Está en la página 1de 19

PRINCIPIOS DE LA REVISORIA FISCAL

CUESTIONARIO

VANESSA PINEDA ARRIETA

MATERIA:
REVISORIA FISCAL

DOCENTE CATEDRÁTICO:
OSCAR CASTRO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


MODALIDAD - DISTANCIA
AÑO 2020-2

1
CONTENIDO

Punto 1. Explique porque el modelo de Revisoría Fiscal establecido en Colombia es un


Control de Fiscalización ..........................................................................................................3
Punto 2. Defina Revisoría fiscal ...............................................................................................3
Punto 3. Cuál es la función esencial de la Revisoría Fiscal .......................................................4
Punto 4. Defina los principios de la Revisoría fiscal .................................................................4
Punto 5. Cuáles son los entes económicos obligados a tener Revisor Fiscal ..............................5
Punto 6. Enuncie las calidades para ser elegido Revisor Fiscal .................................................5
Punto 7. Quien elige el Revisor Fiscal ......................................................................................6
Punto 8. Dónde se hace la inscripción del nombramiento del revisor fiscal ..............................6
Punto 9. Cuáles son las modalidades de contratación para la vinculación del Revisor Fiscal ....6
Punto 10. Cómo se desvincula el Revisor Fiscal ..................................................................... 77
Punto 11. Cuantas veces se puede reelegir el Revisor Fiscal .....................................................7
Punto 12. El Revisor Fiscal tiene relación de subordinación .....................................................7
Punto 13. Cuál es el periodo y remuneración del Revisor Fiscal ...............................................8
Punto 14. Quién nombra y que funciones tiene los auxiliares y suplentes del Revisor Fiscal ....8
Punto 15.Cuáles son las inhabilidades e incompatibilidades del Revisor Fiscal ........................9
Punto 16. Cuáles son los derechos y deberes del Revisor Fiscal ...............................................9
Punto 17. Cuáles son las prohibiciones en el ejercicio de a Revisoría Fiscal ........................... 10
Punto 18. Cuáles son las funciones del Revisor Fiscal ............................................................ 11
Punto 19. Cuáles son las funciones del Revisor Fiscal en materia tributaria ............................ 11
Punto 20. Cuáles son las pruebas y evidencias del trabajo de la Revisoría Fiscal .................... 12
Bibliografía ............................................................................................................................... 19

2
CUESTIONARIO 1 REVISORIA FISCAL

Punto 1. Explique porque el modelo de Revisoría Fiscal establecido en Colombia es un


Control de Fiscalización.
Un sistema compuesto por un conjunto de procesos, estructurados de manera lógica y
organizada, por medio del cual se supervisa, inspecciona, vigila y constata la ejecución
idónea y secuencial de los hechos económicos en todos sus ámbitos en un determinado
ente, conforme a parámetros establecidos.

Porque el revisor fiscal evalúa críticamente todos los procesos de control integral,
preventivo y permanente, en forma independiente de la administración y de los procesos
operativos, denominado meta control organizacional con el objetivo de asegurar los
resultados.

Mientras que el personal de las organizaciones hace control directo a los procesos administrativos
y operativos.

Para que el sistema de control sea efectivo el revisor fiscal debe generar pruebas de
calidad y de legalidad de los procesos operativos en tiempo real, con base en parámetros
de medición a nivel de:

 Legalidad

 Economía

 Eficiencia

 Efectividad de las operaciones

Según el marco conceptual de la revisoría fiscal permite entender que la naturaleza de la revisoría
no es legal si no administrativa.

Punto 2. Defina Revisoría fiscal


Es el examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de información financiero, de
gestión y legal de la sociedad, realizado con independencia por un Contador Público y
utilizando técnicas específicas, con el propósito de emitir un informe profesional sobre la
razonabilidad de la información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en el
manejo de los recursos y el apego de las operaciones económicas a las normas contables,
administrativas y legales que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan la
mejora de la productividad de la misma.

3
Punto 3. Cuál es la función esencial de la Revisoría Fiscal.

Para cumplir con las funciones legales el revisor fiscal debe practicar una auditoría integral con
los siguientes objetivos:

 Determinar si a juicio del revisor fiscal, los estados financieros del ente se presentan de
acuerdo con las normas de contabilidad de general aceptación en Colombia – auditoría
financiera.
 Determinar si el ente ha cumplido con las disposiciones legales que le sean aplicables en
el desarrollo de sus operaciones- auditoría de cumplimiento.
 Evaluar el grado de eficiencia y eficacia en el logro de los objetivos previstos por el ente y
el grado de eficiencia y eficacia con que se han manejado los recursos disponibles-
auditoría de gestión.
 Evaluar el sistema de control interno del ente para conceptuar sobre lo adecuado del
mismo- auditoría de control interno. [ CTCP,1999 ]

Punto 4. Defina los principios de la Revisoría fiscal

 Permanencia: Indica que la labor del revisor fiscal debe realizarse de manera continua,
pues como órgano de fiscalización requiere ejercer vigilancia constante sobre las
operaciones efectuadas por la entidad objeto del examen del revisor fiscal; además debe
inspeccionar y corroborar todo el proceso llevado a cabo para la toma de decisiones que
genera las actividades realizadas por la entidad.
 Integralidad: Al ejercer la revisoría fiscal el control sobre toda la entidad, es necesario
que esta labor se realice de manera integral, por lo que ninguna actividad, área, operación
o función debe escapar a la aplicación del control de fiscalización.
 Oportunidad: El ejercicio de la revisoría fiscal debe ser oportuno; esto hace referencia a
que el control de fiscalización para que sea eficiente, debe aplicarse en lo posible, antes y
durante la ocurrencia de los hechos, pues de no ser así, podría suceder que se ejecuten
operaciones que no se encuentran acordes con las normas preestablecidas, desviando a la
entidad de su objetivo central.
 Función preventiva: En concordancia con el principio de oportunidad, las acciones
realizadas por la revisoría fiscal deben buscar evitar el daño; por lo que de acuerdo con
señalamientos hechos por la Superintendencia Financiera, “la vigilancia del revisor fiscal
debe tener carácter preventivo”, para lo cual es necesaria la emisión de informes
oportunos que eviten que se incurra en actos irregulares.
 Independencia: Aunque la vinculación del revisor fiscal se suscribe con el presidente o
gerente de la entidad, esto no implica que exista subordinación, por lo que el revisor fiscal
no obedece ordenes o instrucciones de ningún estamento administrativo; su labor debe
estar sustentada sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio profesional de
quien hace las veces de revisor fiscal.

4
 Objetividad: El revisor fiscal debe tener una actitud imparcial y sustentar sus acciones y
su opinión en la realidad.
 Fe Pública: Se entiende por fe pública la aceptación de lo dicho por aquellos que tienen
la investidura para atestar, por lo que se presume que sus manifestaciones están revestidas
de verdad y certeza. Teniendo en cuenta que la calidad de revisor fiscal recae
exclusivamente en cabeza de los contadores públicos, los informes y documentos
emitidos por él tienen la calidad de verdad, es decir, tienen el sello de la fe pública.
 Actuación racional: El ejercicio de la revisoría fiscal debe estar sustentado en un criterio
racional y en un conocimiento basado en la lógica, en donde el juicio profesional tiene
como base la evidencia obtenida mediante la aplicación de técnicas reconocidas.
 Cobertura General: El revisor fiscal debe ejecutar su trabajo en la entidad
considerándola como un todo, por lo que sus acciones deben recaer sobre las
transacciones, hechos económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la
organización.
 Cumplimiento de las Normas de la Profesión Contable: Las labores realizadas por los
revisores fiscales deben efectuarse de acuerdo con las normas vigentes aplicables, que
para este caso, corresponden a las establecidas para los profesionales de la contaduría
pública.

Punto 5. Cuáles son los entes económicos obligados a tener Revisor Fiscal

Según la ley 43 de 1990 los obligados a tener revisor fiscal son:

 Las sociedades por acciones


 Las sucursales de compañías extranjeras
 Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos de la administración no
corresponda a todos los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios
excluidos de la administración que representen no menos del veinte por ciento del capital.
 Las sociedades comerciales de cualquier índole cuyos activos brutos a diciembre 31 del
año anterior a la reunión ordinaria de sus propietarios sean iguales o excedan el
equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o sus ingresos brutos durante ese mismo año
sean iguales o superiores a tres mil salarios mínimos vigentes.

Punto 6. Enuncie las calidades para ser elegido Revisor Fiscal

El art 13 de la ley 43 de 1990 señala:

Cualquier contador público puede ser revisor fiscal.

5
Cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales, están deben
nombrar un contador público para cada revisoría, que desempeñe personalmente el cargo.

Puede recaer tanto en una persona natural como en una persona jurídica, cuya constitución se
halla hecho bajo las normas vigentes y se encuentre debidamente autorizada para desarrollar
actividades de la profesión contable.

Los contadores que vallan a ser nombrados bajo este cargo deberán:

 Inscritos ante la Junta Central de Contadores


 Tener la tarjeta profesional de contador publico
 Tarjeta de registro en la sociedad (sociedades de contadores)

Punto 7. Quien elige el Revisor Fiscal

 Sociedades anónimas: se hace por mayoría absoluta de la Asamblea de la junta de


socios.
 En las comanditarias por acciones: el Revisor Fiscal será elegido por la mayoría de los
votos de los socios comanditarios.
 En las sucursales de sociedades extranjeras: lo designará el órgano competente de
acuerdo con los estatutos.

Punto 8. Dónde se hace la inscripción del nombramiento del revisor fiscal

Los revisores fiscales que sean elegidos en una sociedad deben inscribirse en el registro mercantil
de la cámara de comercio donde esté domiciliada dicha sociedad.

Una vez la asamblea aprueba el nombramiento del revisor fiscal, ese nombramiento debe
registrarse en la cámara de comercio conforme se aprecia en el artículo 163 del código de
comercio.

Punto 9. Cuáles son las modalidades de contratación para la vinculación del Revisor Fiscal

La ley no establece una manera predeterminada a través de la cual las sociedades deban vincular
a los revisores fiscales, por lo que puede hacerse indistintamente y según convenga a ambas
partes, bien a través de un contrato laboral o de manera independiente por prestación de
servicios, donde a ellos les correspondería el pago de la seguridad social.

6
En efecto, indicó la Superintendencia de Sociedades, la normativa que trata sobre ese órgano
dispone que el revisor fiscal estará bajo la dependencia de la asamblea o junta de socios y podrá
tener colaboradores o auxiliares nombrados y removidos libremente por él, con la remuneración
que fije el máximo órgano social.

Punto 10. Cómo se desvincula el Revisor Fiscal

El revisor fiscal puede ser removido de su cargo en cualquier momento; sin embargo, podrá
removerlo únicamente quien lo eligió, es decir, la Asamblea General de Accionistas en el evento
de una sociedad por acciones o una SAS o una sociedad en comandita por acciones; en el caso de
una sociedad de responsabilidad limitada tendrá que hacerlo la También Junta General de Socios,
o en el caso de una propiedad horizontal la Asamblea General de Copropietarios. Se hace con el
voto de a mitad más uno de las acciones presentes en la reunión.

Punto 11. Cuantas veces se puede reelegir el Revisor Fiscal

La obligatoriedad de tener revisor fiscal contenido en el Código de Comercio y otras


normatividades, no contempla expresamente un periodo máximo de ejercicio, por tanto, esto
deberá ser evaluado por el órgano administrativo competente o seguir las recomendaciones de
algunas entidades. Art 198 y 199 del código de comercio.

Punto 12. El Revisor Fiscal tiene relación de subordinación

Aunque el nombramiento del Revisor Fiscal se encuentra a cargo del máximo órgano social, éste
no tiene relación de subordinación con la entidad que fiscaliza, puesto que las funciones se
desprenden de la ley, aunque en algunas ocasiones la Asamblea General o la Junta de Socios
(máximo órgano social encargado de su designación) del ente económico, puede imponerle
funciones adicionales que se encuentren acorde con su carácter independiente y función
fiscalizadora.

En este orden, es importante recordar que aunque la Asamblea General y la Junta de Socios
tienen total independencia en cuanto al nombramiento, elección, reelección y remoción del
Revisor Fiscal, no implica que por este hecho, él se encuentre en una relación de subordinación
en términos de recibir órdenes o desarrollar tareas distintas de las señaladas en la ley y
establecidas en los estatutos de la entidad, y diferentes a la naturaleza de su cargo.

7
Punto 13. Cuál es el periodo y remuneración del Revisor Fiscal

Periodo

De acuerdo con el Código de Comercio, el período de un revisor fiscal debe ser igual al de la
junta directiva.

El período en cuestión es determinado en los estatutos sociales. En la práctica generalmente es de


un año contado desde la fecha de la respectiva elección.

El revisor fiscal puede renunciar o ser removido en cualquier tiempo, sin perjuicio de las
indemnizaciones de orden contractual a que haya lugar.

En los últimos años se observa la tendencia de establecer un período independiente al de la junta,


por ejemplo, de dos años. Además, en el caso de los fondos ganaderos se prohíbe la reelección
por más de tres períodos consecutivos.

Remuneración

Siendo la retribución económica de los servicios profesionales un derecho, el Contador Público


fijará sus honorarios de conformidad con su capacidad científica y/o técnica y en relación con la
importancia y circunstancia en cada uno de los casos que le corresponda cumplir, pero siempre
previo acuerdo por escrito entre el Contador Público y el usuario.

Art 46 de la ley 43 de 1990.

Punto 14. Quién nombra y que funciones tiene los auxiliares y suplentes del Revisor Fiscal

Quien los nombra es asamblea general de accionistas o junta de socios, como autoridad máxima
de la organización.

La ley contempla dos tipos de auxiliares del revisor fiscal, según quien los remunere. Es posible
que todos los auxiliares sean remunerados por el revisor fiscal, que lo sean por la sociedad
auditada, o que unos lo sean por el revisor fiscal y otros por la compañía. En cualquier caso, los
auxiliares son nombrados y removidos por el revisor fiscal y actúan bajo la dirección y
responsabilidad de éste. La ley colombiana permite que el revisor fiscal se apoye en otros
auditores externos, en los auditores internos o en expertos.

Art 210 del código de comercio

8
“Cuando las circunstancias lo exijan, a juicio de la asamblea o de la junta de socios, el revisor
podrá tener auxiliares u otros colaboradores nombrados y removidos libremente por él, que
obrarán bajo su dirección y responsabilidad, con la remuneración que fije la asamblea o junta de
socios, sin perjuicio de que los revisores tengan colaboradores o auxiliares contratados y
remunerados libremente por ellos”.

Funciones:

Servir de apoyo en casos que se considere necesario, para cumplir con las funciones del revisor
fiscal.

Punto 15. Cuáles son las inhabilidades e incompatibilidades del Revisor Fiscal

La independencia del Contador Público para dar fe Pública debería incluir la incompatibilidad en
cuanto a la relación de dependencia laboral del Revisor Fiscal en la empresa auditada. Sin
embargo, la Ley habilita al contador público para dar Fe Pública, pero permite la relación de
dependencia laboral en lo referente a las funciones propias de los Revisores Fiscales de las
sociedades.

La ley determina inhabilidad para ser elegido como Revisor Fiscal a:

 Quienes sean asociados de la misma compañía o de alguna de sus subsidiarias, ni en ésta,


quienes sean asociados o empleados de la sociedad matriz.
 Quienes están ligados por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, primero civil o segundo de afinidad, o sean consocios de los
administradores y funcionarios directivos, el cajero, auditor o Contador de la misma
sociedad.
 Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinadas cualquier otro cargo.

Existe incompatibilidad por ley clara para quien haya sido elegido como Revisor Fiscal, pues no
podrá desempeñar en la misma sociedad ni en sus subordinadas, ningún cargo durante el período
respectivo.

Punto 16. Cuáles son los derechos y deberes del Revisor Fiscal

Derechos:

 Inspección: en cualquier tiempo de libros, actas soportes y demás papeles de la sociedad,


de las operaciones y los resultados, bienes derechos y obligaciones.

9
 Intervención: en las asambleas, juntas directivas, consejos de administración
participando sin derecho a voto
 convocar y presentar informes a los órganos de la administración. Información: ser
informado de cualquier proyecto o decisión
 Tener conocimiento directo de las observaciones en su desempeño
 Ser informado por la administración de forma oportuna de los vencimientos para la
presentación de información que deba ser atestada o dictaminada por él.
 Control: orientar en aspectos inherentes al control y vigilancia de bienes
 Evaluar la gestión y conducta de los administradores
 Llamar la atención cuando no cumplan su deber
 Cumplimiento: exigir la inscripción de su nombramiento y presentar renuncia.

Deberes:

 Ejecución del trabajo: planear, dirigir, ejecutar, supervisar, ajustar y concluir acciones
de fiscalización.
 Emitir en forma clara, oportuna, inequívoca los informes que le corresponden y hacer
seguimiento sobre los mismos.
 Personales: abstenerse de divulgar información.
 Actuar con independencia
 Actuar con sujeción a las normas propias de la revisoría fiscal.
 Vigilancia: que no se tolere o se fomente el ejercicio ilegal de profesiones.
 Colaborar con las entidades gubernamentales conforme a las disipaciones legales.
 Denunciar: a la junta central de contadores cuando el revisor fiscal saliente no colabore
con la entrega de su cargo.
Informar al máximo órgano sobre deficiencias o aciertos en la gestión administrativa.
 Denunciar prácticas fraudulentas.

Punto 17. Cuáles son las prohibiciones en el ejercicio de a Revisoría Fiscal

 El Contador Público no podrá prestar servicios profesionales como asesor, empleado o


contratista a personas naturales o jurídicas a quienes haya auditado o controlado en su
carácter de funcionario público o revisor fiscal. Esta prohibición se extiende por el
término de un año contado a partir de la fecha de su retiro del cargo.
 Cuando una persona jurídica haya prestado servicios contables de auditoria, contabilidad
por outsourcing o asesoría tributaria entre otros deberá rehusarse a aceptar la designación
como revisor fiscal en la misma empresa sus subsidiarias o filiales por lo menos durante
seis meses siguientes a la cesación de sus funciones. Art 51 de la ley 43 de 1990.
 No podrá ejercer cargo en más de 5 sociedades por acciones. Art 215

10
 Cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales, están
deberán nombrar un contador público para cada revisoría, que desempeñe personalmente
el cargo. Art 12.
 El revisor fiscal no puede suministrar a ningún accionista de manera individual o
particular, informes, datos ni explicaciones relacionadas con sus funciones.

Punto 18. Cuáles son las funciones del Revisor Fiscal

Art 207 del código de comercio:

 Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se
ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de
la junta directiva.
 Dar oportuna cuenta por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al
gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la
sociedad y en el desarrollo de sus negocios.
 Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las
compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.
 Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las
reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se
conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las
cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.
 Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen
oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella
tenga en custodia a cualquier otro título.
 Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales.
Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe
correspondiente.
 Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo
juzgue necesario.
 Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo
compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

Punto 19. Cuáles son las funciones del Revisor Fiscal en materia tributaria

 El revisor fiscal tiene responsabilidades asociadas con la presentación de impuestos; esto


en la medida en que entre sus funciones se encuentra asignada la revisión y certificación

11
de la información contenida en las declaraciones, en las cuales se exige la firma de dicha
figura fiscalizadora.
 El revisor fiscal certifica asuntos relacionados con impuestos, lo que en términos legales
se traduce como la responsabilidad en la revisión de las declaraciones tributarias y demás
informes exigidos en materia fiscal. Cabe señalar que es importante mantener siempre la
interacción de los principios que deben regir el accionar del revisor fiscal dentro de sus
funciones, en las que se resalta la independencia mental.
 De otro lado, el Estatuto Tributario, codificación de las normas legales aplicables a los
impuestos de orden nacional, exige que los revisores fiscales firmen las declaraciones
mensuales de retención en la fuente, el bimestral sobre el impuesto al valor agregado y las
anuales sobre el impuesto sobre la renta. Dicha firma, en tanto no se exprese lo contrario,
hace presumir que la contabilidad se lleva según las normas legales y que muestra
razonablemente la situación financiera del respectivo contribuyente.

Punto 20. Cuáles son las pruebas y evidencias del trabajo de la Revisoría Fiscal

El Revisor Fiscal debe rendir múltiples informes los cuales se dirigirán a la Asamblea General o
Junta de Socios, a las entidades de vigilancia, informes para dar oportuna cuenta y certificaciones
y constancias.

Código de Comercio. En la Unidad Once se presenta más detalladamente todos los elementos y
el modelo de Dictamen del Revisor Fiscal.

1. Hallazgos

1.1. Procesos y técnicas implementadas: seguridad integral a la información.

 Incontrovertible e indiscutible
 Prueba material de un hecho
 Documentos reproducibles (pruebas)
- Físicos

12
- Intangibles
- Medios magnéticos
- Papel normal
- Audio o videos
-
1.2 Objetivos de las pruebas y evidencias

 Facilitar la preparación del informe


 Comprobar y explicar en detalle las opiniones y conclusiones resumidas en el informe
 Coordinar y organizar todas las fases del trabajo
 Servir como pruebas de trabajo realizado y poder ser utilizada ante las autoridades
jurisdiccionales cuando haya lugar.
 Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e informe para
los organismos de control y vigilancia del estado
 Servir de guía en revisiones subsecuentes
 Proveer un registro histórico permanente de la información examinada y los
procedimientos de auditoria aplicados
 Comprobar que la gestión realizada se aplicó bajo un conjunto de técnicas y
procedimientos, evaluando el grado del logro de los objetivos trazados por la entidad.

1.3 Contenido de las pruebas y evidencias

 Si los administradores han cumplido con las obligaciones que les competen
 Si la gestión administrativa ha sido eficiente, eficaz y económica
 Si las operaciones se han desarrollado con respecto de las normas legales, reglamentos y
procedimientos internos
 Si los procesos de decisión son agiles, oportunos y acordes al tipo del ente en el cual se
aplican
 Existencia de un control interno organizacional
 Manuales de procedimientos y funciones desagregados por cada actividad y tarea
 Si los recursos humanos económicos, técnicos y físicos son adecuados
 Si el sistema de información contable y financiera comunica los resultados de manera
adecuada, fidedigna e integra

1.4 Clasificación de las pruebas y evidencias

Expedientes de fiscalización:

Sirven para documentar hallazgos, dejar constancia de la profundidad de pruebas practicadas en


que se apoya la revisoría fiscal para emitir su juicio profesional.

1.4.1 De uso continuo y consulta permanente

13
1.4.1.1. Expediente de antecedentes y situación general

 Historia general de la empresa


 Copia de estatutos
 Certificado de existencias y representación legal
 Copia de permisos, funcionamientos y licencias
 Situación legal en todos los ordenes
 Operaciones actuales
 Planes para el futuro
 Estructura para afrontar la globalización
 Contratos a largo plazo
 Estudios actuariales
 Garantías otorgadas
 Títulos de propiedad y sus gravámenes
 Convenios o pactos colectivos de trabajo
 Contratos o convenios especiales
 Normatividad y legislación aplicable

1.4.1.2 Expediente de control interno organizacional

 Organigrama jerárquico
 Mapa de procesos de la empresa
 Objetivos y políticas de la empresa
 Matriz de riesgo
 Sistema de información contable
 Plan de cuentas y políticas contables
 Manual de procedimientos y funciones
 Sistema de auditoria interna
 Sistemas de supervisión y actividades de control, seguimiento y monitoreo
 Sistema de prevención de riesgos
 Sistemas de información y comunicación
 Sistema de protección de activos incluido almacenamiento y manejo de inventarios
 Información de y. a, la gerencia
 Información por áreas

1.4.1.3 Expediente de arquitectura financiera

 Estados financieros de propósito general certificados y dictaminados con sus respectivas


notas y revelaciones (últimos 5 años)
 Estado de costos
 Indicadores financieros de situación de resultados, de rentabilidad y rendimiento
EBITDA, EVA, TIR, BALL, BDI, etc

14
 Valor actualizado de la compañía
 Valor intrínseco de la acción y valor de mercado
 Flujo de fondos, flujo de caja descontado
 Necesidades de capital de trabajo
 Autofinanciación, liquidez
 Análisis de viabilidad como empresa en marcha
 Determinación del punto de equilibrio
 Costo fijo, costo marginal
 Sistemas de información contable y financiera
 Software de contabilidad

1.4.1.4 expediente administrativo de estudios especiales

 Composición de la junta directiva


 Atribuciones de la junta directiva y gerencia
 Sistema de seguridad social integral
 Estructura organizacional administrativa
 Quorum deliberatorios Y decisorios de los órganos societarios
 Instrucciones de la asamblea, junta general de socios o máximo órgano social
 Rendición de cuantas de los administradores informe de gestión
 Análisis de decisiones administrativas en todos los aspectos
 Eficiencia y efectividad de los métodos y procedimientos existentes
 Análisis del código de gobierno corporativo
 Indicadores de industria
 Propiedad intelectual y derechos de autor
 Sistema de seguridad social integral informes y dictámenes del revisor fiscal
 Libros de actas de asamblea, junta de socios, junta directiva y comités de dirección
Informes y dictámenes del revisor fiscal

1.4.1.5 Expedientes de análisis complementarios

 Antecedentes del sistema de producción


 Antecedentes en implementación de nuevas tecnologías
 Antecedentes en procedimientos de compras
 Antecedentes en determinación de lote económico
 Antecedentes en cartera e incobrables
 Antecedentes en manejo de personal, proceso de selección, contratación y retiro
 Sistema de aseguramiento de la calidad
 Detalle de propiedad planta y equipo
 Depreciación acumulada
 Amortización acumulada marcas, franquicias y patentes
 Pasivo a largo plazo, impuesto diferido
15
 Cumplimiento de cláusulas relacionadas con pasivos a largo plazo, convenios de
prestamos
 Movimiento en las cuantas de capital, valor y distribución

1.4.1.6 Expediente de procedimientos de seguimiento

 Seguimientos de memorandos de recomendación


 Seguimiento de las partidas de conciliación
 Seguimiento de visitas a sucursales, agencia y fabricas
 Seguimiento de la circulación de clientes por zonas
 Seguimiento de circulación de proveedores
 Seguimiento a los procesos de observación de inventarios físicos
 Seguimiento a la rotación en pruebas de procedimientos

1.4.1.7 Expediente tributario

 Declaraciones de renta con análisis de detalles y soportes


 Declaraciones de IVA con análisis de detalle y soportes
 Declaraciones de industria y comercio
 Declaraciones de retención en la fuente y timbres
 Declaraciones de impuesto predial y complementarios
 Declaraciones de impuestos sobre vehículos
 Declaraciones relacionadas con impuesto al consumo
 Tasas, contribuciones (valoración)
 Informes para fiscalización presentados
 Requerimientos oficiales

1.4.1.8 Expediente sobre procesamiento electrónico de datos

 Estructura de la organización de las tecnologías de información


 Roles y responsabilidades
 Contactos claves dentro de la función
 Control de la administración de actividades
 Logros de objetivos a corto y mediano plazo alineados a planes corporativos
 Estándares políticas y procedimientos sobre seguridad, confidencialidad, privacidad y
clasificación de la información
 Informe de cada uno de los dominios
 Procesos y procedimientos, actualización

1.4.1.9 Expediente de modelo de formularios

16
 Modelos de formularios en todos los campos, operaciones y actividades que desarrolla
la compañía, debidamente actualizados.

1.4.1.10 Expedientes sobre fiscalización del medio ambiente

 Políticas de medio ambiente


 Documentos de licencia, permisos y registros
 Impacto ambiental
 Registro de descargas y emisiones
 Gestión ambiental
 Manejo y disposición de sustancias y residuos peligrosos
 Programa de protección ambiental así como el del plan de contingencia
 Almacenamiento de sustancias peligrosas
 Tópicos específicos; emisiones a la atmosfera, ruido y vibración
 Equipos de control o atenuación de la contaminación
 Recipientes de todo tipo que contengan residuos peligrosos
 Sistema de in formación y contabilidad ambiental
 Seguridad en ambientes de trabajo
 Requerimientos y controversias con autoridades ambientales Informes

1.4.1.11 Expedientes de uso temporal en el ejercicio anual

 Memorando detallado con plan de fiscalización


 Programas de trabajo detallados
 Cronograma de actividades
 Estados financieros
 Ajustes y reclasificaciones
 Informes de gestión de la gerencia
 Análisis de informe de gestión
 Circularizaciones
 Conciliaciones
 Confirmación de saldos
 Contratos a plazo fijo menos de un año
 Memorandos de recomendación
 Dictámenes, atestaciones, instrucciones y denuncias
 Informes de la administración
 Comunicaciones de entidades gubernamentales
 Juicio profesional y certificaciones
 Conclusiones y recomendaciones

1.5 Informes de la revisoría fiscal


17
1.5.1 Exigencias legales de los informes

1.5.2 Clases de informe

 Informes finales
 Informes parciales o interinos
 Informes eventuales

1.6 Dictámenes

1.6.1 Estructura del dictamen

 Titulo
 Fecha de emisión
 Destinatario
 Restricciones a la circular, si las hubiese
 Manifestaciones por la cual se expide el dictamen Asuntos materia del dictamen
 Identificación del criterio por el cual se dictamina
 Identificación de las fuentes de evidencias obtenidas
 Identificación de los procedimientos aplicados
 Descripción de las limitaciones y alcance
 Declaraciones del juicio profesional
 Nombre completo del revisor fiscal, firma y numero de TP

1.6.2. Modalidades del dictamen

1.6.3 Modificación del dictamen

1.6.4 Contenido y alcance del dictamen

 Sobre estados financieros


 Certificación y dictamen de estados financieros
 Sobre el cumplimiento de obligaciones al sistema de salud integral
 Sobre la concordancia entre los estados financieros y el informe de gestión
 Sobre la gestión administrativa y el control interno
 Sobre el procesamiento electrónico de datos, estructura y seguridad de la información
 Sobre el medio ambiente
 Sentido del dictamen del revisor fiscal
 Autenticidad de los dictámenes

18
Bibliografía

http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse21.html

https://actualicese.com/condiciones-para-ser-revisor-fiscal/

https://www.gerencie.com/revisores-fiscales-deben-inscribirse-en-el-registro-mercantil.html

https://www.ambitojuridico.com/noticias/mercantil/mercantil-propiedad-intelectual-
yarbitraje/revisor-fiscal-puede-ser-vinculado

https://actualicese.com/responsabilidad-del-revisor-fiscal-en-materia-tributaria/

https://actualicese.com/revisor-fiscal-como-subordinado-de-la-entidad-que-fiscaliza/

https://prezi.com/_a43yp-zdfzz/prohibiciones-de-l-revisor-fiscal/

https://prezi.com/pno6e8jfaiq8/pruebas-y-evidencias-en-el-trabajo-de-la-revisoria-fiscal/
https://actualicese.com/principios-que-rigen-la-revisoria-fiscal-en-colombia/
https://es.slideshare.net/maribelcg/derechos-y-deberes-del-revisor-fiscal
https://actualicese.com/condiciones-para-remover-de-su-cargo-a-un-revisor-fiscal/

19

También podría gustarte