Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE NEUROLOGÍA

TEMA

PARES CRANEALES III, IV, VI

DOCENTE:

Dr. SULCA CEDEÑO LUIS

GRUPO 17

DÉCIMO SEMESTRE

SUBGRUPO A

INTEGRANTES:
Índice

Introducción........................................................................................................................1

Anatomía............................................................................................................................1

Exploración.........................................................................................................................2

Motilidad ocular extrínseca.................................................................................................2

Inspección de los párpados............................................................................................3

Examen de la fijación y la mirada sostenida...................................................................3

Motilidad ocular intrínseca..................................................................................................4

Tamaño y simetría pupilar..............................................................................................4

Reflejo fotomotor y consensual.......................................................................................4

Patología.........................................................................................................................4

Estrabismo (bizquera).....................................................................................................4

Diplopía (visión doble)....................................................................................................5

Ptosis (parpado caído)....................................................................................................5

Nistagmus.......................................................................................................................5

La oftalmoplejía internuclear...........................................................................................6

Conclusión..........................................................................................................................7

Bibliografía..........................................................................................................................8
Introducción

El sistema nervioso es la red de telecomunicaciones de nuestro cuerpo, en el, miles de

millones de neuronas se juntan para llevar   información en forma de impulsos

eléctricos. Absolutamente toda la información, los comandos y las percepciones sobre

el entorno se transmiten a través de estos nervios, que a menudo se generan en la

médula espinal y se ramifican desde allí para dar lugar a los nervios periféricos y

finalmente llegar a todos los órganos y tejidos del cuerpo. Sin embargo, hay algunos

nervios especiales que no se derivan de la médula espinal, sino directamente del

cerebro. 

Estos nervios, que forman un conjunto de 12 pares, reciben el nombre de pares

craneales y participan en funciones imprescindibles dentro del sistema nervioso, desde

la transmisión de impulsos sensoriales, regulación de distintas glándulas del cuerpo,

hasta el control de la musculatura facial. 

Los pares craneales III, IV, VI son aquellos  nervios encargados de la motilidad ocular,

es decir de los movimientos asociados bioculares necesariamente armoniosos para

permitir un correcto enfoque. 

Anatomía

El III par, o nervio motor ocular común, es responsable de los movimientos de cuatro de

los seis músculos extraoculares. Nace en el núcleo oculomotor y en el núcleo de

Edinger-Westphal (fibras parasimpáticas) en el mesencéfalo. Surge entre los

pedúnculos cerebrales, atraviesa las arterias cerebelosa superior y cerebral posterior,

1
cruza el tentorio, e ingresa en el seno cavernoso rozando las clinoides posteriores.

Pasa el seno cavernoso con el cuarto nervio, la rama oftálmica del quinto y el sexto par

y en relación con la carótida, y se une en la órbita a través de la fisura orbitaria superior

inervando los músculos elevadores del párpado superior, recto superior, recto medial o

interno, recto inferior y oblicuo inferior. (Velásquez et al., 2018).

El IV par o nervio patético procede de un núcleo situado en el mesencéfalo, transcurre

por el lado del pedúnculo cerebral y continúa su trayecto por debajo de la tienda del

cerebelo, penetra la duramadre y entra en el seno cavernoso hasta alcanzar el músculo

oblicuo superior. (Calle Escobar, Casado Naranjo, 2011).

El VI par o nervio motor ocular externo proviene de un grupo de neuronas ubicadas a

nivel medial en la parte baja de la protuberancia. Este núcleo contiene neuronas que se

proyectan a través del fascículo longitudinal medial (FLM) hasta las neuronas motoras

del músculo recto interno contra lateral y fibras, que tras pasar a través del seno

cavernoso, ingresan en la órbita para inervar el músculo recto externo. (Calle Escobar,

Casado Naranjo, 2011).

Exploración

Estos nervios se exploran conjuntamente ya que en conjunto se encarga de la motilidad

extrínseca e intrínseca del ojo.

Motilidad ocular extrínseca

2
Inspección de los párpados

Comprueba la existencia de ptosis palpebral.

Examen de la fijación y la mirada sostenida

El médico fija la cabeza con su mano y pide al paciente que siga con la vista un dedo o

el objetó situado a 30 y 60cm de distancia. Este objeto se moverá en las direcciones

cardinales dentro del campo visual (lateral: recto externo; medial: recto interno, arriba y

lateral: recto superior; abajo y lateral: recto inferior; arriba y medial: oblicuo menor; y

abajo y medial: oblicuo mayor). El signo externo que indica las parálisis de los

oculomotores es el estrabismo, que el paciente describirá como sensación de diplopía

o confusión al proyectarse dos imágenes sobre puntos diferentes de la retina. (García

Ballesteros, Garrido Robres and Martín Villuendas, 2011)

Destaca por su interés la parálisis del III par craneal. Hay dos tipos:

1. Parálisis completa: signos provocados por la afectación de las fibras nerviosas

motoras (ptosis y desviación del ojo por acción del recto externo dependiente del

sexto nervio) más midriasis pupilar por afectación de las fibras parasimpáticas

que caminan junto al nervio.  Este tipo de parálisis es una enfermedad de

compresión típica, como un aneurisma o un tumor.

2. Parálisis incompleta: párpados caídos, ojos sesgados, pero sin pupilas

dilatadas. Este tipo de parálisis es una enfermedad típica (diabetes, hipertensión)

que afecta al sistema neuro-microvascular. Suele ser reversible.

3
Motilidad ocular intrínseca

Se explora valorando el tamaño y simetría pupilar, así como la fotodinámica, la

percepción y los reflejos adaptativos de la pupila. Los nervios de la pupila inervan el

sistema nervioso autónomo, aunque por lo general se explora al mismo tiempo que se

examina el nervio craneal motor ocular común .

Tamaño y simetría pupilar

Se valora el grado de igualdad o desigualdad en tamaño de ambas pupilas. La

diferencia en tamaño se conoce como anisocoria, que puede ser debida a dilatación de

una pupila (midriasis) o contracción de la misma (miosis) con afectación unilateral o

bilateral según la causa. (García Ballesteros, Garrido Robres, Martín Villuendas, 2011).

Reflejo fotomotor y consensual

Se comprueba la contracción pupilar del ojo iluminado (reflejo fotomotor) y del

contralateral (reflejo consensual), iluminando cada uno de los ojos con una fuente de

luz (linterna).

Patología

Los descubrimientos patológicos incluyen: estrabismo, diplopía, ptosis, oftalmoplejía,

nistagmus y alteraciones pupilares.

Estrabismo (bizquera)

Esta es una desviación de uno o ambos ojos. En el estrabismo interno, los ejes visuales

se cruzan; externamente, los ejes visuales divergen el uno del otro. Suele ir

acompañada de diplopía en la edad adulta.

4
Diplopía (visión doble)

Este fenómeno subjetivo se presenta cuando el paciente está mirando con ambos

ojos. Es causada por un defecto en la alineación de los ejes visuales producido por la

afectación de un músculo ocular, de la placa motora, de los nervios III, IV y VI o de sus

núcleos o conexiones. (Cacho Gutiérrez, Cacabelos Pérez, Sevillano García, 2011).

Ptosis (parpado caído)

Ocurre por debilidad o parálisis del músculo elevador del parpado superior a

consecuencia de una afectación del músculo, placa motora (miastenia gravis), III nervio

craneal o afectación del simpático (síndrome de Horner). (Cacho Gutiérrez, Cacabelos

Pérez, Sevillano García, 2011).

Nistagmus

Se define como un movimiento involuntario de los ojos en distintas direcciones de la

mirada (arriba y abajo o a derecha o izquierda). El nistagmus tiene dos componentes:

uno rápido y otro lento, en sentido contrario. Por acuerdo, el nistagmus se describe de

acuerdo al sentido de su componente rápido. La existencia de nistagmus puede reflejar

bien la presencia de una lesión vestibular periférica, en cuyo caso es horizontal rotatorio

y siempre va acompañada de vértigo, bien una lesión central (del tronco cerebral o

cerebelo) en cuyo caso suele ser vertical y casi nunca se acompaña de vértigo. El

nistagmus también puede ser debido a una intoxicación farmacológica (por ejemplo,

con fenitoína presencia). (Cacho Gutiérrez, Cacabelos Pérez, Sevillano García, 2011).

El nistagmus también puede ser de origen congénito, en cuyo caso suele ser de tipo

5
pendular (tiene la misma velocidad en los dos sentidos). También aparece nistagmus

cuando existe un problema de tipo ocular. Por último, existe un nistagmus “fisiológico”,

que es el llamado nisgmus optocinético, que ocurre cuando hay un movimiento continuo

en el campo visual como cuando se viaja en tren. (Cacho Gutiérrez, Cacabelos Pérez,

Sevillano García, 2011).

La oftalmoplejía internuclear

Se debe a la lesión de la cintilla longitudinal medial ubicada en la protuberancia medial

y que gobierna los movimientos conjugados oculares en el plano horizontal. Se produce

una incapacidad de aducir el ojo del lado afecto más allá de la línea media mientras el

contralateral da sacudidas nistagmoideas, con preservación de la aducción a la

convergencia ocular. Es típica de lesiones desmielinizantes o vasculares. (Gata Mayaa,

et al., 2015)

En cuanto a la pupila, la lesión del III NC produce midriasis al lesionarse la vía

parasimpática eferente pupiloconstrictora vehiculizada por este y que viaja en la

periferia del mismo. Es por este último detalle que este síntoma es habitual en lesiones

del III NC compresivas (herniación cerebral, tumores, dilataciones aneurismáticas

vasculares…). (Gata Mayaa, et al., 2015)

6
Conclusión

Los nervios craneales surgen directamente del cerebro (incluyendo el tronco

encefálico), considerando doce pares, estos participan en la transmisión de información

entre el cerebro y partes del cuerpo, principalmente hacia y desde regiones de

la cabeza y cuello, incluyendo sentidos de visión, sabor, olor, y audiencia; siendo los

pares III, IV y VI los encargados de coordinar la movilidad del ojo.

El nervio motor ocular común controla gran parte de los músculos del ojo y al verse

afectado causara visión doble e incapacidad para coordinar los movimientos de ambos

ojos (estrabismo), también párpado caído (ptosis) y dilatación de la pupila (midriasis). El

nervio troclear (IV), controla la capacidad del ojo para mirar hacia abajo y hacia adentro

y su afección puede causar visión doble con el ojo en aducción y elevado.

La capacidad de mirar hacia afuera está controlada por el nervio abducens (VI) y el

daño a este nervio puede resultar en visión doble

7
Bibliografía

1. Velásquez Castaño, S. A., Vargas, M., Juan-Sierra, D. F., Leal, L., Mora, J. M., &

Tramontini Jens, C. Anatomía de los pares craneales por resonancia magnética

Rev. Medica. Sanitas [Internet] 2018.[Citado el 25 nov. 2019] 21(2): 82-91.

2. García Ballesteros, J., Garrido Robres, J. and Martín Villuendas, A., 2011.

Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales,

sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación. SEMERGEN -

Medicina de Familia, 37(6), pp.293-302.

3. Escobar, M. L. C., & Naranjo, I. C. (2011). Exploración de los pares

craneales. Jano: Medicina y humanidades, (1771), 65-72.

4. Gutiérrez, J. C., Pérez, P. C., & García, M. S. (2011). Patología de los pares

craneales. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado, 10(71), 4793-4805.

5. Maya, D. G., Santos, A. D., Guerrero, A. M., & Pareja, F. B. (2015). Patología de

los pares craneales. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada

Acreditado, 11(76), 4547-4554.

También podría gustarte