Está en la página 1de 50

Universidad de la Serena

Facultad de Ingenierı́a
Departamento de Ingenierı́a de minas

Proyecto de sistema de abastecimiento


de agua para una minera
Asignatura de Servicios a la minerı́a

Integrantes:
Alexander Angel Mancilla
Nicolás Carmona Molina
Valeska Contreras Codoceo
Rodrigo Espinoza Castillo
Eliseo Rojas Tapia
Cristhian Trujillo Iriarte
Académico:
Ing. José Chebair Pastenes

La Serena, Agosto 2020


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Índice
1. Introducción 6

2. Planteamiento del problema 7


2.1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1. Desafı́os de la industria minera relativos al uso del agua . . . . . . . . . . . . 7
2.1.2. Requerimientos y consumo de agua en minerı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.3. Uso de agua de mar en procesos mineros y la proyección del uso de esta en el
futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Ubicación del proyecto minero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.4. Disponibilidad del recurso hı́drico en la zona y lugares factibles de extraer . . . . . . 10
2.5. Objetivos del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.6. Requerimientos de caudal de agua según el tipo de proceso en la empresa minera . . 12

3. Propuesta técnica N◦ 1: Extracción de agua mediante bombas de pozo profundo


en la rivera del Rı́o Elqui 12
3.1. Forma o método de extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Requerimientos de extracción de agua y bombas a utilizar en el primer proceso. . . . 13
3.3. Componentes principales de las bombas de pozo profundo . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.4. Almacenamiento del agua captada en los pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5. Equipos utilizados para la impulsión de agua desde el almacenamiento hacia la esta-
ción de traspaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.6. Topografı́a y perfil de elevación en el primer tramo de impulsión . . . . . . . . . . . 16
3.7. Componentes principales de las bombas verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.8. Lı́nea de descarga gravitacional desde estación de traspaso Cerro grande hacia esta-
ción N◦ 2 Cerrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.9. Caracterı́sticas estanque de almacenamiento en Estación N◦ 2 Cerrillos . . . . . . . . 18
3.10. Sistema de impulsión Estación N◦ 2 Cerrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.11. Sistema Booster de impulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.12. Caracterı́sticas estación de transferencia Andacollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.13. Lı́nea Gravitacional desde estación de transferencia hacia la piscina . . . . . . . . . . 20
3.14. Diagrama y datos de la red de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.15. Selección de Tuberı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.16. Pérdidas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.16.1. Número de Reynolds . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.16.2. Pérdidas friccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.17. Factor de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.17.1. Rugosidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.17.2. Cálculos de las pérdidas de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.18. Evaluación económica de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.18.1. Costos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.18.2. Costos de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. Propuesta técnica N◦ 2: Extracción de agua salada mediante bombeo de las costas


de la playa Totoralillo 29
4.1. Métodos de extracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 1


Proyecto de Servicios a la minerı́a

4.2. Requerimiento de extracción y método utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


4.2.1. Componentes del sistema de captación abierta sumergida . . . . . . . . . . . 29
4.3. Almacenamiento del agua salada captada mediante captación abierta sumergida y
sistema de bombeo de la sentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4. Equipo utilizado en impulsión captación- Estación N◦ 1 planta desalinizadora y to-
pografı́a del tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.5. Desalinización por Osmosis Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6. Lı́nea de impulsión planta desalinizadora - Estación N◦ 2 Cerrillos y topografı́a del
tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.6.1. Equipo de impulsión del tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.7. Almacenamiento estación N◦ 2 Peñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.8. Sistema de impulsión estación N◦ 2 Peñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.9. Sistema Booster de impulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.10. Caracterı́sticas estación de transferencia Andacollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.11. Lı́nea gravitacional desde estación de transferencia hacia piscina de almacenamiento
en la mina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.12. Diagrama y datos de la red de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.13. Selección de tuberı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.13.1. Pérdidas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.13.2. Factor de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.13.3. Rugosidad relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.13.4. Cálculo de pérdidas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.14. Estudio comercial de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.14.1. Elementos de captación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.14.2. Tuberı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.14.3. Elementos mecánicos y soldadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.14.4. Equipos de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.14.5. Estanques de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.15. Costos de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.15.1. Costos de captación agua de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.15.2. Costos de tratamiento de agua en planta desalinizadora . . . . . . . . . . . . 45

5. Análisis económico general 45


5.1. Costos de inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2. Costos operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6. Conclusiónes 47

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 2


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Índice de figuras
1. Distribución porcentual del consumo de agua en la minerı́a del Cobre según origen . 8
2. Proyección de consumo de agua total en la minerı́a del cobre según origen . . . . . . 9
3. Ubicación de lugares factibles de extraer agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. Vista esquemática de perfil de una bomba de pozo profundo y sus componentes . . . 15
5. Perfil de elevación del tramo de impulsión N1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6. Diagrama esquemático de soportes en una tuberı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Perfil de elevación del tramo de descarga gravitacional N◦ 1 . . . . . . . . . . . . . . 18
8. Estanque utilizado en estación de almacenamiento Cerrillos . . . . . . . . . . . . . . 19
9. Bomba centrı́fuga Marca KSB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
10. Motor Siemens utilizado con la bomba centrı́fuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
11. Ubicación geográfica de las estaciones de bombeo Booster . . . . . . . . . . . . . . . 21
12. Estanque de estación de transferencia Andacollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
13. Diagrama de la red de abastecimiento de agua para la empresa minera . . . . . . . . 23
14. Ubicación geográfica del la red de abastecimiento de agua y estaciones . . . . . . . . 23
15. Esquema de captación abierta sumergida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
16. Perfil de elevación del tramo Captación-Planta desalinizadora . . . . . . . . . . . . . 30
17. Imagen satelital de la ubicación del tramo captación - Planta . . . . . . . . . . . . . 31
18. Bomba ILN y sus principales componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
19. Diagrama de planta desalinizadora de agua por Osmosis Inversa . . . . . . . . . . . . 33
20. Perfil de elevación del tramo Planta desalinizadora - Estación Cerrillos . . . . . . . . 34
21. Diagrama de la red de abastecimiento de agua permeada para la empresa minera . . 37
22. Ubicación geográfica del la red de abastecimiento de agua permeada y estaciones . . 38

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 3


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Índice de tablas
1. Requerimiento de agua según tipo de proceso en minera Teck Carmen de Andacollo 12
2. Caracterı́sticas Bomba de pozo Profundo Marca Flowserve de 200[Hp] . . . . . . . . 13
3. Caracterı́sticas Bomba de pozo Profundo Marca Flowserve de 140[Hp] . . . . . . . . 13
4. Caracterı́sticas de los tipos de bomba para cada pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5. Caracterı́sticas de la bomba vertical Marca Flowserve . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6. Caracterı́sticas de la bomba centrı́fuga Marca KSB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7. Caracterı́sticas del motor Marca Siemens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8. Altitud de cada estación de bombeo de la red de abastecimiento . . . . . . . . . . . 22
9. Diferencias de cota entre cada estación de bombeo y almacenamiento. . . . . . . . . 22
10. Nombre, distancia y diferencia de cota de cada tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
11. Valores de rugosidad absoluta para cada tuberı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
12. Parámetros para el cálculo de pérdidas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
13. Cálculo del número de Reynolds y Factor de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
14. Pérdidas de carga por fricción para cada tramo de impulsión . . . . . . . . . . . . . 26
15. Costos para elementos de la red de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
16. Eficiencia hidráulica y mecánica de la bomba según catálogo . . . . . . . . . . . . . . 28
17. Potencia teórica y real consumida para cada tramo de impulsión. . . . . . . . . . . 28
18. Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión . . . . . . . . . . . . 28
19. Caracterı́sticas de la bomba centrı́fuga modelo ILN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
20. Componentes de la motobomba ILN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
21. Altitud de cada estación de bombeo de la red de abastecimiento agua de mar . . . . 36
22. Diferencias de cota entre cada estación de bombeo y almacenamiento red de abaste-
cimiento de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
23. Nombre, distancia y diferencia de cota de cada tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
24. Valores de rugosidad absoluta para cada tuberı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
25. Datos del agua sada para tuberı́as de 24” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
26. Datos obtenidos en el cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
27. Datos circuito de agua permeada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
28. Datos obtenidos en el cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
29. Datos de pérdidas de carga para cada tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
30. Costos elementos de captación de agua de mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
31. Costo tuberı́as de agua salada ASTM A53 24” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
32. Costo tuberı́as agua desalinizada ASTM A53 20” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
33. Costos totales tuberı́as ASTM A53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
34. Costos totales elementos metálicos y soldaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
37. Parámetros para el cálculo de potencia teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
35. Costos equipos de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
36. Costo de estanque de almacenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
38. Eficiencia según catálogo de la bomba ILN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
39. Eficiencia según catálogo de la bomba KSB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
40. Potencia teórica y real para el tramo de impulsión de agua salada . . . . . . . . . . . 44
41. Potencia teórica y real para cada tramo de impulsión de agua desalinizada. . . . . . 44
42. Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión de agua salada . . . 44
43. Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión de agua desalinizada 44
44. Consumo energético y costo anual para el sistema total de impulsión . . . . . . . . . 45
45. Costo diario y anual del sistema de captación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 4


Proyecto de Servicios a la minerı́a

46. Costo anual panta de osmosis inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


47. Costos totales de inversión para cada propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
48. Costos de operación de ambas propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 5


Proyecto de Servicios a la minerı́a

1. Introducción
El desarrollo tecnológico global ha permitido a las empresas mineras alcanzar tasas de producción
muy elevadas debido a que poseen el equipamiento necesario para generar a una escala mayor que
años atrás. A medida que aumentan las tasas de producción de mineral también provoca que exista
un incremento en la demanda de recursos hı́dricos para los procesos que se llevan a cabo dentro
de la mina. Entre los procesos que demandan más agua se encuentra la planta concentradora de
minerales y el uso que se le da en la mina para la supresión de polvo principalmente.
Las empresas mineras tienen un gran desafı́o respecto a donde extraer el recurso hı́drico, debido
a que la actividad minera en el paı́s está concentrada mayormente entre la Región de Antofagasta
y Coquimbo, zona que actualmente presenta una gran escasez hı́drica, debido a la escasa cantidad
de agua caı́da por concepto de precipitaciones en periodo invernal. Por otra parte, la empresa se
enfrenta al desafı́o de la sustentabilidad que de alguna manera pone presión a las compañı́as mineras
para actuar de manera responsable frente a la extracción de recursos naturales. A esto se le suma la
presión y rechazo que ejercen comunidades cercanas a los puntos de extracción de agua que podrı́a
utilizar la empresa, debido al impacto ecológico y medioambiental que produce la captación de este
recurso en las elevada tasa que requiere una empresa de la mediana o gran minerı́a.
Para hacer frente a este desafı́o de la demanda de agua en la minerı́a, hace algunos años empresas
mineras del norte de Chile han desarrollado sistemas de captación de agua salada que es tratada
en plantas desalinizadoras con el fin de producir agua que sea factible de utilizar en los procesos
demandantes de agua. Estos cambios en la manera de extraer agua contribuyen a realizar un proceso
más sustentable sin afectar las reservas de agua dulce continentales que debido al cambio climático y
al uso indiscriminado han visto reducido su nivel de reserva. Cabe destacar que utilizar este tipo de
métodos para obtener agua desde el océano, aún no ha sido implementado en la región de Coquimbo
y constituirı́a un desafı́o para cualquier empresa minera de la zona además de permitirle estar a la
vanguardia, reduciendo el impacto ambiental y mejorando las relaciones con las comunidades.
En el desarrollo de este proyecto se abordarán dos formas de extracción de agua para una empresa
minera ubicada en la comuna de Andacollo, región de Coquimbo. En general las empresas mineras
desde la cuarta región hacia el sur utilizan el agua superficial desde rı́os o subterránea en acuı́feros,
es por esto que se abordarán dos formas: la captación de agua mediante bombas de pozo profundo
en la rivera del Rio Elqui y la extracción de agua de mar para someterla a un proceso desalinizador.
Ambas propuestas son factibles de emplear actualmente, pero mediante este proyecto se evaluará
técnica y económicamente la viabilidad de implementar uno de estos métodos. Previo al desarrollo
del proyecto se podrı́a pensar o estimar que el método de captación de agua salada es el que
presenta mayor inversión pero contribuirı́a mayormente al desarrollo sustentable de la compañı́a,
está hipótesis deberá ser corroborada a lo largo del proyecto.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 6


Proyecto de Servicios a la minerı́a

2. Planteamiento del problema


2.1. Antecedentes generales
2.1.1. Desafı́os de la industria minera relativos al uso del agua
En Chile las principales operaciones mineras se encuentran desde la región Metropolitana al norte,
precisamente la zona que presenta las situaciones de estrés hı́drico más extremas. Es por ello que
el agua es un recurso fundamental para el desarrollo, y se hace necesario establecer su debida
extracción y uso en toda nación de manera sustentable, para evitar ası́ que la escasez del recurso
hı́drico pueda inhibir el desarrollo del paı́s (Cochilco, 2018).
El cambio climático ha afectado severamente la disponibilidad de recursos hı́dricos en el paı́s. Los
resultados del Balance Hı́drico Nacional para las macrozonas norte y centro muestran una clara
tendencia a la baja en las precipitaciones y una disminución progresiva de los caudales en los rı́os.
En conjunto, las alzas en temperaturas e isoterma cero, están produciendo deshielos prematuros y
precipitaciones lı́quidas sobre la reserva, que generan mayores escorrentı́as y disminuyen las reservas
de agua en cordillera, principalmente de glaciares, los que han sufrido una baja del 8 % en la
última década En los últimos años se ha observado una disminución sostenida y creciente en la
disponibilidad de recursos hı́dricos, de entre un 20 % y 50 % en las macrozonas sur y norte centro
respectivamente, la que se proyecta sigan en déficit en los próximos 30 años (M.O.P., 2020).
El sector agrı́cola es el mayor demandante de agua en Chile con un 72 %, seguido por el agua
potable, consumo industrial y uso minero, con el 12 %, 7 % y 4 %, respectivamente (el 5 % restante
está asociado al sector pecuario y al uso en generación eléctrica). Hacia el futuro se proyecta que la
demanda de agua siga creciendo (M.O.P., 2020).

2.1.2. Requerimientos y consumo de agua en minerı́a


El agua es un insumo estratégico en el proceso minero, especialmente considerando que la actividad
se desarrolla mayormente en la zona norte del paı́s, donde el recurso es escaso. Debido a lo crı́tico
de este insumo, la minerı́a se ha preocupado del manejo sustentable y eficiente del mismo. (minerı́a
chilena) Las operaciones mineras utilizan el agua para diversos procesos, entre los cuales se destacan
los usos en los procesos de la mina y en la planta de concentración.
En la mina: Es usada para consumo humano, riego de caminos, perforación y supresión de
polvo.
En plantas concentradoras: Usada en la extracción, separación y recuperación de metales
usando soluciones lı́quidas, acuosas u orgánicas mediante tres métodos diferentes: lixiviación,
flotación y separación gravitacional. En el caso de la flotación, la separación de minerales se
realiza con reactivos que permiten generar un producto que es colectado, concentrado y luego
filtrado donde el agua es el medio de solución y transporte.
El procesamiento de minerales en la planta concentradora representa el mayor consumo de agua con
respecto a los volúmenes totales. Esta área involucra la conminución del mineral, luego la flotación,
clasificación y espesamiento. Según la distancia entre la concentradora y las instalaciones de filtrado
y almacenaje, las aguas residuales pueden o no ser recirculadas al proceso. Una parte importante
del agua que se utiliza en la flotación pasa a formar parte de los relaves, que se envı́an a la etapa
de espesamiento para recuperar una parte del agua que contienen (Cochilco, 2018).
El agua que se utiliza en la gran minerı́a en Chile se obtiene de lugares cercanos a las operaciones,

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 7


Proyecto de Servicios a la minerı́a

donde las fuentes principalmente son aguas superficiales (continentales) y subterráneas. Las aguas
superficiales se extraen principalmente de rı́os, lagos y embalses, en cambio las aguas subterráneas
se extraen de acuı́feros y napas subterráneas. En la actualidad se está realizando en varias faenas
una transición a fuentes de agua de mar en regiones con escasez hı́drica como en el norte del paı́s.
Este último término se refiere al agua extraı́da desde el mar que puede ser desalinizada o utilizada
directamente en algún proceso productivo.
Es importante acotar, tal como se mencionó anteriormente, que el agua puede reutilizarse en el
mismo proceso o en otro, aunque en algunos casos, debido a los requerimientos será necesario que
se realice un tratamiento para volver a utilizarla. La recirculación de agua en procesos mineros es
un importante avance en el uso eficiente y sustentable de este recurso, debido a que disminuye el
requerimiento de agua fresca.
Debido a que el agua de origen continental es un recurso escaso, representa un problema económico
para la industria puesto que podrı́a restringir el desarrollo de la gran mayorı́a de proyectos y
actividades mineras. Relativo a esto las faenas mineras se están proyectando a utilizar agua de mar
en sus procesos y a reemplazar el sistema de abastecimiento de agua continental o subterránea.

2.1.3. Uso de agua de mar en procesos mineros y la proyección del uso de esta en el
futuro
El uso de agua de mar en nuestro paı́s tiene la posibilidad de ejecutarse a corto plazo y representa
una alternativa para afrontar la limitación que este recurso trascendental significa para muchas
zonas de Chile y para distintos sectores productivos, no solo el minero (Cochilco, 2018). Se espera
que al 2029 el consumo de agua de mar aumente sobre un 230 % respecto al 2018, y al 2029 se espera
que esta represente un 43 % del agua total requerida por la minerı́a del cobre a nivel nacional, como
se observa en la Figura 1

Figura 1: Distribución porcentual del consumo de agua en la minerı́a del Cobre según origen
(perı́odo 2018-2029), Obtenido de Cochilco (2018)

Para el 2029, se espera que más de un 86 % del agua proveniente de los océanos sea destinada al
tratamiento de sulfuros para la producción de concentrados.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 8


Proyecto de Servicios a la minerı́a

La proyección de consumo de agua total en la minerı́a se muestra en la Figura 2. En ella se ve


claramente una tendencia al alza en el consumo del agua de mar, equiparando prácticamente al
consumo de agua continental.

Figura 2: Proyección de consumo de agua total en la minerı́a del cobre según origen
(periodo 2018-2029) Obtenido de Cochilco (2018)

2.2. Descripción del proyecto


El suministro de agua es trascendental para la industria minera debido a la cantidad de procesos
que requieren agua para su funcionamiento. Por lo cual diseñar un buen plan de suministro hı́drico
y un sistema de distribución lo más eficiente posible son una de los requisitos principales dentro del
proyecto minero.
A grandes rasgos tenemos tres fuentes de origen de agua: el agua continental, el agua de origen
oceánico y las aguas recirculadas del proceso minero. Para la decisión del suministro hı́drico a utilizar
se debe realizar un análisis técnico económico definiendo las redes de abastecimiento y transporte
de agua, su factibilidad y rentabilidad. Además de los procesos independientes que deben tener
las diferentes aguas dependiendo de su naturaleza e impurezas que pueden conllevar a problemas
en los diferentes procesos mineros. Un ejemplo de esto serı́an las aguas de origen oceánico que se
deben acondicionar para las diferentes necesidades del proyecto a través de un proceso de osmosis
o desalinización.
Para diseñar el sistema de distribución más eficiente y factible del agua se debe evaluar la topografı́a
del lugar, incluyendo la diferencia de cotas entre los lugares de extracción y almacenamiento, lo cual
definirá los diferentes equipos necesarios para la impulsión y elevación del agua.

2.3. Ubicación del proyecto minero


El proyecto minero se ubica en la comuna de Andacollo, a 57.6 km de la ciudad de La serena en
la región de Coquimbo y se encuentra a una altitud de 1090 m.s.n.m. Carmen de Andacollo es
una mina a rajo abierto que produce principalmente concentrado de cobre a partir de la porción
hipógena del cuerpo mineral. La producción de cátodos de cobre se encuentra llegando a su fin
actualmente debido al agotamiento del mineral superficial.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 9


Proyecto de Servicios a la minerı́a

2.4. Disponibilidad del recurso hı́drico en la zona y lugares factibles de extraer


Andacollo se ubica en una zona carente de recursos hı́dricos cercanos debido a la altura y a las
condiciones topográficas del lugar que impiden que en distancias próximas al yacimiento existan
rı́os o embalses, además de ser una zona árida debido a las escasas precipitaciones que caen en
periodo invernal, lo que significa que no existen acuı́feros en la zona o en el caso de existir se
encuentran a demasiada profundidad, lo que representarı́a una alta inversión para poder acceder a
ella. Por otra parte, está el antecedente de que la minera se encuentra cercana a una zona poblada
que le impide utilizar los mı́nimos recursos hı́dricos del subsuelo debido a que estarı́a afectando a
las comunidades y por consiguiente teniendo problemas ambientales y legales.
En consecuencia, se proponen dos lugares factibles de extraer agua para abastecer el proyecto minero
en la comuna de Andacollo:
Rı́o Elqui: Se encuentra en el valle del mismo nombre y la desembocadura se encuentra
cercana a la ciudad de la serena. En su cuenca se encuentran los embalses Puclaro y Laguna.
Cuenta con un caudal de . . . .. y el embalse puclaro que se encuentra en su cuenca está con
un 65 % de su capacidad. El agua es factible de extraer de dos maneras:
1. Desviando el cauce del rı́o y almacenando en estanques para posteriormente elevarla
mediante un circuito de bombas y estaciones de almacenamiento hacia la minera.
2. Extraer el agua desde un acuı́fero en la cuenca del rı́o, ubicado a 9[km] de la desemboca-
dura (aguas arriba) mediante bombas de pozo profundo y posteriormente elevar el agua
mediante un circuito de bombas hacia el lugar de la faena.
La distancia en lı́nea recta entre el lugar de extracción mediante los pozos ubicado en la
rivera del Rı́o Elqui y la minera es de 39 km y la diferencia de cotas es de 1120 metros
aproximadamente.
Agua marina: 4.5 km al sur de la localidad de Totoralillo en la costa de la región de Coquimbo
es factible extraer agua salada mediante bombas en dirección a una planta desalinizadora que
se podrı́a ubicar a 500 m de la lı́nea de costa. Mediante bombas es posible elevar el agua ya
desalinizada hacia el lugar de la minera. La distancia en lı́nea recta desde el lugar de extracción
hacia la minera es de 30.6 km y tiene una diferencia de cotas de 1180 m aproximadamente.
La ubicación geográfica de los lugares factibles de extraer agua se muestran en la Figura 3.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 10


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 3: Ubicación de lugares factibles de extraer agua

2.5. Objetivos del proyecto


Objetivos generales
Realizar un análisis técnico y económico para el diseño de una red de abastecimiento de agua
para una minera en la Región de Coquimbo.

Objetivos especı́ficos
Evaluar técnica y económicamente el lugar de extracción del recurso hı́drico en base a los
requerimientos de agua del proyecto minero y las distancias de transporte del mismo.
Diseñar la red de suministro considerando diversas variables principalmente topográficas.
Seleccionar, diseñar y evaluar los equipos necesarios para el transporte y almacenamiento del
agua con el fin de desarrollar un sistema eficiente y económicamente rentable.
Diseñar el sistema de abastecimiento interno de la mina hacia los distintos lugares que nece-
sitan el suministro de agua (planta de procesamiento, mina y campamento).
Analizar los procesos de tratamiento del agua para cumplir con los requerimientos de los
procesos productivos en la mina.
Proponer mejoras en el diseño desarrollado.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 11


Proyecto de Servicios a la minerı́a

2.6. Requerimientos de caudal de agua según el tipo de proceso en la empresa


minera
Los distintos procesos involucrados en la minerı́a requieren un consumo de agua cada vez mayor.
Esta tendencia al alza del consumo hı́drico se debe al cambio en la matriz de producción en los
últimos años donde se enfoca principalmente la minerı́a del cobre a la extracción de minerales
sulfurados debido al natural agotamiento de los óxidos. Los sulfuros deben ser procesados mediante
la flotación que es un proceso que involucra un consumo mayor de agua respecto a otros métodos
de recuperación.
Especı́ficamente en el caso de estudio, la compañı́a minera extrae en mayor proporción sulfuros
que son procesados obteniendo como producto final concentrado de cobre. Los procesos en que se
centrará el análisis de requerimiento de agua dentro de la mina corresponden a concentración de
minerales, hidrometalurgia y otros (mina, campamentos y servicios). El consumo de agua según los
procesos y sectores de la mina se muestran en la Tabla 1.

Proceso Caudal requerido


Concentración 231.15 [l/s]
Hidrometalurgia 49.25 [l/s]
Mina y servicios 79.60 [l/s]
Total 360 [l/s]

Tabla 1: Requerimiento de agua según tipo de proceso en minera Teck Carmen de Andacollo

En la sección de mina y servicios se incluye el requerimiento de este recurso hı́drico en el transporte


del material hasta el chancado primario donde el agua es utilizada principalmente para la supresión
de polvo en caminos. Este punto es importante para el desarrollo operativo de la minera debido
a que está situada muy cerca de una zona poblada y debe cumplir con mayor rigurosidad los
estándares medioambientales relativos a la polución causada por el material particulado producto
de operaciones de tronadura o tránsito de camiones.
El requerimiento total de agua corresponde a 360 [l/s], esta será la capacidad máxima de los sistemas
de abastecimiento y suministro de agua que se diseñarán en este proyecto en cada propuesta técnica.

3. Propuesta técnica N◦ 1: Extracción de agua mediante bombas


de pozo profundo en la rivera del Rı́o Elqui
3.1. Forma o método de extracción
Tal como se mencionó en apartados anteriores, existen dos formas para poder extraer el agua en
el sector en cuestión. Una es superficial y la otra subterránea. Al hablar de la captación superficial
se podrı́a realizar de dos maneras: Una de ellas es disponer de bombas que capten directamente el
agua desde el rı́o o también se podrı́a generar una intervención en el cauce de manera de desviar un
caudal de agua en dirección a estanques para poder elevarlo posteriormente a la empresa minera.
Estas dos últimas opciones constituyen un gran impacto medioambiental y visual para la zona,
además de que necesitan intervenir directamente el rı́o, lo que provocarı́a un mayor descontento en
las comunidades del sector. En cambio, utilizar bombas para la captación de aguas subterráneas
representa un menor impacto, además de que se estarı́a utilizando solo una porción de la recarga
hı́drica del acuı́fero. Por otra parte, el lugar de ubicación de la planta de captación no se ubica en
el rı́o mismo, sino a una distancia de 50 metros.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 12


Proyecto de Servicios a la minerı́a

3.2. Requerimientos de extracción de agua y bombas a utilizar en el primer


proceso.
La empresa minera para poder satisfacer los requerimientos hı́dricos de cada proceso requiere un
caudal de 360 [l/s]. Como ya se mencionó anteriormente se utilizarán bombas de pozo profundo en
un número que asegure el caudal requerido.
Los dos tipos de bombas que se utilizarán para analizar y diseñar la captación de agua en la
planta corresponden a la marca Estadounidense Flowserve. Según las caracterı́sticas de cada bomba,
especı́ficamente el caudal que puede elevar y la potencia de cada una se procederá a calcular el
número de estas para cumplir con los requerimientos. Las caracterı́sticas de cada tipo de bomba se
muestran en las Tablas 2 y 3.

Marca Flowserve
Modelo 10EHL-4
Motor Franklin
Modelo Mi-10-600-2
Velocidad 2900 [rpm]
Potencia 200 [Hp]
Voltaje Motor 690 [V]
Numero de etapas 4
Diámetro de rodete 195.6 [mm]
Descarga 8”
Caudal 35 a 60 [l/s]

Tabla 2: Caracterı́sticas Bomba de pozo Profundo Marca Flowserve de 200[Hp]

Marca Flowserve
Modelo 10EHM/4
Motor Pleuger
Modelo F-10-200-2
Velocidad 2900 [rpm]
Potencia 140 [Hp]
Voltaje Motor 690 [V]
Numero de etapas 4
Diametro de rodete 195.6 [mm]
Descarga 8”
Caudal 30 a 60 [l/s]
Variador de frecuencia SI

Tabla 3: Caracterı́sticas Bomba de pozo Profundo Marca Flowserve de 140[Hp]

Considerando el rango de caudal que pueden trabajar estas bombas, se decide utilizar 6 bombas del
modelo 10EHL-4 con un caudal de 50 [l/s] cada unidad y 2 bombas del modelo 10EHM/4 con un
caudal de 30 [l/s]. La disposición de las bombas en la captación del agua suma un caudal de 360
[l/s]. Es importante destacar que la presencia del variador de frecuencia en ambas bombas permite
modificar con cierta facilidad el caudal de agua que se está extrayendo de cada pozo. La numeración
de los pozos y el tipo de bomba para cada uno se presentan en la Tabla 4.
La elección de utilizar 8 bombas en vez de solamente 7 se debe a una decisión técnica de acuerdo a

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 13


Proyecto de Servicios a la minerı́a

N◦ de pozo Modelo de bomba Potencia Caudal


1 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
2 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
3 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
4 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
5 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
6 10EHL-4 200 [Hp] 50 [l/s]
7 10EHM/4 140 [Hp] 30 [l/s]
8 10EHM/4 140 [Hp] 30 [l/s]

Tabla 4: Caracterı́sticas de los tipos de bomba para cada pozo

la necesidad de asegurar en todo momento el caudal de suministro de agua que requiere la empresa
minera, es decir, si de las 8 bombas en funcionamiento tuviese una falla o averı́a alguna de ellas, se
podrı́a variar la frecuencia del motor de cada bomba con cierta facilidad con el fin de aumentar el
caudal y cumplir con la necesidad. Otra forma de disponer las bombas serı́a instalar las 8 bombas y
mantener una de ellas en espera o stand by, para que en caso de falla de una de las 7, se produzca
por un sistema automático el accionamiento de la octava bomba de manera de asegurar el caudal
en todo momento.

3.3. Componentes principales de las bombas de pozo profundo


Manómetro digital: Es un instrumento utilizado para la medida de presión mediante una
pantalla digital,tienen la particularidad de unir un sensor de presión y un visualizador LCD
de bajo consumo. Gracias a ello, no se tienen problemas de roturas de aguja y errores de
medida por una mala ubicación del lector.
Manómetro análogo: Es un instrumento utilizado para medir la presión de un fluido o gas
dentro de un circuito.La medición entregada consiste en una aguja indicadora sobre una escala
graduada.
Válvula de venteo: Las válvulas de venteo permiten evacuar la sobrepresión o el vacı́o que se
producen en tanques atmosféricos durante el llenado y el vaciado, o bien las variaciones de
presión generadas por cambios de temperatura, de presión atmosféricas o por la variación de
temperatura del fluido o del tanque.
Válvula de retención check: Tienen como función cerrar completamente el paso de un fluido en
circulación al mismo tiempo que permiten el flujo libre en el lado contrario. Su principal uso
se da en tuberı́as que están unidas a sistemas de bombeo para impedir que la bomba trabaje
en vacı́o.
Filtro: protege todos los componentes del circuito, manteniendo una limpieza en lı́nea del
fluido de trabajo. Se utilizan en la aspiración de la bomba, lı́neas de presión y retorno.
Flujometro electromagnetico: están basados en la Ley de Inducción de Faraday y son óptimos
para la medición de lı́quidos en aplicaciones de agua potable, aguas residuales o de cualquier
lı́quido que sea conductor de la corriente eléctrica y aplicaciones en las que se requiere una
baja pérdida de carga y bajo mantenimiento.
Válvula de drenaje: permiten el paso del flujo en la salida de la válvula, pero evitan el regreso
del flujo por la misma vı́a.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 14


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Válvula de descarga: Es un dispositivo de seguridad capaz de evacuar instantáneamente un


caudal elevado de aire. Protege las redes contra golpes de ariete, producidos por cierres bruscos
de una válvula o presencia de bolsas de aire en la conducción.
En la figura 4 se muestra en vista de perfil uno de los 8 pozos utilizados para la captación de agua
junto a cada uno de sus componentes.

Figura 4: Vista esquemática de perfil de una bomba de pozo profundo y sus componentes
Elaboración propia

3.4. Almacenamiento del agua captada en los pozos


El agua que es extraı́da mediante las bombas de pozo profundo se deposita en un estanque de
hormigón situado a 30 metros aproximadamente de la zona de captación de agua. Para efectos del
proyecto se va a denominar a la zona de captación y almacenamiento mencionadas en los apartados
anteriores como “Estación de captación N1 Rio Elqui”. El estanque tiene capacidad para almacenar
400 [m3] de agua y tiene dimensiones aproximadas de 10 [m] de ancho y largo, y una altura de 4 [m].
Es aquı́ donde se instalarán las bombas verticales utilizadas para elevar el agua hacia la siguiente
estación de almacenamiento y traspaso denominada “Estación de traspaso Cerro grande”.

3.5. Equipos utilizados para la impulsión de agua desde el almacenamiento hacia


la estación de traspaso
Para poder elevar el caudal requerido desde la estación Rı́o Elqui hacia el estanque de traspaso
ubicado a una cota de 300 [m.s.n.m.] se utilizará solo un tipo de bomba vertical de la marca
estadounidense Flowserve. De acuerdo al caudal que eleva la bomba se calculará el número de estas
que se necesitan para impulsar el caudal requerido. Las caracterı́sticas de la bomba vertical que se
utilizará en la red de impulsión se muestra en la tabla 5.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 15


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Marca Flowserve
Modelo 18EKH/9
Motor U.S. Motors
Velocidad 1485 [rpm]
Potencia 800 [Hp]
Voltaje Motor 690 [V]
Numero de etapas 9
Diametro de rodete 357.3 [mm]
Descarga 10”
Caudal 133 [l/s]
Variador de frecuencia SI

Tabla 5: Caracterı́sticas de la bomba vertical Marca Flowserve

De acuerdo al caudal máximo que puede impulsar la bomba vertical expuesta anteriormente se
podrı́an utilizar 3 bombas verticales a un caudal de 120 [l/s] pero esta cantidad de caudal estarı́a
forzando demasiado el funcionamiento de la bomba, por otra parte, en el caso de falla o averı́a de
una de las 3 bombas el caudal se reducirı́a a 2/3 del total lo que someterı́a a la red de abastecimiento
a un déficit de 120 l/s por el tiempo que se demore en reparar la bomba o en su defecto reemplazarla.
Debido a estos motivos expuestos se opta por utilizar y adquirir 4 bombas montadas en paralelo
para elevar un caudal de 90[l/s] cada unidad, que en la sumatoria producen una impulsión de un
caudal de 360 [l/s]. Por la disposición que se utilizarán las bombas, en caso de falla de una de
ellas, se podrı́a variar la frecuencia del motor lo que aumentarı́a las revoluciones por minuto que
suministra a la bomba y en su defecto aumentando el caudal de agua.
Las bombas se montaran encima del estanque de 400[m3 ] extrayendo de manera vertical y co-
nectándose a una lı́nea de descarga de aproximadamente 4.7 [km] que deposita el agua sobre un
estanque circular de 200 [m3 ] de capacidad ubicado a 300 [m.s.n.m.] en la denominada “Estación de
traspaso Cerro grande”. La diferencia de cota entre ambas estaciones (la de captación y de traspaso)
es de 230 [m].

3.6. Topografı́a y perfil de elevación en el primer tramo de impulsión


En la Figura 5 se muestra un perfil de elevación de la primera sección del circuito de impulsión de
agua entre la estación de captación hasta la estación de traspaso. Se evidencia la diferencia de cotas
entre los puntos extremos que es de 230 [m] aproximadamente. Es importante mencionar que la
instalación de la tuberı́a de impulsión en este tramo se puede suavizar instalando soportes de acero
con una base de concreto que puedan situar en altura las tuberı́as para evitar quiebres abruptos
optimizando la pendiente de tal manera de no aumentar las pérdidas, tal como se muestra en la
Figura 6. La altura máxima de estos soportes puede ser de hasta 4 o 5 [m]. La distancia de este tramo
que se muestra en el perfil de elevación es de 4.7 [km] y la pendiente máxima de la topografı́a es de
26 %, que puede ser disminuida realizando el procedimiento con los soportes. La mayor dificultad
de este tramo es vencer la diferencia de altitud, pero es importante mencionar que elevar el agua
hasta ese punto permitirá conducirla gravitacionalmente un tramo aproximado de 13 km hasta la
nueva estación de almacenamiento y bombeo.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 16


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 5: Perfil de elevación del tramo de impulsión N1


Obtenido desde Google Earth

Figura 6: Diagrama esquemático de soportes en una tuberı́a

3.7. Componentes principales de las bombas verticales


Motor eléctrico: es un dispositivo que funciona con corriente alterna o directa y que es el
encargado de convertir la energı́a eléctrica en movimiento o energı́a mecánica. Es el encargado
del funcionamiento de las bombas verticales instaladas.
Bomba vertical: Las bombas verticales de turbina están diseñadas para aplicaciones de bombeo
con lı́quidos limpios o ligeramente contaminados. La sección hidráulica está sumergida en el
lı́quido a bombear, con el motor montado en seco en la parte superior del pozo.
Union dresser: Las uniones tipo dresser une toda clase de tubos, proporciona conexiones flexi-
bles, a prueba de fugas que duran la vida de la tuberı́a, absorben las vibraciones y movimiento
de la tuberı́a.
Visualizador de flujo: Los visualizadores de flujo se emplean para poder comprobar el aspecto
del flujo del fluido de trabajo en distintos puntos del proceso.
Estanque amortiguador: es una estructura que tiene como finalidad incrementar la disipación
de energı́a y contribuir con la estabilidad del flujo que abandona el estanque, es empleada para
contener el salto hidráulico, de manera que el verdadero disipador es el salto y la estructura
además de soportar las solicitaciones que provoca el salto sobre el elemento en el que se
desarrolla.
Válvula de Descarga motorizada: cumple la misma función que la válvula de descarga utilizada
para los pozos, a diferencia de que en esta válvula se puede regular el porcentaje del fluido
que dejaremos pasar.
Valvula de retención check: valvulas para el control de fluidos no deseados (drenaje) son checks
que permiten el paso en la salida, pero evitan el regreso del flujo por la misma vı́a. No son
válvulas comunes ya que la mayorı́a de las válvulas de retención son piezas que están cerradas

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 17


Proyecto de Servicios a la minerı́a

y no permiten su desmantelamiento, las diseñadas para drenaje son unas válvulas que cuentan
con una tapa superior que se puede abrir.
Válvula de drenaje
Manómetro digital
Manómetro análogo

3.8. Lı́nea de descarga gravitacional desde estación de traspaso Cerro grande


hacia estación N◦ 2 Cerrillos
El estanque de traspaso recibe el agua proveniente de las bombas verticales y desde aquı́ se conduce
en forma gravitacional hasta la estación N◦ 2 ubicada en Cerrillos. La distancia que debe recorrer
el agua es de 13 [km] y tiene una diferencia de cota de 160 [m] aproximadamente. La capacidad del
estanque es de 180 [m3 ] y estará construido en hormigón. La topografı́a en la que se instalarán las
tuberı́as de descarga gravitacional es plana en la mayorı́a del tramo, es decir en los últimos 10.5 [km]
del tramo la pendiente oscila entre -1 % y 1 %. En el inicio tiene una pendiente negativa de 27 %
aproximadamente que le proporciona al agua una velocidad y potencia suficiente para llegar a la
siguiente estación de almacenamiento temporal y bombeo. El perfil de elevación del segundo tramo
denominado descarga gravitacional entre la estación de traspaso y la estación N◦ 2 se muestra en
la Figura 7.

Figura 7: Perfil de elevación del tramo de descarga gravitacional N◦ 1


Obtenido desde Google Earth

3.9. Caracterı́sticas estanque de almacenamiento en Estación N◦ 2 Cerrillos


El estanque tiene una capacidad máxima de 360 [m3 ] y tiene dimensiones aproximadas de 8[m] de
altura y 8[m] de diámetro. Está fabricado de Acero ASTM A36 y tiene un espesor de entre 5 a
6[mm]. Es alimentado por la descarga gravitacional que baja desde el cerro grande. Dentro de sus
funciones está brindar una descarga constante para el sistema de impulsión Booster que llevará el
agua hacia la mina. En la figura 8 se muestra el estanque a utilizar en esta sección del circuito de
abastecimiento.

3.10. Sistema de impulsión Estación N◦ 2 Cerrillos


Posterior al almacenamiento, el agua es impulsada mediante una bomba centrı́fuga situada en
la salida del estanque hacia la próxima estación de bombeo. La diferencia de cotas entre ambas
estaciones es de 145 [m] y la distancia entre ambas de acuerdo al circuito que se propone es de
16 [km]. La bomba centrı́fuga a utilizar se muestra en la Figura 9, el motor para esa bomba en la
Figura 10 y las caracterı́sticas de cada una en las Tablas 6 y 7.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 18


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 8: Estanque utilizado en estación de almacenamiento Cerrillos

Figura 9: Bomba centrı́fuga Marca KSB

Marca KSB
Modelo WL 350/3
Velocidad 1450 [rpm]
Caudal 400 [l /s]
Carga dinámica total 262 [m]
Eficiencia 83 %
Peso 3550[kg]
Diámetro de rodete 540 [mm]
Diámetro de succión 400[mm]
Diámetro de descarga 350[mm]

Tabla 6: Caracterı́sticas de la bomba centrı́fuga Marca KSB

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 19


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 10: Motor Siemens utilizado con la bomba centrı́fuga

Marca Siemens
Potencia 1500 [kW]
Velocidad 1450 [rpm]
Peso 8200 [kg]
Torque nominal 9588 Nm

Tabla 7: Caracterı́sticas del motor Marca Siemens

3.11. Sistema Booster de impulsión


El agua se elevará entre la Estación Booster de Bombeo N◦ 1 y el estanque de la estación de traspaso
mediante 5 bombas en serie, para superar una diferencia de nivel de 985 [m].
La ubicación geográfica de las estación de impulsión Booster se muestra en la Figura 11.

3.12. Caracterı́sticas estación de transferencia Andacollo


El estanque de traspaso correspondiente a la estación de transferencia Andacollo recibe el agua
proveniente del sistema de impulsión booster mediante 5 bombas centrı́fugas en serie y desde aquı́
se conduce en forma gravitacional hasta la Piscina de agua fresca dentro de la empresa minera.
El estanque tiene una capacidad de 30 [m3 ] y se encuentra a una cota de 1275 [m.s.n.m.], posee
dimensiones aproximadas de 3.6 [m] de diámetro y 3.6 [m] de altura. La Figura 12 muestra un
estanque de las caracterı́sticas antes mencionadas.

3.13. Lı́nea Gravitacional desde estación de transferencia hacia la piscina


El estanque de la Figura 12 descarga gravitacionalmente el caudal de agua hacia la piscina ubi-
cada al interior de la empresa minera. La distancia que debe recorrer el agua es de 8.46 [km] y
tiene una diferencia de cotas de -165 metros [m] aproximadamente. La topografı́a en la que se
instalarán las tuberı́as de descarga gravitacional presenta irregularidades en el tramo. En el inicio
tiene una pendiente negativa de 30 % aproximadamente que le proporciona al agua una velocidad
y potencia suficiente para llegar a la siguiente estación de almacenamiento definitivo. La piscina de
almacenamiento final tiene una capacidad para 60.000[m3 ]

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 20


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 11: Ubicación geográfica de las estaciones de bombeo Booster


Obtenido desde Google Earth

Figura 12: Estanque de estación de transferencia Andacollo

3.14. Diagrama y datos de la red de abastecimiento


Las cotas de cada estación de bombeo del circuito de abastecimiento se muestran en la Tabla 8 y
las diferencias de cota entre cada estación de bombeo y almacenamiento en la tabla 9. El nombre de

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 21


Proyecto de Servicios a la minerı́a

cada tramo de impulsión y descarga gravitacional con sus respectiva diferencia de cota se muestra
en la Tabla 10, junto con la distancia total de los tramos que corresponden a las longitudes que
deben adquirirse de tuberı́as.

Estaciones de bombeo y almacenamiento Elevación


Estación de captación de agua Rio Elqui 70 [m.s.n.m]
Estación de traspaso Cerro Grande 300 [m.s.n.m]
Estación principal N◦ 1 Cerrillos 140 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 1 290 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 2 490 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 3 660 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 4 870 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 5 1090 [m.s.n.m.]
Estación de Transferencia Andacollo 1275 [m.s.n.m.]
Piscina de Agua fresca Compañı́a Minera 1110 [m.s.n.m.]

Tabla 8: Altitud de cada estación de bombeo de la red de abastecimiento

Desde Hasta Diferencia de cota


Rio Elqui Cerro grande 230 [m]
Cerro grande Cerrillos -160 [m]
Cerrillos Booster N1 150 [m]
Booster N◦ 1 Booster N◦ 2 200 [m]
Booster N◦ 2 Booster N◦ 3 170 [m]
Booster N◦ 3 Booster N◦ 4 210 [m]
Booster N◦ 4 Booster N◦ 5 220 [m]
Booster N◦ 5 Trans. Andacollo 185 [m]
Trans. Andacollo Piscina -165 [m]

Tabla 9: Diferencias de cota entre cada estación de bombeo y almacenamiento.

Desde Hasta Nombre Distancia Diferencia de cota


Rio Elqui Cerro grande Tramo de impulsión N◦ 1 4.70 [km] 230 [m]
Cerro grande Cerrillos Descarga gravitacional N◦ 1 12.90 [km] -160 [m]
Cerrillos Booster N◦ 1 Tramo de impulsión N◦ 2 16.00 [km] 150 [m]
Booster N◦ 1 Trans. Andacollo Tramo Booster 7.41 [km] 985 [m]
Trans. Andacollo Piscina Descarga gravitacional N◦ 2 4.86 [km] -165 [m]
TOTAL 45.87 [km] 1040 [m]

Tabla 10: Nombre, distancia y diferencia de cota de cada tramo

En la Figura 13 se muestra el diagrama general del proceso de abastecimiento para la empresa


minera desde la extracción en la rivera del Rı́o elqui hasta la llegada a esta.
La ubicación geográfica de la red de abastecimiento de agua junto a las respectivas estaciones de
bombeo y almacenamiento para transportar el agua hacia la empresa minera se muestra en la Figura
14:

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 22


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 13: Diagrama de la red de abastecimiento de agua para la empresa minera

Figura 14: Ubicación geográfica del la red de abastecimiento de agua y estaciones


Obtenido desde Google Earth

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 23


Proyecto de Servicios a la minerı́a

3.15. Selección de Tuberı́as


En base a los distintos materiales y diámetro de tuberı́as, la selección se basa en la más adecuada
para nuestra finalidad de abastecer agua a la minera disminuyendo al máximo las pérdidas de carga
que se puedan generar por las tuberı́as. Para lograr esto, se busca seleccionar una tuberı́a cuyo
diámetro sea grande y de un material el cual presente la menor rugosidad relativa, es por ello que
dentro de las opciones disponibles se seleccionó una tuberı́a de 508 [mm] de diámetro sin costuras
de Acero aleado, en la cual las uniones son realizadas mediante soldaduras, por lo que no requiere
de una conexión mediante fitting para unirlas entre sı́.

3.16. Pérdidas de carga


Para realizar el cálculo de las pérdidas de carga durante el transporte del agua mediante las tuberı́as,
se desprecian las pérdidas por fittings debido a que no proporciona una pérdida considerable en
comparación a la gran longitud por la que se debe impulsar el agua, por lo que para el cálculo solo
se tomarán en cuenta las pérdidas por fricción ocasionadas por la tuberı́a.
Además, para llevar a cabo el cálculo de las pérdidas de carga es necesario definir algunos conceptos
previos relacionados a ello.

3.16.1. Número de Reynolds


Uno de los parámetros adimensionales más importantes en mecánica de fluidos es el número de
Reynolds. Este número compara los efectos viscosos e inerciales que actúan sobre los fluidos y
permiten caracterizar el tipo de régimen, es decir, si el fluido se encuentra en estado laminar, de
transición o turbulento.
De forma matemática se puede expresar mediante la ecuación 1 y de esa forma se pueden obtener
los diferentes regı́menes.

ρ∗D∗V V ∗D
Re = = (1)
v Vc

Donde:
Re: Número de Reynolds
ρ: Densidad del fluido
v: viscosidad del fluido
D: Diámetro interior
V: Velocidad
Vc: Velocidad cinemática del fluido
Con:
Re<2000 => Flujo laminar
2000<Re<4000 => Flujo de transición
Re>4000 => Flujo turbulento

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 24


Proyecto de Servicios a la minerı́a

3.16.2. Pérdidas friccionales


Las pérdidas de carga friccionales corresponden a la disminución de presión generada por la propia
tuberı́a, es decir, a la disipación de energı́a proporcionada por la rugosidad del material. Para
calcular dicha contribución, es necesario utilizar la ecuación Darcy-Weisbach (2), la cual utiliza una
serie de parámetros, entre los cuales destaca el factor de fricción.

f ∗L∗V2
hf = (2)
D∗2∗g

Donde:
hf: Pérdidas friccionales
f: Factor de fricción
L: Largo de la tuberı́a
V: Velocidad
D: Diámetro interior
g: Aceleración de gravedad

3.17. Factor de fricción


Para el cálculo del factor de fricción f de la tuberı́a, para un flujo turbulento, se utiliza la ecuación
general simplificada de Swamme- Jain que se muestra en (3):

0,25
f= k (3)
5,74
(log( 3,7 +
D
Re0,9
))2

Donde la expresión k/D, también llamada E, representa el coeficiente de rugosidad relativa del
material.
Mientras que para un flujo laminar, el factor de fricción se calcula mediante la ecuación (4), la cual
es independiente de la rugosidad relativa y solo depende del Número de Reynolds.

64
f= (4)
Re

3.17.1. Rugosidad relativa


La rugosidad relativa (E) de la tuberı́a, es un factor que influye en las pérdidas de energı́a. A
continuación, en la Tabla 11 se presentan distintos valores de rugosidad absoluta k para cada
tuberı́a.
Como la tuberı́a seleccionada es de fundición no revestida, la rugosidad relativa se obtiene de la
división entre la rugosidad absoluta del material y el diámetro de la tuberı́a.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 25


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Material de la tuberı́a K [mm]


PVC y PE 0.0025
Fibrocemento 0.025
Fundición no revestida 0.15
Hierro galvanizado 0.15
Hormigón liso 0.025

Tabla 11: Valores de rugosidad absoluta para cada tuberı́a

3.17.2. Cálculos de las pérdidas de carga.


Los parámetros del caudal y tamaño de las tuberı́as son necesarios para llevar a cabo el cálculo de
las pérdidas de carga, son definidos en la Tabla 12, además se calcula la velocidad del flujo de agua
en la tuberı́a gracias al caudal y al área de la sección transversal de esta.

Caudal (Q) 360 [lt/s]


Diámetro interior (D) 0.508 [m]
Rugosidad absoluta del acero (k) 1.5 x10-4 [m]
Rugosidad relativa de la tuberia (E) 2.95 x10-4
Viscosidad cinemática del agua (Vc) 0.0101x10-4 [m2/s] (20C)
Velocidad (V) 1.78 [m/s]

Tabla 12: Parámetros para el cálculo de pérdidas de carga

El cálculo del Numero de Reynolds para el flujo y el factor de fricción de la tuberı́a son realizados
mediante las ecuaciones (1) y (3) respectivamente, los cuales son representados en la Tabla 13.

Numero de Reynolds (Re) 893362


Factor de fricción (f) 0.0158

Tabla 13: Cálculo del número de Reynolds y Factor de fricción

Finalmente, las pérdidas de carga para cada tramo de impulsión definido anteriormente son calcu-
ladas a través de la expresión 2 y representadas en la Tabla 14.

Tramo Distancia [m] Pérdidas [mca]


Impulsión N◦ 1 4700 13.23
Impulsión N◦ 2 16000 45.04
Impulsión Booster 7410 20.86
Total 28110 79.12

Tabla 14: Pérdidas de carga por fricción para cada tramo de impulsión

3.18. Evaluación económica de la propuesta


En la evaluación económica de esta propuesta, se determinarán los costos para llevar a cabo el
proyecto, los cuales serán divididos en los costos de inversión, cuyos costos consideran la cons-
trucción del proyecto, y los costos de operación, en donde se determinan los costos asociados al
funcionamiento del proyecto.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 26


Proyecto de Servicios a la minerı́a

3.18.1. Costos de inversión


Para determinar los costos de inversión, es necesario realizar un listado de todos los elementos
que componen el proyecto, los costos de inversión se componen principalmente de los siguientes
elementos:
Tuberı́as
Elementos mecánicos
Equipos de bombeos
Estanques de almacenamientos
Para determinar el costo asociado a la construcción de la tuberı́a principal, es necesario considerar
el valor que poseen las tuberı́as de acero (Tuberı́a ASTM A53 20”), en el mercado tiene el valor de
725 [USD/Ton], respecto a los elementos mecánicos, esta relacionado a los fitting que se ocuparan
en el sistema, tanto como válvulas, codos, entre otros. En la Tabla 15 se muestran los costos de
bombas y estanques para el circuito.

Elemento Costos totales [USD]


Tuberı́a ASTM A53 20” 2090252
Elementos mecánicos 603.86
Equipos de bombeo
8 bomba de pozo (Flowserve 10EHL-4) 1870000
4 bomba verticales (Flowserve 18EKH/9) 1640000
5 bomba centrifuga (KSB WL350/3) 1830000
Estanques de almacenamiento
Estanque de hormigón [385 m3 ] 46.000
Estanque cilı́ndrico [360 m3 ] 35
3
Estanque cilı́ndrico [30 m ] 10
Piscina de agua fresca 60.000 [m3 ] 100.000

Tabla 15: Costos para elementos de la red de abastecimiento

3.18.2. Costos de operación


En los costos de operación se incluyen los gastos que se deben hacer a lo largo de toda la vida útil
del proyecto, entre ellos se incluyen el costo de consumo energético, mantención, personal, entre
otros. Sin embargo, para efectos de cálculo de esta propuesta, solo se considerarán los costos por
consumo energético que presente el transporte y abastecimiento del agua.
Para el cálculo de la energı́a consumida por los motores, se realizará por cada tramo de impulsión.
En primera instancia se obtiene la potencia teórica utilizada por los equipos mediante la ecuación
5.

PT = g ∗ ρf luido ∗ Q ∗ H[kW ] (5)

Donde g es la aceleración de la gravedad [m3 ], es la densidad del agua [ton/m3 ], Q es el caudal


[m3 /s] y H es la altura de elevación [m].

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 27


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Gracias a la potencia teórica, se puede obtener la potencia consumida y que será finalmente la
potencia requerida por los equipos, mediante la ecuación 6
PT
PREAL = [kW ] (6)
ηb ∗ ηt

Donde ηb y ηt son las eficiencias hidráulica y mecánica de las bombas respectivamente.


Las eficiencias consideradas para el cálculo de la potencia real, son determinadas segun los catálogos
de las bombas y motores a utilizar, las cuales se representan en la Tabla 16.

Eficiencia hidráulica de las bombas 85 %


Eficiencia mecánica de las bombas 95 %

Tabla 16: Eficiencia hidráulica y mecánica de la bomba según catálogo

El cálculo de la potencia teórica y real consumida se realiza para cada tramo de impulsión definido
anteriormente, y es tabulado en la Tabla 17

Tramo Altura de elevación [m] Potencia teórica [kW] Potencia consumida [kW]
Impulsión N1 230 893.85 1106.94
Impulsión N2 150 582.95 721.91
Impulsión Booster 985 3828.01 4740.57
Total 1365 5304.81 6569.42

Tabla 17: Potencia teórica y real consumida para cada tramo de impulsión.

A partir de la potencia final requerida calculada anteriormente, es posible determinar el consumo


energético anual del sistema de impulsión planteado, el cual es representado en la Tabla 18 en
conjunto con el costo anual para cada tramo de impulsión, considerando un costo de energı́a de
0.104 [USD/kWh].

Tramo Altura de elevación [m] Potencia anual consumida [kWh] Costo anual [USD]
Impulsión N◦ 1 230 9696751.22 1008462.13
Impulsión N◦ 2 150 6323968.19 657692.69
Impulsión Booster 985 41527391.1 4318848.67
Total 1365 57548110.51 5985003.49

Tabla 18: Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 28


Proyecto de Servicios a la minerı́a

4. Propuesta técnica N◦ 2: Extracción de agua salada mediante


bombeo de las costas de la playa Totoralillo
4.1. Métodos de extracción
La extensa costa chilena, de cerca de 6400 kilómetros de longitud, en un paı́s angosto, sumado a
los avances tecnológicos en los procesos de desalación de agua, hacen de la captación de agua de
mar, una fuente viable, desde el punto de vista técnico y económico, para la producción de agua
destinada a diferentes actividades económicas. Uno de los mayores desafı́os en la etapa de ingenierı́a
conceptual del diseño de un sistema de captación de agua de mar, es la elección del tipo de obra más
adecuado para las condiciones locales de la costa y las caracterı́sticas particulares del proyecto. Las
obras de captación de agua de mar se pueden clasificar en dos grandes grupos: captaciones cerradas y
captaciones abiertas, estas últimas se subdividen en: captación abierta sumergida, captación abierta
elevada y captación abierta directa (Orostizaga, 2018)

4.2. Requerimiento de extracción y método utilizado


En el presente proyecto se utiliza el método de captaciones abiertas sumergidas, en el cual, la tuberı́a
de transporte va anclada o enterrada en el fondo marino. El agua de mar ingresa por una cámara
con rejillas o pantallas ranuradas para luego ser acumulada en una sentina, desde donde es llevada
mediante un sistema de bombas a su destino, usualmente a una planta desalinizadora.
La empresa minera para poder satisfacer los requerimientos hı́dricos de cada proceso requiere un
caudal de 360 [l/s]. Para la propuesta técnica N◦ 2 se operará con dos tipos de agua, la primera es
agua extraı́da directamente del mar y dirigida hacia la planta de tratamiento, la segunda agua es
permeada, la cual se transportará hacia la mina para ser asignada a las distintas operaciones. El
caudal extraı́do desde el mar será de 800 [l/s] debido a que como ya se mencionó, de este solo el
45 % se convertirá en agua permeada, lo cual nos entregará caudal de 360 [l/s] de agua permeada
que es lo requerido por la minera.

4.2.1. Componentes del sistema de captación abierta sumergida


Sentina de bombeo: Generalmente se diseñan con hormigón armado, dispone de un canal
de entrada y unas rejas o tamices de desbaste mecánicos o manuales.
Tuberı́a de transporte: Pueden ir enterradas en el fondo marino o ancladas con lastres. Se
debe adentrar en el mar a una distancia tal que no capte agua contaminada con la salmuera
de descarga. Los materiales más utilizados para las tuberı́as de transporte de agua de mar son
el GRP (plástico reforzado con vidrio) y el HDPE (polietileno de alta densidad).
Cámara de captación: Es el componente más importante de las captaciones abiertas, ya
que debe evitar el ingreso de organismos marinos al sistema de captación. Generalmente se
utilizan tres tipos de cámaras de succión: pantalla de captación rotatoria, cajón de succión y
pantalla pasiva cilı́ndrica.
Este tipo de captación extrae el agua directamente en el océano, por lo cual la capacidad de ex-
tracción puede ser ilimitada, dependiendo solamente del diámetro de la tuberı́a y de la dimensión
de la cámara de captación. Además se debe tener presente que la razón de producción se fija en un
45 % para el caso de la desalinizadora, es decir que solo esta cantidad de agua extraı́da del mar se
convierte en agua producto y el resto se devuelve como efluente de salmuera (Lorca, 2014). En la
Figura 15 se muestra un esquema de captación abierta sumergida tı́pica.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 29


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 15: Esquema de captación abierta sumergida


Fuente: Orostizaga (2018)

4.3. Almacenamiento del agua salada captada mediante captación abierta su-
mergida y sistema de bombeo de la sentina
Como bien se advierte en la Figura 15, el agua captada desde el mar debe ser acumulada en la costa
en una setina de hormigon armado la cual cuenta con un sistema de bombeo integrado. La setina
tendrá la capacidad de almacenar 864 [m3 ] de agua salada y tiene dimensiones aproximadas de 12
[m] de largo y ancho con una altura de 6 [m].

4.4. Equipo utilizado en impulsión captación- Estación N◦ 1 planta desaliniza-


dora y topografı́a del tramo
Una vez extraida el agua de mar mediante el sitema de captación abierta sumergida y acumulada
en la setina, es necesario bombear el recurso hacia la planta de tratamiento.
La planta desalinizadora estará ubicada a X[km] hacia la cordillera desde la captación de agua salada,
la topografı́a del trayecto puede observarse el la figura 16 y en la Figura ?? se puede observar en
vista aérea la localización grográfica de la planta desalinizadora en la localidad.

Figura 16: Perfil de elevación del tramo Captación-Planta desalinizadora


Obtenido desde Google Earth

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 30


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 17: Imagen satelital de la ubicación del tramo captación - Planta


Obtenido desde Google Earth

Para realizar esta impulsión se recurrirá a la utilización de una motobomba centrı́fuga vertical in-
line KBR modelo ILN, caracterizada por su alta capacidad y versatilidad por lo que es ampliamente
utilizada en aplicaciones marinas. Las caracterı́sticas de la bomba de pueden observar en la Tabla
19.

Marca KSB
Modelo ILN
Velocidad 3000 [rpm]
Caudal 860 [l /s]
Altura máxima 121 [m]
Eficiencia 80 [ %]
Presión de operación máxima 16 [bar]
Diámetro del rodete 580 [mm]
Diámetro de succión 250 [mm]
Diámetro de descarga 200 [mm]

Tabla 19: Caracterı́sticas de la bomba centrı́fuga modelo ILN

En la Figura 18 se puede obersevar la bomba descrita en el presente apartado, cuyos componentes


se pueden observar en la Tabla 20

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 31


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 18: Bomba ILN y sus principales componentes


Fuente: Catálogo de la serie Booklet empresa KSB

Número Componente
1 Válvula de retención
2 Electroválvula de succión
3 Entrada de aire comprimido
4 Electroválvula de aire comprimido
5 Eyector KEJEC
6 Descarga del eyector
7 Interruptor de presión

Tabla 20: Componentes de la motobomba ILN

4.5. Desalinización por Osmosis Inversa


Una vez impulsada el agua de mar a la Planta de tratamiento, se procede a desaslinizar el agua por
medio de Osmosis Inversa.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 32


Proyecto de Servicios a la minerı́a

La desalinización de agua de mar por osmosis inversa es un proceso de separación de fluidos a


través de membranas a alta presión, donde el producto resulta con baja concentración de solutos
y el rechazo con alta concentración de sales. Esta tecnologı́a es la más utilizada en el mundo para
desalinizar agua de mar con distintos objetivos de distribución (Greenlee et al., 2009). Además,
tiene un costo menor al de otros procesos implementados para esta solución gracias al desarrollo de
esta tecnologı́a en la última década (Dore, 2005). Los factores determinantes del costo unitario de
desalación son: el nivel de salinidad del agua de mar alimentada, el precio de la energı́a eléctrica
percibido por la operación y el tamaño de la planta en términos de capacidad de producción (Winter
et al., 2001). Un esquema conceptual de una planta desalinizadora básica por osmosis inversa se
exhibe en la Figura 19.

Figura 19: Diagrama de planta desalinizadora de agua por Osmosis Inversa


Modificado de Lorca (2014)

Buros (2001) propone dos clases de pre-tratamiento ideales para aumentar la vida útil de las mem-
branas que llevan a cabo el proceso principal a alta presión: la ultra filtración (UF) y la nano
filtración (NF). Ambos son procesos filtrantes que tienen como objetivo prevenir acumulaciones
orgánicas que reduzcan la eficiencia del proceso y ablandar el agua quitándole iones divalentes como
el Ca+2 y el Mg+2 .
El post-tratamiento consiste básicamente en neutralizar y estabilizar el agua mediante la adición de
agentes quı́micos, los cuales remueven los gases como el ácido sulfhı́drico, ajustan el pH, desinfectan
el agua y la remineralizan según el objetivo de la posterior distribución. Para todo esto se utiliza
cal, dióxido de carbono, radiación UV, iones ioduro y bromuro (DBPs), etc. También se realiza la
eliminación de boro utilizando resinas selectivas (BSR).
Por último, las salmueras descartadas pueden ser un problema ambiental importante, sobre todo
para plantas que se encuentran lejanas a la costa. Para aquellas que están en la costa el flujo de
descarte se depone en el mar dado que el constituyente principal de la salmuera es la sal. Este
flujo puede o no contener quı́micos añadidos al proceso y co-productos debido a la corrosión de
las membranas y tuberı́as, los cuales deben ser cuantificados en el flujo efluente para la aprobación
ambiental de la operación. Las salmueras pueden además afectar el ecosistema marı́timo según la
diferencia de densidad de aguas que restringen la mezcla natural, por lo que estos flujos deben ser
modelados para prevenir efectos ambientales en la zona de operación.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 33


Proyecto de Servicios a la minerı́a

4.6. Lı́nea de impulsión planta desalinizadora - Estación N◦ 2 Cerrillos y topo-


grafı́a del tramo
La estación N◦ 1 recibe el agua proveniente de la bomba vertical ILN que impulsa el agua de mar,
luego esta es sometida al proceso de Desalinización por Osmosis Inversa, la cual fue descrita en el
apartado anterior y su producto se denomina agua permeada, la cual se conduce a través de una
lı́nea de impulsión hasta la estación N◦ 2 ubicada en Cerrillos.
La distancia que debe recorrer el agua es de x [km] y tiene una diferencia de cota de x [m] aproxi-
madamente. La capacidad del estanque es de 400 [m3 ], con dimensiones de 10 [m] de ancho y largo
con altura de 4 [m] y estará construido en hormigón. La topografı́a del trayecto entre la estación
N◦ 1 y N◦ 2 es plana en la mayorı́a del tramo. El perfil de la lı́nea de impulsión del segundo tramo
entre estación N◦ 1 planta desalinizadora y la estación N◦ 2 se muestra en la Figura 20.

Figura 20: Perfil de elevación del tramo Planta desalinizadora - Estación Cerrillos
Obtenido desde Google Earth

4.6.1. Equipo de impulsión del tramo


Para este tramo se utilizará una bomba centrı́gufa de la empresa KSB modelo WL350/3, la cual
alcanza un caudal máximo de 400 [l/s] lo que nos permite cumplir con el requerimiento de agua de
la mina. La motobomba en cuestión puede ser observada en la Figura 9 y sus caracterı́sticas en la
Tabla 6 expuesta en la propuesta técnica N◦ 1.

4.7. Almacenamiento estación N◦ 2 Peñón


Para el almacenamiento del recurso hı́drico en esta etapa se cuenta con un estanque de capacidad
máxima de 360 [m3 ], con dimensiones aproximadas de 8 [m] de altura y 8 [m] de diámetro, con
espesor de entre 5 a 6 [mm]. El estanque será fabricado de acero ASTM A36. Este almacenamiento
será alimentado por la descarga de la impulsión de la Estación N Planta desalinizadora. Su función
principal será asegurar una descarga constante para el sistema de impulsión que llevará el recurso
hidrico a su destino final en la mina. El estanque puede observarse en la Figura 8 presente en la
propuesta técnica N◦ 1.

4.8. Sistema de impulsión estación N◦ 2 Peñón


En esta etapa el recurso hı́drico debe ser impulsado a una diferencia de cota de 145 [m] y distancia
de acuerdo al circuito de impulsión de 16 [km] hasta la estación siguiente. Para cumplir con este
requerimiento se utilizará la bomba centrı́fuga de la marca KSB modelo WL350/ 3 que permite
impulsar un caudal máximo de 400 [l/s]. El resto de las caracterı́sticas de la bomba pueden ser
observados en la Tabla 6 expuesta con anterioridad.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 34


Proyecto de Servicios a la minerı́a

4.9. Sistema Booster de impulsión


La impulsión del recurso hı́drico se llevará a cabo mediante 5 bombas conectadas en serie, para
lograr superar la diferencia de cota entre la estación Booster de bombeo N◦ 1 y el estanque de la
estación de traspaso equivalente a 985 [m]. La ubicación geográfica de las estaciones de impulsión
Booster se pueden observar en la Figura 11.

4.10. Caracterı́sticas estación de transferencia Andacollo


Para lograr el objetivo final del sistema de impulsión, es decir, conducir el recurso hı́drico hasta la
piscina de agua fresca situada dentro de la empresa minera, se cuenta con una estanque de traspaso
ubicado en la estación de transferencia Andacollo, el cual es alimentado por la conexión en serie de
las 5 bombas Booster, para conducir desde este punto en forma gravitacional el agua hasta la piscina
de agua fresca. El estanque en cuestión está ubicado a 1275 [m.s.n.m], de dimensiones aproximadas
de 3.6 [m] de diámetro y 3.6 [m] de altura que entregan una capacidad de 30 [m3 ]. En la Figura 12
se puede obervar un estanque de las caracterı́sticas nombradas.

4.11. Lı́nea gravitacional desde estación de transferencia hacia piscina de alma-


cenamiento en la mina
El traspaso de agua desde el estanque de la estación de traspaso hasta la piscina de aguas frescas
de la mina, descargará gravitacionalmente el caudal de agua permeada a una diferencia de cota de
-165 [m], recorriendo una distancia de 8.46 [km]. En el inicio de este trayecto la topografı́a presenta
una pendiente negativa de alrededor de 30 % que proporciona al recurso hı́drico una velocidad y
potencia optima para su traspaso.

4.12. Diagrama y datos de la red de abastecimiento


Una vez definidos los ditintos tramos que componen la red de abastecimiento, el presente apartado
tiene como objetivo resumir las distintas estaciones con su información topográfica mas relevante.
La Tabla 21 presenta cada estación de bombeo con su respectiva elevación en metros sobre el nivel
del mar y la Tabla 22 la diferencia de cota entre cada estación de bombeo. Finalmente la Tabla 23
presenta el nombre de cada tramo de impulsión y de descarga gravitacional con su respectiva dife-
rencia de cota y distancia longitudinal, este último parámetro representa las longitudes de tuberı́as
que deben adquirirse para la implementación del sistema.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 35


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Estaciones de bombeo y almacenamiento Elevación


Estación de captación de agua Totoralillo -25[m.s.n.m]
Estación de impulsión Totoralillo 12 [m.s.n.m]
Estación de impulsión Planta desalinizadora 45 [m.s.n.m.]
Estación de impulsión Peñón 150 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 1 290 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 2 490 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 3 660 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 4 870 [m.s.n.m.]
Estación Booster N◦ 5 1090 [m.s.n.m.]
Estación de Transferencia Andacollo 1275 [m.s.n.m.]
Piscina de Agua fresca Compañı́a Minera 1110 [m.s.n.m.]

Tabla 21: Altitud de cada estación de bombeo de la red de abastecimiento agua de mar

Desde Hasta Diferencia de cota


Totoralillo Planta desalinizadora 70 [m]
Planta desalinizadora Peñón 100 [m]
Peñón Booster N1 140 [m]
Booster N◦ 1 Booster N◦ 2 200 [m]
Booster N◦ 2 Booster N◦ 3 170 [m]
Booster N◦ 3 Booster N◦ 4 210 [m]
Booster N◦ 4 Booster N◦ 5 220 [m]
Booster N◦ 5 Trans. Andacollo 185 [m]
Trans. Andacollo Piscina -165 [m]

Tabla 22: Diferencias de cota entre cada estación de bombeo y almacenamiento red de abastecimiento
de mar

Desde Hasta Nombre Distancia Diferencia de cota


Totoralillo Planta OI Tramo de impulsión N◦ 1 1.63 [km] 70 [m]
Planta OI Peñón Tramo de impulsión N◦ 2 13.07 [km] 100 [m]
Peñón Booster N◦ 1 Tramo de impulsión N◦ 3 8.34 [km] 150 [m]
Booster N◦ 1 Trans. Andacollo Tramo Booster 7.41 [km] 985 [m]
Trans. Andacollo Piscina Descarga gravitacional N◦ 1 4.86 [km] -165 [m]
TOTAL 35.31 [km] 1140 [m]

Tabla 23: Nombre, distancia y diferencia de cota de cada tramo

La Figura 21 muestra de manera general el diagrama del sistema de abastecimiento de agua per-
meada para la empresa minera, con inicio en la costa de Totoralillo hasta la mina. Por otro lado
la Figura 22 presenta la ubicación geográfica de la red de abastecimiento señalando las estaciones
presentes en la red.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 36


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 21: Diagrama de la red de abastecimiento de agua permeada para la empresa minera

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 37


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Figura 22: Ubicación geográfica del la red de abastecimiento de agua permeada y estaciones
Obtenido desde Google Earth

4.13. Selección de tuberı́as


Analizando en primera instancia el tramo de agua permeada, se utilizarás las mismas tuberı́as
usadas en la propuesta N◦ 1 del proyecto, sin embargo, como esta propuesta contiene un tramo de
impulsión con agua salada se deben tomar en cuenta otras consideraciones, como la densidad del
fluido, el factor de corrosión mayor a causa de las sales que contiene el agua, entre otros. Lorca (2014)
mediante un estudio determina que para un tramo de impulsión de agua salada debe utilizarse un
diámetro mayor al tramo de agua permeada.

4.13.1. Pérdidas de carga


La pérdida de carga en una tuberı́a o canalización es la pérdida de presión que se produce en un
fluido debido a la fricción de las partı́culas del fluido entre sı́ y contra las paredes de la tuberı́a que
las conduce Para el cálculo de pérdidas de carga se tendrá que despreciar las pérdidas por fittings
debido a que no proporciona una pérdida considerable en comparación a la gran longitud por la que
se debe impulsar el agua, debido a esto las pérdidas de carga será un valor estimativo. Para llegar a
un valor representativo primero se debe definir algunas caracterı́sticas propias del fluido que circula
por las tuberı́as del circuito en la propuesta técnica N◦ 2.

4.13.2. Factor de fricción


Es un parámetro adimensional que se utiliza en dinámica de fluidos para calcular la pérdida de
carga en una tuberı́a debido a la fricción. Para el cálculo del factor de fricción f de la tuberı́a, para

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 38


Proyecto de Servicios a la minerı́a

un flujo turbulento, se utiliza la ecuación general simplificada de Swamme- Jain propuesta en la


Ecuación 3.

4.13.3. Rugosidad relativa


Es un parámetro adimensional que se define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el
diámetro interno. es un factor que influye en las pérdidas de energı́a. A continuación, en la tabla 24
se presentan distintos valores de rugosidad absoluta k para cada tuberı́a.

Material de la tuberı́a K [mm]


PVC y PE 0.0025
Fibrocemento 0.025
Fundición no revestida 0.15
Hierro galvanizado 0.15
Hormigón liso 0.025

Tabla 24: Valores de rugosidad absoluta para cada tuberı́a

Como la tuberı́a seleccionada es de fundición no revestida, la rugosidad relativa se obtiene de la


división entre la rugosidad absoluta del material y el diámetro de la tuberı́a.

4.13.4. Cálculo de pérdidas de carga


Se realizará dos cálculos de perdida de carga distintos, esto se debe a que se utilizará para el circuito
de agua salada una tuberı́a de 24” de diámetro y para el circuito de agua permeada una tuberı́a de
20” de diámetro.
Los parámetros del caudal y tamaño de las tuberı́as son necesarios para llevar a cabo el cálculo de
las pérdidas de carga, son definidos en la Tabla 25, además se calcula la velocidad del flujo de agua
en la tuberı́a gracias al caudal y al área de la sección transversal de esta.
Para el circuito de agua salada (tuberı́as 24”), se obtuvieron los datos que se muestran en la Tabla
26.

Caudal (Q) 360 [l/s]


Diámetro interior (D) 0.6096[m]
Rugosidad absoluta (k) 1.5 x 10−4 [m]
Rugosidad relativa (E) 2.95 x 10−4
Viscosidad cinemática (Vc) 1.003 x 10−6 [m2 /s] (20◦ C)
Velocidad (V) 1.52 [m/s]

Tabla 25: Datos del agua sada para tuberı́as de 24”

El cálculo del Numero de Reynolds para el flujo y el factor de fricción de la tuberı́a son realizados
mediante las ecuaciones 1 y 3 respectivamente, los cuales son representados en la Tabla 26

Número de Reynolds 923821


Factor de fricción 0.0135

Tabla 26: Datos obtenidos en el cálculo

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 39


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Para el circuito de agua permeada (tuberı́as 20”), se utilizan los datos que se muestran en la Tabla
27

Caudal (Q) 360 [l/s]


Diámetro interior (D) 0.508 [m]
Rugosidad absoluta (k) 1.5 x 10−4 [m]
Rugosidad relativa (E) 2.95 x 10−4
Viscosidad cinemática (Vc) 0.00101 x 10−4 [m2 /s] (20◦ C)
Velocidad (V) 1.78 [m/s]

Tabla 27: Datos circuito de agua permeada

El cálculo del Numero de Reynolds para el flujo y el factor de fricción de la tuberı́a son realizados
mediante las ecuaciones 1 y 3 respectivamente, los cuales son representados en la Tabla 28

Número de Reynolds 893362


Factor de fricción 0.0158

Tabla 28: Datos obtenidos en el cálculo

Finalmente, las pérdidas de carga para cada tramo de impulsión definido anteriormente son calcu-
ladas a través de la ecuación 2 y representadas en la Tabla 29

Tramo Distancia [m] Pérdidas [mca]


Impulsión n◦ 1 1670 4.71
Impulsión n◦ 2 10270 28.91
Impulsión n◦ 3 16000 45.04
Booster 7410 20.86
Total 35350 99.52

Tabla 29: Datos de pérdidas de carga para cada tramo

4.14. Estudio comercial de la propuesta


El estudio comercial de esta propuesta corresponde a la evaluación económica de los costos de
inversión y operación para este sistema de abastecimiento y transporte del recurso hı́drico hacia la
minera Carmen de Andacollo. Para determinar los costos de inversión se consideran todos los costos
relacionado a la construcción del proyecto, mientras que los costos de operación se centran en los
costos asociados al funcionamiento del proyecto.
Los costos de inversión se componen de los siguientes elementos:
Elementos de captación
Tuberı́as
Elemetos metálicos
Equipo de bombeo
Estanques de almacenamiento

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 40


Proyecto de Servicios a la minerı́a

4.14.1. Elementos de captación


Se debe contar con una instalación del sistema de captación abierta sumergida, por lo tanto, se
analizan los costos de adquisición de sus componentes, los cuales se presentan en la Tabla 30

Componentes de sistema de captación


Cámara de captación 750000 USD
Sentina 810000 USD
Total 1560000 USD

Tabla 30: Costos elementos de captación de agua de mar

4.14.2. Tuberı́as
Para el cálculo de este costo se considerará el valor que poseen las tuberı́as de acero ASTM A53,
variando para cada tipo de agua solo su diámetro. Este tipo de acero tiene un valor comercial de
725 [USD/Ton]. En las tablas 31 y 32 se pueden observar las caracterı́sticas y el costo total para las
tuberı́as de agua salada y agua desalinizada respectivamente. El costo total tuberı́as se observa en
la Tabla 33.

Diametro 24 [pulgadas]
Peso 1 [km] 233 [ton/km]
Largo total 1.67 [km]
Peso total 389.11 [ton]
Costo tuberia 725 [US$/ton]
Costo total 282104.75 [US$]

Tabla 31: Costo tuberı́as de agua salada ASTM A53 24”

Diametro 20 [pulgadas]
Peso 1 [km] 62.8538442 [ton/km]
Largo total 33,68 [km]
Peso total 2116.9174 [ton]
Costo tuberia 725 [US$/ton]
Costo total 1534765.17 [US$]

Tabla 32: Costo tuberı́as agua desalinizada ASTM A53 20”

4.14.3. Elementos mecánicos y soldadura


El costo de estos elementos está relacionado a los fitting que se ocuparan en el sistema, como
válvulas, codos, entre otros. Los costos de elementos metálicos se pueden observar en la Tabla 34

4.14.4. Equipos de bombeo


Los equipos de bombeo utilizados fueron 1 bomba de la Marca KSB Modelo ILN y 7 bombas
centrifugas KSB WL 320/3. Los costos de estos equipos se detallan en la Tabla 35

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 41


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Agua Salada 282104.750 US$


Agua desalinizada 1534765.168 US$
Total 1816869.918 US$

Tabla 33: Costos totales tuberı́as ASTM A53

Costo elementos mecánicos y soldadura


Agua salada 150620 USD
Agua desalinizada 453240 USD
Total 603860 USD

Tabla 34: Costos totales elementos metálicos y soldaduras

4.14.5. Estanques de almacenamiento


Para esta propuesta se consideró un estanque de almacenamiento cilı́ndrico de 360 m3, un estanque
de traspaso de 30 m3 ubicado en la estación de transferencia Andacollo y finalmente una piscina
de agua fresca de 60.000 m3 ubicada en la mina. El costo de construcción de estos se detalla en la
tabla 36

4.15. Costos de operación


Dentro de un proyecto de suministro hı́drico se deben analizar también los costos de operación los
cuales incluyen, mantencion, personal, energı́a, entre otros los cuales se deben analizar a lo largo de
toda la vida útil del proyecto. Sin embargo, para el análisis económico de esta propuesta se excluyen
los aspectos operaciones por lo cual solo se podrá determinar el costo de la energı́a utilizada. Para
determinar la potencia de cada tramo de impulsión del sistema de transporte y abastecimiento del
recurso hı́drico se deben tener presentes ciertos parámetros expuestos en la Tabla 37.

Parámetro Valor Unidad


Caudal 0,36 [m3 /s]
Atl imp planta 70 [m]
Alt imp mina 1235 [m]
Aceleracion gravedad 9,81 [m/s2 ]
Temperatura 15 [◦ C]
Densidad agua salada 1,13042025 [ton/m3 ]
Viscosidad agua salada 1,223 [m2 /s*10−6 ]
Densidad agua desalinizada 1,10043738 [ton/m3 ]
Viscosidad agua desalinizada 1,141 [m2 /s*10−6 ]

Tabla 37: Parámetros para el cálculo de potencia teórica

Equipos de bombeo
1 Bomba ILN 450000 USD
7 Bombas centrı́fugas KSB
2520000 USD
WL350/3
Total 2970000 USD

Tabla 35: Costos equipos de bombeo

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 42


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Estanques de almacenamiento
Estanque cilı́ndrico de 360 m3 35000 USD
Estanque de traspaso 30 m3 10000 USD
Piscina de agua fresca 60000 m3 100000 USD
Total 145000 USD

Tabla 36: Costo de estanque de almacenamiento.

En primera instancia se debe calcular la potencia teórica de bombeo para cada tramo de agua salada
y agua desalinizada, Ecuación 7 :

Pt = g ∗ ρ ∗ Q ∗ H (7)

Donde:
Pt : Potencia teórica [Kw]
g: Aceleración de gravedad
ρ: Densidad del fluido
Q: Caudal
H: Altura de elevación
Debido a que las bombas no trabajan a una eficiencia del 100 %, se debe calcular la potencia final
requerida para cada tipo de agua mediante la Fórmula 8:

Pt
Preal = (8)
ηb ∗ ηt

Donde:
Preal : Potencia real
Pt : Potencia teórica
ηb : Eficiencia hidráulica
ηb : Eficiencia mecánica
Basado en los catálogos de las bombas y motores que se utilizan en el proceso se definen las eficiencias
consideradas para el cálculo de la potencia real, estas se presentan en las siguientes Tablas 38 y 39.

Bomba ILN (agua salada)


Eficiencia hidraulica 84 %
Eficiencia mecánica 95 %

Tabla 38: Eficiencia según catálogo de la bomba ILN

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 43


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Bomba KSB (agua desalinizada)


Eficiencia hidráulica 85 %
Eficiencia mecánica 95 %

Tabla 39: Eficiencia según catálogo de la bomba KSB

El cálculo de la potencia teórica y real consumida se realiza para cada tramo de impulsión de agua
salada como de agua desalinizada. Los resultados se muestran en las Tablas 40 y 41.

Tramo Altura de elevacion [m] Potencia teorica [kW] Potencia consumida [kW]
Impulsión n◦ 1 70 279,4534508 350,1922943

Tabla 40: Potencia teórica y real para el tramo de impulsión de agua salada

Tramo Altura de elevación [m] Potencia teorica [kW] Potencia Consumida [kW]
Impulsion n◦ 2 100 388,6304651 481,2761178
Impulsion n◦ 3 150 582,9456977 721,9141767
Booster 985 3828,010081 4740,56976
Total 1235 4799,586244 5943,760055

Tabla 41: Potencia teórica y real para cada tramo de impulsión de agua desalinizada.

En base a la potencia real obtenida en cada tramo se puede calcular el consumo energético anual del
sistema para cada tipo de agua los cuales son expuestos en las Tablas 42 y 43, para este cálculo se
considera que el año contará con 365 dı́as, además de fijar el costo de energı́a en 0,104 [USD/kWh].
El consumo energético total del sistema de transporte y abastecimiento de esta propuesta son
mostrados en la Tabla 44.

Tramo Altura de elevacion [m] Potencia anual consumida [kW] Costo anual (USD)
Impulsión n1 70 2448012,229 254593,272

Tabla 42: Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión de agua salada

Tramo Altura de elevacion [m] Potencia anual consumida [kW] Costo anual (USD)
Impulsión n◦ 1 70 2448012,229 254593,272
Impulsion n◦ 3 150 582,9456977 721,9141767
Booster 985 3828,010081 4740,56976
Total 1235 4799,586244 5943,760055

Tabla 43: Consumo energético y costo anual para el sistema de impulsión de agua desalinizada

4.15.1. Costos de captación agua de mar


Un costo de operación adicional a esta propuesta es el de captación de agua de mar, la cual se
presenta en la Tabla 45

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 44


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Tramo Altura de elevacion [m] Potencia anual [kW] Costo anual TOTAL (USD)
Impulsión agua salada 70 2448012,229 254593,272
Impulsión agua desalinizada 1235 52067338,08 5415003,16
Total del sistema 1305 54515350,31 5669596,43

Tabla 44: Consumo energético y costo anual para el sistema total de impulsión

Costos captación agua de mar


Costo promedio m3-dia 8.96 USD
Costo total anual 3270 USD

Tabla 45: Costo diario y anual del sistema de captación.

4.15.2. Costos de tratamiento de agua en planta desalinizadora


Una de las variables más importantes dentro de esta propuesta es el proceso de desalinización del
agua de mar por osmosis inversa, la cual dentro de sus costos incluye los pre-ytratamientos y post-
tratamientos del agua, reactivos quı́micos, energı́a, entre otras, las cuales se presentan en la siguiente
tabla 46.
Costo anual planta de tratamiento
Pre-tratamiento 1677025 USD
Osmosis inversa 9765940 USD
Post-tratamiento 332515 USD
Agentes quı́micos 87.6 USD
Energı́a 372.3 USD
Remplazo de membranas 98.55 USD
Insumos y mantenimiento 32.85 USD
Total 11776071 USD

Tabla 46: Costo anual panta de osmosis inversa

5. Análisis económico general


En la industria minera el agua es un elemento indispensable para su correcto funcionamiento, está
presente en la mayorı́a de los procesos operacionales, por lo que se debe llevar un control riguroso
en cuanto a su obtención, utilización y costo de esta. Se presentaron dos propuestas técnicas-
económicas de abastecimiento de agua para la minera teck Carmen de Andacollo, la propuesta N◦ 1
contempla los procesos en detalle que involucra la extracción, procesamiento y transporte del agua
del rio Elqui hacia la minera, mientras que la propuesta ◦ 2 se plantea la obtención de agua de mar
proveniente de las costas de la plata Totoralillo en el cual se detalla el proceso de desalinización y
posterior transporte.

5.1. Costos de inversión


Como ya fue explicado los costos de inversión son todos aquellos que consideran la construcción del
proyecto. En la Tabla 47 se comparan los costos de inversión de la propuesta técnica N◦ 1 y N◦ 2.
Se pude observar que la propuesta de extracción de agua mediante bombas de pozo profundo en la

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 45


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Costos de inversión
Propuesta 1 8179112 USD
Propuesta 2 6295730 USD

Tabla 47: Costos totales de inversión para cada propuesta

rivera del Rı́o Elqui presenta un mayor costo de inversión, esto se debe a que presenta una mayor
distancia de transporte del suministro y la topografı́a desde el lugar de extracción hasta la mina es
más irregular que en la otra propuesta, por lo cual se necesita de mayores bombas para la impulsión
de agua.
Este serı́a uno de los detalles de mayor diferencia, dado que los costos de elementos mecánicos y
tuberı́as son similares, ya que se ocupó el mismo acero para el análisis, es decir el costo de acero por
kg se consideraba igual para ambos casos solo cambiando el diámetro para la parte de transporte
de agua salada en la propuesta de extracción de agua mediante bombeo de las costas de la playa
Totoralillo.
También hay que detallar que este análisis económico de inversión se realizó en base solo a la
extracción, impulsión y transporte de suministro hı́drico, sin considerar algunas infraestructuras del
sistema, que en el caso de la propuesta N◦ 2 elevarı́a los costos por la construcción de la planta
de procesamiento del agua por osmosis inversa lo cual no se analizó puesto que implica muchas
variables que se escapan del objetivo de análisis del proyecto.
Por lo tanto, este análisis de inversión deberı́a complementarse con un análisis económico de infra-
estructura y parámetros que influyan en la decisión de elegir el método de extracción y transporte
más conveniente.

5.2. Costos operación


En ambas propuestas del proyecto el costo energético está presente en el transporte y abastecimiento
de agua, para el caso de la extracción de agua del rio Elqui, el proceso completo contempla una
utilización total de 6569,42 [Kw] de potencia consumida a lo largo de todos los tramos que se
detallaron anteriormente. Para la extracción de agua de mar de la costa se debe considerar tanto
la parte de captación de agua, planta desalinizadora por osmosis inversa y el transporte del agua,
como se detallan los costos anteriormente se llega a una utilización total 6293,76 [Kw] de potencia
consumida. Considerando que el caudal es el mismo para cada propuesta la diferencia de 299,66 [Kw]
radica en la altura de elevación debido a que en la propuesta n1 existe una topografı́a mucho más
irregular que en la propuesta N◦ 2, estas diferencias de alturas producen que las bombas requieran
mayor potencia para completar el trayecto del fluido.
Para poder hacer una comparativa a largo plazo, se debe estimar el gasto anual de energı́a de
cada una de las propuestas, es por esto que se estableció una conversión de 0,104 [USD/Kwh] un
valor fijo para efectos de los cálculos, para la propuesta técnica n1 se consideró la depositación y
transporte del agua por lo cual se obtuvo un costo de 5985003,49 [USD/año] mientras que para
la propuesta técnica N◦ 2 al igual que para calcular la potencia, se debe considerar los costos de
la captación, planta procesadora, depositación y transporte por lo que la sumatoria total darı́a un
costo de 17448937,43 [USD/año] generando ası́ un diferencia de 11463933 [USD/año] considerando
la gran diferencia de costo que existe entre las dos propuestas la decisión de tomar uno de los dos
camino debe ser analizada profundamente dentro de los parámetros técnicos y económicos, más aun
considerando las fluctuaciones del mercado y las variables medioambientales que no se consideraron

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 46


Proyecto de Servicios a la minerı́a

en el proyecto actual. Los costos de desalinizar el agua actualmente son muy elevados, sin embargo,
constantemente se está innovando en nuevas tecnologı́as por lo que esta brecha existente se puede
acortar y ası́ lo ha demostrado el porcentaje de utilización de agua de mar en los últimos años en
minerı́a.
Con estos antecedentes se puede apreciar que la propuesta de extracción N◦ 2 consume un 4,21 %
menos energı́a que la propuesta N◦ 1 y sin embargo para establecer los costos anuales de las ope-
raciones la propuesta n1 resulta ser un 65,69 % más económica que la propuesta N◦ 2 debido a
los altos costos que se presentan al trabajar con agua salada. Con el fin de sintetizar los valores
obtenidos en el análisis económico de operación se tabula la Tabla 48

Propuesta de Potencia consumida Gasto anual


Extracción [Kwh] [USD/año]
Rı́o Elqui 6569.42 5985003.49
Totoralillo 6239.76 17448937.4

Tabla 48: Costos de operación de ambas propuestas

6. Conclusiónes
El constante crecimiento de envergadura de los proyectos mineros del paı́s hace que el desafı́o de
generar un suministro de agua que satisfaga las necesidades del proyecto sea de vital importancia,
esto contrastado con la actual sequı́a que afecta al paı́s generan que cada vez se tengan que ir
dejando de lados antiguos métodos por propuestas mas innovadoras y más amigables con el medio
ambiente.
El presente proyecto tuvo como eje central lo anterior, es decir, generar dos propuestas de abaste-
cimiento hı́drico para una operación minera localizada en la Comuna de Andacollo.
Analizando de forma económica, las dos soluciones propuestas, respecto a los costos de inversión y
operación, resulta más factible optar por la solución de abastecimiento de aguas del Rio Elqui por
tener menor costo de inversión y operación, como se pudo analizar en el informe. No optamos por el
abastecimiento de agua de mar, la razón primordial es el costo de inversión, que, si bien en los cálculos
arroja un valor inferior, se explicó que esto se debe a que para el cálculo de la inversión del sistema
se desconocen muchos parámetros que elevarán la inversión como lo es el diseño de la captación y la
planta desalinizadora, enfocando el estudio en mayor parte a los parámetros que podı́an analizarse
comparativamente entre ambas propuestas. En este sentido, la desalinización requiere de un elevado
consumo energético, tema que en la actualidad es estudiado profundamente por investigadores de
todo el mundo están estudiando la forma de mejorar los procesos de desalinización, al diseñar,
por ejemplo, membranas más eficaces y durables para producir más agua por unidad de energı́a y
mejores formas de manejar el agua salada concentrada remanente. La desalinización también tiene
costos para el medioambiente, en las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la gran
cantidad de energı́a que se emplea, y en la eliminación de residuos de salmuera, la cual está mezclada
con sustancias quı́micas que se usan para su tratamiento que también son altamente tóxicas. Dentro
del análisis expuesto, respecto al abastecimiento de agua de mar se deduce que es la alternativa de
las grandes industrias mineras, su consumo se duplicará en la siguiente década ya que Chile se
encuentra en el top ten de paı́ses afectados por la escasez hı́drica. En la actualidad, más de 400
localidades del paı́s no cuentan con acceso a agua potable, dependiendo ası́ de camiones aljibes para
su subsistir. De acuerdo a datos de Cochilco, para el 2030 se prevé que el consumo de agua en la

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 47


Proyecto de Servicios a la minerı́a

minerı́a a nivel nacional será de 23,5 m3/seg, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,7 %.
En parte, esto es reflejo del cambio de la matriz de producción, que se vuelca al procesamiento de
minerales sulfurados, y a la caı́da en las leyes de los minerales. En ambos procesos se requiere más
agua, por lo tanto, la opción de abastecimiento de aguas del Rio Elqui, solo serı́a factible entre 10 a
15 años, por lo que pasado este tiempo lo optimo seria optar por el abastecimiento de agua de mar.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 48


Proyecto de Servicios a la minerı́a

Referencias
Buros, O. (2001). The abcs of desalting. Topsfield, MA: International Desalination Association.,
page 30.
Cochilco (2018). Proyección de consumo de agua en la minerı́a del cobre 2018-2029. Dirección de
Estudios y Polı́ticas Públicas, Comisión Chilena del Cobre.
Dore, M. (2005). Forecasting the economic costs of desalination technology. Desalination, 172(3),
207-214.
Greenlee, L., Lawler, D., Freeman, B., Marrot, B., and Moulin, P. (2009). Reverse osmosis desali-
nation: water sources, technology, and today’s challenges. Water research, 43(9), 2317-2348.
Lorca, J. (2014). Evaluación técnico-económica del uso de agua de mar en una planta concentradora.
Tesis obtenida de repositorio digital de la Universidad de Chile.
M.O.P. (2020). Informe mesa nacional del agua. Ministerio de Obras Públicas.
Orostizaga, E. (2018). Diseño preliminar de captaciones costeras de agua de mar - Aplicaciones en
la costa central y norte de chile. Tesis obtenida de repositorio digital UTFSM.
Winter, T., Pannell, D., and McCann, L. (2001). The economics of desalination and its potential
application in australia. Sustainability and economics in agriculture working paper, Agricultural
and Resource Economics, University of Western Australia, 1-7.

Departamento de Ingenierı́a de minas - Facultad de Ingenierı́a 49

También podría gustarte