Está en la página 1de 5

LENGUAJE Y LITERATURA

CUARTA SEMANA

1. “No debemos ser hipócritas, sino sinceros y leales”. El enunciado contiene coma:
a) hiperbática.
b) elíptica.
c) conjuntiva.
d) explicativa.
e) especificativa.

2. “En las actuales circunstancias el diálogo es un poderoso instrumento de paz


equilibrio y armonía social”. El enunciado requiere:
a) 2 comas.
b) 3 comas.
c) 1 coma y punto y coma.
d)1 coma.
e) y coma y dos puntos.

4. “Los hábitos alimenticios de nuestros antepasados han estado determinados en


cada momento por los alimentos que encontraban a su alcance. Como ha escrito
Darwin, el hombre primitivo se vio forzado a alimentarse con todo aquello que
era capaz de masticar y tragar. Durante más de dos millones de años, nuestros
antepasados se vieron obligados a cambiar repetidamente de hábitos alimenticios.
El hecho de que nuestra especie haya sobrevivido, a pesar de tales cambios,
demuestra que el hombre es capaz de satisfacer adecuadamente sus necesidades
nutritivas con las más diversas mezclas de géneros alimenticios a su disposición”.
El texto anterior es de tipo:
a) expositivo.
b) argumentativo.
c) descriptivo.
d) dialógico.
e) instructivo.

5. Cuando un argumentador comienza con afirmaciones particulares y llega a una


conclusión general, significa que aplica el razonamiento:
a) inductivo.
b) deductivo.
c) mixto.
d) causal.
e) demostrativo.

6. Las proposiciones adversativas que expresan refutaciones (matizando o


negando) las ideas formuladas con anterioridad, utilizan los siguientes
conectivos:
a) y, además, asimismo, también.
b) ya que, en consecuencia, por eso.
c) más tarde, antes, entre tanto, luego.
d) del mismo modo, igualmente, así mismo.
e) pero, sin embargo, aunque, en cambio.

7. “El desempleo, en estos últimos meses, se ha incrementado de acuerdo a los datos


otorgados por el INEI”. El discurso es de tipo:
a) argumentativo.
b) expositivo.
c) descriptivo.
d) narrativo.
e) periodístico.

8. “El oxígeno, elemento químico o cuerpo simple bivalente, cuya molécula contiene
dos átomos, es gaseoso e incoloro a una temperatura ordinaria. Existe libre en la
atmósfera, aunque también se obtiene descomponiendo el agua por la corriente
eléctrica. En combinación con metaloides y algunos metales forma ácidos. Es el
agente esencial de la respiración y de la combustión, pero en estado puro o en
exceso mata rápidamente”. Por las características es un texto:
a) expositivo.
b) argumentativo.
c) descriptivo.
d) narrativo.
e) dialógico.

9. Una de las características enumeradas no corresponde a la noticia.


a) Veracidad
b) Objetividad
c) Claridad
d) Brevedad
e) Arbitrariedad

10. Es la entrada a la noticia y su función principal es motivar la lectura. Aquí se


sintetiza la información fundamental, respondiendo a las seis preguntas básicas.
a) Lead
b) Cuerpo
c) Título
d) Ladillo
e) Inicio

11. Los propósitos que guían el desarrollo de los textos periodísticos son:
a) exponer y argumentar.
b) narrar y describir.
c) informar y orientar.
d) demostrar y dar a canocer.
e) orientar y socializar.

12. “César Vallejo, el autor de Trilce, nació en Santiago de Chuco”. La expresión


utiliza la coma:
a) vocativa.
b) elíptica.
c) enumerativa.
d) apositiva.
e) hiperbática.

13. Brinda una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos,


actuales o actualizados, donde se narra algo, al propio tiempo que se juzga lo
relatado.
a) Entrevista
b) Noticia
c) Crónica
d) Artículo
e) Reportaje

14. Expresa la opinión especializada de un responsable sobre el tema en el


periódico.
a) Reportaje
b) Noticia
c) Editorial
d) Columna
e) Crónica

15. “El 59% de los menores de 18 años vive en situación de pobreza extrema. Existe
un millón novecientos mil niños entre 6 y 17 años que están ocupados en
actividades laborales, de ellos el 25% son menores de 12 años. Pese a que el
Código del Niño y Adolescente los protege, 8 de cada 100 menores de 12 años
trabajan. Según CEDRO, unos 138 mil niños han inhalado sustancias volátiles en
todo el país”. Por sus rasgos, el texto estructura un argumento:
a) de causalidad.
b) por ejemplo.
c) de autoridad.
d) por analogía.
e) de emoción.

16. Es el tipo de texto periodístico que amplía la noticia e investiga las circunstancias
y el ambiente que enmarcan un hecho.
a) Nota periodística
b) Editorial
c) Columna
d) Reportaje
e) Crónica

17. Una de las alternativas corresponde a un texto expositivo.


a) Mario eligió como amigo a Pedro.
b) El perro poseía un pelaje negro.
c) El sobrepeso ocasiona problemas cardiacos.
d) Los pronombres sustituyen a los nombres.
e) Introduzca la tarjeta en la ranura del cajero.

18. Contiene un razonamiento en función a las leyes lógicas del pensamiento y


carece de tiempo y espacio.
a) Texto narrativo
b) Texto descriptivo
c) Texto expositivo
d) Texto argumentativo
e) Texto instructivo

18. “La madre de Pedrito fumó durante su embarazo, por eso Pedrito es un niño
débil y con bajo peso” La aseveración corresponde al tipo de argumento:
a) por analogía.
b) de autoridad.
c) por causalidad.
d) por ejemplo.
e) de emoción.

19. “Mi madre es un ejemplo de bondad me tolera en mi desesperación me


comprende en mis penas se inquieta con mis silencios y me inspira cobijo”
a) , , ,
b) ; , ,
c) : ; ;
d) , , ,
e) : , ,
20. Constituye la expresión de la postura que asume el hablante respecto a un hecho o
suceso.
a) La conclusión
b) El argumento
c) El tema central
d) La afirmación categórica
e) La confirmación

21. “Todos los juliaqueños son comerciantess”. Esta afirmación presenta un tipo de
falacia. Se denomina falacia argumentativa:
a) por ejemplo seleccionado.
b) de autoridad incompleta.
c) por generalización indebida.
d) de argumentación circular.
e) por tautología.

22. Está basada en temas especializados, de avances o descubrimientos científicos,


médicos y tecnológicos.
a) La entrevista informativa
b) La entrevista divulgativa
c) La entrevista testimonial
d) La entrevista testimonia
e) La entrevista investigativa

23. “La confianza da fuerza y la alegría, salud”. En el enunciado se aprecia una


coma:
a) hiperbática.
b) vocativa.
c) elíptica.
d) explicativa.
e) conjuntiva.

24. “El sol emerge en las tardes y desparece en las mañanas”. La expresión
incumple completamente una de las propiedades del texto:
a) la cohesión.
b) la coherencia.
c) la adecuación
d) la conexión.
e) la gramaticalidad.

25. Los marcadores textuales “además, asimismo, también” introducen el curso del
pensamiento ideas que:
a) amplía la idea principal.
b) se oponen a la idea principal.
c) conceden valor a la idea principal.
d) son causa de la idea principal.
e) son consecuencia de la idea principal.

También podría gustarte