POR:
Juan Camilo Castillo.
John Jaime Martínez G.
Durante todos los momentos de la vida de Mandela que reproduce la película, se observa
que es una persona tranquila, paciente, diplomática, centrada en el bien común,
persistente y conciliadora, cualidades que utiliza muy bien al momento de liderar el País
debido a que este, pasa por una situación altamente conflictiva por las diferencias
raciales. Él suele mantenerse tranquilo, paciente, cálido, también podemos ver cómo
logró contagiar a los ciudadanos con su visión de solidaridad, unión y conciliación
utilizando el deporte, en este caso el rugby, como eje cohesionador.
Siempre está pensando en el bien de las personas aplicando habilidades sociales buscando
la unión, la solidaridad y el respeto mutuo, sin importar su color de piel o ideología
política, además es una persona que le gusta influenciar en otros y lo utiliza como
estrategia para posicionar al País. Esta estrategia es basada en la movilización de las
personas más que en estrategias de políticas de Estado.
Un aspecto muy notorio en Mandela como líder, es que maneja de manera magistral su
inteligencia emocional que muestra a la hora de relacionarse con los demás y sortear
todas las situaciones que se le presentan. Llama la atención su trato cercano con cada
colaborar y su consigna es “nadie es invisible”. Muestra una preocupación real por las
personas con las que se rodea, y así influye sobre ellas prestandoles su atención (las llama
por su nombre, está atento a los aspectos de sus vida cotidiana y familiar, tiene detalles
con ellas), tratándolas como iguales y mostrandoles agradecimiento. Mandela exhibe su
lado sensible ante los demás y gana con ello simpatía. El personaje como verdadero líder
no solamente entiende y comprende los problemas y necesidades de los demás, sino que
también es capaz de ayudarles a mejorar, haciendolas creer en si mismos para lograr
grandes cambios.
La película nos muestra una Sudáfrica completamente dividida ad-portas de una guerra
civil que requiere un liderazgo fuerte para salir de la crisis, al tiempo que Nelson Mandela
es liberado de la prisión, éste desde su salida demuestra una visión clara enfocada en la
reconciliación de la Nación y busca a toda costa la unidad de todos los ciudadanos. Esta
por supuesto que no es una tarea sencilla ya que para cumplir este objetivo, primero debe
ganarse la confianza de todos los ciudadanos.
Escena 1:
Escena 2:
Mandela le indica a su secretaria que reúna en la sala a todos los que trabajaban con el
régimen anterior, para comunicarles su deseo de que permanezcan en sus puestos de
trabajo. Les dice no hay nada que temer, “el pasado es pasado” y hay que mirar al futuro,
para que el país sirva de inspiración al mundo entero. En esta escena vemos que Nelson
utiliza el estilo comportamental influyente, donde muestra su lado más humano y a través
del ejemplo, para influenciar en las personas a que se deben quedar por el bien de todas
las personas del país.
Escena 3:
Escena 4:
El consejo de deporte de Sudáfrica vota para eliminar los colores y emblema del equipo de
rugby “Springbok”, símbolo del apartheid para los sudafricanos. Mandela se da cuenta de
la decisión, aparece en el Consejo y se dirige a ellos diciéndoles que han cometido un
error, que los enemigos ya nos son los “Afrikaners” (blancos), les dice que ahora todos son
compatriotas, compañeros de democracia, que no es momento de venganza, sino de la
construcción de una nación unificada. Podemos observar que Mandela, utiliza estilo
comportamental influyentes y estable, ya que no pierde el control de la situación, pero
influye en las personas a que cambien su manera de pensar.
Escena 5:
Francois Pienarr, capitán del equipo nacional de Rugby llega a una entrevista con
Mandela, y es recibido por un guardaespaldas blanco del grupo de seguridad del
Presidente. Pienaar le pregunta cómo es él? a lo que le responde que para Mandela nadie
es invisible y que sabe de los gustos y necesidades de todas las personas que trabajan para
él. De acuerdo a lo que menciona el guardaespaldas, concluimos que Mandela, es una
persona que utiliza el estilo comportamental influyente, porque siempre está pensando
en las personas, en que ellas se sientan bien con él, le gusta ser agradable y reconocido
por ello, pero también es estable ya que enfoca todo su trabajo en crear equipos estables
y productivos.
Escena 6:
En la entrevista con Francois Pienaar, Mandela manifiesta que el equipo necesita
inspiración para ganar y hablan sobre lo que significa el liderazgo para cada uno de ellos,
también le dice que para construir nación todos deben ser capaces de superar sus
expectativas. Al final de la entrevista Pienaar se da cuenta que Mandela le esta pidiendo
que ganen la copa del mundo de Rugby. Mandela es estable, ya que maneja la situación
Escena 7:
Consigna “un equipo, una nación”. El presidente Mandela se dirige en helicóptero al
campo de entrenamiento de los Springboks, para visitar y saludar personalmente a cada
integrante del equipo; previo a este encuentro se aprende y repasa los nombres y
posiciones de cada uno de ellos. En el encuentro, el presidente los saluda y les llama por
su nombre, les desea suerte en el campeonato mundial y les dice que el país entero está
apoyándolos. Aquí, podemos ver a Nelson siendo influyente, le da el lugar que cada
persona se merece, con respeto e inyectando motivación al equipo.
Escena 8:
Mandela acude a la final del campeonato de Rugby del año 1995, partido que se juega
entre los Springboks y los All Blacks, este último es el favorito para ganar el campeonato.
Su aparición tiene un propósito que es alentar y motivar al equipo a ganar. Varios signos
que destacan su objetivo, el primero es que lleva la camiseta y la gorra que los mismos
jugadores del equipo le obsequiaron, lo segundo es que pasa por cada uno de los puestos
de los integrantes del equipo en el terreno de juego, estrechándoles la mano. Al final se
puede ver como los espectadores y los integrantes del equipo cantan muy fuerte el himno
nacional de manera unificada. En esta última escena se cumple la visión de Mandela de
unificación y reconciliación de todo el pueblo sudafricano.
Algunas de las Habilidades expuestas por Mandela de los perfiles primario estable y
secundario influyente son:
Empatía: preocupación por los demás, para Mandela “nadie es invisible”. Siempre se
pone en el lugar de las otras personas lo cual es símbolo de su inteligencia emocional.
Negociación: capacidad de negociación y persuasión con políticos, personal a cargo y
excelente manejo de relaciones internacionales.
Comunicación efectiva: con su entorno cercano, equipo de colaboradores, grupos
sociales y políticos.
Respeto: buen trato con las personas independientemente de su nivel de jerarquía.
Comunicación horizontal.
Perseverancia: siempre encaminado a su objetivo principal.
Tolerancia: tolerancia a la frustración.
Paciencia: fue paciente en la consecución de su objetivo principal de unir a los
ciudadanos de su nación.
Formación: Esta etapa se da cuando los hombres de seguridad del anterior presidente
llegan con la carta firmada por Mandela para complementar el equipo de seguridad
actual. A partir de ahí, los dos bandos empiezan a conocerse, cada bando por su lado,
hay mucho silencio, un poco de resistencia en sus interacciones y para la primera
salida con el Presidente, cada bando se sube en un carro diferente. A pesar de las
diferencias, el trabajo de los dos grupos se da bajo un mismo objetivo que es
mantener la seguridad del Presidente.
Enfrentamiento: Se presentan tensiones entre los dos bandos por temas diversos
como las diferencias entre gustos deportivos, ya que para unos era mejor el fútbol
soccer y para otros el rugby, también hay roces verbales sustentados en las diferencias
sociales y raciales, por ejemplo para los negros, los africaners “nacían con una arma en
sus manos”. A pesar de estos enfrentamientos, los temas en común permiten la
construcción de un buen ambiente de trabajo y nace la confianza, lo que los lleva a
cada día llevarse de mejor manera, llegando incluso a compartir espacios de
aprendizaje y camaradería como lo muestra el momento en que los blancos le
enseñan a los negros a jugar rugby.
Y, por último, para los roles de los integrantes del equipo de Nelson Mandela:
Dar dirección: El líder de los escoltas del Presidente, en la escena donde están
organizando la salida de éste para el primer partido de Rugby del campeonato
mundial.
Mitigador de la tensión: el guarda de seguridad que intenta hacer chistes con el rugby,
que en los partidos siempre está pendiente del marcador y celebra las anotaciones y
que al momento de recibir al capitán del equipo de rugby es quién sale, conversa con
él y le hace una buena introducción del trato del Presidente con las personas que lo
rodean.
Armonizador: Chester, integrante del equipo, hace las veces de armonizador cuando
le dan la noticia al equipo de rugby de que deben realizar entrenamientos de labor
social, a lo cual muchos no están de acuerdo, pero Chester menciona que él lo ve
como algo bueno, que puede generar un impacto positivo y que no tiene problema en
que todos lo hagan.
Roles de bloque