Está en la página 1de 11

Sebastián Vidal –

Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines


EQUIPOS DE RIEGO

La irrigación es un elemento valioso para la producción agrícola y un seguro


contra sequías, pero requiere una inversión considerable. No obstante es tan efectivo su
uso que su costo puede amortizarse en un tiempo relativamente corto.
En ciertos cultivos extensivos permite que los rendimientos prácticamente se
dupliquen. En parques y jardines asegura el éxito de la plantación o siembra, y acelera
los procesos de desarrollo de las plantas obteniendo resultados más prontos que en un
planteo sin riego.
También incumbe a los sistemas de riego controlar los excesos de agua, ya sea
por el control de los tiempos de riego aplicados o manejando adecuados sistemas de
drenajes.

Las formas de aplicación de riego pueden ser de dos tipos básicos :


a) Riego superficial, son los que utilizan la presión gravitatoria para la conducción de
agua, como ser canales y acequias (por ejemplo para la realización de riegos en
surcos o por inundación)
b) Riego presurizado , son aquellos en que los sistemas de conducción son cerrados
y presurizados por algún medio, y utilizan tuberías para la conducción del agua.

Componentes de un sistema de riego

Todo sistema de riego, se compone fundamentalmente de cuatro elementos :


- Fuente de agua, entendiendo como tal el abastecimiento de agua al sistema de
riego propiamente, en condiciones de caudal y presión adecuadas. Esta fuente
puede ser un reservorio elevado (con gradiente de presión adecuado) o una
bomba impulsora con distintas alternativas de motor (eléctrico, a explosión,
etc..).
- Emisores. Son aquellos que regulan el caudal de la salida de agua en la zona
afectada al riego.
- Tuberías de conducción. Puede ser de distintos materiales y diámetros, en
función del diseño y tipo de riego.
- Accesorios de conexión. Son todos los elementos que interconectan las partes
antes mencionadas.

Estos cuatro componentes son los utilizados para cualquier equipo, sea su
funcionamiento activado en forma manual o bien automática. En sistemas automatizados,
el componente que lo distingue es el programador o controlador de riego. Mediante el uso
de válvulas eléctricas, el programador realiza el enlace entre la activación y
funcionamiento de la fuente de agua y la activación o apertura de los distintos sectores de
riego.

RIEGO SUPERFICIAL

El sistema de riego por surcos tuvo un vuelco importante con la moderna práctica
del concepto de “riego por caudal discontinuo”. El principio de aplicación, es que el agua
se libera en forma intermitente a los surcos, con lo que se logra un avance más rápido y
uniforme del frente húmedo en el suelo. Se realiza en dos etapas, una primer etapa de
“pre-riego” en la que se busca preparar el surco para luego en una segunda etapa,
realizar un “riego” que resulte en una lámina más uniforme con menor tiempo y mejor
aprovechamiento del agua a emplear.

El control del manejo de los tiempos de avance del agua se logra utilizando
válvulas “inteligentes” a lo largo de una tubería de conducción principal o bien con

Equipos de Riego – tipos de aplicación 1


acequias especialmente preparadas, se pueden programar los tiempos de riego y el
sentido del recorrido del agua en las parcelas, disminuyendo el uso de mano de obra en
la práctica del riego por surcos.

La aplicación de este sistema es de importancia en zonas de grandes cultivos


donde el agua es abastecida a las parcelas por medio de acequias. En fincas donde el
canon de riego establece días y horarios de riego la utilización de estos equipos resulta
muy útil ya que permite un mejor aprovechamiento del agua sin grandes cambios en los
sectores de riego que ya se manejan en la finca.

RIEGO PRESURIZADO. EMISORES DE RIEGO. Tipos y funcionalidad

En los sistemas presurizados, el agua puede ser liberada al medio ya sea


directamente por orificios de salida sobre la tubería o bien a través de emisores, los que
requieren que la salida del agua sea bajo ciertas condiciones de presión y distribución en
función del tipo de emisor empleado, es decir que su empleo nos permite tener regulado
y controlado el flujo de caudal y la uniformidad de aplicación.
La determinación del equipo de riego a utilizar comienza con la determinación de
que tipo de emisores (dispositivo de control de salida de agua desde la tubería de riego o
lateral) vamos a utilizar.
Al momento de la elección del emisor debemos considerar que tanto los sistemas
productivos como los parques son sistemas dinámicos. En planteos productivos hay que
tener en cuenta las etapas de desarrollo de la planta y las especies cultivadas. En los
parques que recién se inician, debe tenerse presente que el equipo de riego se debe ir
modificando con el desarrollo del predio en su evolución paisajística, lo cual hay que
evaluar al momento de decidir como armar el equipo.

Principalmente podemos diferenciar tres grupos de emisores según la cobertura de


mojado que logran sobre el terreno :

emisores de riego localizado de bajo caudal : - goteros.


de alto caudal : - micro-aspersores.

emisores para cobertura total : - aspersores

RIEGO LOCALIZADO

Los objetivos del riego localizado son el lograr una aplicación de agua en
forma lenta, localizada y uniforme, realizada habitualmente con alta frecuencia de
aplicación permitiendo mantener una alta humedad en una zona delimitada del terreno
cultivado de manera constante.

Riego por goteo


Los emisores utilizados en riego por goteo, erogan bajos caudales (menores a 15
lts/hs) por lo que los laterales que los abastecen son de diámetros reducidos.

Dos parámetros definen estos equipos. Siendo la liberación del agua producida
lentamente por gravedad, la propagación tridimensional del agua en el suelo determina la
formación de un bulbo mojado cuyo volumen está en relación al tipo de suelo, por otro
lado el uso del riego por goteo permite una alta frecuencia de aplicación con la que se
logra mantener una humedad constante. Estas dos características hacen que este tipo de
riego satisfaga inmediatamente los requerimientos hídricos del cultivo (su Uso
Consuntivo) con lo que la disponibilidad de agua y nutrientes es elevada, por lo que se
produce un crecimiento diferencial de raíces con densificación en la zona de influencia

2
Sebastián Vidal –
Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines
de los goteros. Esto debe ser considerado según el cultivo al cual se quiere aplicar este
sistema de riego.

En la elección de un emisor de goteo deben tenerse en cuenta tres factores


principales : - el caudal requerido (según suelo, cultivo y clima).
- la presión de trabajo a la cual se va a someter el gotero.
- su sensibilidad a las obturaciones.
Estos factores están relacionados y dependen de las condiciones de fabricación.
Los fabricantes deben proporcionar curvas o tablas de relación caudal-presión, indicando
los valores de presión recomendados de trabajo.

La sensibilidad de un gotero a las obturaciones depende del diámetro de su


sección mínima de paso, de la velocidad de flujo del agua a través de esta sección y de
la configuración de ésta.
El caudal de descarga del emisor está relacionado con la presión hidráulica
existente a la entrada del mismo según la siguiente ecuación :

q : Kd h x

siendo q : caudal del emisor en lts/hs


Kd : coeficiente de descarga del emisor (caudal erogado a 1 m.c.a.)
H : presión hidráulica de entrada al emisor (m.c.a.)
X exponente según relación entre q y h ( para x=0, el caudal es independiente
de la presión, para x=1, la variación es directamente proporcional)

Básicamente una tubería de goteo consiste en una tubería de conducción sobre la


cual a distancias regulares se colocan emisores, cuya característica común es que logran
que el agua salga con una presión equivalente a la atmosférica de manera que salga en
forma de gota. Estos emisores de goteo se pueden diferenciar en de largo conducto y de
orificio. Por su importancia podría admitirse una tercera categoría que sería las tuberías y
cintas de goteo, si bien estas son un desarrollo avanzado de los goteros de largo
conducto.
Los goteros de largo conducto suelen estar conectados en la línea del lateral, ya
sea intercalados en serie, o bien integrados a la tubería, mientras que los de orificio al
igual que los microtubo (de largo conducto) se conectan en derivación sobre un orificio
hecho en el lateral.

De largo conducto : - microtubo - goteo por capilaridad


- goteros interlínea (helicoidal - laberíntico)
- cintas de excudación
- cintas de goteo
- gotero “in-line” (tubería de goteo)

De orificio : - goteros insertos de orificio


- goteros insertos tipo vortex
- goteros insertos tipo autocompensado

En los goteros de orificio el agua sale al exterior por uno o varios orificios de
pequeño diámetro, en los que se produce la pérdida de carga. El régimen es turbulento,
no obstante son muy sensibles a las obturaciones.
Los goteros insertos tipo vortex tienen una cámara circular donde el agua entra en
forma tangencial, produciendo un flujo vorticial, con alta pérdida de carga. La ventaja de
estos es su uniformidad y poca variación de caudal ante variaciones de presión.

Equipos de Riego – tipos de aplicación 3


Los goteros insertos autocompensados tienen como accesorio adicional un
pequeño diafragma de material plástico flexible, que por efecto de su movimiento
autoregula o compensa las variaciones de presión de trabajo, regulando la sección de
salida del agua, de manera que mantiene constante el caudal erogado.
En los goteros de largo conducto el agua pierde presión durante el recorrido que
realiza antes de llegar al orificio de salida. El largo del conducto está en relación al
diámetro interno del mismo y las sinuosidades del mismo.
Los microtubos suelen tener diámetros de pequeño orificio (entre 0,4 a 5 mm), y el
caudal está regulado según la longitud y diámetro del mismo. La pérdida de carga se
produce durante el recorrido del agua por el conducto, que puede tener hasta 2 mts de
longitud. Como accesorio se usan estacas, que pueden cumplir doble función, sostener el
micrtubo y ayudar a regular el caudal erogado. en éstos. El flujo del agua en estos es de
tipo laminar. Son sensibles a la temperatura y presion.
Los goteros interlínea pueden ser de tipo helicoidal o tipo laberinto, armados en el
lateral tienen el aspecto de una tubería de goteo. Los helicoidales semejan un microtubo
enrollado en un cilindro encapsulado, con la ventaja de ser menos sensibles a la presión
y temperatura, pero son más sensibles a las obturaciones. En los de tipo laberíntico, el
agua realiza un recorrido tortuoso (flujo tipo turbulento), con lo que la turbulencia mejora
las propiedades del anterior (menos sensible a obturaciones, presión y temperatura).
Las cintas de exudación, están formadas por una tubería que hace a la vez de
conductor y emisor del agua, ya que la membrana que conforma la tubería es permeable.
Trabaja con bajas presiones pero es muy sensible a obturaciones, debiendo cuidarse de
mantenerla limpia.
Las “cintas” de goteo, a diferencia de las tuberías de goteo, consisten en una
tubería principal plegada, con un circuito paralelo tipo laberínto contínuo y salidas
perforadas realizadas por sistema láser a determinadas distancias sobre ese circuito.
Las tuberías de goteo en cambio son producto de incorporar goteros individuales
a una tubería sin costuras ni pliegues. Las ventajas de estas tuberías es su resistencia a
las obturaciones y su precisión de riego. Estas características las logra debido al flujo
turbulento del agua logrado por los conductos laberínticos que conforman el cuerpo del
emisor.

Tuberías de Goteo con goteros “in-line”

Esta tubería se logra durante el proceso de fabricación (extrusión del tubo), y


consiste en la integración de los emisores -“goteros”- a tuberías de Polietileno contínuas
sin costuras, conformando una tubería de goteo con goteros “in-line”. Este método de
fabricación reduce las pérdidas de carga por fricción permitiendo laterales de mayor
longitud.
La calidad de una tubería de goteo se evalúa en función de ciertas características
principales :

- Tubería con tratamiento U.V.. Las marcas conocidas en el mercado trabajan con
tuberías que tienen tratamiento U.V.. Este le da resistencia al material a la degradación
por efectos de la radiación UV. con lo que se logra mayor duración del material.

- Espesor de pared de la tubería de conducción. Esta medida se da en micrones o


mm de espesor de pared y se suelen usar espesroes que van desde los 150 micrones a
1.200 micrones (0,15mm - 1,2 mm). El espesor de pared tiene relación con la duración
del material, dandole mayor resistencia a roturas mecánicas debidas al manipuleo y
exposición a agentes externos (insectos, roedores...). Por otro lado un mayor espesor de
pared permite un mayor rango de presion de trabajo con lo que la lámina de riego puede
aumentarse dandole mayor flexibilidad a los diseños.

4
Sebastián Vidal –
Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines
- Uniformidad de riego (se debe consultar las tablas de especificación dadas por
cada frabricante). Según las especificaciones técnicas de fabricación del gotero, se
logran laterales de mayor o menor longitud para un valor dado de uniformidad de riego.
Tradicionalmente se considera aceptable para un diseño, un 10 % de variación de
caudal en el lateral y un 20% de variación de presión en todo el sistema.
Como parámetro alternativo se puede utilizar el de Uniformidad de Emisión (E.U.).

EU = 100 ( 1- 1,27 / √¯n x CV ) Qmín.


Q prom.

Este parámetro es una medida de la uniformidad de descarga de los goteros a lo


largo del lateral o en el sistema, y considera la variación de caudal causada por
diferencias de presión y por tolerancias de fabricación (CV) de los emisores (goteros). Un
valor de EU  de 90 %, es equivalente a un valor  10% de variación de caudal a lo largo
del lateral, y es un valor aceptable para trabajar.

El Coeficiente de Variación (CV) surge de un estudio estadístico el cual realiza la


empresa fabricante del emisor, y se obtiene su valor de la siguiente fórmula :

CV =  (desviación típica)
q (caudal promedio)

El valor de CV suele ser informado en las tablas de rendimiento de estos emisores


y un buen valor para los goteros de riego está en el orden de  0,05.

- Emisor propiamente dicho. Existen en el mercado distinto tipos de emisores, pero


en general todos consisten en un paso laberíntico tipo Vortice, al final del cual sale la
gota. El laberinto tiene un efecto autolimpiante, y permite que la turbulencia en su paso
remueva las partículas que puedan alojarse en el gotero cuando se corta el riego por un
efecto de succión al producirse la contrapresión.
En modelos con más desarrollo, en la entrada de agua al gotero hay un pequeño
filtro secundario que evita la acumulación de sedimentos y materia orgánica que puedan
obstruir el gotero.
En estas tuberías de goteo también se desarrolló la tecnología de los goteros
autocompensados. Estos tienen como accesorio adicional un pequeño diafragma de
material plástico flexible, que por efecto de su movimiento autoregula o compensa la
presión de trabajo en cada gotero del lateral, regulando la sección de salida del agua a
distintas presiones, con lo que logra mantener constante el caudal erogado. Este sistema
fue concebido para mejorar el trabajo de los goteros en terrenos accidentados y permitir
laterales más largos (cultivos de grandes extensiones) manteniendo caudales de riego
muy uniformes a lo largo de la tubería porta-emisores.

Riego con microaspersores

Estos emisores son utilizados como equipos fijos ya sea sobre el suelo o elevados,
siendo más habitual su uso para riegos localizados en almacigueras y en montes frutales.
Otros usos, pueden ser su empleo para sistemas de control de heladas (equipos de riego
antihelada) donde incluso se han desarrollado microaspersores específicos para ciertos
tipos de cultivos y también como nebulizadores para control ambiental de humedad o de
temperatura.
Los microaspersores trabajan con bajos caudales y lluvias finas respecto a los
aspersores tradicionales. Las láminas de aplicación suelen ser elevadas - es decir de
pluviómetría instantánea alta- ya que la relación de superficie de aplicación respecto al

Equipos de Riego – tipos de aplicación 5


volumen de agua aplicada es alta, lo cual permite tiempos cortos de riego. También
ofrecen una amplia gama de posibilidades en cuanto al tipo de pluviómetría, pudiendo
trabajarlos en forma invertida e incluso con ángulos fijos.
El patrón de cobertura en que el agua es liberada al ambiente por estos emisores
es variable y relativamente controlado debido a que las piezas que lo conforman son
intercambiables. Esta flexibilidad permite modificar su configuración, resultando esto en
coberturas que pueden variar desde 1 mts a 10 mts de diámetro de mojado, y tipos de
aplicación que pueden ser del tipo nebulización o pulverización.

Las piezas con las que se compone un microaspersor son básicamente cuatro :
- el puente es el soporte de toda la pieza
- la base es la pieza que conecta el microaspersor a los laterales de riego
- la boquilla determina el caudal de paso de agua
- el rotor o inserto define el patrón de cobertura.

Como piezas adicionales podemos mencionar :


- la válvula antidrenaje, utilizada principalmente cuando se trabaja el
microaspersor en forma invertida.
- el flexible con estaca para trabajar con laterales desde el suelo.
- el regulador de caudal, pieza adicional para compensar diferencias de presión
en el lateral y también permite lograr patrones de cobertura a ciertos caudales que no se
lograrían sin el uso de éste regulador.
- el flexible con estabilizador, para trabajar desde líneas aéreas (hacia abajo) y
mantener la verticalidad del emisor (evita los desvíos debido a torsiones en el lateral por
efecto de la temperatura).

Luego de pasar por un orificio calibrado (boquilla), el agua choca contra una pieza
(rotor o inserto) la cual define el tipo de pulverización obtenida. El inserto o rotor cumple
la función de distribuir el agua en el ambiente, según el modelo empleado tendremos
distintas coberturas para un mismo caudal de agua. Por un lado los caudales pueden
modificarse cambiando la boquilla utilizada y por otro lado al cambiar el rotor o inserto
se modifica el tipo de pluviometría. Existen modelos específicos para obtener nieblas de
gota gruesa (mist) o fina (fogger), con diseños donde el paso por la boquilla actúa como
difusor (no tienen inserto o rotor) y según los caudales utilizados pueden emplearse para
distintos fines (como ser riego en gajeras, para humectar el ambiente, etc...).
Según las marcas, se ofrece una gran variedad de alternativas de distribución de
agua y pluviometrías, por lo que los microaspersores admiten muchas alternativas de uso
y aplicaciones.

Riego por aspersión

El uso de aspersores, admite varias opciones de armado, según como se dispongan


podemos clasificar estos equipos según su movilidad y diseño :

Equipos Fijos : portátiles


enterrados
Equipos de Movimiento periódico : lateral, móvil manual
lateral, de tiro longitudinal
lateral, rodante de avance transversal
lateral, de avance transversal
cañones
Equipos de Movimiento contínuo : cañones móviles (enrolladotes)
Pivot central y de avance frontal
Barras móviles

6
Sebastián Vidal –
Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines
En el caso de los pívot, los aspersores utilizados entran en una categoría conocida
como miniaspersores debido a su bajo caudal en relación a aspersores comunes para
iguales alcances, y tienen diseño especial para trabajar hacia abajo.
Los equipos sobre los que trataremos mayormente son los fijos enterrados, si bien
puede optarse por cualquiera de los otros como alternativa, sobre todo en parques
deportivos, donde las extensiones de terreno pueden justificar su uso, y donde suele
haber operarios destinados al mantenimiento que pueden operar estos equipos.
Estos sistemas son los que han hecho más conocidos a los equipos de riego en
general, y en particular en parques. Los emisores de estos equipos son los llamados
aspersores y toberas. Hoy día existen en el mercado una gama amplia de productos, con
distintos rangos de trabajo tanto de caudal como de alcance (radio de trabajo). Por
ejemplo a los aspersores según sus caudales de aplicación se los conoce como cañón de
riego (los de alto caudal), o aspersores (mediano o bajo caudal), en tanto que a los de
uso común en parques se los conoce como cañones o aspersores emergentes (tipo pop-
up) y toberas emergentes. Estas últimas no trabajan con chorro dirigido, sino que
producen un rociado continuo en toda la superficie de acción según el ángulo de trabajo.
Los emisores más utilizados en parques son los emergentes, si bien los de golpe son aún
utilizados e incluso los hay en versiones del tipo emergentes.
En cuanto a los materiales de fabricación, hay de plástico, metálicos, o
combinados de plástico con partes metálicas, siendo los plásticos utilizados de alto
impacto, y los metales aleaciones que le dan resistencia a la oxidación y al desgaste.
Fundamentalmente son dos los tipos de emisores utilizados en parques y jardines
(aspersores y toberas), complementando su uso -al diseñar el riego de un parque- con
variantes de los mismos o bien con emisores localizados (como ser borboteadores,
tubería de goteo, ...).

Las toberas (boquillas rociadoras, difusores) son emisores que pueden ser fijos o
emergentes, trabajan con altas láminas de riego (caudal erogado en función de la
superficie bajo cobertura) y son empleados para espacios relativamente reducidos, con
alcances de 3 hasta 5,5 - 6 mts de radio y caudales de 0,3-1,0 m3/hs. Existen varios
modelos de diámetros de boquillas las cuales son intercambiables, de distinta
pluviometría y radio de acción, con lo cual permite su uso para diferentes espacios dentro
de los rangos establecidos por el fabricante.
En el caso de las toberas emergentes, las hay con cuerpos de distinto largo
(desde 2” hasta 12”). El cierre es con baja presión 0,5-1Kg. (la presión mínima de trabajo
suele indicarse de 1,4 bares). Cuando se produce el retroceso –durante el cierre- , se
produce la purga de agua, con lo que se elimina la suciedad y se asegura un cierre
completo del emisor evitando que ingrese agua con partículas en suspensión a la
boquilla.
En las marcas con modelos de línea completa, hay una serie de accesorios
opcionales. Algunos modelos tienen como accesorio un compensador de presión, para
lograr uniformidad de trabajo en las toberas del mismo sector (compensan las diferencias
de presión existentes en el lateral de riego), y evitar la nebulización a la salida de la
boquilla (debido a que limita la presión a valores conocidos); otro accesorio comunmente
disponible es la válvula anti-drenaje, que resulta útil principalmente en terrenos con
zonas bajas, ya que permite evitar que el agua drene por las toberas ubicadas en los
sectores más bajos; otros son los adaptadores y niples elevadores que permiten elevar la
tobera por sobre el suelo y que por ejemplo pueda trabajar ubicada dentro de un cantero
de arbustos, sobresaliendo la copa de los mismos cuando trabaja el emisor.
La descarga de agua es indicada por tablas que entrega el fabricante, pero en
general se puede considerar que para un mismo número de boquilla (diámetro de salida),
la que trabaja con medio círculo eroga la mitad que una de círculo completo, es decir que
para el caso de toberas, cuyo ángulo de trabajo es fijo, el caudal erogado es proporcional
al ángulo de trabajo, y por lo tanto la lámina de riego es constante. Esta misma lámina se

Equipos de Riego – tipos de aplicación 7


mantiene constante usando distintas boquillas, ya que al mismo tiempo que varía el
caudal erogado también varía el radio de rociado.

Características técnicas generales para toberas :


Consumo: 300 - 1.000 lts./hora
Alcance: 3 - 5,5 mts. (radio)
Angulo: fijo 90-120-180-270-360 y variable.
Material: plástico de alto impacto

Existen una serie de boquillas denominadas de patrones especiales, que tal como
lo indica su nombre se utilizan para situaciones especiales donde los espacios son
limitados. No todos los fabricantes proveen estas boquillas y aquellos que las tienen
como opción habitualmente son de corto alcance y con patrones de distribución de tipo
cuadrado o rectangular. Al tener curvas de distribución uniformes, pueden emplearse sin
considerar la superposición.

En los últimos años aparecieron en el mercado una variante del diseño estándar
de las toberas, éste es las toberas con boquilla giratoria. Esta tienen el mismo cuerpo
que las toberas comunes, pero la boquilla tiene un diseño tal que la aplicación del agua
es con chorros múltiples de tipo giratorio (similar a los aspersores), y se destaca su baja
pluviometría respecto de las toberas de uso común (es prácticamente similar a la de los
aspersores). Su uso no está aún difundido en nuestro mercado, posiblemente a su mayor
costo relativo, pero son una buena alternativa para el diseño en parques, considerando
que los alcances son similares pero con menor gasto en agua y permiten realizar
correcciones en instalaciones donde no hay un buen distanciamiento de emisores o bien
fue inadecuada la elección de bomba.

Los borboteadores son toberas con boquillas cuyo patrón de rociado es de radios
pequeños. Se emplean para espacios reducidos o localizados, tipo canteros florales o
arbustivos y pueden estar conectados a la red de riego de toberas ya que trabajan con
las mismas presiones.

Los aspersores emergentes actualmente de mayor uso para parques y jardines


son los emergentes tipo Pop-up, con cabeza giratoria. Son utilizados para espacios de
grandes extensiones y su alcance es de rango amplio según los modelos. Los más
utilizados en parques trabajan en radios de 8-15 mts (para parques chicos), y 16-22 mts
(para parques más amplios), siendo sus caudales comprendidos en rangos de 0,4-2
m3/hs y de 1-6 m3/hs respectivamente. Para espacios verdes de uso profesional como
ser los campos deportivos (por ejemplo campos de golf o football), existen modelos de
mayores alcances y caudales. Estos aspersores son en general de ángulo regulable,
siendo la superficie bajo riego cubierta por una sola cabeza de rociado en rotación y de
trayectoria fija (ángulo de trayectoria) si bien existen modelos con ángulos fijos o
trayectoria variable.
Según el tipo de mecanismo que genera la rotación de la cabeza se los clasifica
en aspersores de impacto o aspersores de tipo turbina a engranajes. Los “aspersores de
impacto” si bien están en desuso, resultan adecuados cuando se presentan problemas de
arena en la bomba impulsora ya que no tienen mecanismos que se bloqueen con el paso
de agua con arena, como puede suceder en los aspersores a turbina, ya que la rotación
se genera al golpear el agua que sale con una aleta móvil (balanceada) que a su vez
cumple la función de difusor del chorro para mejorar la cobertura cerca de la cabeza. En
los “aspersores a turbina”, la rotación se origina dentro de la carcasa del aspersor debido
al flujo del agua que circula a presión, la cual genera el movimiento de los engranajes
que producen la rotación.

8
Sebastián Vidal –
Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines
En los aspersores, al trabajar con una cabeza giratoria con boquilla fija, el caudal
erogado permanece constante aún a distintos ángulos de trabajo. Por esto mismo la
lámina de riego aumenta inversamente con el ángulo de trabajo que se le asigna, si bien
existen versiones de algunos modelos cuyo caudal es proporcional al ángulo de trabajo
(son poco conocidos y poco utilizados debido a su mayor costo). Esto debe ser tomado
en cuenta al momento de realizar la ubicación y sectorización de los aspersores en el
plano.

Características técnicas generales para aspersores :


Consumo: 2.000 - 600 lts./hora
Alcance: 7 - 15 mts. (radio)
Angulo: 90-180-270-360 (variable).
Material: plástico de alto impacto

Elección de un aspersor

Cada aspersor tiene características propias de distribución de agua conocidas


como “patrón de distribución”. Para la determinación de cual utilizar debe tenerse
presente las tablas provistas por el fabricante, en las cuales se indican según las
distintas boquillas de salida (distintos diámetros de salida) y presiones de trabajo, los
diámetros de riego efectivo. En esas tablas también se indican los valores de
superposición recomendados y sus láminas de riego.

Las tablas surgen de la evaluación que realiza el fabricante del funcionamiento del
aspersor en condiciones sin viento (bajo el techo de un galpón). Se colocan colectores
sobre los cuales se toman las muestras de agua en todos los puntos de alcance del
emisor y se vuelcan los resultados para distintos marcos de distribución de emisores en
planillas que serán utilizadas para realizar los cálculos correspondientes. La evaluación
de dicha distribución de riego entre aspersores es el resultado de investigar la
superposición para la mejor selección de espaciamientos y es volcada en las tablas que
provee el fabricante con las recomendaciones de uso de los emisores.

El cálculo de la uniformidad de distribución de los emisores se realiza en base a la


fórmula desarrollada x J.E. Christiansen, que da como resultado un valor llamado
“Coeficiente de Uniformidad”, donde

CU = 100 ( 1-  lm -mi ; l )
mxn

donde  m –mi ; l = es la sumatoria de los desvíos absolutos de mediciones sobre el


valor medio considerando y “ l ” que es la cantidad de mediciones
m = valor medio
mi = valor individual de colector
n = numero de colectores

Un valor aceptable de CU es  84 %, siendo el valor mínimo que se observa en las tablas


de recomendación de distribución de los emisores.

Para la elección de un aspersor debe tenerse en cuenta principalmente :

1- Tablas de rendimientos de caudal y diámetros de los emisores disponibles o que


estamos dispuestos a utilizar.

Equipos de Riego – tipos de aplicación 9


2- Lámina de riego requerida. Este dato surge de las condiciones climáticas y edáficas del
lugar relacionadas con el requerimiento de agua del cultivo que vamos a regar.

3- Caudal y presión disponibles (en función de tiempo de riego disponible, y/o caudal de
agua disponible).

4- Diseño del parque. Trabajo realizado previamente sobre una plani-altimetría del predio
a regar.

En base a esos datos, y considerando las limitaciones propias del aspersor (alcance y
tipo de distribución de agua) se elige cual se adapta mejor a la superficie del predio sobre
el que estamos diseñando un sistema de riego.

El diseño realizado toma en cuenta los valores indicados en tablas, estos suelen
presentar rangos de presión de a intervalos de 0,5 bares. Este dato puede extrapolarse
para valores de presión intermedios o bien si es preciso realizar un cálculo más exacto
del caudal operativo erogado por un emisor con tobera, el mismo puede obtenerse según
la siguiente expresión matemática :

Qaspersor = C x S x √¯ (19,62 x H) = m3 / seg

Donde
C = coef. de fricción (+- 0,97)
S = sección de paso de la tobera
H = presión de entrada expresada en mts

10
Sebastián Vidal –
Curso de Riego en Espacios Verdes – Parques y Jardines

Antihelada
El uso del riego por aspersión contra heladas es una de las mejores protecciones
conocidas contra la helada de pequeña magnitud ( -1º a –7º ) y corta duración.
Dos fenómenos deben ser tomados en cuenta al momento de poner en marcha un
equipo de este tipo.
Durante las horas de sol el suelo recibe radiación de la atmósfera y del sol, y a su
vez libera cierta cantidad de energía a la atmósfera. La Energía Neta del balance
energético diurno se dirige hacia el suelo, produciendo su calentamiento. Por la noche el
proceso se invierte, y el balance de Energía Neta es hacia la atmósfera, por lo que se
produce el enfriamiento del suelo y del aire en contacto con él.
A las pérdidas de radiación, se suma el efecto de lo que se da en llamar “efecto
borde”. Cuando queremos controlar las pérdidas de calor de una zona determinada,
debemos tomar en cuenta que de las zonas vecinas no controladas (más frías) se
producirá un movimiento del aire frío hacia la zona protegida, pudiendo ser este efecto
más importante que las pérdidas debidas a radiación.
Durante el congelamiento del agua se libera calor latente (79,7 cal /gr.) , el cual es
transmitido (dada la gran conductividad del hielo amorfo) hacia el interior, siendo
absorbido por los tejidos de as plantas que están en contacto con la capa de hielo.
Si hay viento durante el período de helada no debe utilizarse este sistema de
control. El hielo se evapora (se produce absorción de calor por parte del hielo) siendo el
calor latente de evaporación del agua (aprox. 600 cal / gr.) tomado desde los tejidos
vegetales. Esto produce una disminución de la temperatura en los tejidos vegetales,
produciendo un efecto inverso al buscado.

Equipos de Riego – tipos de aplicación 11

También podría gustarte