Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE Guatemala

Programa de Profesionalización del Magisterio

EL PUEBLO GARÍFUNA
INTEGRANTES DEL GRUPO
Everardo López Melchor

José Francisco Ruíz Xitumul

Jacinto Mejía Hernández

Celso Alfonso López

Rudy García Paz


INTRODUCCIÓN

El Pueblo Garífuna forma parte de los cuatro pueblos

que conforman el tejido cultural guatemalteco.

El presente trabajo presenta la mayoría

de aspectos relevantes de la cultura

d este maravilloso pueblo.

Esperamos que este trabajo sea una contribución

que nos permita comprender la inmensa

Riqueza cultural que posee nuestro país

y que contribuya a fomentar la interculturalidad

que debemos vivir cada día

Para lograr que un día Guatemala este libre de

Racismo, discriminación y cualquier tipo de exclusión.

2
EL PUEBLO GARÍFUNA

Que triste sopla el aire


Para mí el aire de los desdichados
Que puedo hacer,
Quisiera volar junto
Con los relámpagos
Las aves son mejores que yo, no
Pagan pasaje
Cuando no se haya,
Sacuden sus alas y vuelan
Canción garífuna
Revista identidad

3
UBICACIÒN GEOGRÁFICA DEL PUEBLO GARÍFUNA

Izabal, Guatemala

1. Puerto Barrios, 2. Livingston, 3. El Estor, 4. Morales, 5. Los Amates

4
ORIGEN DEL PUEBLO GARÍFUNA

La llegada de los garinagú (plural de la palabra Garífuna) a Guatemala sucede


alrededor de los hechos de la conquista y más concretamente en los finales del
siglo XVIII.
La historia registra que durante el siglo XVI los europeos lograron establecer su
dominio en las islas del caribe con excepción de la isla de San Vicente que se
convirtió en refugio de los llamados indios caribes.
Durante uno de los viajes conocidos como de negreros en los cuales se traían
hacia América negros de África que eran convertidos en esclavos el barco
naufragó posibilitando que los africanos se refugiaran en San Vicente donde
junto a los indios caribes resistieron la amenaza de los europeos. De la unión
entre caribes y africanos surgieron los garinagu los que cayeron ante el
dominio de los ingleses hasta 1796.
Un año más tarde los ingleses dispusieron el traslado de un grupo de garinagu
hacia la isla de Roatán en Honduras de donde llegaron a las costas de Belice,
Guatemala, Honduras y Nicaragua. En Guatemala fue durante el gobierno de
Mariano Gálvez (1831-1838) cuando obtuvieron el reconocimiento del territorio
que hasta hoy ocupan en el departamento de Izabal.

SINTESIS HISTORICA DE LOS GARIFUNAS.


El origen de la población garífuna o caribe negra de Lívingston, se sitúa a
principios del siglo XVII en la Isla de San Vicente, situada en las Antillas
menores, en el grupo de las islas de Barlovento.
Los primeros africanos que habitaron en la isla en su mayoria eran
sobrevivientes de barcos que transportaban esclavos desde el oeste de Africa
hacia las Indias Occidentales y que habían naufragado por estas áreas.
A su llegada, los africanos encontraron la isla habitada por un grupo indígena;
los caribes rojos,. quienes al llegar a la isla provenientes de la Guayana,
lograron vencer a la preexistente población arawak, exterminando o
expulsando a su población masculina y quedándose con sus mujeres, quienes
continuaron siendo portadoras de la lengua y cultura arawak dentro de la isla.

5
Los caribes rojos, comprendieron enseguida que los negros africanos eran
víctimas de la colonización europea, que ellos odiaban y temían. Por esta
razón, los incorporaron dentro de la sociedad caribe, que dió origen al nombre
con que se les conoció posteriormente; "caribes negros". El adjetivo negros se
les dió para distinguirlos del grupo caribe rojo, que es amerindio.
Para mediados del siglo XVII, se había dado ya, dentro de la isla, una
infiltración gradual de esclavos negros africanos, quienes se radicaron en estas
áreas, luego de que los colonizadores ingleses y franceses se establecieran
temporalmente dentro de la isla. Con el tiempo la isla de San Vicente llegó a
conocerse como refugio de esclavos africanos fugitivos.
Para principios del siglo XVIII, los caribes negros, empezaron a llamar la
atención de los visitantes europeos que llegaban ocasionalmente a la isla. Pero
llegaron a tener tal dominio sobre la isla, que despertaron el recelo de la
población caribe roja, quién decidió, por razones de protección, separar su
territorio dentro de la isla del ocupado por los caribes negros.
Con el tiempo la población caribe roja, empezó a disminuir su número de
pobladores en la isla ya bien porque habían sido absorbidos por la población
caribe negra o porque se habían trasladado a otras islas.
Todo el siglo XVIII, fue una sucesión de guerras entre amerindios, los africanos
y los europeos. Después de la segunda mitad de siglo, los ingleses y franceses
habían resuelto su continua disputa sobre la isla de San Vicente, pasando a ser
esta colonia inglesa.
Para 1,795, las constantes batallas, que se habían disputado durante todo este
siglo, entre los caribes negros y los ingleses colonos de la isla, fueron
finalizadas con un conflicto armado en El que los ingleses lograron derrotar a
los caribes negros, deportándolos hacia la isla de Roatán en Honduras.
Posteriormente, los caribes negros, se expandieron pacíficamente en pequeños
grupos a lo largo de la costa caribe centroamericana; desde Nicaragua hasta
Belice.

Livinstong Izabal

Rasgos Culturales de los Garífunas

6
ASPECTO FISICO.
El hecho de que los negros africanos, a su llegada a la isla de San Vicente, se
incorporan dentro de la sociedad de los caribes rojos, dio origen a su mestizaje:
arawak de las islas
caribes rojos
caribes negros
caribes de la Guayana
negros africanos
Sin embargo, esta fusión de elementos raciales no se dio en forma equitativa,
ya que estudios realizados sobre el caribe negro en Lívingston, han confirmado
que las raíces ancestrales de esta población, son básicamente africanas y que
la presencia de elementos raciales amerindios es relativamente baja. En lo que
respecta a su cultura, no se puede hacer la misma afirmación, ya que la cultura
caribe negra tiene mucha influencia amerindia.
A su llegada a la costa centroamericana, a finales del siglo XVIII, parece ser
que el caribe negro, trató de mantenerse como un grupo relativamente
homogéneo, lo que supone que su contacto con otros grupos negroides, que
habitaban en la región fue limitado. Hoy día, puede decirse, que el caribe negro
o garífuna de Lívingston, es un grupo que idealmente esta basado en principios
endogámicos.

Algunos rasgos culturales distintos


La cultura de los garínagu otorga un papel muy importante a la mujer, que es el
centro de la familia. La religiosidad y el parentesco son dos aspectos muy
importantes en la organización de la sociedad garífuna. Guardan el culto a los
antepasados respecto de los cuales consideran que pueden comunicarse con
los vivos utilizando como medio a las mujeres que son “Poseídas” para ese
objetivo.

Economía

7
La economía de los garínagu está basada en la actividad agrícola
principalmente en huertos familiares a cargo de las mujeres y en la pesca
artesanal que realizan los hombres.

Principales problemas económicos, sus causas y sus posibles soluciones


Uno de los problemas principales que afronta la comunidad garífuna es la falta
de empleo y el olvido de los Gobiernos hacía este grupo étnico en cuanto a
establecer fuentes de trabajo se refiere. De esto se desprende el siguiente
análisis:
La distribución del empleo en Lívingston no es equitativo, ya que en algunos
casos el fenómeno de la discriminación se hace presente; y en otros, la falta de
preparación académica y de capacitación para el trabajo se hacen evidentes.
La situación económica del Pueblo Garífuna es incierta, y será incierta mientras
no se planifique programas adecuados sobre la realidad existente.
Se puede renacer la economía dentro de tres campos que no se le ha dado
importancia, siendo ellos: el ECOTURISMO, para lo cual nuestra ubicación
geográfica se presta; la ARTESANIA, donde existe una gran demanda en el
mercado nacional e internacional. Para este rubro se deben crear políticas
hacía nuestra comunidad, incentivando a la niñez, la juventud y a los
conocedores de artesanía a mostrar más interés en adquirir más
conocimientos; la PESCA ARTESANAL, podría llegar a ser un elemento que
habría que darle mucha importancia ya que su producción dará grandes
oportunidades a nuestra comunidad para crear fuentes de trabajo, en la crianza
de camarón y pescado en sus variedades.
Estos puntos anteriormente expuestos se les debe dar luz verde, solo así se
podrá rescatar a la comunidad garífuna de la problemática económica en la que
se encuentra actualmente, y sabemos que para implementar estos programas
debe prevalecer una gran unidad entre el pueblo garífuna, no debiendo existir
divorcio para el progreso; se debe unificar criterios dejando aun lado el
antagonismo. La comunidad garífuna debe reflexionar sobre su futuro

8
económico, no se debe pensar en el pasado del pueblo garífuna cuando su
economía, se basaba en la pesca, el comercio, la agricultura, la producción
pecuaria y el trabajo asalariado migratorio, cuando dicha población se
encontraba económicamente activa fue en los años 40 a 65. Entre los años
1938 a1965 tuvo una prosperidad económica, abundaba empleos de jornalería
en las áreas del corte de banano, el trabajo de corte de madera, el corte de
chicle, el corte de hulera, aunque en esa época con mano de obra calificada,
como hoy en día se tiene. De ello, lo único que se queda del pasado y de
nuestros ancestros es la determinación firme de buscar nuevos horizontes
económicos más viables, nuevas fuentes de trabajo acordes al presente y al
futuro; ya para la pesca natural, la agricultura y la ganadería ya no existen
recursos naturales, el mar ya está llegando a su ocaso, ya no existen tierras, ya
todo está ocupado por más poderosos.
El Pueblo Garífuna, lo único que le queda es crear empresas de ecoturismo,
artesanía y la pesca artesanal, para subsistir en el presente milenio. Como
anteriormente se expuso se debe desterrar el antagonismo del pensamiento del
garífuna moderno. El Pueblo Garífuna debe buscar su propio sistema
económico que le conviene, basándose en un mercado abierto colectivamente,
porque solo así dependeríamos de lo nuestro. Sabemos que tenemos mucho
que aportar, para si asegurar un empleo a cada garífuna.

1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PRODUCCION:


En la actualidad, existe dentro de la Comunidad Garífuna, varias actividades
básicas para su economía y su producción, que se pueden mencionar son:
1.1 La pesca
1.2 El comercio
1.3 Guías de Turistas
1.4 El trabajo asalariado migratorio ( esto depende de los extranjeros que
visitan y residen dentro de la comunidad garífuna).
1.5 Empleados estatales
1.6 Empleados de la iniciativa privada.
1.7 El trabajo artesanal.

Arte Culinario

9
Antiguamente cuando la madre Garífuna criaba a sus hijos recién nacidos como lo
hacían sus antepasados, ese niño quedaba hasta dos días más, alimentándose
únicamente de un preparativo medicinal y alimenticio a la vez, que consistía en un
biberón preparado con anís, chichimora y tres aceites (aceite de castor, de
almendra y aceite de comer), que sirve para depurar el estómago del niño de las
impurezas que trae consigo del vientre de la madre, hasta llegar el momento que la
madre lo pueda alimentar con su pecho o chiche.Desde este momento la madre le
prepara alimento suave concerniente en un atole de almidón (gelatina que se
obtiene, cociendo almidón de yuca agregándole azúcar y nuez moscada que está
ingiriendo hasta la edad de los tres meses aproximadamente).Desde este
momento se irá alimentando con diversidad de comidas, como por ejemplo de un
preparativo que se elabora de una harina que se obtiene del banano disecado al
sol y moliéndolo después o con plátano y guineo maduro soasado o cocido, que le
da fortaleza y salud al niño; luego podrá comer de lo que comen los adultos según
como vaya creciendo.Al Garífuna se le ha considerado un hombre fuerte y
saludable, por la diversidad de comida que ingiere cargada de nutrientes y energía
como es el coco, plátano, banano, cazabe y pescado en especial.

Los Garífunas para obtener su alimento, trabajan la agricultura y practican la caza


y la pesca.De la agricultura se obtiene yuca, plátano, malanga, ñame, caña de
azúcar para preparar miel especial para uso doméstico moliendo la caña y
extrayendo el jugo (miel) poniéndolo al fuego y agregándole ingredientes, que
conservan para agregarle a su bachte (té).El Garífuna decía que la azúcar común
es mala para la salud, aunque no podía definir científicamente los elementos
dañinos que contienen la azúcar tenía el criterio que la azúcar es dañina para la
salud.De la caza, obtenían animales que les servían de consumo diario como el
danto tepezcuintle, venado, chancho de monte y otros.Del mal toda especie de
mariscos que con mucha habilidad capturaban.

Muchos de los alimentos Garífunas que consumían nuestros antepasados, ya en la


actualidad se ha perdido, la nueva generación desconoce totalmente la forma de
prepararlos y en muchos casos, por pereza.Ya que la mayoría de las comidas
requieren mucho esfuerzo para prepararlas.Hoy en día el Garífuna está
padeciendo de muchas enfermedades que jamás las había padecido debido a que
se han perdido casi en buena salud.

Entre los alimentos más consumidos están:

LA MACHUCA CRISIS

EL MAROTE PETETA

CAZABE CON PESCADO MIGON

DANI BIMECACULE

DARASA BANANA

EL TAPADO PASTEL DE COCO

10
RICE AND BEANS
POUDA-BN
YAMUGUEGUE
TRIFUL
FARINA
CASARA
AMANU
ALBUNDIGAS DE BANANO
CATON
BAILE
JARABADA
DOMPLIN
TATOU

19 pasos a hacer casabe

Casave es un pan tradicional garífuna hecho de yuca. Es una comida típica en la


dieta garífuna, y es una costumbre heredada de los indios arawak, uno de los
antepasados garífunas. El proceso de hacer casabe es el siguiente.

1. Coseche la yuca. 2. Quite la piel a la 3. Lave y limpie la yuca con agua de


Excave 18-20 kg. de yuca. mar para darle un sabor salado.
esa raíz.

4. Ralle la yuca con el 5. Meta la yuca 6. Cuelgue la ruguma de las vigas.


egi, un rallador de rallada en la ruguma,
madera incrustrado de un coladero de 2-3
piedritas de cuarzo. metros tejido de hojas
de palma.

11
7. Sacuda y estire la 8. Saque la pulpa de 9. En la mañana, cuela la yuca con
ruguma para extraer la ruguma y dejéla un jívise (un tamiz largo y tejido)
el liquído venenoso cubierta con una para hacer una harina fina.
(cianudo) de la yuca. toalla para secar la
noche.

10. Eche leña bajo el 11. Salpique la 12. Cuando esté lista la estufa, eche
comal y prenda la chingaste (los la harina de yuca sobre el comal.
estufa. sobrantes que no
pasan por el jívise)
sobre el comal para
determinar la
temperatura.

13. Extienda la harina 14. Mientras el 15. Cuele otro poquito de harina
sobre el comal, casabe se pone sobre el casabe.
formando un círculo caliente y tostado,
redondo. Llene los quite la harina suelta
huecos con la harina con un cepillo
que sobra. especial.

16. Aplane el pan de 17. Con cuidado, déle 18. Vuelva a aplanar el pan con el
yuca con una plancha vuelta al casabe. garagu. Sacuda y raspe la harina
de madera llamada el Remueva la harina extra. Use un cuchillo para hacer
garagu. que sobra. redondas las orillas.

12
 

19. Saque el casabe

13
del comal. Hágale
incisiones para que
pueda ser repartido.
¡Que lo coma y
disfrute!

Otras recetas garífunas

Bimina Korutu (buñuelos de plátano verde)


03 de abril 2005
Ingredientes
3 tazas de plátanos verdes rallados
(Aprox. 6 plátanos verdes)
2 aquí. cebolla picada
1 ½ cdta. sal
½ taza de harina

Pan - Fein
27 de marzo 2005
INGREDIENTES
8 tazas de harina de
Azúcar de 1 / 4 de taza de
1 sal de la ficha
1 / 4 taza de manteca (opcional)
De leche 1 1 / 2 tazas de coco

2 Ficha de la levadura
1 taza de agua tibia
Azúcar de 1 ficha

Rice & Beans


20 de marzo 2005

INGREDIENTES
• frijoles rojos ½ libras
• 2 tazas de arroz
• 1 lata de leche de coco
• 4 tazas de agua
• 1 cebolla mediana
• ½ pimiento
• 1 diente de ajo machacado
• sal al gusto
• terreno TSB ½ pimiento negro

14
Darasa
14 de marzo 2005
Ingredientes:
6 plátanos verdes - ralladas
2 cucharaditas de sal (añadir más al gusto)
½ cucharaditas de pimienta en blanco
¼ de taza de crema de coco o de
¼ de taza de manteca

Hudutu Baruru (plátano Foofoo)


14 de marzo 2005
Ingredientes
5 plátanos verdes
1 plátano maduro
2 cucharaditas de sal
4 cuartos de agua

15
Vestimenta Garífuna

El Garífuna tiene sus propias costumbres que ha venido practicando desde


hacía años y que hasta la fecha todavía siguen existiendo.Un niño le llama a
otro mayor que el “nibugaña” (hermano mayor), aunque no sean hijos de los
mismos padres.“Yau” (tío), “Anti” (tía), “Nati” (hermana mayor), vocablo que
emplea la mujer para referirse a su hermano o a cualquier otra persona que
sea mayor a ella.“Nagútu” (abuela), “Nárugut” (abuelo), a cualquier anciano
aunque no sea pariente.El Garífuna siempre ha respetado a los ancianos por el
gran papel que juegan en las comunidades; para el Garífuna todos somos
parientes.Los ancianos no les permitían a sus nietos que durmieran con sus
padres, todos los niños se iban a la casa de sus abuelos donde éstos le
enseñaban buenos modales y les contaban cuentos prendiendo una hoguera
en el centro de la casa y acostados en hamacas, una vez que ya sea hora de
dormir, los niños se subían a los tapescos (camas hechas de cañabrava o de
yagua sobre las vigas de las casas).

16
BAILES TRADICIONALES DE L0S GARÍFUNAS
HUNGUHUNGU
Esta es una danza Garífuna que se baila moviendo en forma circular los pies
en el suelo- Para esta danza se interpretan cantos de variados contexto dentro
de los cuales sobre salen sobre su expulsión de san Vicente hasta su llegada a
Centroamérica.

CHUMBA
Esta danza de herencia africana, su principal característica es el erotismo.
Nace en la época de la esclavitud como respuesta a la restricción sexual que
vivían los esclavos.

WANARAGUA
A esta danza se le conoce con el nombre de YANKUNU es una danza de
naturaleza guerrera, que nace precisamente en el época de las guerras
sostenidas entre Garifunas y europeos. En esta danza los hombres visten de
mujeres, ya que los invasores no los mataban, sino más bien abusaban de ella
y las violaban.. Esta danza se puede apreciar para los días 25 de diciembre y 1
de enero.

PUNTA
Sin duda alguna es la más popular de las danzas Garifunas, debido a su
comercialización. Es de naturaleza festiva al ejecutarse en cualquier fiesta y
temporada. es también de naturaleza ritual, por ser ejecutada en velorios de
cuerpo presente, su significado en los velorios es ayudar al espíritu del fallecido
en su transición a la otra vida . Esta música ha tenido varias variantes, se sabe
que en el pasado reciente la misma era ejecutada únicamente con las palmas
de las manos y cantos, luego con cajas de madera para luego introducir
tambores y maracas. La última variante de esta danza es el baile Punta Rock.

17
SAMBAY
Esta danza es de naturaleza recreativa muy fuerte y en la misma se realizan
saltos, y mímicas con cualquier parte del cuerpo en especial las extremidades
inferiores. este es un baile festivo se ejecuta en cualquier época.

SARABANDA o PARRANDA
Este es un baile eminentemente festivo se ejecuta en cualquier época o lugar
abierto o cerrados incluso recorriendo las calles. lo trascendental del baile para
quienes participan, son los cantos que son de diversa índole. se dice que el
nombre ancestral de esta danza era “Sedunga”

18
Musica y Danza

Sin lugar a dudas una de las manifestaciones culturales por las que se conocen
los garinagu, es la música y la Danza, mismas que son variadas.
       La forma más tradiconal es la que se compone de grupo de tambores,
"GARAWON", que hace base rítmica y repiques y se acompañan de sonajas o
sisira, y de voces haciendo cantos solista y coro.

       Con este conjunto se pueden interpretar variadas formas musicales


(rítmicas y melódicas) que también tienen una expresión dansista particular. El
más popular de estos ritmos conocidos en el "punta", cuya danza se encuentra
ligado a la espiritualidad.

       Algunas de las manifestaciones que encontramos en los asentamientos


garínagu en Guatemala son Punta, Chumba, Palo de Mayo, Baile de los
Espíritus, Sanchis, Olugu, Ranchero.

El universo musical garífuna es muy


amplio y específico, abunda la música y
los juegos infantiles, que cantados en su
propio idioma (juegos de rondas, de
imitación y de manos) introducen al niño
en su cosmovisión y su mundo. Son
cantos responsoriales.

Entre los garífunas, la danza y el canto


van sumamente unidos. Entre los niños
existen los combos infantiles que con un
instrumental propio hacen música
imitando a los adultos.

Sus instrumentos son rústicos, entre los que se mencionan; baterías hechas de
lata, chinchines (o sísiras), caparazones de tortugas, claves o tambores de lata.
También elaboran guitarras y bajos de madera que incorporan al conjunto.

Un conjunto musical excepcional de los garífuna son los combos. Está formado
por un garaon (tambor), un redoblante, bombo, platos, tortugas en batería,
chinchines (sísiras), claves, trompetas de caracol marino y otros instrumentos
de tipo industrial, así como marimba de metal. Tocan en ocasiones festivas,
fiestas domésticas y sus ritmos son los tradicionales de "la punta" y "la
parranda", así como el calipso y el reggae.

La enseñanza musical se realiza desde niños y forman con ello verdaderas


escuelas. Los instrumentos y su habilidad al ejecutarlos se agrega al
aprendizaje del canto como solistas, y en conjunto corales garífunas.

Dentro de la música practicada por los pueblos q'eqchi's asentados en El Estor

19
y Livingston, sobresalen los ritmos del son, tanto el ceremonial como "el para
bailar". Este ritmo es un 6 x 8 propio del son regional.

Entre los instrumentos que utilizan está la marimba sencilla, la marimba


"cuache" y en particular el conjunto de arpa, guitarrilla y violín de ascendencia
occidental, pero muy arraigada en el mundo q'eqchi'. Los sones que se tocan
para las fiestas de Cofradía, así como para las del Santo Patrono de cada
pueblo son ceremoniales. En Cahaboncito y Chichipate, sobresale el "festival
de arpas", que reúne, para las festividades religiosas más importantes, a varios
conjuntos de arpas del departamento y alternan sones indígenas, barreños y
mestizos.

Entre los habitantes de Morales y Livingston sobresale el uso de la guitarra y el


canto de coplas tradicionales, especialmente para "velorios" y "fin de novenas".

En todo el departamento existen las bandas de música militares, así como las
marimbas orquestas y conjuntos tradicionales con influencia norteamericana y
caribeña, sobresalen los ritmos como el reggae, el calipso, la salsa y bailes
donde los ritmos afros se imponen ante cualquier otra melodía.

CANTOS GARIFUNAS
Son ejecutados por los abuelos y madres mayores quienes en esos cantos
acentúan, la historia épica de los ancestros. Comunican lo que esta ocurriendo
en la comunidad y esos mismo cantos se perfilan en corregir lo acontecido en
el fondo espiritual, es la búsqueda de la unión familiar y piden a los ancestros la
deidificados quienes acuden en su ayuda para orientar la conducta moral y
cultural de los nuevas comunidades generacionales conozcan su historia. El
término Yurumein, es la isla de San Vicente, cual fue la segunda cuna de los
garinagu desde 1636 hasta 1797.

INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos musicales tradicionales garifunas son los siguientes.
EL GARAON (Tambor)
Generalmente en las danzas bailes con sus respectivos ritmos, básicamente se
utilizan dos tambores. Primera y Segunda. El garaon segunda se ejecuta a un
solo ritmo utilizándose como bajo, mientras que el garaon primera es el que
constantemente repica y cambia de tomos . En algunas danzas repica
marcando movimientos de los danzantes.
LAS SISIRAS ( MARACAS)
Que son utilizadas en todas las danzas, excepto enel wanaragua. en virtud de
que los danzantes utilizan una especie, de conchas mariinas que son las que
producen un sentido especial para el efecto.
EL WADABAGEI CONCHA DE CARACOL)
Es ejecutado para transmitir mensajes o noticias en situaciones de alarma, se
utiliza para la danza hunguhungu y el baile parranda.

En resumen:

               ESPAÑOL        GARIFUNA
               Maracas               Sisira

20
               Tambor                Garawon
               Tortuga                Buguoluva

IDIOMA GARÍFUNA

       Según Salvador Suazo, la lengua es una forma particular de expresión de


un grupo social. Posee importancia por que evidencia el pasado histórico de
una nación. Los pueblos que aún conservan su forma de hablar tiene una
prueba fehaciente de que nunca fueron esclavizados, y en este contexto se
encuentra la lengua que habla el Pueblo Garífuna de Centro América.

       La lengua que profesan los Garínagu en la actualidad surgió en la Isla de


San Vicente (Yurumain), Antillas Menores, hace más de seis siglos.

       Yurúmain en sus inicios fue habitada por los indios Igneri, naturales
pacíficos cuya lengua era de la familia Arawak Maipúre. Luego fueron invadidos
por los Kalinagu (o caribes), indígenas belicosos que exterminaron a los
varones Ingerí (o Arahuacos) para apoderarse de sus mujeres, Los Kallinagu
proenían del Guyana Caribe o Galibi, cuya lengua era de la familia Kallina
(Taylor, 1951:138).

       De la unión de estas dos lenguas (Arawak - Kallina) surgió una nueva
lengua qu fue bautizada con el nombre de Caribana. Galibana Caliponam o
Garífuna en honor al lugar de procedencia de los Kallinagu. Esta lengua de
estructura dual fácilmente fue asimilada y comprenida por toda la población.

Palabras en Idioma Garífuna

Historia de la Lengua Garífuna:


La lengua Garifuna tuvo sus orígenes en la Isla de San Vicente (Yurúmain),
Antillas Menores, hace más de seis siglos. Yurúmain en sus inicios fue
habitada por los indios Igneri, naturales pacíficos cuya lengua era de la familia
Arawak – Maipure.
Luego fueron invadidos por los Kallínagu (ó Caribes), indígenas belicosos que
exterminaron a los varones Igneri (o Arawakos) para apoderarse de sus
mujeres.
Los Kallínagu provenían de la Guyana Caribe o Galibi, cuya lengua era de la
familia Kallína. De la unión de estas dos lenguas (Arawak – Kallína) surgió una
nueva lengua que fue bautizada con el nombre de Carínaba, galíbana,
Calíponam o Garífuna en honor al lugar de procedencia de los Kallínagu. Esta
lengua de estructura dual fácilmente fue asimilada y comprendida por toda la
población.
A la llegada de los negros africanos a Yurúmain, la lengua hablada en las Islas
(Antillas Menores) era una lengua mixta, puesto que las mujeres Igneri
enseñaban a sus hijas la lengua arawako y los varones el Kallína. La estructura
de la lengua para ese entonces era básicamente de origen arawako con una
tercera parte de sus vocablos de componente kallina, además de incorporar la
fonética africana. Durante la época colonial, las invasiones de Ingleses y

21
Franceses condujo a incorporar a la lengua Garífuna considerables vocablos
europeos a la lengua. Cuando llegan a habitar en la costa norte de Honduras,
son influenciados a hablar español, y nuevamente no se hacen esperar las
influencias de la sociedad ladina La estructura lingüística de la Lengua Garifuna
en la actualidad, se conforma de un 45 % de palabras en arawako, un 25% en
Kallina o caribe, un 15% de francés y un 10% de origen inglés. El restante 5%
lo constituyen vocablos técnicos del español (para los parlantes garífunas de
Honduras y Guatemala) Dentro de la Lengua Garifuna existen expresiones de
uso exclusivo entre los varones como entre lasmujeres. Esta dicotomía se
forma de vocablos de origen caribe y arawako. El abecedario Garifuna consta
de 23 letras o grafías y de 23 fonemas o sonidos, porque no existen sonidos
equivalente en su estructura lingüística.
Las letras del abecedario Garifuna son:
A b ch d
Efgh
Iklm
Nñop
Rstu
U w y.
Existen seis vocales en la estructura lingüística Garifuna:
Aeiou

No. Caribe Arawako Significado


1. Ahüye Igabu nun: ven a mi
2. Amürü Buguya: tu, vos
3. Anasi Gúnwenwn: araña
4. Aríran Gayu: Gallo, gallina
5. Wügüri Eyeri: Hombre, Macho
6. Au Nuguya: Yo
7. Ayé Ayí: Si, de acuerdo
8. Üma Émeri: Calle, Camino, Ruta
9. Hamúñali Lidíliga: Frio, Helado
10. Würi Hiñaru: Mujer, Hembra
No. Garífuna Francés Significado
1. Asíedu Asiette Plato
2. Budigü Boutique Tienda
3. Budún Bouton Botón
4. Búnedu Bonnet Gorro
5. Faníe Panier Cesto, Canasto
6. Gabana Cabane Cama
7. Gudu Cotte Falda
8. Lampu Lampe Luz
9. Ligílisi L´eglise Iglesia
10. Lúmari Le marí su esposa

    

22
Numeración Garinagu

Instrumentos Garífunas

BEISAWA
       Especie de escobilla, usada para sacudir el cazabe cuando se esta
cociendo.

GARARU
       Placa de madera, a la manera de remo utilizado para darle vuelta al
cazabe, cuando se esta cociendo.

REGIGI
       Especie de polleton con 4 patas, de forma rectangular utilizado para armar
la fogata para la cocción de los alimentos. Existen diversas formas y tamaños.

ADUGULEI
       Aplanador de madera de superficie liso, es utilizado para compactar la
harina, la yuca sobre el budari.

PAPADI
       Herramienta de madera, sirve para aplastar o aplanar (emparejar) el piso
de tierra de la habitación, estando seco o semi-lodoso.

23
EDUCACION

Educación Garífuna:
La Educación para el pueblo garífuna al igual que a nivel nacional, es una
problemática, porque consta de situaciones más graves en el sentido de que si
los otros pueblos indígenas en el país gozan de primicias de atención de parte
del Gobierno Central desde hace algunos años, el Pueblo Garífuna esta
demasiadolejos de su realidad educativa de parte del estado.
El propio Estado de Guatemala, está obligado a dotar el material didáctico
impreso en el propio idioma garífuna tanto para el niño como para el maestro.
Existe baja cobertura en todos los niveles educativos, existiendo además en la
población estudiantil un alto índice de problemas de aprendizaje. .
En el Artículo 76 de la Constitución Política de la República de Guatemala en
su párrafo segundo dice: en las escuelas establecidas en zonas de
predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse
preferentemente en forma bilingüe. El Estado tiene la obligación de fortalecer la
identidad y valores culturales de los pueblos indígenas del país; dentro de
estos pueblos está el pueblo garífuna. Esto motiva a desterrar la Política
Educativa Postcolonial que ha venido a entorpecer el sistema educativo de los
mismo pueblo indígenas del mundo actual.
En toda la historia el Estado de Guatemala, se nos ha desconocido, siempre
fuimos tomados como parte del sistema educativo del ladino y es por eso que
siempre hemos sido educados como tales; durante muchos años no se han
diseñado política educativa, estrategia, ni aún programas para que se atienda a
la propia educación garífuna, como se ha notado en todas las bibliografías y
programas de estudios ya existentes; por eso es muy importante que el estado
guatemalteco tome su propia conciencia de nuestra existencia como un pueblo
más en el concierto de los pueblos indígenas del país.
1.Índice de Analfabetismo, Alfabetización:
Es bajo el índice de analfabetismo dentro de la comunidad garífuna, el cual es
de 15% de su población global. Existen personas que dominan 2 a 5 Idiomas
con acorde a la formación impartida desde el hogar y en sus aventuras en otros
países, el 85% del pueblo garífuna hoy en día saben leer y escribir por las
circunstancias que se están dando en la Comunidad.
2.Índice de Escolaridad Primaria:
Según informe de la Dirección de Escuelas del Ministerio de Educación
Nacional de Guatemala la población de la escolaridad primaria de niños y niñas
garífunas por grados es:

Primer Grado 124 Alumnos


Segundo Grado 83 Alumnos
Tercer Grado 78 Alumnos
Cuarto Grado 41 Alumnos
Quinto Grado 41 Alumnos
Sexto Grado 28 Alumnos
______
TOTAL 395 Alumnos Garífunas
Estudios Realizados:

24
Existe un estudio realizado por la Comisión de Reforma Educativa sobre el
pueblo garífuna, en donde se planteo ante el Gobierno Central un nuevo
modelo educativo sobre la realidad de la población escolar de la comunidad
garífuna. Para evitar la deserción, repitencia escolar y el analfabetismo; en
dicha reforma se plantea una calidad de Educación que responsada a los
intereses y expectativas del conglomerado comprometido y la Comunidad.
Se debe pensar que el sistema reinante actual no responde con satisfacción a
nuestra población, porque no establece un buen currículo educacional, que
debe contener aspectos culturales, filosóficos, socio-políticos, conocimientos
del medio ambiente, ecológicos, principios humanitarios y espirituales del
pueblo garífuna.
La Reforma Educativa destinada para el pueblo garífuna debe ir plasmada en
todo su contexto sobre elementos reales actual; la educación debe llegar y
traspasar las fronteras con más calidad de educación avanzada para la
generación futura.
Educación. Diversificado en Livingston, a 202 años de su fundación por Marco
Sánchez Díaz, no existe centro educativo diversificado oficial, por lo que la
mayoría de estudiantes que terminan tienen que emigrar a Puerto Barrios,
Chiquimula, Petén, Quetzaltenango y la Ciudad Capital; hasta el momento sólo
existe una extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, la cual imparte Profesorado de Segunda Enseñanza y
Técnica Administrativa Escolar en plan sabatino.

25
COSMOVISION GARIFUNA
La cosmovisión de la cultura ancestral Garífuna, expresa una interrelación
armónica entre el hombre y la naturaleza, asume que el ser humano es una
creación más en el universo, al igual que los demás seres, por lo cual la
relación entre ellos debe de ser de respeto y armonía, nunca de violencia.
Entre sus manifestaciones religiosas la cultura Garífuna rinde culto a la
naturaleza.
Sus ceremonias tienen como objetivo la acción de gracias por los recursos que
obtiene de la misma y el requerimiento de la autorización para el acceso a
dichos recursos. Algunos de esos cultos se mantienen en la actualidad entre
las comunidades Garifunas de Centroamérica.

RELIGION GARIFUNA
La religión Garífuna se fundamenta en el fe de la existencia de otra vida
después de la vida presente o sea el mundo de los espíritus, la creencia de que
la vida presente no es más que un proceso, por el cual se llega a la otra vida de
los espíritus donde la persona fallecida se reúne con familiares amigos y otros
seres en otras palabras el cuerpo muere mientras que el espíritu sufre una
transición, para los Garifunas existe una estrecha relación entre los espíritus de
los antepasados y los vivos así mismo. es posible la comunicación con dichos

26
espíritus por medio de algunas prácticas religiosas destinadas exclusivamente
a ese fin . Los espíritus tienen una gran ingerencia en los acontecimientos de la
vida material de los vivos por medio de sus opiniones, predicaciones o
profecías.

Izabal posee una de las religiones más sincréticas de Guatemala, en sus


rituales y cosmovisión se unen las creencias animistas tanto de los pueblos
garífuna como del q'eqchi', y las expresiones del cristianismo occidental. Las
prácticas religiosas garífunas se fundamentan en el culto a los ancestros, a los
antepasados, y existen rituales religiosos más o menos concretos en donde el
culto a las deidades de ascendencia africana como Yemanyá,
"señora del mar" y Shangoo, "dueño del fuego", están presentes.

Puede hablarse entonces, de rituales que se asemejan mucho a la santería


caribeña o al candonblé afroamericano y que entre los garífuna se denomina
Chugú. A estas prácticas animistas africanas se suman elementos cristianos y
ancestrales, prácticas mayas y oráculos occidentales mestizos.

Dos santos cristianos son muy venerados en el departamento, San Juan (24 de
junio) y San Isidro Labrador (15 de mayo), cuya festividad se conoce con el
apelativo de Yurumein. Son fiestas agrarias, razón por la que los santos son
llevados en procesión por las calles de Livingston, Puerto Barrios y otras
poblaciones del área hasta llegar al mar, o bien las procesiones culminan en la
vega de los ríos como en el río Blanco en el municipio de Los Amates.

Estos santos van más allá de su propia esencia cristiana, son verdaderos
protectores de la comunidad y sus habitantes; traen en
sus manos las lluvias necesarias para la agricultura.

Divinidades como Yemanyá, Shangoo, Yogún y Alundun, cuidan de los peces


del mar "para que la pesca nunca falte", se les rinde tributo con alfombras de
flores en las aguas marinas y fogatas en balsas el día de San Juan, San Isidro
y Corpus Christi en Livingston, Puerto Barrios e Ical.

Entre los lugares sagrados del departamento están los cerros del Mico y
Sabanera, así como las montañas de Las Minas y del Merendón. Allí habitan el
Señor de los Cerros que cuida de animales, plantas y fuentes de agua, y a
quien hay que rendir tributo cuando se realizan las prácticas de caza y siembra;
y Yemanyá para la pesca. En estas intrincadas montañas
habita el Manpacto y Juan Noj, "señor de la niebla".

En la religiosidad del departamento sobresalen las conmemoraciones de


Semana Santa, en particular las "pasiones en vivo" de Livingston y Puerto
Barrios. En Mariscos, para los días Jueves y Viernes Santo, sale la
"judería" que acompaña a la procesión de Jesús Sepultado.

Las fiestas de Navidad y Nochebuena son muy alegres en aldeas y pueblos de


Morales y Puerto Barrios. Para estas ocasiones se elaboran nacimientos y se
celebran alboradas al Niño Dios, propias de estos parajes en donde los ritmos y
las costumbres afros se combinan con las mayas q'eqchi's y las mestizas.

27
La tradición oral

Uno de los departamentos más ricos en tradiciones orales es Izabal, tanto por
su herencia cultural como por su composición étnica. Tres grupos predominan
en el departamento, los garífuna de ascendencia afroamericana y caribe, los
q'eqchi's de origen maya, y los mestizos y ladinos.

El mestizaje y el proceso histórico han permitido una amalgama de tradiciones


orales de extraordinaria originalidad. No obstante que en el departamento y sus
municipios existe tanto literatura oral de origen maya como occidental.
Predominan las tradiciones garífuna en toda la región, lo que la hace particular
e irrepetible, ya que es la expresión más genuina de la cultura negra, en la
Guatemala contemporánea de finales del siglo XX.

La herencia africana predomina, pues en estas tradiciones orales, entre los


garífuna, el contador de historias no recibe un nombre especial, pero se le
denomina "cotorreros". A los cuentos se denominan uragas (significa historias
antiguas o simplemente cuentos "para entretener").

Entre los garífuna de Izabal, los cuentos los narran en los "velorios" y en "los
nueve días". En los velorios se narran uragas, leyendas, adivinanzas y se
realizan los juegos de azar tradicionales. A pesar de existir cuentos e historias
narradas, la mayor parte de los uraga garífuna son cantados; es decir, relatos
acompañados del canto.

Una característica de los uragas


es la incesante búsqueda del
pasado y del lugar de origen de
los primeros pobladores. Así, en
Livingston, este paraje mítico se
denomina de diferentes formas,
Alundun o La Buga (nombre
garífuna de Livingston), así como
Yurumein, región desconocida,
pero que se refiere al lugar de
donde provinieron los primeros
garífunas, la Isla de Saint Vicent
en el mar Caribe.

Todos los uraga están


impregnados de este sentido
mítico, o como se dice por esos
lugares, "del sentir de la Buga". De
tal manera que uno de los
principales uragas es el viaje a
Alundun, que se cuenta en
Livingston, región remota "que

28
queda más allá de los mapas".

También existen personajes de uragas propios de la cultura garífuna como Bra Anansí
(la araña), personaje único entre los cuentos de Guatemala. La araña representa al ser
astuto que siempre sortea las dificultades y es protagonista de infinidad de uragas, en
donde logra imponer su viveza sobre los demás animales de la fauna garífuna.

También explica el orden natural en la cosmovisión garífuna y el por qué Anansí, mora
bajo los tablones de las casas. Asimismo, la araña aparece en una íntima relación con el
hombre. Hay uragas de Anansí, el hombre araña, cuyas aventuras son similares a las de
Pedro Urdemales del oriente de Guatemala, y de Tío Conejo y Tío Coyote en el
occidente del país.

Muy comunes son los cuentos o uragas que


explican la creación del mundo, de las aves de
corral, del surgimiento del sol y la luna. Los
cuentos de Livingston también se refieren a la vida
diaria, las labores cotidianas, la economía, como la
venta de "pan de coco", la agricultura y la pesca
en canoa, en cayuco y a las distintas formas de
realizar esta faena.

Los cuentos y las leyendas son básicamente


admonitorias, es decir, enseñan y muestran la
conducta correcta que debe seguir el ser garífuna.
Existen refranes, fábulas y poesías cantadas, tanto
a lo divino como a lo humano. Tienen por objeto
afianzar la identidad del pueblo garífuna y su
presencia caribe y afroamericana.

Entre las leyendas garífuna más arraigadas está,


además de Bra Anansí, la araña que enseña los
caminos de la vida; la uraga de Livin-stone, la
piedra que tiene vida y que vino rodando desde
Alundun y se quedó "prendida" a la entrada de La
Buga.

Según "los cotorreos" del área, es una piedra mágica que alienta la vida de
todos los habitantes de Livingston y que fue encontrada por los primeros
pobladores. Por ese motivo se quedaron ahí y luego le llamaron a ese lugar
Livingston.

Destacan asimismo, la leyenda del pescador


fantasma que todas las noches del día de San Juan
(24 de junio), aparece frente a las costas de la Bahía
de Amatique, y pesca peces radiantes de oro. Los
limpia y los vuelve a tirar al mar. A quien tiene la dicha
de verlo, le da fortuna, mujeres, "guaro" y le quita la
mala suerte.

29
Cuentan los habitantes de Livingston, que en la aldea
Fronteras y en El Castillo de San Felipe, en las
noches del Jueves de Corpus de cada año, se ilumina
la boca del Río Dulce "con un gran fogarón". Cerca de
la media noche se oye un ataque de piratas al castillo.
Algunas personas de la aldea La Francesa narran que
han escuchado el tronar de los cañones del castillo,
pero cuando salen a ver no hay nada, únicamente la
luna llena.

En la aldea Colorado se habla que la Tatuana, la


bruja que vuela, tiene su casa en una de la bartolinas
del castillo. Algunos dicen que la han visto volar en su
barquito a través de los barrotes de la cárcel.

Existen leyendas de tipo mayanse q'eqchi'. En Cahaboncito, El Estor; se narra la conseja


del Manpacto, que es un hombre muy grande, "entre moreno y blanco", que tiene un
sombrero hecho con su propia piel, camina entre los manglares del río Polochic y es
considerado el Adán de Izabal.

Entre los ladinos de Los Amates y


de Valle Nuevo, se habla mucho
de los espantos, aparecidos y
ánimas en pena. Personajes
como la Llorona, el Tzipitío, el
Cadejo y la Sucia, quienes
"asustan a las gentes" en aldeas y
caseríos. La Sucia es aquella
mujer de la noche que se aparece
a los hombres, en los parajes
solitarios. Es una variante de la
Siguanaba.

Una de las formas literarias más


auténticas de Izabal son los
romances antiguos encontrados
en el pueblo de Modesto Méndez,
tales como "El enamorado y la
muerte", "el Conde Olinos", "Del
rosal sale la rosa", entre los de
mayor arraigo.

Izabal es muy rico en literaturas populares, pero su rasgo principal son los
uraga garífunas, que reflejan la vida de una de las etnias más antiguas de
Guatemala.

30
Los ritos del nacimiento, la enfermedad y la muerte nos muestran la
consistencia del culto ancestral.

Los ancestros protegen la vida a partir del nacimiento y no dejarán de hacerlo


hasta el más allá, cuando ese ser humano goce de los bienes eternos y tenga
una naturaleza igual a la de ellos. En el difícil trance de la muerte el espíritu
ancestral toma posesión del garífuna reconociéndolo como carne de su carne y
sangre de su sangre y conduciéndole por esto a las moradas eternas.

Mientras dura la vida del garífuna, lod gubinas han dictado normas éticas
orientadas que rigen sus obligaciones, con el mundo sobrenatural y con los
demás, buscando convertirlo en un idehati o servidor del grupo étnico. El
apoyo de cada garífuna a la etnia y la etnia a él, será la mejor manera de sacar
provecho de las circunstancias históricas o naturales para la adversidad.
Actuando de acuerdo a la ética ancestral, los espíritus gubidas protegen a la
etnia en una alianza entre la comunidad de vivos y la comunidad de muertos.

Como ser humano libre el garífuna influenciado por los malos espíritus puede
alejarse de la enseñanza de los ancestros y convertirse en un wuribati. Si es
así los ancestros reaccionaran, causándole males aparentes como las
enfermedades que le permitirán retornar al camino de la solidaridad con sus
semejantes (Tomado del perfil de los pueblos indígenas de Guatemala,
Ministerio de Cultura y deportes 2001)

El Folklore del pueblo garífuna

FOLKLORE ERCOLOGICO

En Puerto Barrios se fabrican redes para la pesca.

Así mismo se fabrican y pintan mascaras para danzas y rituales, también se

31
diseñan artículos de ornamentación con materiales como el hueso, minerales
como el jade; y productos del mar, especialmente en las variedades de
collares, aretes, anillos, pulseras y peinetas.

En madera se fabrica Jana, que consiste en un mortero similar a un reloj de


arena; fagayu que es una espátula de madera; Egui que consiste en una base
de madera que en su superficie tienen incrustada muchas piedrecillas para
rallar el coco y yuca.

Entre las piezas de cestería que se fabrican figuran: la Yamadi, que consiste
en una valija garífuna que se utiliza para los viajes o para la pesca; la Basigiddi
o Fañine, que es una canasta garífuna tradicional; la Ruguma, llamada
serpiente y que consiste en una especie de tubo; el Jibise, que es un colador o
cernidor de forma circular; el Budín, sombrero de ala ancha; el Gadaru, que es
un canasto que se usa como mochila; la Seni, que consiste en una trampa de
pesca; la Siribia, que es una atarraya para camarones.

Para la confección de artesanías ornamentales utilizan materiales como,


corteza de coco, carey, corozo y güiscoyol, de estos fabrican collares, anillos,
pulseras, prendedores, pipas y otros.

FOLKLORE SOCIAL

Se conocen más hermandades que cofradías, las hermandades son de orden


católico y se organizan para celebrar la fiesta de su santo patrón. Las
hermandades también están relacionadas con los clubes que organizan
actividades, como la organización garífuna “Sánchez Díaz” IBIMENI que
celebra la fundación de Livingston el 25 y 26 de noviembre.

El lugar de las danzas, por excelencia, es Livingston, y la más populares son


El Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i,
el Majani y el Chip.

Sus fiestas patronales mas importantes son

-Puerto Barrios 8 al 21 de mayo San Isidro Labrador


-El Estor 26 al 29 junio San Pedro Apóstol
-Livingston 24 al 31 de Diciembre Santos Inocentes. 15 de mayo San Isidro
Labrador
-Los Amates 3 de mayo La Santa Cruz
-Morales 19 de marzo San José.

FOLKLORE ESPIRITUAL - MENTAL

Dentro de este tipo de folklore figuran los cuentos o uragas, que explican la
creación del mundo, la vida diaria, la economía, la agricultura y la pesca en
canoa.

32
Los cuentos y leyendas son básicamente admonitorias, enseñan y muestran
la conducta que debe seguir el ser garífuna.

Entre las leyendas encontramos la araña que enseña el camino de la vida; la


uraga de Livingstone, la piedra que tiene la vida y que vino rodando desde
Alundun y se quedo en la entrada de la Buga; el pescador fantasma que sale
una vez al año y a quien lo mire le dará fortuna.

Los ritmos tradicionales están constituidos por los toques de tambores


tradicionales, entre ellos, los de mayor vigencia son Punta, Yancunú, Jugujugu,
Chumba, Sambay y Parranda.

Medicina Tradicional
Todo el departamento de Izabal es propicio para las prácticas médicas
autóctonas como el uso de plantas medicinales, preparadas sobre todo con
agua de mar y productos marinos. Existen los médicos brujos tradicionales o
curadores llamados Buyei, que curan todo tipo de males como los de
Livingston, Puerto Barrios y Mariscos. Son famosas las comadronas de York,
los compone huesos y curanderos de Morales.

También sobresalen los ajitzs o brujos del agua de Sepur, entre los q'eqchi' del
El Estor, quienes poseen el poder de adivinación y curan los males de la
comunidad, en particular los de amor, la "mala luna", el susto y el olvido.

En Puerto Barrios el uso de remedios caseros, a base de plantas medicinales,


es común. Los Buyei de Izabal tienen como punto de partida sus conocimientos
heredados, su experiencia de vida y su intenso culto a los ancestros.

Aunque existe un sistema de salud occidental, estas prácticas médicas


alternativas son las de uso común y alta efectividad entre la población del
departamento.

ARTESANÍAS
La artesanía actual esta representada por productos que elaboran los
habitantes de la población tanto garífuna como quek´chies. No es una
artesanía comercializada a gran escala ya que son poco los artesanos (as) que
las desarrollan. Los garífunas elaboran productos de madera, carey, concha de
mariscos, concha de coco y fibras naturales, algunos de ellos son
imprescindibles para el desarrollo; otra estrategia de las mujeres garífunas es
la hecha de trenzas de su vida reflejo de su vida cotidiana y de su cultura.

33
En la actualidad existe un taller de corte y confección para las mujeres
garifunas en la cual se esta capacitando a 30 mujeres en la elaboración de
diferentes tipos de trajes.

Municipalidad de Livingston el Proyecto de Agencia Española de Cooperación


Internacional (AECI) esta impulsando el curso de artesanías para elaboración
de canastas, jarrones, lámparas, cortinas con productos de madera, conchas,
cocos secos y fibras naturales. Este curso va dirigido para los habitantes del
área urbana y toda aquellas personas que deseen recibir el curso.

Los indígenas del área trabajan en la elaboración de papel con fibras naturales
(tusa de la copa del árbol de coco y corteza de banano) (técnica recuperada de
sus ancestros) y tienen establecido un canal de comercialización a través de
AK´tenamit, una ONG de proyección educativa en el área. También hay
mujeres que se encargan de la elaboración de tejidos
pero no tienen mucha relevancia esta actividad.

Es importante que cada pueblo, cada etnia y cada persona con capacidad
desarrolle y colabore en la promoción de la artesanía que puede ser una fuente
de ingresos y favorecer la promoción turística. El proyecto AK´tenamit ha
entrenado a mujeres de varias aldeas en la manufactura del papel hecha a
mano. Las cooperativas integradas en torno a la producción de estas
artesanías generan valiosos ingresos para las mujeres de la comunidades
mejorando considerablemente su independencia financiera y aumentando su
poder personal. El programa alienta la producción de artesanías que reflejan el
legado maya. Los productos se venden en la tienda del proyecto, así como a
diversas tiendas del país.

34
LIVINSTON IZABAL

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Livingston es la cabecera del municipio del mismo nombre, tiene un área


aproximada de 1,940 Kms. 2 y equivale al 21.5% del área total del
departamento de Izabal. La cabecera del municipio se encuentra en el lado
oeste de la desembocadura del Río Dulce, en la parte interna de la bahía de
Amatique, de latitud 15 o 49” 36” longitud 88 45´ 02” .

Livingston está situado en el departamento de Izabal, al noreste de la


República de Guatemala, conocida oficialmente y popularmente como “Costa
Norte” por sus relieves montañosos y perenne vegetación, por su costa
marítima, ríos y especialmente por su gran lago de Izabal, por lo que ofrece
bellezas naturales incomparables. Tiene una extensión total de 1,940 Kms 2 ,
le corresponde el 8.3% del área total de la República de Guatemala con una
población global de 48,588 habitantes (fuente de información INE, año 2002)

Livingston colinda:

•  Al Norte con San Luis Petén, Belice y el Golfo de Honduras en el mar Caribe.
•  Al Sur Con los Amates y Morales
•  Al Este con Puerto Barrios y la bahía de Amatique
•  Al Oeste con el Municipio del Estor y Chahal Alta Verapaz Coban (Fuente de
información Instituto Geográfico Nacional)

DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE LIVINGSTON HACIA LOS


MUNICIPIOS DE IZABAL

CABECERA MUNICIPAL DISTANCIA


Ciudad Capital 317.2
Los Amates 130 Km.
El Estor 60 Millas Náuticas
Morales 62 Km .
Puerto Barrios 16 Millas Náuticas

35
LIVINGSTON, IZABAL UN PUEBLO DE GARÍFUNAS

Livingston es la cabecera del municipio del mismo nombre,


tiene un área aproximada de 1,940 Kms. 2 y equivale al
21.5% del área total del departamento de Izabal. La cabecera
del municipio se encuentra en el lado oeste de la
desembocadura del Río Dulce, en la parte interna de la bahía
de Amatique, de latitud 15 o 49” 36” longitud 88 45´ 02” .

El municipio de Livingston   por su paisaje, arqueología y ambiente


caribeño   cuenta con los mejores lugares de atracción turística en el ámbito nacional,
lo que constituye   fuente de ingreso para sus pobladores a través del renacimiento de la
economía   dentro de la industria del Eco- turismo   para lo cual la ubicación geográfica
se presta.   El turismo ha sido y sigue siendo una de las fuentes de ingreso en la
economía de la población   especialmente en el área urbana y en algunas comunidades
del área rural.

La convergencia de grupos étnicos distintos ha hecho de este lugar un sitio de mucho


colorido folklórico, en el que la población Garífuna aporta mucha riqueza, tanto con
sus artesanías como con sus bailes.   Es importante que el día 18 de mayo de 2001 la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la
Cultura ) declaró, a través de su director general
Koichiro Matsura en la sede de la Organización en
París, a la comunidad Garifuna (en su totalidad)
como Obra Maestra del Patrimonio Oral e
inmaterial de la Humanidad , reconociendo su
música, danzas y lengua.   Este patrimonio incluye
todo espacio cultural, físico o temporal y toda forma
de expresión cultural, artesanía, idioma, literatura
oral, música, danza, juego, rito e indumentaria.  
Además medicina tradicional, arte culinario y
habilidades especiales relacionadas con la
arquitectura y otras partes.   En el año de 1977 se adoptó la
Declaración de Política Lingüística de la Nación Garifuna , con el fin de que los países
de Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua (asentamiento de la cultura garifuna)
reconocieran su lengua y su cultura.

La artesanía actual esta representada por productos que elaboran los habitantes de la
población tanto garífuna como quek´chies. No es una artesanía comercializada a gran
escala ya que son poco los artesanos (as) que las desarrollan. Los garífunas elaboran
productos de madera, carey, concha de mariscos, concha de coco y fibras naturales,
algunos de ellos son imprescindibles para el desarrollo; otra estrategia de las mujeres
garífunas es la hecha de trenzas de su vida reflejo de su vida cotidiana y de su cultura.

La fiesta titular de Livingston se celebra del 24 al 31 de Diciembre, los pobladores


presentan las danzas de Yancunú, Samai y Punta. Actividades deportivas, sociales,

36
culturales.

La fecha de la fiesta patronal es el 07 de octubre de cada año siendo su patrona la


Virgen del Rosario, las celebraciones religiosas incluyen procesiones, cantos y rezos la
fecha de la fiesta patronal fue establecida por el acuerdo gubernativo del 10 de agosto
de 1961

La Organización Garífuna " Sánchez - Díaz" - IBIMENI celebra los días 25 y 26 de


noviembre la fundación de Livingston y el Día del Garifuna (Acuerdo Gubernativo en
el año 1996).

Otras fechas de festejo son:


•  15 de mayo o fiesta de San Isidro Labrador: se celebra con la procesión de San Isidro
Labrador y con el baile del palo.
•  29 de Septiembre día de San Miguel Arcángel
•  1 y 2 de noviembre: Día de todos lo santos,
•  24 al 31 de Diciembre, cuando se celebra Noche Buena (24), Navidad (25), el día de
los Santos inocentes (28) y la entrada del nuevo año (31).

Galería fotográfica de Livingston, Izabal

37
38
PERSONALIDADES GARÍFUNAS DE LA ACTUALIDAD

39
Teodoro Palacios Flores, nacido en Livingston, Izabal en 1939, quien de niño
fue un lustrador de zapatos, y llegó a ser una de las mejores glorias del
atletismo de Guatemala, con varios títulos Panamericanos, Centroamericanos y
del Caribe en salto alto. En 1960 estableció el record nacional con un salto de 2
metros y 10,5 centímetros.

Deborah David Lino, cuya rostro y figura se han paseado por muchos años es
las pasarelas mundiales, especialmente en América Latina. Se hizo famosa al
aparecer en el último vídeo “La Negra tiene tumbao”, de la ya fallecida Celia
Cruz. En el 2003, la revista People la incluyó entre los 50 rostros más bellos
del mundo del espectáculo.

Primera Miss Guatemala de origen Garífuna

40
Marva Weatherborn

Entrevista con un garífuna


De sangre garinagu
Mario Gerardo Ellington
El ex comisionado contra el racismo y ex viceministro de Cultura considera que
debido a la exclusión, los garífunas han estado de frente al Caribe y de
espaldas a Guatemala, pero aún así no se olvidan de que son chapines.

POR FRANCISCO MAURICIO MARTÍNEZ FOTOS: CARLOS SEBASTIÁN

41
Como muchos garífunas, Mario Ellington (38) nació en Puerto Barrios debido
a la falta hospital en su comunidad, pero luego fue inscrito en el registro civil de
sus ancestros y en sus venas circula sangre afroamericana. “Muchos garífunas
tienen la costumbre de que aunque sus hijos nazcan en otro lugar los registran
en Lívingston”, dice este abogado que, en la actualidad, trabaja en la
Defensoría Pública Penal de Izabal.

Uno de sus mayores orgullos es haber sido el primer garífuna graduado en la


facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos (1998). Su disposición
por los intereses de su pueblo le permitieron (sin participar en política
partidaria) llegar a ocupar el cargo de Comisionado Nacional contra el Racismo
(2003-2007) y viceministro de Cultura y Deportes (2007-2008).

Su mayor logro desde estos cargos —afirma— fue visibilizar a su comunidad. A


continuación, la conversación sostenida con este profesional.

¿Cuántos garífunas viven en el país?

En Lívingston y Puerto Barrios hay unos 5 mil, y en toda Guatemala como 8


mil. Es importante, por asuntos de identidad, porque así lo consideramos como
afrodescendientes, explicar que en el país no todo negro es garífuna, porque
hay grupos que no lo son. Creo que, por todo, los negros sobrepasamos 10 mil.

¿Quiénes no son garífunas?

Nuestra presencia se inicia en 1802 con Marcos Sánchez Díaz, quien llegó a
la bahía de Amatique. Después, con la construcción de Puerto Barrios y el

42
ferrocarril, llegó otro grupo de negros de habla inglesa que provenían de
Jamaica. Nos distiguimos de ellos porque nosotros tenemos apellidos
españoles y ellos ingleses. En mi caso, sucedió que hay como dos o tres
familias que surgieron de la mezcla de matrimonios con negros de habla
inglesa, por eso mi apellido es inglés.

¿La visibilización se da a partir de los acuerdos de paz?

Hay que considerar que las culturas son dinámicas y que algunas
expresiones van tomando características que no teníamos antes, pero lo más
importante es su cosmovisión, espiritualidad y lengua, lo cual persiste entre
nosotros.
Si antes el ritmo de punta, por ejemplo, se tocaba un poco más lento y ahora
más rápido y con un poco de guitarra, estas ya son variantes del dinamismo,
pero lo importante es que esta danza le sigamos llamando punta garífuna. En
la culinaria también vamos a encontrar muchas variantes, pero lo importante es
esa concepción.

¿De dónde surge el término garífuna?

Según la antropología, es el resultado de una transformación morfológica de


ciertos términos, fundamentalmente del vocablo galibi o kalibi. Hay que
recordar que el pueblo garífuna es mestizo porque somos una fusión entre
caribes y arawacos, que son indígenas de América con africanos, y es aquí
donde vamos con la valorización del mestizaje. Algunos caribes le llamaban a
las islas galibi, que con el sufijo na se forma el patronímico. En la actualidad,
seguimos formando patronímicos con este sufijo. Esto fue teniendo cambios
morfológicos hasta llegar a garífuna.

¿Cómo se maneja la guatemalidad o ser guatemalteco?

Tiene varios aspectos. En primer lugar hay que reconocer que cuando los
garífunas llegaron a Centroamérica, en 1797, a la isla de Roatán, Honduras, no
se conocía la división geopolítica que se dio a partir de la Independencia de
1821.

Esto les permitió asentarse a lo largo de la costa Caribe y se expandieron de


Honduras hacia Nicaragua, Guatemala y Belice. Es a partir de ahí donde
formamos una nación garífuna y la división geográfica que se da más adelante
nos afecta en cierta medida, pero no destruye nuestros lazos familiares,
culturales e identidad, los cuales se mantienen hasta la actualidad, pues nos
vemos como una nación garífuna en el Caribe.

Esta situación, ¿parte de un sentimiento de exclusión?

Por muchos años los garifunas nos hemos sentido excluidos de todo el sistema
social, cultural, económico y político. Yo lo he simbolizado de esta manera: los
garífunas hemos estado de frente hacia el Caribe y de espaldas a nuestro

43
territorio continental que es Guatemala, pero, aún así, no nos olvidamos de que
somos guatemaltecos.

Los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad de los Pueblos


Indígenas, nos han ayudado mucho para retomar esta ciudadanía y ejercerla.
Para el ejercicio de ésta es importante tomar en cuenta las migraciones a
Estados Unidos, debido a que en el extranjero se tiende a recuperar la
identidad. Esto sucede cuando se dice: soy garífuna pero guatemalteco, o soy
garífuna pero hondureño...

Tenemos derecho a la ciudadanía plena guatemalteca no sólo por una cuestión


romántica y de reclamo, sino en base a nuestros aportes al país. El primero fue
crear condiciones de habitabilidad en la costa del Caribe; hay que recordar que
los belgas intentaron desarrollar empresas en esta región y no aguantaron las
plagas, ahí están en el cementerio de Santo Tomás.

Hemos aportado mano de obra a las bananeras y la construcción de muelles.


Nuestra cultura también aporta turismo y remesas familiares. Los futbolistas
nos han ayudado a visibilizarnos, debido a que tenemos varios hermanos que
destacan en este deporte.

¿De qué manera se revela la marginación?

La educación bilingüe e intercultural, los programas de salud y el derecho al


desarrollo productivo de la región no llegan; los beneficios que genera el
turismo que tienen como objeto, no objetivo, la cultura garífuna tampoco se
sienten.

Otro tema es la extranjerización, debido a todo negro que se observa en las


calles se cree que es extranjero. En la Dirección General de Migración, por
ejemplo, cuando solicitamos pasaporte somos investigados y se nos pide la
certificación de nacimiento, porque no creen que tengamos cédula de vecindad
guatemalteca.

Cuando los agentes de la Policía Nacional Civil nos paran en la calle, lo


primero que nos solicitan es el pasaporte, porque ellos no tiene la
conceptualización de que podemos tener cédula. En otras palabras, estamos
estigmatizados, todo lo cual molesta al pueblo garífuna.

Dentro de la cosmovisión, ¿qué es lo más arraigado?

La espiritualidad, el concepto exacto, como dicen los antropólogos hay que


sentarse a discutirlo, pero es nuestra cosmovisión y religión ancestral africana.
También está la lengua y otras expresiones culturales como la música y la
danza.

¿Alrededor de qué elementos gira la cultura?

44
En el culto a los ancestros. La fe de que no existe la muerte, si no que es una
transición, ya que cada persona que fallece pasa a otra división, que al final es
una sola, y que por lo tanto, nuestros antepasados no mueren, sino que ahí
están.

¿Y a qué se le rinde culto?

A la naturaleza, los ríos; se hace una acción de gracias a las montañas, la


tierra y el sol. La música no es fundamental, porque tenemos, por ejemplo,
ceremonias de alta jerarquía, donde ni siquiera se utilizan los tambores, ni la
danza, la música no es lo fundamental en nuestra cultura, aunque no negamos
que es parte de la misma.

Perfil

 Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario (Usac).


 Maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena (Usac).
 Maestría en Derecho Ambiental (UMG).
 Primer viceministro de Cultura y Deportes (2007-2008).
 Asesor Jurídico de Gerencia y Subgerencia del Instituto de Fomento
Municipal (2007).
 Comisionado Coordinador de Unidad Jurídica de la Comisión
Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos
Indígenas (2003-2007).

Futbolistas garífunas destacados

45
Guillermo “El Pando” Ramírez

Freddy William Thomson

CONCLUSIÓN

El pueblo garífuna es un pueblo con una cultura rica y maravillosa. Al conocerlo


a través de éste trabajo da gusto y deseo visitar éstos lindos lugares, de
disfrutar sus comidas, de conocer sus costumbres y especialmente de bailar los
ritmos caribeños. ¡Qué hermosa es nuestra patria y cuánto nos falta por
conocerle! A través de éste estudio hemos descubierto el gran valor de la
cultura de los garinagu y sencillamente nos quedamos encantados con ella y
orgullosos de que formen parte del tejido cultural de nuestra bella Guatemala.

Los garífunas tienen una cultura pujante y aportan una valiosa cuota de
diversidad cultural a Guatemala. Su cultura en cierta forma contrasta con la de
los otros pueblos, lo cual los hace importantes dentro del contexto multicultural

46
del país. Cada vez son más reconocidos como un pueblo fundamental para
comprender y valorar la gran riqueza cultural de nuestra querida patria.

47

También podría gustarte