Está en la página 1de 38

MERCADO CENTRAL DE FRUTOS

1887-1967

Por Carlos Newland


carlosnewland@gmail.com
Archivo General de la Nacion
Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados.
sobre 22.- Foto editada por Lucas Peltzer Seré.
Fue el mercado cubierto de productos
agropecuarios más grande del mundo
destinado a agrupar las transacciones de
lanas, cueros, granos y otros productos
originados en el campo argentino en su época
de mayor esplendor.
Archivo General de la Nacion
Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados.
Sobre 22.- Foto editada por Lucas Peltzer Seré.
Su monumental edificio se situaba sobre la costa del
Riachuelo, en la actual Avellaneda. Su dimensión
era gigantesca y no por nada el proyecto fue
denominado “La locura de Casey”, ya que parecía
estar fuera de toda proporción imaginable. Sólo en
1901 en la ciudad de Liverpool se inauguraría un
depósito de dimensiones similares, el Stanley Dock
Tobacco Warehouse.
Mercado Central de Frutos, vista desde la Provincia de Buenos Aires. C.
1900. Archivo General de la Nacion, Sociedad Fotográfica Argentina de
Aficionados, Sobre 22.
Mercado Central de Frutos en Construcción
Antes de la existencia de este
mercado los productos del agro eran
recibidos y negociados en los
mercado de Once y Constitución. El
fuerte crecimiento de los volúmenes
exportados hizo que esta
infraestructura fuera insuficiente.
Galpones Nuevos de Constitución. Museo Nacional Ferroviario
A fines del siglo XIX el Riachuelo concentraba gran parte de la
actividad portuaria de Buenos Aires. Fue entonces que el
empresario Eduardo Casey decidió que faltaba en allí un enorme
muelle y barraca conectados con la red ferroviaria (del Sur y
Oeste), que también funcionara como un mercado de productos
locales. Para ello formó la Sociedad Anónima Mercado Central de
Frutos, adquiriendo previamente un terreno de más de 115,000
metros cuadrados en la rivera sur del Riachuelo, a la altura donde
hoy se ubica el Puente Pueyrredon. Casey obtuvo financiamiento
para el emprendimiento a través de Inglis Runciman de la entidad
financiera Morton Rose en Londres, con lo que se posibilitaron las
obras de la edificación, del muelle y playa ferroviaria que
quedaron terminados entre 1889 y 1890.
Eduardo Casey (1847-1906), el emprendedor que
ideó y concretó la construcción del Mercado.
Tomas Duggan (1838-1913), Presidente del Mercado
Central de Frutos (1889-90).
Belisario Hueyo (1840-1911). En sus origenes importador textil, luego
Presidente del Banco Provincia. Fue designado Presidente del Mercado Central
de Frutos en 1891, donde tuvo que administrar los tiempos dificiles causados
por la crisis de 1890. Presidente del MCF: 1892-93; 95-99; 1901-1910.
“Belisario Hueyo” Finanzas, Comercio e Industria en la República Argentina Nº
2 (Buenos Aires, 1899), p. 8.
Alberto Hueyo (1878-1962), durante 50 años Presidente del
Mercado Central de Frutos (1912-1962).
La Republica Argentina 1906-1907
El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del alemán
Fernando Moog, quien dotó al edificio de tres pisos
(cada uno de cuatro metros de altura), con un total de
150.000 metros cuadrados cubiertos, divididos en
nueve enormes galpones con calles internas recorridas
por trenes y carros en los que operaban 78 guinches
hidráulicos. De ladrillos, tenía un armazón de hierro
batido con 2452 columnas, con un techo de hierro
galvanizado, e incluía 3000 ventanas para iluminación
y ventilación. Su capacidad era de 400 mil metros
cúbicos.
Archivo General de la Nacion
Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados.
sobre 22
La actividad que desplegó fue enorme y unos años
después de su inauguración su capacidad fue superada
por la demanda. Al mercado ingresaban hasta 400 a 500
vagones por día (cada uno con 1000 a 2000 toneladas
de peso) cargados de lanas, a los que se sumaban,
cueros, cereales, sebo y plumas. En 1910, por ejemplo,
pasaron por sus galpones 90 millones de kilos de lana,
30 de cueros, 80 de cereales y 117 de otros productos.
Muelle de carga y descarga. “Mercado Central de Frutos” en
Finanzas, Comercio e Industria en la República Argentina Nº 2
(Buenos Aires, 1899), p. 9.
Las funciones del mercado fueron en primer
lugar a reunir a compradores y vendedores. Allí
los consignatarios de lana y cueros y otros
productos se reunían con representantes directos
e indirectos de industrias del exterior y desde la
década del 20, representantes de la industria
textil local en crecimiento. Asimismo el edificio
servía de depósito temporario para los productos
arribaban del interior del país por tren, carro o
embarcaciones de cabotaje.
Galpón para lanas, con vagones. Alberto Cassagne
Serres, Comercio de Nuestros Frutos (Buenos Aires,
1910).p. 63.
En el Mercado se controlaba el estado y
características de los productos (como su
humedad, deterioro) y en especial su peso, todo lo
cual hacia mas previsible las operaciones
comerciales. Finalmente también se encargaba de
carga y descarga de los productos de los medios de
transporte que utilizaban.
La Argentina Monumental (Buenos Aires, 1900).
Galpon para cerda y plumas. Alberto Cassagne Serres, Comercio
de Nuestros Frutos (Buenos Aires, 1910). p. 135
Galpón para pieles lanares y cueros vacunos, Alberto Cassagne
Serres, Comercio de Nuestros Frutos (Buenos Aires, 1910). p. 89
Depósito de Lanas. “Mercado Central de Frutos” en Finanzas,
Comercio e Industria en la República Argentina Nº 2 (Buenos
Aires, 1899), pp. 10.
Deposito de Cueros. Archivo General de la Nacion
Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. Sobre 22
Destacamento de bomberos del Mercado Central de Frutos. Lix Klett, Cárlos,
Estudios sobre producción, comercio, finanzas é intereses generales de la
República Argentina, Buenos Aires, 1900, vol 2, p. 1281
Camara Mercantil del Mercado Central de Frutos. Sala
de Conversaciones. Lix Klett, vol 1, p. 837.
Camara Mercantil del Mercado Central de Frutos. Sala de
Lectura. Lix Klett, vol 1, p. 843.
Vista aerea del Riachuelo y
Mercado de Frutos 1940. De
http://mapa.buenosaires.gov.ar/
Vista aérea del Riachuelo y Mercado de Frutos 1965.
De http://mapa.buenosaires.gov.ar/
Vista aérea del Riachuelo y área donde
se ubicaba el Mercado de Frutos 1978.
De http://mapa.buenosaires.gov.ar/
Mercado Central de Frutos, c. 1960. Archivo
Histórico del Municipio de Avellaneda.
Mercado Central de Frutos, c. 1960. Archivo
Histórico del Municipio de Avellaneda.
Mercado Central de Frutos, c. 1960. Archivo Histórico del
Municipio de Avellaneda.
Plano del Mercado Central de Frutos, Archivo
Historico de Avellaneda.
En 1963 cesaron las actividades del MCF y el edificio y su
infraestructura terminaron siendo demolidos en 1966. El sus
terrenos se planeaba edificar un supermercado Gigante que
nunca fue concretado. El nuevo Puente Pueyrredón, que
conectó la ciudad de Buenos Aires con el partido de
Avellaneda, se construyó en sus terrenos.

También podría gustarte