Está en la página 1de 4

El problema de la bala: Ilustración del método de definición y análisis para la solución de estas situaciones

El problema es enunciado originalmente así:

• 2) Se dispara una bala de plomo contra una superficie rígida. ¿A qué velocidad debe viajar para fundirse con
el impacto, si su temperatura inicial es 25 ºC y se desprecia el calentamiento de la superficie rígida? El punto de
fusión del plomo es 327 ºC, su calor molar de fusión es 4,8 kJ/mol, (1,15 kcal-mol -1) su CP puede tomarse como
26,4 J/(mol-K) (en principio, el dato es: Cp=5,63 + 2,33x10 -3T , en cal-mol-1 K-1.

El procedimiento a seguir, por método:


1) Identificar el sistema en su estado inicial: una masa m de plomo
sólido, puro, a 25 °C, 1 atm de presión externa, P, y con una v
velocidad υ (de desplazamiento) tal, y que se pide identificar, para
que se logre que al chocar contra la superficie rígida el plomo se
funda (pase a estado líquido).

2) Clasificar el sistema: unitario, monofásico, no reactivo, cerrado, (pero no aislado), simple en


general.

3) Describir el proceso: se identifican los estados inicial y final y se describe, en palabras, o


con ayuda de diagramas o dibujos, lo que cambió, y en qué condiciones:
Estado inicial: masa m de Pb sólido a 298 K, 1 atm, viaja a una velocidad υ (m/s)
Estado final: masa m de Pb líquido, a 600 K, 1 atm, a 0 m/s
El proceso: cambio de velocidad de desplazamiento (de υ a 0) + incremento de temperatura,
de 298 K a 600 K (que es la temperatura de fusión del plomo, Tm) + cambio de estado
(fusión) de sólido a líquido.
En este caso, se puede concluir que los cambios de energía provocan las variaciones de
temperatura y de estado, y se requiere de la primera ley de la termodinámica bajo la forma de
balance de energía. La guía es iniciar con la expresión diferencial:
d E P+ d E C + dU=δQ+ δW + δW '
Luego se busca descartar los términos que no inciden en los cambios, explicando el motivo:
-Se descarta d E P pues no hay cambios explícitos de altura que hagan cambiar la energía
potencial gravitatoria (y no se mencionan otras alternativas)
-Se desprecia δQ, pues se pide descartar el calentamiento de la superficie de choque, por ser
muy leve… (¿otras razones?)
-No se toma en cuenta δW (trabajo mecánico ¿ F . dx por ser rígida la superficie de choque
(¿Podría haber otro tipo de trabajo mecánico?)
-No se aplica otros tipos de trabajo, δW ', pues no se menciona posibilidad alguna de que
existan (eléctrico, por generación o desaparición de superficies...)
d EC +dU =0
Ahora, lo que sigue es analizar de dónde provienen los cambios en la energía cinética y en la
energía interna:
La primera, evidentemente se modifica por el cambio súbito de velocidad de traslación: de υ a 0. La energía cinética de
1 2
desplazamiento tiene como fórmula: EC = mυ , así que su variación diferencial sería: dE C =d
2 ( 12 m υ )= 12 m d (υ ),
2 2

dado que la masa se toma como constante.


La energía interna se alteraría, en este caso, como consecuencia de la desaparición de la energía cinética al cambiar la
velocidad a cero, y se manifestaría en el aumento de temperatura (“calentamiento”), desde la inicial hasta el punto de
fusión, y en el cambio de estado, de sólido a líquido, o fusión, durante el cual la temperatura permanece constante para
sustancias simples. De modo que acá habría que usar dos términos (sumandos) para el cambio total de energía interna:
dU de calentamiento, y dU de fusión.
La variación de la energía interna, en lugar de calcularla directamente, se maneja a través de una función “auxiliar”, la
entalpía, que facilita ciertas operaciones, en particular porque en muchos procesos (no necesariamente en el analizado)
cuando se tiene presiones constantes (isobáricas), su cambio (el de la entalpía) coincide con el calor que esté en juego.
Su definición: H ≡U + PV , de donde dH =dU + PdV +VdP. Al despejar, dU =dH −PdV −VdP, y si P es constante,
dU =dH −PdV . Además, si el cambio en volumen es despreciable (¿por qué sería así, en este caso?), dU =dH
Por ahora, la expresión de primera ley para este contexto se ha modificado así:
1
m d ( υ 2 ) + ∑ dH =0
2
1
O, m d ( υ 2 ) +d H calent +d H fusión =0
2
El valor d H calent se entiende a partir del concepto de capacidad calórica o calor específico, propio de cada sustancia y
que cambia con la temperatura:
∂Q ∂Q
C≡ o, por unidad de masa: C ≡ (en unidades de energía por unidad de masa y unidad de
dT m . dT
temperatura (por su variación).
A su vez, debe considerarse que los datos experimentales normalmente son obtenidos en condiciones de presión
constante o de volumen constante (u otra propiedad constante). En el caso de la primera, se denomina C P , y toma la
1 dH
forma C P = ( ) (Pues Q = dH para P constante, como se vería al aplicar la primera ley simple, dU = dH – PdV
m dT P

= Q - PdV). Al despejar: dH =mC p dT

Ahora bien, los valores experimentales de C p se hallan para diferentes temperaturas. A los datos se les suele hacer una
regresión y se obtienen expresiones del tipo general: C P =a+bT +c T −2 +d T 2

El valor del cambio de entalpía debido a la fusión, es otro dato experimental, expresado como calor o entalpía de fusión,
y que suele darse por unidad de masa. Se acostumbra simbolizar como ∆ H fus (en inglés, melting enthalpy, ∆ H m ), y es
un valor constante si la presión no cambia. También se usa λ fuso λ m.

Al reemplazar lo anterior en la relación obtenida, forma diferencial:


1 1
m d ( υ 2 ) +d H calent +d H fusión = md ( υ 2 ) +mC P dT + λ fus . dm=0
2 2
El último término se usa así para respetar que la expresión es un diferencial, así que se toma como un cambio
infinitesimal de masa que va fundiendo en cada paso.
2
0 T fus m
1 2
Al integrar, esto se convierte en: ∫ m d ( υ ) + ∫ mC P dT +∫ λ fus . dm=0
υ
2 2
T i 0

La última integral se expresa entre los límites inicial, cuando no hay ninguna masa fundida, y final, cuando toda la masa
está fundida. Todos los procesos se consideran realizados de manera reversible, pues es de esta manera que se tienen
fórmulas matemáticas específicas en la termodinámica clásica.

En este caso, m y λ fus se consideran constantes, y C P =a+bT +c T −2 +d T 2 ,

1
m ( 0−υ 2 ) +m ¿
2
Para aplicarla al plomo, damos los valores respectivos de masa en kg, velocidad en m/s, energía en Joules, capacidad
calorífica en J-kg-1 m-1, entalpía de fusión en J – kg -1.
J
∗1
kJ
λ fus =4,8 kJ −mol−1=4,8 kJ x 1000 =23167,14 J kg−1
g
∗1 kg
mol
1 mol∗207,19
1000 g
Si se usa Cp constante en 26,4 J mol -1 K-1,
J
26,4
mol−K
CP= =127,42 J −kg−1 K −1
g kg
207,19 ∗1
mol 1000 g

Si se usa C P =5,63+ 2,33∗10−3 T cal mol−1 K−1 la conversión sería:

{
J
C P ={ 5,63+2,33∗10−3 T cal mol−1 K−1 }∗ 4,186 ❑
kg
1000

cal 207,19 g mol −1 }


=113,75+ 0,0471T (J −kg−1−K −1)

Esto significa que a=113,75 J−kg−1 K−1 y b=0,0471 J −kg−1 K−2

1
m ( 0−υ 2 ) +m ¿
2
1
⇒ m ( 0−υ2 ) +m ¿
2
Se toma m como un valor finito (en kg), se simplifica, y se despeja υ

υ=√ 2∗¿¿
= 285,444095 m/s *3600 s/h *1 Km/1000 m = 1027,59874 km/hr

Podrían deducir de su cuenta la fórmula general, y aplicarla a:


Ag – Au – Cd – Fe – Zn – Cu –Pt – Al – Sn – Ni – Co - Mn

Si se unen todos los datos de velocidad y se graficaran contra el número atómico, ¿habrá alguna relación simple?

Busquen posibles errores y los dan a conocer

También podría gustarte