Está en la página 1de 11

CUADRO COMPARATIVO COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO Y COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

Javier Betancurth Cano.


Abril 2018.

Universidad Tecnológica de Pereira.


Ingeniería Industrial.
Salud Ocupacional
CARACTERISTICA COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
COMPARATIVA

ABREVIACION COPASST CCL

Mediante la Resolución 0652 del 30 de abril de 2012, y la Resolución 1356 del 18 de Este Comité fue creado y por primera vez reglamentado en el año 1979, con la
julio de 2012, expedidas por el Ministerio del Trabajo, se establece la conformación Resolución 2400 y 1405 respectivamente. Luego en 1984, con el Decreto 614,
del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas. se reitera como responsabilidad de los empleadores, la conformación y
LEGISLACION Este Comité antes era denominado COPASO (Comité paritario de Salud funcionamiento de los Comités Paritarios; más adelante la Resolución 2013 de
Ocupacional). 1986, derogando la 1405 de 1979, reglamenta nuevamente la organización y
Está regido por el Decreto 614 de 1984 Resolución de 1016 de 1989, Decreto-Ley1295 funcionamiento de dichos Comités. En 1994 con el Decreto 1295 se modifica
de 1994, Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014 su nombre y se establece un periodo de tiempo para el desarrollo de sus
funciones.

Es un organismo encargado de velar por el funcionamiento del Programa de Salud Grupo de vigilancia de obligatoria conformación por parte los empleadores
¿QUE ES EL Ocupacional de las empresas y se llama comité paritario por que se integra con un públicos y privados, cuya finalidad es contribuir a proteger a los trabajadores
COMITÉ? número de trabajadores igual al número de representantes del empleador. contra los riesgos psicosociales que puedan afectar su salud, como es el caso del
estrés ocupacional y el acoso laboral.

En las empresas, el representante legal es el responsable de que se implemente y Una vez elegidos los miembros del Comité se procederá al acto de instalación
desarrolle el Programa de Salud en el Trabajo y, asimismo, de la conformación y el formal del mismo y se dejará constancia en un acta.
funcionamiento del comité paritario de salud en el trabajo, aunque delegue dicha De igual manera, en este acto se resolverán los siguientes puntos:
responsabilidad, en un subalterno capacitado para el cargo. a) Nombramiento del presidente del Comité
b) Nombramiento del secretario del Comité
c) Firma de cláusulas de compromisos de confidencialidad y reserva
¿QUIÉN ES EL d) Definición de fechas de reuniones según la periodicidad prevista en la
RESPONSABLE? Resolución 1356 de 2012
e) Programar futuras capacitaciones a los nuevos miembros del Comité.
Cada vez que al Comité se integre un nuevo miembro, éste deberá
recibir dicha capacitación, para asegurar su idóneo desempeño dentro
del órgano.

pág. 2
f) Los demás temas que los miembros quieran tratar
g) Parágrafo: De la instalación del Comité debe informarse a toda la
comunidad laboral.

El trabajo del Comité se direcciona generalmente, desde el Departamento de Gestión Los candidatos que se inscriban por parte de los trabajadores deberán recibir la
del Talento Humano de cada empresa, siempre bajo la responsabilidad del información suficiente por parte del Dirección de Gestión Humana de manera
representante legal. Antes debía ser registrado en el Ministerio de Protección Social, que comprendan las responsabilidades y deberes que conlleva esta elección, de
pero la Ley 1429 del 2010 suprimió esa obligación; sin embargo, aún sigue siendo el acuerdo con la Ley 1010 de 2006, y las resoluciones que la reglamentan. Al
¿QUIENES LO Ministerio del Trabajo el que puede verificar su legalidad y funcionamiento. finalizar la capacitación podrán manifestar su interés definitivo de participar en
DIRECCIONAN? El Decreto 1295 de 1994, resalta no sólo la importancia de dichos Comités, sino que, la elección pública.
además, le asigna a las Administradoras de Riesgos Profesionales, en el literal c del
artículo 35 de dicho decreto, la obligación de «capacitar a los miembros del Comité
Paritario de Salud Ocupacional, en aquellas empresas con un número mayor de 10
trabajadores, o a los Vigías Ocupacionales, en las empresas con un número menor de
10 trabajadores».

El COPASST es el encargado de promover practicas saludables y motivar la La finalidad del Comité de Convivencia Laboral es contribuir a proteger a
adquisición de hábitos seguros en todos los niveles de la empresa. El Comité Paritario los trabajadores contra los riesgos psicosociales que puedan afectar su salud,
de Seguridad y Salud en el Trabajo es el organismo que debe velar por la promoción como es el caso del estrés ocupacional y el acoso laboral además de:
y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional (medicina, higiene,
medio ambiente laboral y seguridad industrial) dentro de la empresa, minimizando los • Promover un excelente ambiente de convivencia laboral
riesgos profesionales, además de:
• Reconocer las disposiciones legales, de los últimos años, en relación con la • Fomentar relaciones positivas entre los trabajadores de la empresa
organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud
Ocupacional. • Respaldar la integridad de las personas en el trabajo
¿QUE OBJETIVOS • Proponer técnicas adecuadas para la elección de los representantes al Comité
PERSIGUE? que garanticen la transparencia y democracia del proceso de votación.
• Establecer técnicas y procedimientos eficientes que permitan conducir, de
manera productiva, las reuniones del Comité.
• Suministrar los elementos necesarios para identificar y superar las barreras
que limitan la participación y creatividad en un equipo de trabajo.
• Promover la elaboración de planes de trabajo, por parte del Comité al interior
del Programa de Salud Ocupacional, con el fin de hacer efectivo el tiempo
disponible para el cumplimiento de sus funciones.
La conformación del comité paritario de salud en el trabajo es en todas las empresas Estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los
¿QUIENES LO e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez o más trabajadores, trabajadores, con sus respectivos suplentes, de la siguiente manera:
CONFORMAN? estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los Las entidades públicas y empresas privadas podrán de acuerdo con su
trabajadores, con sus respectivos suplentes. organización interna designar un mayor número de representantes, los cuales en
todo caso serán iguales en ambas partes.

Comité Paritario de Salud, al igual que el Comité de Convivencia, se conforma por un El Comité de Convivencia Laboral estará compuesto por dos (2) representantes
número igual de representantes del empleador y de los trabajadores con sus del empleador y dos (2) de los trabajadores, con sus respectivos suplentes. Las
respectivos suplentes. A partir de 10 trabajadores el comité debe ser integrado por un entidades públicas y empresas privadas podrán de acuerdo con su organización
representante de cada parte; de 50 a 499 trabajadores son 4 los representantes, dos por interna designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso
empleados y dos por empleador; de 500 a 999 se incrementa a 6 y a partir de mil serán iguales en ambas partes. En el caso de empresas con menos de veinte (20)
MIEMBROS QUE empleados la empresa debe conformar su Comité Paritario de Salud con ocho trabajadores, dicho comité estará conformado por un representante de los
LO CONFORMAN representantes, cuatro por empleados y cuatro por empleador. trabajadores y uno (1) del empleador, con sus respectivos suplentes”.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional tiene la característica de estar conformado (Resolución 652 de 2012, artículo 3, modificado por el artículo 1 de la
por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de Resolución 1356 de 2012)
representantes por parte de los trabajadores, de allí su denominación de paritario. VER ANEXO Tabla 2. (pág. 9)
VER ANEXO Tabla 1. (pág. 9)

El artículo 5 de la Resolución 2013, dice que el empleador nombrará directamente sus El empleador designará directamente a sus representantes y los trabajadores
¿CÓMO SE ELIGEN representantes al Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. elegirán los suyos a través de votación secreta que represente la expresión libre,
LOS MIEMBROS Tanto los unos como los otros deben elegir los respectivos suplentes. espontánea y auténtica de todos los trabajadores, y mediante escrutinio público,
DEL COMITÉ DE Los representantes de la administración son elegidos directamente por el empleador o cuyo procedimiento deberá ser adoptado por cada empresa o entidad pública, e
CONVIVENCIA? quien este delegue para el efecto, mientras que los representantes de los trabajadores incluirse en la respectiva convocatoria de la elección”. (Resolución 652 de
son elegidos por votación libre. 2012, artículo 3)

¿QUIENES NO No especifica. El comité de convivencia laboral no podrá conformarse con trabajadores a los
PUEDEN HACER Lo primero que se debe saber, es que todo trabajador de una empresa, sin importar su que se les haya formulado una queja o que hayan sido víctimas de acoso laboral
PARTE DEL rango o función, tiene el derecho y el deber de participar activamente en el COPASST en los últimos seis (06) meses anteriores a su conformación.
COMITÉ?
POR CUANTO El período de los miembros del COPASST es de 2 años. (Decreto 1295 de 1994, El período de los miembros del Comité de Convivencia será de dos (2) años, a
TIEMPO ESTAN EN artículo 63). La Ley 1429 suprimió el trámite de inscripción del acta de constitución partir de la conformación de este, que se contarán desde la fecha de la
SU CARGO LOS y sus miembros, ante las oficinas del trabajo del domicilio de la empresa. comunicación de la elección y/o designación” (Resolución 652 de 2012, artículo
REPRESENTANTES 5).

funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. El artículo 6 de la Resolución 652 de 2012, determina las funciones del Comité
de Convivencia.
a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la
adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan 1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
la salud en los hogares y ambientes de trabajo. situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas
que las soportan.
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional,
dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o 2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en
establecimiento de trabajo. los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o
circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o
c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud empresa privada.
ocupacional en las actividades que estos adelanten en la empresa y recibir por
derecho propio los informes correspondientes. 3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los
hechos que dieron lugar a la queja.

d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y 4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las
seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a
de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su una solución efectiva de las controversias.
divulgación y observancia.
5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir,
e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los
¿CUALES SON SUS enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas casos el principio de la confidencialidad.
FUNCIONES? a que haya lugar para evitar su ocurrencia, y evaluar los programas que se
hayan realizado.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes
f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, involucradas en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con
máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de lo pactado.
trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador
sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de 7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no
control. se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el
Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la
g) Estudiar y considerar las sugerencias que presentan los trabajadores, en Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector público. En el
materia de medicina, higiene y seguridad industrial. sector privado, el Comité informará a la alta dirección de la empresa,
cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector
h) Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los trabajadores de trabajo o demandar ante el juez competente.
en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los
reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional. 8. Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada
las recomendaciones para el desarrollo efectivo de las medidas
i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y preventivas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual
enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado de resultados de la gestión del comité de convivencia laboral y los
en la presente resolución. informes requeridos por los organismos de control.

j) Elegir al secretario del Comité. 9. Hacer seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por
el Comité de Convivencia a las dependencias de gestión del recurso
k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que humano y salud ocupacional de las empresas e instituciones públicas y
desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, privadas.
los trabajadores y las autoridades competentes.
10. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
l) Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional. estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones,
los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o
empresa privada”

El artículo 63, literal B, del Decreto 1295 de 1994, señala que «el empleador se Se debe garantizar un espacio físico para las reuniones y demás actividades del
obligará a proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada Comité, así como para su manejo reservado de la documentación. El artículo 3º
normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del Comité». de la Resolución 652 del 2012, con sus respectivas modificaciones, establece
¿DE QUE Dicho tiempo, antes que una camisa de fuerza debe servir de marco de referencia para que los miembros del Comité de Convivencia Laboral deben contar con ciertas
RECURSOS DEBE que el Comité en pleno, de acuerdo con las características y necesidades de la empresa, competencias actitudinales, sin exigir formación específica en materia de
DISPONER EL decida cuántas horas semanales son las más indicadas para cumplir con los planes de solución de conflictos o situaciones especiales. Esto significa que, en la mayoría
COMITÉ? trabajos trazados de acuerdo con los objetivos y metas del programa. En este orden de de los casos, los miembros serán personas sin formación académica como
ideas a una empresa grande o mediana con una actividad económica que implique alto conciliadores.
riesgo, seguramente le quedarán cortas las cuatro horas que menciona el decreto. Por No obstante, el artículo 10 de la misma resolución dispone que el empleador
el contrario, para una empresa mediana o pequeña y cuyos factores de riesgo sean de deberá garantizar el espacio físico para las reuniones del comité y realizar
baja peligrosidad, un menor tiempo puede ser suficiente. actividades de capacitación para sus miembros, en materia de resolución de
conflictos y comunicación asertiva, entre otros.
El artículo 14 de la Resolución 2013 señala, entre otras, las siguientes obligaciones: Desarrollar medidas preventivas y correctivas de acoso laboral con el fin de:
• El propiciar la libre elección de los representantes de los trabajadores al • Promover un excelente ambiente de convivencia laboral
Comité, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones. • Fomentar relaciones positivas entre los trabajadores de la empresa
• Designar sus representantes al COPASST. • Respaldar la dignidad e integridad de las personas en el trabajo.
¿CUÁLES SON LAS • Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las
OBLIGACIONES funciones del Comité.
DEL EMPLEADOR • Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción
CON EL de las medidas más convenientes e informarle las decisiones tomadas al
¿COMITÉ? respecto.
• Proporcionar, cuando menos, cuatro horas semanales dentro de la jornada
normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el funcionamiento del
Comité. (art. 63, Decreto 1295 de 1994).

• Elegir libremente los representantes al COPASST. • Elegir libremente los representantes al CCL
• Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten. • Informar al Comité de las situaciones de conflicto, convivencia laboral
• Manifestar las sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de trabajo. y de acoso que se presenten.
• Cumplir con las normas de Salud Ocupacional. • Manifestar las sugerencias para el mejoramiento de las condiciones del
¿CUÁLES SON LAS • Un Comité activo y orientado al mejoramiento continuo y no a las quejas y ambiente organizacional en el trabajo.
OBLIGACIONES reclamos, que contribuye de manera eficaz a evitar accidentes y enfermedades • Cumplir con las normas del reglamento interno de la empresa.
DE LOS de origen profesional, en beneficio de la salud de los trabajadores y de la • Un Comité activo y orientado al mejoramiento continuo que se
TRABAJADORES productividad de la empresa. encargue de manera justa y sensata los casos que se presenten, recibir
CON EL COMITÉ? las quejas y reclamos que contribuye de manera eficaz a evitar los
conflictos y la vulnerabilidad de los trabajadores, promoviendo el buen
ambiente laboral y de manera indirecta a la mejora de la productividad
de la empresa.

El artículo 91, numeral 2º del Decreto 1295 de 1994 establece multas hasta de 500 Las empresas que no cumplan con este requisito se harán acreedoras a las
SANCIONES S.M.M.L.V. para el empleador que incumpla toda la normatividad existente sobre sanciones impuestas el Decreto 2150 de 1995, Artículo 115.
Riesgos Profesionales (hoy Laborales), además de la posibilidad de suspensión de
actividades y hasta el cierre definitivo de acuerdo a la omisión.
ANEXOS

Convención de colores

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL

Número de miembros de los comités dependiendo del número de empleados

El número de trabajadores que pueden pertenecer al Comité Paritario de Seguridad y


Salud en el Trabajo COPASST depende de la cantidad total de empleados de la empresa de
la siguiente manera
# Trabajadores # Miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
COPASST
Las empresas de menos de 10 trabajadores deben tener un Vigía en Seguridad
<10 y Salud en el Trabajo, quien cumplirá las mismas funciones del Comité
Paritario.
De 10 a 49 se elige un (1) representante por cada una de las partes.
De 50 a 499 se eligen dos (2) representantes por cada una de las partes.
De 500 a 999 se eligen tres (3) representantes por cada una de las partes.
>1000 se eligen cuatro (4) representantes por cada una de las partes.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST debe tener un presidente y un


secretario, el primero de ellos será designado por el empleador escogiéndolo entre los
representantes que el nombre, el segundo será elegido por el comité en pleno

Tabla 1. Miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST [7]

Estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los


trabajadores, con sus respectivos suplentes, de la siguiente manera:
# Trabajadores # Miembros del Comité Convivencia Laboral CCL
Dos miembros: un (1) representante de los trabajadores y un (1) represente del
<20 empleador, con sus respectivos Suplentes.
Cuatro miembros: dos (2) representantes de los trabajadores y otros dos (2)
>20 representantes del empleador, con sus respectivos Suplentes.

Las entidades públicas y empresas privadas podrán, de acuerdo con su organización interna
designar un mayor número de representantes, los cuales en todo caso serán iguales en ambas partes.

Tabla 2. Miembros del Miembros del Comité Convivencia Laboral CCL [4]

pág. 9
BIBLIOGRAFIA

[1] Bonilla, Sandra Milena, Salud Ocupacional. Documento de Word “COMITÉ DE


CONVIVENCIA LABORAL”, Universidad Tecnológica de Pereira, marzo 21 de 2018.

[2] Bonilla, Sandra Milena, Salud Ocupacional. Documento de Word “COMITÉ


PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”, Universidad
Tecnológica de Pereira, marzo 21 de 2018.

[3]Online. Recuperado de.


http://www.capitalhumano.com.co/gerencia/legalmente-estos-son-los-comites-que-toda-
empresa-debe-tener-4829

[4] Online. Recuperado de.


https://www.arl-
colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505141131.pdf

[5] Online. Recuperado de.


https://actualicese.com/2015/08/14/copast/

[6] Online. Recuperado de.


https://safetya.co/comite-de-convivencia-laboral

[7] Online. Recuperado de.


https://www.arl-
colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201505150811.pdf
pág. 11

También podría gustarte