Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LEÓN

Materia: Electrónica de potencia aplicada

Alumno:
Jorge Braulio Rostro Ramos

Profesor:
Guillermo Eduardo Méndez Zamora

Tarea 9

Carrera: Ingeniería Mecatrónica


Análisis del circuito

Los valores mostrados en la figura anterior, no son los que vamos a usar para la
práctica. Los valores reales son lo que calcularemos a continuación.
Para realizar los cálculos, primero debemos conocer los valores de fábrica que
cuenta nuestro SCR para no dañarlo; en este caso, utilicé un SCR C106D porque
fue el que conseguí, sin embargo, puede ser otro de la misma serie como lo es el
C106B. Para ello, buscamos la datasheet de nuestro componente electrónico y
analizamos el mismo.
Antes que nada, nos aseguraremos de los pines de nuestro SCR que muestra la
figura para realizar de buena forma la conexión, después, ahora sí, buscamos los
valores que nos interesan en la datasheet.
Los valores que nos interesan son los siguientes:
IGT  200 A

VTmáx  2.2V

VGTmáx  0.8V

I HTyp  0.19mA

I H máx  3mA

Ya conociendo estos valores, entonces se procede a calcular el valor de nuestras


resistencias.

Consideraremos la malla 1 como la


ruta roja, la malla 2 como la ruta azul
y la malla 3 como la ruta verde.

Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff, tenemos entonces:


 Para la malla 1
VCC  I1 R1  VLED  VAK
VCC  VLED  VAK
R1 
I1
12V  3V  2.2V
R1   330
20mA

Esta resistencia es la que será usada para el LED.


 Para la malla 2
VCC  I 2 R2  VD  VGT
VCC  VD  VGT
R2 
I2
12V  0.7V  0.8V
R2   52.5k 
200 A

Ese es el valor para la resistencia que se encuentra junto al diodo.


 Para la malla 3
VCC  I 3 R3  VGT
VCC  VGT
R3 
I3
12V  0.8V
R3   56k 
200 A

Esa resistencia será la que va a ir conectada junto al switch.


Por lo tanto, ahora sí podemos hacer nuestro listado del material.
Lista de Materiales
 1 condensador de 0.1 uf.
 1 LED.
 1 SCR C106D.
 1 diodo 1N4001.
 1 resistor de 56 K ohmios.
 1 resistor de 52 K ohmios.
 1 resistor de 330 ohmios.
 1 fuente de alimentación de 12 V.
Funcionamiento
Parte teórica
Primeramente, este circuito trabaja con un SCR que funciona como un interruptor
electrónico de seguridad.
Inicialmente el SCR no conduce, por lo tanto, está apagado.
Ya sabemos que el SCR es un interruptor que se controla por la compuerta, es decir,
al aplicar una corriente en la compuerta el SCR conduce y se mantiene conduciendo
así se deje de aplicar la corriente en la compuerta.
El circuito de control está formado por 2 switch, uno normalmente abierto (NA) y el
otro normalmente cerrado (NC). Entonces, hay dos formas que el SCR se active,
haciendo que S1 se cierre, por lo que aplica una corriente a la compuerta que pasa
por R1 y activa el SCR; y la otra manera es abriendo S2 que también permite circular
la corriente por R2 hasta la compuerta.
La Salida se puede conectar a un zumbador.
Los switch pueden ser del tipo magnético y se pueden colocar en las puertas o
ventanas para que estén normalmente cerrados (cuando la puerta está cerrada) y
al abrir la puerta se activa la alarma.
Parte práctica
Todo sucede como en lo práctico, sin embargo, hay que hacer hincapié en el efecto
de enclavamiento, ya que la estructura parásita equivale normalmente a
un tiristor (o rectificador controlado de silicio, SCR), una estructura de unión
PN (PNPN) que actúa como un PNP y una NPN (transistor de unión bipolar).
Durante el enclavamiento, cuando uno de los transistores está conduciendo, el otro
empieza a hacerlo también. Ambos se saturan mientras la estructura siga estando
encendida, lo cual usualmente significa que el enclavamiento se mantiene hasta
apagar el equipo.
Es por esto que al activar el switch, se satura el SCR por medio de una corriente de
compuerta y éste a su vez, activa el buzzer que sonará hasta que la fuente de
alimentación esté apagada, todo ello porque así es el funcionamiento del SCR en
directa.

También podría gustarte