Está en la página 1de 81

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”


NOTA DE DIFUSIÓN EN LA PÁGINA WEB

Asunto : PUBLICACIÓN DEL RESUMEN EJECUTIVO

Base legal : De conformidad a lo señalado en el artículo 19º de la


Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM –
Aprueban Normas que regulan el Proceso de
Participación Ciudadana en el Sub sector Minero.

Titular : Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.

Proyecto : Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “U.E.A.


Austria Duvaz”.

Escrito de Ingreso del EIA : 2051486

Fecha de Ingreso del EIA : 17 de diciembre de 2010

DEL RESUMEN EJECUTIVO Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº Escrito : 2051486

Fecha de Escrito : 17 de diciembre de 2010

Fecha de Comunicación : 22 de diciembre de 2010

PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE APORTES, COMENTARIOS U OBSERVACIONES

9 DE MARZO DE 2011

Av. De las Artes Sur 260


GC/. www.minem.gob.pe San Borja, Lima 41, Perú
T. (511) 6188700
HACIENDO MINERÍA DESDE 1906

Sociedad Minera
AUSTRIA DUVAZ S.A.C.

RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
U.E.A. “AUSTRIA DUVAZ”

Elaborado por:

Diciembre, 2010
Estudio de Impacto Ambiental
“U.E.A. Austria Duvaz”

Resumen Ejecutivo
PE-AMB-1726-2010-E

Elaborado para:

Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C.


“U.E.A. Austria Duvaz”
Av. José Gálvez Barrenechea, Nº 925
San Borja, Lima, PERU
Tel: (51-1) 206-6000 / 206-6031

Elaborado por:

Viceversa Consulting S.A.


Av. General Montagne 171
La Aurora – Miraflores
Teléf.: 449 0440
www.ViceversaConsulting.com

Diciembre 2010
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

RESUMEN EJECUTIVO
1. Marco Legal e Institucional que sustenta el EIA. ......................................... iv

1.1. Marco Legal General ........................................................................................................... iv

1.2. Marco legal para la Evaluación Ambiental .......................................................................... v

1.3. Marco Legal Aplicable a las Operaciones Mineras .............................................................. v

1.4. Marco legal Sectorial .........................................................................................................vii

1.5. Normas y Criterios Internacionales...................................................................................vii

2. Breve Descripción del Proyecto ................................................................. viii

2.1. Ubicación del Proyecto ....................................................................................................... ix

2.2. Vías de acceso ..................................................................................................................... ix

3. Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta. ............................. ix

3.1. Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta. ..............................................................ix

3.2. Área de Influencia Social Directa e Indirecta .......................................................................xi

4. Características Geográficas del Área donde se Desarrollará el Proyecto. .... xi

4.1. Ambiente físico ................................................................................................................... xi

4.1.1. Fisiografía ..............................................................................................................................xi

4.1.2. Geomorfología ..................................................................................................................... xii

4.1.3. Geología ............................................................................................................................... xii

4.1.4. Suelos ................................................................................................................................... xii

4.1.5. Clima y meteorología ......................................................................................................... xiii

4.1.6. Calidad del aire y ruido ...................................................................................................... xiii

4.1.7. Estudios hidrológico e hidrogeológico ............................................................................. xiii

4.1.8. Fenómenos naturales .......................................................................................................... xix

4.1.9. Riesgos naturales ................................................................................................................ xix

4.2. Ambiente Biológico ........................................................................................................... xix

4.2.1. Objetivos .............................................................................................................................. xix

4.2.2. Zonas de Vida ....................................................................................................................... xx

i
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

4.2.3. Flora ...................................................................................................................................... xx

4.2.4. Fauna .................................................................................................................................... xx

4.3. Ambiente Social ................................................................................................................. xx

4.3.1 Área de Influencia (Directa e Indirecta) ............................................................................xxii

4.3.2 Descripción del Área de Influencia Social directa.............................................................xxii

5. Componentes del Proyecto. ....................................................................... xxv

5.1 Memoria Descriptiva de las Actividades a Desarrollar .......................................... xxv

5.1.1. Ampliación de la Capacidad - Planta Concentradora Puquiococha de 450 a 800 TMD. xxv

5.1.2. Geometría Final del Depósito de Relaves Puquiococha ................................................ xxviii

5.1.3. Disposición Subacuática de Relaves Huascacocha .......................................................... xxxi

5.1.4. Planta de Relleno Hidráulico .......................................................................................... xxxiv

5.2. Propiedad y permisos ..................................................................................................xxxvii

5.2.1. Coordenadas Concesión de Beneficio “Concentradora Puquiococha” ......................... xxxvii

5.3. Recursos Humanos ............................................................................................................. xl

5.4. Instalaciones de Manejo de Residuos ................................................................................. xl

5.5. Consumo Energético..........................................................................................................xli

5.6. Tiempo de ejecución ........................................................................................................ xlii

5.7. Inversión del proyecto ..................................................................................................... xlii

6. Posibles Impactos Ambientales y Sociales. ................................................ xlii

6.1. Generalidades .................................................................................................................. xlii

6.2. Etapa de preparación y construcción ............................................................................. xliii

6.3. Etapa de operación ........................................................................................................... xlv

6.4. Etapa de cierre ............................................................................................................... xlvii

7. Medidas de Prevención, Control y Mitigación para los Impactos


Identificados. ....................................................................................................... liii

7.1. Descripción del Plan de Manejo Ambiental. .................................................................... liii

7.2. Programa de seguridad y salud ocupacional .................................................................... liii

7.3. Programa de monitoreo ambiental................................................................................... liii

ii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

7.4. Programa de señalización ambiental .................................................................................lvi

7.5. Programa de capacitación .................................................................................................lvi

7.6. Programas de supervisión y control ambiental ............................................................... lvii

7.7. Programa de revegetación ............................................................................................... lvii

7.8. Descripción del plan de manejo social ............................................................................ lvii

8. Resumen de la Línea Base Social. ............................................................. lviii

9. Resumen del Plan de Relaciones Comunitarias. ...................................... lxvii

10. Breve Descripción del Plan de Cierre ........................................................ lxx

10.1. Criterios para el cierre .....................................................................................................lxxi

10.2. Medidas de cierre.............................................................................................................lxxi

10.3. Medidas para el post-cierre ...........................................................................................lxxiv

11. Análisis Costo – Beneficio ........................................................................ lxxv

12. Sedes en las que se podrá Revisar el Texto Completo del EIA. ................. lxxvi

iii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

RESUMEN EJECUTIVO

1. Marco Legal e Institucional que sustenta el EIA.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) es el órgano técnico del MEM
que: (i) propone y evalúa la política ambiental del Sector Minería; (ii) propone y/o expide la
normatividad necesaria; y (iii) promueve la ejecución de actividades orientadas a la
conservación y protección del medio ambiente referidos al desarrollo de las actividades
mineras. Por Ley 28964, desde enero de 2007, la regulación, supervisión y fiscalización de las
actividades mineras, se encuentra a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería (OSINERGMIN); este organismo tiene como misión regular, supervisar y fiscalizar en
el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las
actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el
cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del
medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. A continuación se muestran cuadros con
los principales instrumentos legales utilizados en el desarrollo del EIA.

1.1. Marco Legal General

Generales
Constitución Política del Perú de 1993
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente

D.S. N° 008-2005-PCM Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental.

Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

D.L. N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

D.L. N° 635 Código Penal


Normas sobre Gobiernos Regionales y Locales
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización
Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley N° 27902 Ley Orgánica de Municipalidades

iv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

1.2. Marco legal para la Evaluación Ambiental

Normas sobre Evaluación de Impacto Ambiental


Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Ley N° 26786
Actividades
Establece los casos en los que se requerirá opinión técnica del
D.S. N° 056-97-PCM
INRENA para la aprobación de EIA/S y PAMA.
Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental

Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Normas sobre Vegetación, Flora y Fauna

Ley N° 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre


Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna
D.S. N° 034-04-AG silvestre y prohíben su caza captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales
Normas sobre Patrimonio Cultural

Ley N° 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación


Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
D.S. N° 016-2000-ED
Nacional de Cultura - INC
Normas sobre Participación Ciudadana
D.S. N° 028-2008 – Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
MEM/DM Minero.
R. M. N° 304-2008 – Norma que regula el Proceso de Participación Ciudadana en el
MEM/DM Sub. Sector Minero.

1.3. Marco Legal Aplicable a las Operaciones Mineras

Normas sobre Minería


Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero -
D.S. N° 016-93-EM
Metalúrgica
D.S. N° 010–2010- Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
MINAM líquidos de actividades Minero Metalúrgico
D.S. N° 055-2010-
MEM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

Ley 28090 Ley que regula el Plan de Cierre de Minas

DS 315-96-EM/VMM Límites Máximos Permisibles para Aire.

Reglamento de Estándares nacionales de Calidad


DS 085-2003-PCM Ambiental para ruido

v
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

En los cuadros siguientes se muestran los Niveles Máximos Permisibles de Aire y Agua de
acuerdo al DS 315-96 -EM/VMM y al DS 010-2010- MINAM respectivamente.

Niveles Máximos Permisibles de Aire

Media
Media Media
Aritmética
Parámetro Aritmética Geométrica
Anual mg/m3
Diaria mg/m3 Anual mg/m3
(ppm)
Dióxido de azufre (SO2) 572 (0.2)* 172 (0.06) -
Partículas en Suspensión
350* - 150
(PM-10)
Plomo (Pb) - 0.5 -
Arsénico (Ar) 6 - -
Fuente: Compilación de R.M. Nº 315-96-EM/VMM
Notas: No deben excederse más de una vez al día Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 mg/m 3
(No exceder más de una vez al año) Concentración mensual de plomo = 1.5 mg/m3

Niveles Máximos Permisibles Para Efluentes Líquidos


Valor en Valor Medio
Parámetro
Cualquier Momento Anual
pH 6-9 6-9
Sólidos Totales en Suspensión
50 25
(mg/L)
Aceites y Grasas (mg/L) 20 16
Cianuro* (mg/L) 1 0.8
Arsénico* (mg/L) 0.1 0.08
Cadmio* (mg/L) 0.05 0.04
Cromo Hexavalente (mg/L) 0.1 0.08
Cobre* (mg/L) 0.5 0.4
Hierro** (mg/L) 2.0 1.6
Plomo* (mg/L) 0.2 0.16
Mercurio* (mg/L) 0.002 0.0016
Zinc* (mg/L) 3.0 1.0
* Concentraciones de metales totales.
** Concentraciones de metales disueltos.
*** En muestra no filtrada.
DS – 010-2010- MINAM

vi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

1.4. Marco legal Sectorial

Normas sobre Salud


Ley N° 26842 Ley General de Salud
Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos
D.S. N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

1.5. Normas y Criterios Internacionales

Acuerdos Internacionales
Convenio para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales
de los Países de América
Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre - CITES
Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.
Programa 21
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Protocolo de Kyoto
Convenio sobre Diversidad Biológica
Convenio OIT – 169
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio climático
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

vii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

2. Breve Descripción del Proyecto

Sociedad Minera Austria Duvaz SAC realiza sus operaciones mineras en el Distrito de
Morococha, Provincia de Yauli, Región Junín. La Explotación minera es por métodos
subterráneos para la extracción del recurso mineral polimetálico con contenidos primarios de
plomo, zinc y plata, con una capacidad actual de procesamiento de 450 tpd.

Para poder cumplir con el plan de reservas de mineral proyectado, Sociedad Minera Austria
Duvaz, requiere realizar una serie de mejoras y cambios en su proceso de producción de
concentrados y disposición de relaves, durante los años comprendidos del 2011 al 2016, y de
esta manera asegurar la vida útil de la mina, para lo cual es necesario implementar los
siguientes componentes a su proceso actual:

Componentes Descripción

 Ampliación de la capacidad de la Planta Incremento de la capacidad Instalada


de la planta de 450 a 800 TMD.
Concentradora Puquiococha.
El tiempo a ejecutarse constará de 101
días y el costo asciende a 1 192 648,75
dólares americanos.

 Geometría Final, Recrecimiento del Sector Recrecimiento del Sector Oeste de


la Relavera Puquiococha para
Oeste de la Relavera Puquiococha.
almacenar 284,933 m3 de relaves
entre gruesos y finos. El tiempo a
ejecutarse constará de 110 días y el
costo asciende a 910 281,82 dólares
americanos

 Disposición Subacuática de Relaves Disposición subacuática de relaves en


la laguna Huascacocha hasta la cota
Huascacocha.
4359 msnm. El tiempo a ejecutarse
constará de 98 días y el costo asciende
a 692 768,52 dólares americanos.

 Relleno Hidráulico, utilizado por Austria Uso de los relaves para cierre de
labores antiguas (tajos vacíos) en los
Duvaz y Venta del Relave remanente.
diferentes niveles de mina y de
explotación, así como venta a terceros.
El costo asciende a 300 000 dólares
americanos.

viii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

2.1. Ubicación del Proyecto

Se encuentra ubicada en el Distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín.


Los campamentos y las instalaciones minero metalúrgicas se encuentran aproximadamente a 8
Km al este de la divisoria continental, conocida con el nombre de Ticlio, a una altitud de 4300 a
4500 msnm.

2.2. Vías de acceso


La accesibilidad es posible a través de una carretera afirmada de 5 Km, partiendo del Distrito de
Morococha. El acceso a la planta concentradora se realiza a través de la Carretera Central que
cruza el distrito minero de Oeste a Este, cuya distancia es de 141 km desde la ciudad de Lima y
38 km de la ciudad de La Oroya.

3. Delimitación del Área de Influencia Directa e Indirecta.

El Área de Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ubican los componentes de la
Unidad Minera de Duvaz, la superficie total del AID es de 448.16 has.

El área de influencia Indirecta (AII) corresponde al espacio geográfico hasta donde resultan
significativas las implicancias de todas y cada una de las actividades de la Unidad Minera
Duvaz. la superficie total del AII es de 1266.03 has.

3.1. Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta.

El Área de Influencia Directa (AID) corresponde al área donde se ubican los


componentes de la Unidad Minera de Duvaz, como: Planta de tratamiento de
minerales, donde se llevan a cabo los trabajos de beneficio de mineral, Relaveras,
Cancha de secado de lodos, plantas de tratamiento de aguas industriales y domésticas,
almacén de concentrados, almacenes temporales de residuos sólidos, campamento,
comedor, espacios geográficos de emplazamiento de población trabajadora que
recibirán la influencia positiva y negativa de las actividades del proyecto. Ver Anexo K,
Plano Nº 4 Áreas de Influencia Ambiental (Directa e Indirecta).

La superficie total del AID es de 448.16 has, cuyas coordenadas UTM de los vértices, se
describen en el siguiente cuadro.

ix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Área de influencia ambiental directa – (AID)


Coordenadas UTM (PSAD 56)
Vértice
Este (m) Norte (m)
1 375.245 8.717.640
2 375.331 8.717.441
3 376.020 8.717.596
4 376.313 8.717.372
5 376.576 8.717.236
6 376.763 8.717.246
7 377.127 8.717.621
8 377.759 8.717.363
9 378.869 8.717.723
10 379.921 8.717.698
11 381.350 8.718.263
12 381.350 8.718.963
13 380.850 8.718.963
14 380.850 8.718.457
15 379.626 8.717.859
16 378.875 8.717.992
17 377.767 8.717.953
18 377.356 8.718.317
19 376.504 8.718.233
20 376.159 8.718.575
21 375.872 8.718.641
22 375.685 8.718.325
23 375.395 8.718.147
Fuente: Equipo Técnico Viceversa Consulting S.A

La localización de los componentes del proyecto podría modificar y/o alterar los componentes
físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales actuales del lugar. Ver Anexo K, Plano Nº 4
Áreas de Influencia Ambiental (Directa e Indirecta).

Área de influencia ambiental indirecta – (AII)


Coordenadas UTM (PSAD 56)
Vértice
Este (m) Norte (m)
1 375.148 8.717.581
2 375.398 8.717.292
3 376.630 8.716.632
4 377.755 8.716.684
5 379.772 8.717.480
6 382.186 8.717.749
7 382.247 8.718.784
8 382.072 8.719.391
9 380.357 8.719.149
10 379.343 8.718.862
11 377.949 8.718.911
12 377.138 8.718.655
13 376.309 8.719.018
14 375.135 8.718.712
Fuente: Equipo Técnico Viceversa Consulting S.A

x
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

3.2. Área de Influencia Social Directa e Indirecta

El EIA del Proyecto U.E.A. Austria Duvaz se ubicará en la zona denominada Sierra
Nevada llamada también Antigua Cancha de Golf, área perteneciente a la jurisdicción
de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará, del distrito de Morococha,
provincia de Yauli, ubicada en la puerta de entrada a la región al Oeste de la región
Junín, luego de atravesar el abra de Anticona.

 Área de Influencia Directa (AID)


En cuanto al componente socioeconómico el área de influencia directa de la Sociedad
Minera Austria Duvaz comprende las viviendas que están dentro del área de Trabajo de
la mina y el área de influencia directa está comprendida por el distrito de Morococha y
la comunidad Campesina San Francisco de Pucará

 Área de influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta del EIA es la provincia de Yauli y la región Junín, quienes
se benefician indirectamente por los aportes por el derecho de vigencia de concesión,
impuestos, regalías mineras, canon y compras locales.

4. Características Geográficas del Área donde se Desarrollará el Proyecto.

4.1. Ambiente físico

4.1.1. Fisiografía
Predominio de relieves montañosos de topografía muy accidentada, afectados por varias etapas
de erosión glacial cuaternaria, las cuales han dado lugar a una serie de valles encañonados de
característico perfil en “U” que disectan profundamente el relieve.

Además, la fisiografía del terreno ha sido modificada como consecuencia del desarrollo de las
actividades mineras, principalmente por los depósitos de relave, botaderos de desmonte, la
construcción de vías de acceso y la construcción de infraestructura diversa

xi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

4.1.2. Geomorfología
El relieve topográfico abrupto, con elevaciones entre los 4400 y 5000 msnm., siendo la cumbre
más alta de la zona, el Yanashinga, con 5480 msnm. Los valles en "U", cuyos fondos están
ocupados por lagunas escalonadas como las Lagunas de Huacracocha y Huascacocha, estrías y
depósitos morrénicos, son evidencias de una fuerte glaciación ocurrida en la zona.

El área de estudio tiene como principales unidades geomorfológicas: Zona de altas cumbres;
Zona de altiplanicies; Restos de Superficie Puna y Valles.

4.1.3. Geología
La secuencia lito-estratigráfica está conformada por rocas desde el Paleozoico, hasta el reciente
que son: Grupo Excélsior, Grupo Mitu, Grupo Pucará, Grupo Goyllarisquizga, Grupo Machay,
Formación Casapalca, Rocas Volcánicas, Rocas Intrusivas y Depósitos Cuaternarios

Así mismo rocas intrusivas penetraron y cortaron esta secuencia tanto a lo largo de la zona axial
como el flanco oeste del anticlinal dando lugar posteriormente a la formación de los
yacimientos minerales que existen en el distrito

La estructura más importante del distrito la constituye el anticlinal complejo de Morococha, el


cual forma parte de una estructura regional más amplia denominada el domo de Yauli, cuyo eje
tiene una inclinación de 10°15’ al NW.

4.1.4. Suelos
En el área del proyecto existen dos órdenes en el área de estudio: Inceptisols ubicado en ambos
márgenes de la presa de relave Huascacocha y el orden Mollisols muy influenciados por el
contenido de humedad circundante.

Además alejándose de la presa de relaves Huascacocha y a medida que se asciende hacia la


laguna Huacracocha, predominan los macizos rocosos, afloramientos rocosos o derrubios
rocosos, en algunos casos se presenta, una cubierta edáfica delgada provista de vegetación rala

Los suelos en el área del proyecto exceden ampliamente el estándar de comparación para Cd,
Cr (+6), Ba, Cu y Pb.

xii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

4.1.5. Clima y meteorología


Temperatura promedio osciló entre de 5,18ºC y 12,46 ºC, la Humedad Relativa promedio varió
entre 30% a 40%, la dirección predominante del viento presentó dos direcciones WNW y la
velocidad del viento promedio presento una variación ente 1,02 m/s a 1,9 m/s.

4.1.6. Calidad del aire y ruido


En relación a los gases todos los puntos de muestreo se encuentran por debajo de los
Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S.Nº074-2001-PCM) y los LMP regulados por los
Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero-
Metalúrgicas (R.M.315-96-EM/VMM) y Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S.
Nº003-2008-MINAM.

Todos los puntos medidos para ruido diurno y nocturno, se encuentran por debajo del
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

Ubicación de los Puntos de Medición de Ruidos

Coordenadas UTM
Estación Ubicación Cota
Norte Este
(msnm)

R-01 Caserío Condorcayan 8783,926 347825 4447

R-02 Casa Blanca 8783,204 347139 4501

R-03 Bocamina 39 y 40 8782,398 343,618 4619

4.1.7. Estudios hidrológico e hidrogeológico

Hidrología
El área de estudio comprende la microcuenca del río Huascacocha, el cual es afluente
por la margen derecha del río Pucará, el cual confluye al río Yauli, este ultimo tributario
importante del río Mantaro.

xiii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

La fisiografía y la red de drenaje de la microcuenca del río Huascacocha han sufrido


variaciones y cambios significativos, uno de los mas importantes relacionado
directamente al desarrollo de la actividad minera (uso de Huascacocha como depósito
de relaves hace mas de 50 años), así como la apertura de carreteras de acceso,
socavamientos de túneles, acopio de desmontes, entre otros. Estas actividades han
modificado de manera permanente el drenaje natural del río y las diversas quebradas y
lagunas.

El sistema de drenaje de la cuenca evaluada, es de forma irregular cubierta en sus


laderas porgramineas para pastoreo y está conformando por las escorrentías
provenientes de un sistema delagunas distribuidas de manera escalonada, ubicada en la
cabecera de la cuenca, donde se originan los manantiales y los acuíferos.

De acuerdo a los rasgos hidrológicos y fisiográficos, el área de influencia de la


lagunaHuascacocha, puede ser individualizada en tres sub cuencas: Huacracocha, ex-
laguna Morococha y Huascacocha las cuales se describen a continuacion:

A. Sub Cuenca Huacracocha


Esta sub- cuenca aproximadamene abarca un area de 15 km2, se encuentra delimitada
por el norte por dos nevados Anticona y Yanashinga, la Divisoria Continental hacia
Oeste y la prolongación del cerro Tucu Machay al Sur, su principal colector es la misma
Laguna Huacracocha, la descarga de esta laguna se une con la exlaguna Morococha
hasta su encuentro con un canal que encausa el rebose de la laguna San Antonio,
vertiendo sus aguas a la laguna Huascacocha.

B. Sub Cuenca Morococha


Conocida como la antigua relavera de Morococha (Ex Centromin Perú S.A.), abarca
aproximadmente 15,56 km2, limita por el norte con el cerro Shanshamarca y la
prolongación del nevado Yanashinga, por el sur con los cerros Tuctu, Manchay y
Quillahuallunan siendo los principales cuerpos de agua las lagunas San Antonio y
Jupaycocha.

xiv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

El rebose de la primera discurre de Norte a Sur hacia la ex-laguna Morococha, donde es


encausado por el canal de coronación aguas arriba de los depósitos de relaves de
Morococha (ex Centromín Perú S.A.) y conducido hacia la laguna Huascacocha.

C. Sub Cuenca Huascacocha


Esta comprende un área aproximdada de 19.33 km2, presenta una forma alargada
desde los nevados Yanashinga y Shauac ubicados al Noroeste, por el Subeste alcanza
hasta el cerro Huarasina y la hacienda Pucará, lugar identificado por verter sus aguas al
Río Pucará. La laguna Huascacocha recibe por el NW un aporte de la quebrada Viscas,
cuyas aguas discurren desde los deshielos del nevado Yanashinga. Es importante
mencionar que actualmente en la Quebrada Viscas se desarrollan actividades mineras,
las cuales captan las aguas de escorrentía para su uso. Por el suboest recibe las
descaragas de las subcuencas ubicadas aguas arriba, asi como los desagues de la
poblacion de Morococha y aguas provenentes de las operaciones subterraneas que se
desarrolan en la zona.
Es importante mencionar que recibe los relaves de la Unidad Minera Argentum (ex
Centromín Perú S.A.).

La laguna Huascacocha fue formada por la construcción de un dique de tierra


compactada de aproximadamente 6 m de altura en los años 20, habiéndose efectuado
recientemente en el año 2006, el recrecimiento de 4 m adicionales del dique,
comprendiendo las obras de estabilización física y la mejora de la impermeabilización
con un núcleo de arcilla y geosintético de bentonita y geotextil (GCL por sus siglas en
inglés), hasta la cota 4361 msnm, nivel de máxima crecida regulada por el nuevo
vertedero.

El régimen hídrico de la cuenca, esta conformada por periodos de aumento y


disminución delvolumen de las lagunas, relacionados principalmente al régimen de
precipitaciones. En caso deavenidas extraordinarias, las lagunas ubicadas en cotas
superiores transvasan sus aguas a las lagunas que se ubican aguas abajo.

A continuación, se describe la hidrografía en la microcuenca del río Huascacocha,


considerando sus condiciones naturales.

xv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Microcuenca del Río Huascacocha

El río Huascacocha tiene sus orígenes en los nevados Anticona y Shahuac, ubicados
sobre los 5 200 m.s.n.m. Los deshielos de las partes altas alimentan las lagunas
ubicadas aguas abajo (Marmolejo, Huacracocha y Churruca); siguiendo el curso del río,
por la margen derecha recibe el aporte de los escurrimientos de las lagunas
Buenaventura, Copaycocha, y pequeñas quebradas; y por la margen izquierda recibe el
aporte de los escurrimientos de las lagunas Venecia y San Antonio y de la quebrada
Viscas que es la más importante, para finalmente descargar todas las aguas en la laguna
Huascacocha.

La laguna Huascacocha recibe también el aporte de las diferentes quebradas pequeñas


ubicadas en ambas márgenes (entre las que destaca la quebrada Alpamina y la
quebrada s/n que tiene su origen en la laguna Carampoma). Finalmente el río
Huascacocha descarga sus aguas por la margen derecha al río Pucará. El río Pucará es
un tributario importante de la subcuenca del río Yauli, y éste último confluye al río
Mantaro a la altura del centro poblado de La Oroya.

Hidrogeología

La hidrogeologia de la zona se carcteriza por tener un sistema acuífero regional está


marcado por las calizas del grupo Pucará el cual conforma un acuífero con cierto grado
de carstificación y fracturamiento. Localmente, las rocas fracturadas del grupo
Goyllarisquizga, conforman un acuífero poroso fisurado por donde se infiltran aguas de
la laguna Huascacocha hacia los bofedales de Pucará y al riachuelo Huascacocha.

El basamento de la laguna Huascacocha esta conformado por las areniscas cuarzosas


del grupoGoyllarisquizga, que se encuentra cubierto por sedimentos fluvioglaciares
cuaternarios. El aporte principal de agua subterránea de la cuenca Huascacocha,
proviene generalmente de la quebrada Viscas y parcialmente de las quebradas situadas
hacia la margen izquierda de la laguna.

Los aportes de agua subterránea desde la cuenca Morococha se estiman que estas sean
bajas o nulas, esto debido a que el flujo de aguas subterráneas provenientes de la

xvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

cuenca Morococha y Huacracocha, actualmente se encuentran descargando por medio


del túnel Kingsmill.

En cuanto a la presencia de aguas subterráneas, esta se evidencia por la presencia de


costras de travertinos ferruginosos (Sinter), correspondientes a manantiales
extinguidos en la cabecera de la cuenca Huascacocha, cerca al campamento Tuctu,los
cuales se sitúan en un lineamiento de fracturas de dirección ENE-WSW, en rocas
volcánicas del grupo Mitu.

Aparentemente, hasta antes de la apertura de la mina Morococha y de la construcción


del túnelKingsmill, estos manantiales conducían agua subterránea hacia las cabeceras
de la quebradaHuascacocha, donde al parecer existían unos bofedales y una pequeña
laguna sobre los cualesactualmente se emplaza la laguna Huascacocha.

Actualmente las aguas subterráneas en el área adyacente a la laguna Huascacocha se


evidencianpor manantiales y bofedales situados en la margen izquierda de la laguna,
también existenbofedales y manantiales que se formaron aguas abajo de la presa de
relaves Huascacocha. Losmanantiales que se ubican en la margen izquierda provienen
de filtraciones de las partes altas, lascuales se infiltran a través de rocas calcáreas muy
solubles, que se encuentran suprayaciendo a lasareniscas cuarzosas del grupo
Goyllarisquizga las cuales descargan por medio de manantialeshacia Huascacocha. Los
manantiales y bofedales situados aguas abajo de la presa Huascacocha,principalmente
hacia la margen derecha del río Huascacocha, son el resultado de la infiltraciónlateral
de aguas provenientes de la laguna.

Los detalles de los estudios de Hidrología e Hidrogeología realizados por Golder se encuentran
en el anexo L.

Ubicación de los Puntos de Muestreo de la Calidad de Agua.

Un componente importante para elaborar un diagnóstico de línea base es la calidad de


agua superficial, para ello se comparan los resultados obtenidos de los puntos de
muestreo con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua (D.S. Nº 002-

xvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

2008-MINAM) y para los puntos de muestreo provenientes de actividades mineras


realizadas por terceros presentes en la zona se compara con la R.M. N°011-96-MEM.

Ubicación de los puntos de muestreo de aguas superficiales


Coordenadas UTM
Estación Ubicación Cota
Norte Este
(msnm)
LHPH - 01 Parte Central de Laguna Huascacocha 8 718 495 380 256 4 370
LHPH - 02 Entrada Huascacocha 8 718542 378 545 4 378
LHPH - 03 Salida Huascacocha 8 718 638 381 732 4364
Orilla de Laguna Huascacocha-
LHPH - 04 8 718 888 381 119 4366
Lado Derecho
Orilla de Laguna Huascacocha-
LHPH - 05 8 718 576 381 144 4363
Lado Carretera
DATUM: PSAD 56 . Equipo Viceversa Consulting.

Resultados de calidad de Agua.

Los resultados de los parámetros físicos medidos para los efluentes, en el punto LHPH
– 02 (Entrada Huascacocha) en referencia a Total de Sólidos en Suspensión (TSS),
reporta un valor de 102.1 mg/l sobrepasando los estándares, los demás parámetros se
por debajo de los Niveles Máximos Permisibles de la R.M. N°011-96-MEM, R.M.
N°010-2010-MINAM sobre la Aprobación de Límites Máximos Permisibles para la
descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas.

En referencia a los metales disueltos en el punto de muestreo LHPH – 02 (Entrada


Huascacocha) se encuentra sobrepasando los estándares en hierro, los demás puntos de
muestreo se encuentra dentro de los Niveles Máximos Permisibles de la R.M. N°011-96-
MEM.

En referencia a los metales totales los puntos de muestreo LHPH – 02 (Entrada


Huascacocha) y LHPH – 03 Salida Huascacocha se encuentra sobrepasando el
estándares en arsénico, de igual manera solo el punto de muestreo LHPH – 02
(Entrada Huascacocha) sobrepasa en Cadmio y Cobre total, esto puede deberse a que
hay efluentes de empresas terceras y efluentes domésticos provenientes de la población
de Morocha que ingresan a Huascacocha.

xviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Los demás parámetros analizados se encuentran dentro de los estándares con los que
estamos comparando, R.M. N°011-96-MEM, Los Niveles Máximos Permisibles de
efluentes líquidos de operaciones minero-metalúrgicas, R.M. N°010-2010-MINAM
sobre la Aprobación de Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
líquidos de actividades minero metalúrgicas.

4.1.8. Fenómenos naturales

Según el Mapa de Intensidades Sísmicas elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), que toma como base la escala modificada de Mercalli, el área de estudio se ubica en
la zona VI-VII de intensidades perceptibles.

el área de estudio, se identifica a la quebrada Vizcas como zona probable a peligros de


inundación, puesto que, las fuertes precipitaciones pluviales en las partes altas de la cuenca,
pueden provocar grandes crecidas del río, al que se suman los flujos de las quebradas
tributarias, las cuales arrastran gran cantidad de materiales sólidos y lodo (huaycos) como
consecuencia de las fuertes lluvias; ocasionando inundaciones y desbordes en las partes bajas
cercanas al lecho del río; donde los cauces son angostos de bordes débiles o de materiales
blandos de fácil erosión, afectando mayormente el cono deyectivo ubicado en la cabecera de la
presa de relaves Huascacocha

4.1.9. Riesgos naturales


Se estima un nivel de peligrosidad Medio relativo a la Relavera, básicamente donde las
precipitaciones pluviales líquidas son relativamente intensas y cuantiosas, principalmente
durante eventos extremos como el Fenómeno de “El Niño”.
El área del proyecto se halla expuesta a las inundaciones por descargas de la Quebrada Vizcas y
sus tributarias, lo cual se debe fundamentalmente a la fisiografía de la cuenca, el régimen
hidrológico, el Fenómeno “El Niño”, la ocupación territorial y las acciones antrópicas como las
actividades extractivas mineras.

4.2. Ambiente Biológico

4.2.1. Objetivos

 Realizar los análisis correspondientes a los componentes biológicos para determinar las
condiciones del terreno.

xix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Producir una lista completa de las especies de comunidad vegetal y faunística existentes
en el área de influencia ambiental del proyecto.
 Determinar la riqueza, abundancia y diversidad de especies de la comunidad vegetal y
faunística dentro del área de influencia ambiental del proyecto.
 Identificar las especies protegidas por legislación nacional e internacional.
 Identificar especies florísticas silvestres clave para la revegetación de acuerdo a sus
características biológicas propias de la zona

4.2.2. Zonas de Vida


La zona de vida donde se encuentra emplazada los principales componentes del proyecto
(Planta Concentradora, Relavera Puquiococha y Labores subterráneas) se encuentran en la zona
de Tundra Pluvial - Subalpino Tropical

4.2.3. Flora
Se registró un total de 18 especies agrupadas en 09 familias, las familias con mayor número de
especies fueron las poaceas seguido de las asteraceae.

En toda el área de influencia ambiental del proyecto no se desarrolla ningún tipo de agricultura
comercial y de autoconsumo. Esta zona se caracteriza por ser netamente minera ya que su
población en su mayoría se dedica a la minería.

4.2.4. Fauna
El área de influencia ambiental donde se va desarrollar el proyecto se caracteriza por presentar
una fauna que se encuentra en plena interacción con las actividades que desarrollan las
actividades antrópicas como son la ganadería y la minería.

Así mismo, no se ha registrado fauna silvestre como son mamíferos, anfibios y reptiles; la única
fauna silvestre que ha soportado la alta presión del tráfico de personas y de vehículos es el
grupo de aves (avifauna); por otro lado, en cuanto a los mamíferos mayores, estos ya se
encuentran desplazados hacia otras áreas con poca actividad antropogénica.

4.3. Ambiente Social


Según el XI Censo de Población y Vivienda en el año 2007 la población del distrito fue de 5,397
habitantes distribuidos en aproximadamente 500 familias, los cuáles son en su mayoría

xx
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

trabajadores mineros que arriendan espacios en las construcciones que forman el distrito,
compuestas casi en su totalidad por antiguos campamentos mineros, nuevas construcciones
rurales e invasiones precarias.

En Morococha existen 1,709 viviendas, 72% de ellas se encuentran ocupadas con personas
presentes, 16.45% están ocupadas con personas ausentes, 8,70% son viviendas abandonadas o
cerradas y 0.82% son viviendas de uso ocasional.

En el anexo de Pucará se tiene 184 viviendas, las cuales se encuentran ocupadas con personas
presentes en 100%, al igual que la población dispersa en un número de 175.

En el anexo Alpamina, lugar minero por excelencia, tiene 329 viviendas, de las cuales, 56.48%
de las viviendas se encuentran ocupadas con personas presentes, 23,46% con personas
ausentes, 13,58% de las viviendas se encuentran abandonadas o cerradas, 1.23% son de uso
ocasional.

Morococha con una población de 2,334 hombres y 1,848 mujeres, el anexo Pucará tiene 274
hombres y 148 mujeres, el anexo Alpamina y a la vez asiento residencial minero tiene 355
hombres y 144 mujeres, la población dispersa, constituida por viviendas alquiladas y viviendas
familiares rurales cuenta con 213 hombres y 81 mujeres.

La población que vive permanentemente en su localidad es alta, en Morococha (88.45%),


Pucará (88.86%), en cambio baja este porcentaje cuando se trata de Alpamina y de la población
dispersa que muestran permanencia en el lugar de 76.35% y 71.43% respectivamente

Las principales causas de mortalidad en la provincia de Yauli son causadas por la influenza y
neumonías (13.63%, por tumores malignos (13.29%), enfermedades del corazón o causadas por
la altura (6.40%), enfermedades del sistema respiratorio (5.07%), 41.21% de las muertes en la
provincia son causadas por enfermedades no especificadas, según la fuente de información del
MINSA de Yauli.

Los datos de 2007 señalan el porcentaje de población analfabeta en Morococha con 9,88%; de
ello 7,75% son hombres y 12,99% son mujeres

La principal actividad económica del distrito es la Minero - Metalúrgica por la presencia de las
empresas mineras medianas y pequeñas. La segunda actividad en importancia es la actividad

xxi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

comercial, como por ejemplo servicios de restaurantes cerca en la carretera, lavandería y


alquiler de equipos y servicios mineros a través de empresas especializadas; seguido de esta
actividad tenemos la ganadería en pequeña producción y por último la presencia de agricultura
pero muy escasa debido a la mineralización del terreno.

4.3.1 Área de Influencia (Directa e Indirecta)

El EIA del Proyecto U.E.A. Austria Duvaz se ubicará en la zona denominada Sierra Nevada
llamada también Antigua Cancha de Golf, área perteneciente a la jurisdicción de la comunidad
campesina San Francisco de Asís de Pucará, del distrito de Morococha, provincia de Yauli,
ubicada en la puerta de entrada a la región al Oeste de la región Junín, luego de atravesar el
abra de Anticona.

 Área de Influencia Directa (AID)


En cuanto al componente socioeconómico el área de influencia directa de la Sociedad Minera
Austria Duvaz comprende las viviendas que están dentro del área de Trabajo de la mina y el
área de influencia directa está comprendida por el distrito de Morococha y la comunidad
Campesina San Francisco de Pucará

 Área de influencia Indirecta (AII)


El área de influencia indirecta del EIA es la provincia de Yauli, quienes se benefician
indirectamente por los aportes por el derecho de vigencia de concesión, impuestos, regalías
mineras, canon y compras locales.

4.3.2 Descripción del Área de Influencia Social directa.

El distrito de Morococha, se encuentra en la Provincia de Yauli, Departamento de en la sierra


Central del Perú.

La provincia de Yauli limita con el departamento de Lima, capital del país y se encuentra
atravesada por carretera y ferrocarril central, lo que influye en el movimiento migratorio y
económico.

El departamento de Junín al limitar con el departamento de Lima, sede de la capital del país y
por estar atravesado por la carretera y ferrocarril central, es una zona de intenso movimiento

xxii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

migratorio interno y por ende socio-económico que se manifiesta en la dinámica de los cambios
demográficos que presenta su población.

 Distrito de Morococha
Morococha significa laguna de colores, debido que antiguamente existía en la zona una laguna
que presentaba colores diversos por la mineralización del terreno y por el reflejo del cielo azul y
límpido, que daba una visión de colores a las aguas, al secarse definitivamente después de un
accidente minero en los años pasados o cuando operaba Cerro de Pasco Cooper Corporation y
presentarse un terreno firme y menos accidentado, aparecen las primeras residencias de los
trabajadores mineros y adquiere el nombre de Morococha.

El distrito de Morococha se encuentra entre 4,600 y 4,900 m.s.n.m., a 140 kilómetros al este de
la ciudad de Lima, su clima es frígido y seco. El río Yauli, que desemboca en el río Mantaro
recorre a lo largo de la provincia por la carretera central, desembocando en el río Mantaro.
Morococha se encuentra coronada por las cumbres de la Cordillera Occidental y tiene una
extensión de 265.67 Km2. Los lagos y lagunas del distrito son: Huarmicocha, Huascacocha,
Represa Pucará, Huacracocha, Hualmish (Pucará). Los ríos que la atraviesan son el río Yauli y
el río Pucará.

Morococha es tradicionalmente una localidad minera. Los archivos de la empresa Cerro de


Pasco Corporation señalan que la explotación minera en este distrito data de 1763.

Según el XI Censo de Población y Vivienda en el año 2007 la población del distrito fue de 5,397
habitantes distribuidos en aproximadamente 500 familias, los cuáles son en su mayoría
trabajadores mineros que arriendan espacios en las construcciones que forman el distrito,
compuestas casi en su totalidad por antiguos campamentos mineros, nuevas construcciones
rurales e invasiones precarias.

La localidad urbana de Morococha se encuentra sobre antiguos asentamientos mineros y


túneles antiguos que se usaban para la extracción minera. Estos túneles no son estables y se han
convertido en trampas subterráneas para los habitantes de Morococha, ya que colapsan en
cualquier momento. Esto causa que el pueblo se hunda lentamente en algunos sectores. El
pueblo de Morococha se encuentra, además, rodeado de antiguos relaves mineros.

xxiii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Actualmente se desarrolla un plan de reubicación de pobladores que será ejecutado para aliviar
la situación del pueblo morocochano y como acción previa a la realización del Proyecto
Toromocho, el más importante proyecto de explotación de cobre del Perú.

Este plan de reubicación comprenderá la construcción de una nueva ciudad con servicios de
agua, desagüe y energía eléctrica, vías asfaltadas, alumbrado público, casas nuevas y totalmente
habitables y en buen estado para las familias del pueblo de Morococha, colegios de primaria y
secundaria, servicios médicos, policiales, municipales y todo lo que se necesita para el correcto
funcionamiento de una ciudad.

 Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Pucará


En 1751 Domingo Unamunsaga, empadrona a 110 indígenas entre originarios, reservados que
no tributan y mineros que se encontraban al servicio de españoles, denominándose le a la zona
como “Vice-Curacato de San Francisco de Asís de Pucará”, a partir de allí se desconoce lo que
sucedió a esa localidad hasta 1960.
Entre los pobladores más antiguos de la comunidad existe la versión de que “sus padres y
abuelos” eran de un pueblo muy cercano (en un lugar llamado Ucrucancha o Huacracancha,
cerca de la hacienda Pachachaca, o Talhuacocha), hoy en ruinas y en territorio de la SAIS Túpac
Amaru.

A comienzos de la década de 1950 se generan conflictos sociales por la recuperación de tierras.


El 10 de Julio de 1960, se inscriben como comunidad campesina San Francisco de Asís de
Pucará. El 1ro. de Setiembre de 1997, mediante D. S. No. 106-a-A, se fija la cuota de afectación
al “fundo Pucará” en 5,174.9 Has.
En el transcurso de las décadas de 1970 y 1980, existieron, además, solicitudes de expropiación
de la Sociedad Minera Yauli (1973-18 Has., 1982-37 Has.), Centraminas S.A. (1976-15 Has.) y
otras, en las que se reconoce, expresamente, como propietaria de los terrenos a la “Comunidad
San Francisco de Asís de Pucará”.

 La Empresa Comunal
Este grupo, está compuesto por 32 socios. Desde 1996, año de su formación en que el Estado
les asignó, en fondo rotatorio, 110 alpacas. La asamblea comunal se lleva a cabo los primeros
domingos de cada mes, asisten alrededor cerca de 50 comuneros. Algunos de sus
representantes fueron: Jorge Rojas, Tomás Baldeón Rentería, Gregorio Baldeón Rentería,
Marino Roque Rentería, Víctor Baldeón Dávila

xxiv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Actualmente la empresa comunal administra una empresa contratista minera, que alquila
maquinaria, camionetas y servicios mineros a las compañías mineras de la localidad.

5. Componentes del Proyecto.

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha considerado todos los componentes y/o


instalaciones que forman parte del proyecto y su interrelación con el medio ambiente, para su
ejecución, y de esta manera poder brindar las alternativas más óptimas para su desarrollo
responsable.

La Unidad Minera Austria Duvaz se encuentra ubicada en el Distrito de Morococha, provincia


de Yauli, departamento de Junín. Los campamentos y las instalaciones minero metalúrgicas se
encuentran aproximadamente a 8 Km al este de la divisoria continental, conocida con el
nombre de Ticlio, a una altitud de 4300 a 4500 msnm.

5.1 Memoria Descriptiva de las Actividades a Desarrollar

Para poder cumplir con el plan de reservas de mineral proyectado, Sociedad Minera Austria
Duvaz, requiere realizar una serie de mejoras y cambios en su proceso de producción de
concentrados y disposición de relaves, durante los años comprendidos del 2011 al 2016, y de
esta manera asegurar la vida útil de la mina, para lo cual es necesario implementar los
siguientes componentes a su proceso actual:

 Ampliación de la capacidad de la Planta Concentradora Puquiococha de 450 a 800 TMD.


 Disposición de Relaves adecuadamente para lo cual se plantean los siguientes
componentes:
 Geometría Final, Recrecimiento del Sector Oeste de la Relavera Puquiococha.
 Disposición Subacuática de Relaves Huascacocha.
 Relleno Hidráulico, utilizado por Austria Duvaz y Venta del Relave remanente

5.1.1. Ampliación de la Capacidad - Planta Concentradora Puquiococha de


450 a 800 TMD.

Como se mencionó anteriormente, para asegurar la vida útil de la mina entre los años
2011 al 2016, será necesario optimizar el proceso operativo actual de la Planta

xxv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Concentradora Puquiococha, para lo cual se hace necesaria la sustitución de equipos


deteriorados por equipos de última generación.

Evaluando el funcionamiento de cada equipo se determinó que para alcanzar la


producción deseada únicamente se sustituirá y/o incrementará los siguientes equipos
en la línea de producción.

 Chancadora Cónica COMESA SH 3’


 Molino de Barras COMESA DE 6’x 12’
 Celda Serrano 8’x 8’ BULK – Incremento de equipo
 Celda Serrano 8’x 8’ ZN – Incremento de equipo
 Celda Flash SK – 80 – Incremento de equipo
 Filtro Prensa CIDELCO

Las actividades que involucran la sustitución y adición de equipos serán las siguientes.

A. Desmontaje de Equipos
Referida exclusivamente al desmontaje de los equipos a reemplazar para alcanzar la
capacidad de la planta deseada (800 TMD); entre ellos tenemos.

 Chancadora Cónica COMESA SH 3’


 Molino de Barras COMESA DE 6’x 12’
 Filtro Prensa CIDELCO

B. Demolición de Bases de Concreto

Se deberán de construir nuevas bases de concreto para lo cual se demoleran las


antiguas bases de acuerdo a las especificaciones técnicas de los equipos a reemplazar y
adicionar, producto de ello se generarán escombros que se deberán disponer
adecuadamente de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental aprobado para residuos
sólidos.

xxvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

C. Acondicionamiento de Plataformas (Movimiento de Tierras)

Una vez concluidas las actividades antepuestas se acondicionará el terreno de acuerdo a


las especificaciones técnicas provistas por el fabricante, para la construcción de las
nuevas plataformas que soportarán los cimientos de las bases de los nuevos equipos; lo
que implica movimiento de tierras.

D. Construcción de Plataformas y Nuevas Bases (Obras en concreto Simple y


Armado)

Etapa en la cual se edificarán las plataformas y nuevas bases en concreto armado y


simple que han de soportar las diferentes caraterísticas de los nuevos equipos, tales
como peso y vibración, y los factores del entorno (humedad, temperatura, presión, etc.).
Se ha de tener especial cuidado con los residuos generados (Bolsas de cemento,
residuos metálicos, materiales sobrantes de construcción, etc.), de acuerdo a los
lineamnientos del Plan de Manejo Ambiental.

E. Montaje de Equipos

El éxito en la presente etapa depende de la correcta instalación de los equipos,


procedimiento que garantizará la no exitencia de accidentes y contaminación por
posibles fallas en los mismos. (fugas), los equipos a instalarse con sus respectivos
accesorios, son los siguientes:
 Instalación de Molino de Barras COMESA 6’ x12’
 Instalación de Faja colectora N° 1
 Instalación de Faja colectora N° 2
 Instalación de Dispositivos de Seguridad para fajas
 Instalación de Celdas WS 8’ x 8’ – circuito Bulk y Zn
 Instalación de Celda Flash SK - 80
 Instalación de Filtro de prensa CIDELCO
 Instalación de Chancadora Conica COMESA 3’ SH
 Instalación de Zaranda 6’’ x 12’’ - COMESA
 Instalación de Dosificadores Automaticos IWAKI

xxvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

F. Disposición Final de Escombros

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos, incluido dentro del Plan de Manejo


Ambiental, establece los lineamientos generales para ejecutar las actividades de
recolección, segregación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos para el presente estudio.

G. Presupuesto

El presupuesto propuesto para Ampliación de la Capacidad de la Planta Concentradora


Puquiococha de 450 a 800 TMD, es de 1 192 648.75 dólares americanos.

5.1.2. Geometría Final del Depósito de Relaves Puquiococha

Sociedad Minera Austria Duvaz SAC, es una empresa minera que se dedica a la
explotación y procesamiento de minerales polimetálicos, para ello cuenta con una
planta concentradora con capacidad de tratamiento de 450 TMD y su relavera
Puquiococha que se encuentra próximo a completar su capacidad de almacenamiento.
La empresa ha visto conveniente realizar la “Ampliación de la Capacidad de la Planta de
Tratamiento Puquiococha de 450 a 800 TMD”. Del mismo modo Austria Duvaz decidió
elaborar el estudio de recrecimiento de la actual relavera Puquiococha, este estudio lo
ha realizado la Empresa GEOSERVICE Ingeniería SAC., cuya data contiene los
requerimientos necesarios para definir la geometría final de la relavera Puquiococha.
Para esta etapa final se procederá a separar los gruesos de los finos. Con el mismo
criterio parte de estos relaves gruesos serán empleados en el relleno hidráulico.

Diseño Geométrico del Depósito

Se ha considerado la demanda de producción, el área delimitada por Duvaz y las


condiciones geotécnicas de la cimentación de la presa y el vaso.

El ratio de producción de relaves es del orden de 640 TMS/Día, lo cual solicita se


proyecte la máxima capacidad del vaso en la zona proyectada por Duvaz (Área

xxviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

aproximadamente 2.83 Ha), bajo esta premisa, se ha diseñado el depósito junto a la


Relavera Puquiococha, la presa será conformada con relaves gruesos, con taludes aguas
debajo de 2.1 y taludes aguas arriba de 1.1, los derrames proyectados deberán estar
dentro del área prevista por Duvaz.

La capacidad de almacenamiento se ha estimado en función de la producción de la mina


y de las condiciones topográficas.

En total el Recrecimiento del Sector Oeste de la Relavera Puquiococha almacenara


284,933 m3 de relaves entre gruesos y finos.

A continuación describimos las características geométricas más importantes del


Recrecimiento del Sector Oeste se detallan a continuación.

 Ancho de corona. 4.0 m


 Nivel de corona. 4 532 msnm
 Nivel de deposición de relaves. 4 531 msnm
 Altura Máxima de Presa. 16.0 m
 Borde Libre 1.0 m
 Talud aguas abajo. 2.0 (H). 1 (V)
 Talud aguas arriba. 1.0 (H).1 (V)
 Longitud de Presa. 623.00 m
 Volumen de Presa. 110,718 m3
 Volumen de Almacenamiento del vaso. 174,214 m3

Actividades a realizar para la geometría final del depósito de relaves Puquiococha será:

A. Obras preliminares

Se ha contemplado y considerado la movilización y desmovilización de equipos; la


construcción de campamentos de obra, el trazo y replanteo topográfico y el
mantenimiento de los caminos de accesos.

xxix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

B. Trabajos de habilitación del vaso

Consisten en todos los trabajos necesarios para dejar operativo el área del vaso, estos
consisten primordialmente en los siguientes trabajos:
 Demolición de construcciones existentes;
 Traslado de escombros;.
 Excavación para conformación de banquetas, perfilado y limpieza del área del vaso;
 Instalación de Geomalla Triax y relleno compactado;
 Instalación de geotextil no tejido 200 gr/m2 y geomembrana LLDPE e=1.5 mm.

C. Sistema de drenaje del vaso

Se ha proyectado instalación de drenes en la superficie del vaso, y consistirán en


tuberías corrugadas de HDPEE de 4” de diámetro, perforados y forrados con geotextil
no tejido de 300 gr/m2, estas tuberías estarán dentro de un material filtrante
constituido por gravas de ½” a 2”, el sistema de drenes estará apoyado sobre la
geomembrana; derivaran las aguas captadas por infiltración hacia el dren colector de
HDPE corrugado de 6” de diámetro, los detalles de instalación y procedimientos se
presentan en las especificaciones y en los planos de construcción.

D. Conformación del dique de arranque

Se efectuará la construcción de 01 dique de arranque, conformado con material de


préstamo, en el cual se puede utilizar material seleccionado tipo GC, GM de la zona del
vaso y/o de la cantera Ticlio. El dique de arranque se ubica entre las progresivas 0+380
a 0+500 del eje de presa.

E. Canal de coronación

Se ha proyectado la construcción de 03 tramos de canal de coronación de concreto


armado de sección rectangular de 0.60 m x 0.50 m. con la finalidad de captar las aguas
de escorrentía que se vierten por la superficie del terreno colindante por el sector del
recrecimiento oeste El canal se ha ubicado en las zonas donde existirá flujo superficial y
estará de acuerdo a como se muestra en los planos de construcción.

xxx
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

F. Muro Gavión

Se ha proyectado la construcción de 03 tramos de muro gavión, los cuales se han


ubicado al borde del derrame exterior de la presa, su ubicación y detalle se muestran en
los planos de construcción.

G. Monitoreo topográfico

Se ha considerado monitorear la presa en la etapa final de su construcción, se ha


previsto la implementación de 04 hitos de control topográfico.

H. Presupuesto estimado

El presupuesto estimado es de US$ 910,281.82 (Novecientos Diez Mil Doscientos


Ochenta y Uno con 82/100 Dólares Americanos).

5.1.3. Disposición Subacuática de Relaves Huascacocha

La Disposición subacuática de relaves en Huascacocha, permitirá disponer


adecuadamente los relaves finos producidos por la ampliación de la capacidad de la
planta concentradora Puquiococha.

Del análisis realizado se recomienda que la disposición subacuática máxima en el sector


de la laguna se deba realizar hasta la cota 4359 msnm. Este nivel garantiza que los
relaves se mantendrán siempre cubiertos por 2,00 metros de agua, solo ante la
ocurrencia de un escenario crítico se producirá una disminución temporal de 0,22 m,
resultando una cubierta de 1,78 metros. Este evento crítico ha considerado solo los
parámetros hidrológicos sin incluir los flujos provenientes por otras mineras y los flujos
de desagüe de la ciudad de Morococha.

Para alcanzar la vida útil de la mina, se requerirá disponer los conos sólo hasta la cota
4356 msnm, logrando obtener 5.8 años de disposición. Esta condición nos permite
tener una columna de agua efectiva de 5 m, siempre que se dispongan los conos de
acuerdo al planeamiento recomendado por Golder. En caso, se alcance la cota 4359
msnm, la vida útil se extendería hasta los 5.98 años.

xxxi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

El sistema de transporte está conformado por:

 Tubería de Relaves. Está constituido por dos (2) líneas de tubería de HDPE de 5” y un
espesor mínimo de las paredes de 0.64” y presión mínima de 120 psi.
 Válvulas Pinch. El flujo de los relaves estará controlado por las válvulas Pinch, con cierre
de accionamiento manual por volante.
 Manómetros. Los manómetros serán del tipo analógico para medir presiones de
pulpas minerales. El rango de presión deberá ser de 0-100psi.
 Tubería Flotante. La tubería flotante será de HDPE de las mismas características de las
especificaciones para la tubería a ser colocada en seco. Adicionalmente se aplicará
poliuretano en fábrica y será recubierto por una tubería de HDPE de 14.56” para proteger
la espuma. A cada 50m se colocará bridas de 5” con sus respectivos adaptadores. Los
adaptadores serán del tipo SDR 13.5. Las bridas y pernos deberán ser galvanizadas.
 Punto de Distribución de Relaves. El punto de distribución de relaves, está
principalmente constituida por una tubería flexible de caucho, con refuerzo de telas y
espiral de alambre, brida de goma y respaldo metálico B-16.5, 150lbs

Las actividades a realizar para la disposición subacuática de Relaves Huascacocha será:

Tubería de relaves

Se inicia en la Planta concentradora (0+000) y llega a la Laguna (6+166).La tubería de


conducción de relaves será de polietileno de alta densidad HDPE 80, por la alta abrasión del
fluido. Su diámetro nominal será de 5 pulgadas, con espesor de 0.412 pulgadas (10.5 mm),
equivalente a un SDR 13.5. Tendrá pendientes variables, las cuales se han definido de acuerdo a
las condiciones del terreno, su longitud será de 6 166.7 m hasta la orilla de la laguna y un tramo
final de 270 m que será el tramo inicial de disposición de relaves. El sistema de transportes de
relaves trabajará a gravedad y presión.

Sistema de bombeo

Se inicia en el nuevo “tanque de concreto” armado que recibirá el relave de la planta


concentradora conectados al tanque se encontrarán 2 bombas centrífugas.

xxxii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Instalación de la tubería

La tubería se instalará desde la bomba centrífuga, bajando por el talud de la cancha de relaves,
para luego ingresar en el canal de concreto de drenaje de agua, pasando por debajo de la vereda
peatonal, luego sale del canal para continuar por la superficie plana de la ladera de la carretera
central paralelo a la reja de protección del canal circundante de la cancha de relaves (Ex
Centromín Perú S.A.), cerca de la alcantarilla de la Carretera Central, la tubería cruza la reja de
protección para llegar a la alcantarilla, la cual cruza en todo su recorrido siendo su ubicación
debajo de la tubería de relaves de “Pan American Silver“, con instalaciones de anclaje al
concreto con pernos Hilti en platina de1/4”.

Luego la tubería, será instalada adyacente a los taludes de la Carretera con plataformas
excavadas en toda la zona de taludes.

Tramo final y cimentación de la tubería

Al final del tramo de la tubería en la llegada al punto de distribución del relave en la laguna, se
construirá una cimentación de concreto ciclópeo de f’c=175 kg/cm2. Sobre esta se instalará un
tubo de metálico de 3 m de largo, de 5” de diámetro, Sch 40. A los extremos de este tubo se
empalmará la línea de HDPEE que viene desde la Concentradora y una tubería flexible de 5” de
15 m de largo.

Sistema de flotación y descarga de relaves

El sistema de flotación de la tubería de HDPE en la laguna está constituido por pares de


cilindros sellados sujetos por una estructura metálica liviana fabricada con acero corrugado de
media pulgada. El sistema de flotación permite que la tubería de relaves este semi-sumergida,
es decir completamente apoyada en el agua con la finalidad de reducir deflexiones en la tubería
y no exponerla a la acción de las fuerzas del viento. Los flotadores se instalarán, tentativamente,
dejando una longitud libre de 3,50 m, pero deberán alejarse más hasta conseguir que la línea
esté sumergida un 50% de su diámetro aproximadamente.

La tubería flotante debe ser anclada para mantenerla en su alineamiento, ya que la fuerza
ejercida por el viento tenderá a moverla. Para fines de diseño, se ha considerado que la
velocidad máxima del viento es de 50 km/h. Los lastres serán cilindros metálicos de 55 galones
rellenos de concreto simple, los cuales deben ser preparados en la orilla y transportados hasta

xxxiii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

su ubicación definitiva empleando la balsa diseñada expresamente para este propósito. Los
lastres deben sumergirse a una distancia de 5 m a ambos lados del eje de la línea, separándolos
unos 20 m entre sí. Como tirantes se usará cabo de nylon de tres hilos de ½” de diámetro.

La tubería que descansa sobre la plataforma de concreto será metálica, de 5” ASTM A53, Sch
40, de unos 3 m de longitud. A ella se empalmarán la línea que viene de la concentradora y,
aguas abajo, una manguera flexible de 5”, de caucho reforzado, de 15 m de longitud
aproximadamente. Esta tubería o manguera tiene por finalidad absorber las variaciones del
nivel del espejo de la laguna y las modificaciones futuras del punto de descarga. Esta manguera
deberá tener refuerzo interno de alambre acerado que la proteja de estrangulamientos.

En el tramo final de la tubería flotante, se instalará un codo metálico de 90°, de radio largo y
de5” de diámetro. La línea de HDPE, luego del codo, ingresará una distancia de 2.5m dentro la
laguna para descargar el relave. Este codo posee una tubería de venteo para permitir que el aire
atrapado en el flujo pueda escapar y no ingrese a la laguna. De no retirarse el aire que ingresa
con la pulpa, se tendrá un burbujeo alrededor del codo que hará flotar los finos que se adhieran
a ella.

Presupuesto

Se incluye los costos de operación, mantenimiento y reparación de equipo. El costo total de las
obras proyectadas asciende a US $ 692,768.52

5.1.4. Planta de Relleno Hidráulico

La implementación de la Planta de Relleno Hidráulico se sustenta en las siguientes


consideraciones.

 Vacíos antiguos
La existencia de vacíos de explotaciones antiguas en los diferentes niveles de mina que no
han sido rellenadas oportunamente, las que vienen generando conforme transcurre el
tiempo efectos de presión mayores con el consiguiente debilitamiento de cajas y con ciertos
niveles de afectación hacia los accesos principales; en estos casos es recomendable utilizar
el Relleno Hidráulico para contrarrestar efectos mayores.

xxxiv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Sostenimiento
Conforme se avanza con las excavaciones hacia los niveles más bajos de la mina, niveles
1400, 1450, 1600 y 1700, el terreno presenta un alto índice de fracturamiento, los efectos
de presión sobre el macizo rocoso son mayores, los sistemas de fallamiento en contacto con
el agua ocasionan serios problemas de desestabilización del terreno en el área de las
excavaciones; estos efectos se acentúan en las labores de explotación y la medida más
apropiada es la aplicación del Relleno Hidráulico con fines de buscar un equilibrio
geomecánico dentro del área circundante y dar seguridad al personal, equipos y proceso en
conjunto.

 Control de calidad
Las presencia de fallas de diferentes magnitudes en las labores de explotación, ocasionan
un problema de dilución, este efecto disminuirá considerablemente con el uso de Relleno
Hidráulico y por consiguiente los valores del mineral mejorarán notablemente.

 Eficiencia y productividad
El uso de Relleno Hidráulico se refleja en una eficiencia y productividad altas, debido a que
su ciclo es muy dinámico y por ende los costos más bajos en explotación.

 Relavera Puquiococha
La implementación de Relleno Hidráulico para nuestras operaciones de mina implicará la
captación inicial del 55% de gruesos de relave producido mensualmente por la planta
concentradora, contribuyendo con ello en la ampliación de la vida útil de la relavera actual.

 Labores a rellenar.
Labores de explotación en vetas (tajeos) en los niveles. 1700, 1600, 1450 y 1400; de acuerdo
a la secuencia de minado.
Labores antiguas (tajos vacíos) en los diferentes niveles de mina. 400, 1000, 1200, 1400,
1450 y 1600.
Labores de explotación en cuerpos y diseminados, de acuerdo a la secuencia de minado y
en los diferentes niveles de mina.
Cruceros, galerías y rampas antiguas que no guardan relación con nuestro sistema de
laboreo actual, pero que constituyen escapes que pueden generar incidentes mayores en el
tiempo y a la vez pueden servir como área de captación de relleno.

xxxv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Comercialización de los relaves a otras unidades mineras


Sociedad Minera Austria Duvaz y Compañía Minera Argentum, desarrollan sus actividades
mineras en el distrito minero de Morococha. Las propiedades mineras de ambas empresas
son colindantes, ubicadas principalmente al este de Duvaz; de igual manera tanto la planta
concentradora Amistad de Argentum como Puquiococha de Duvaz, son vecinas separadas
por pocos metros.

Los equipos a emplearse dentro de este proceso de aplicación del Relleno Hidráulico para el
requerimiento de nuestra operación no es mucha cuantía, sin embargo hacemos una relación de
los principales.

En Planta de relleno Hidráulico.


 Dos tanques metálicos de 15 m3 c/u para agitador y deposito respectivamente.
 Un tolvín de madera, con refuerzos de concreto armado para recepción y pitoneo de carga.
 Una bomba de lodos 6” x 6” para impulsar carga hacia la mina.
 Motores y agitadores para el tanque de agitado.
 Implementación de energía eléctrica con cables por una distancia de aproximadamente
600 m.

En Mina.
 Tuberías de polietileno 4” para la implementación de redes troncales de mina.
 Tuberías de polietileno de 3” para la implementación a labores.

Para la comercialización de relaves


 Tuberías de polietileno 4” para la implementación de red de entrega de relaves finos.
 Implementación de vías accesos y plataforma de entrega de carga de relaves gruesos.

Las actividades a realizar para implementación del relleno hidráulico serán:

 la instalación de una tolva para relleno


 la instalación de un tanque para relleno
 la instalación de un tanque de agua
 la instalación de un sistema de bombeo
 la instalación de la tubería de conducción del relave grueso hasta la bocamina Holsen
 la instalación de tuberías de distribución de relleno hidráulico hacia los tajos.
 la instalación de la tubería de conducción del relave fino.

xxxvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

La implementación de la Planta de Relleno Hidráulico estará sujeta a una Inversión mínima


proyectada de U.S. $ 300,000.00

5.2. Propiedad y permisos

La propiedad perteneciente a Sociedad Minera Austria Duvaz S.A.C. tiene indicado los vértices
en coordenadas UTM PSAD56, tal y como figura en escritura pública, de transferencia por
expropiación, otorgada por la Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Pucará a favor
de SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ, se detallan en el cuadro siguiente:

Coordenadas de los vértices de la propiedad de Sociedad Minera Austria Duvaz


S.A.C.
Vértice Este Norte Cota
1 357883.0804 8717958.2395 4508.8783
2 375982.9148 8718056.5739 4489.2529
3 376063.5860 8718116.3122 4481.8559
4 376087.3070 8718176.5158 4477.9125
5 376200.5143 8718185.4667 4465.3789
6 376326.5578 8718378.4606 4456.8764
7 376075.8577 8718520.1133 4515.9838
8 376023.5484 8718549.6693 4525.244
9 36010.3140 8718581.3889 4587.2187
10 375933.3812 8718670.1038 4519.294
11 375863.7831 8718576.0469 4516.2102
12 375776.1407 8718349.0738 4501.6018
13 375795.6133 8718199.1214 4513.1781
14 375750.8516 8718096.9616 4521.0342
15 375756.9060 8718012.0549 4512.1552
16 375802.8530 8718023.8701 4520.7197
Fuente: Sociedad Minera Austria Duvaz – Agosto 2010

5.2.1. Coordenadas Concesión de Beneficio “Concentradora Puquiococha”


Las coordenadas actuales UTM PSAD56 de la Concesión de beneficio se detallan en el siguiente
cuadro:

xxxvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Coordenadas de los vértices de la Concesión de Beneficio “Concentradora


Puquiococha”
Vértice Este Norte
1 375700.5600 8718552.1200
2 376095.7900 8718487.3400
3 375982.5600 8717796.5700
4 375687.3500 8717861.3400
Fuente: Sociedad Minera Austria Duvaz – Agosto 2010

Las coordenadas de los vértices de la nueva área de la ampliación de la concesión de beneficio


“Concentradora Puquiococha”, se encuentran circunscritos dentro de la propiedad de Sociedad
Minera Austria Duvaz S.A.C.

Cumpliendo los procedimientos y normatividad específica Duvaz ha tramitado los permisos


necesarios ante el ente indicado, para cualquier modificación y/o ampliación en su proceso
productivo; así tenemos, el siguiente resumen:

Duvaz, ha obtenido hasta ahora los siguientes permisos para llevar a cabo las operaciones
mineras que se vienen ejecutando.

 Sociedad Minera Austria Duvaz; Se encuentra inscrita en la Partida Electrónica Nº


11392644 del Registro de Personas Jurídicas de Lima con domicilio en Av. José Gálvez
Barrenechea Nº 925, distrito de San Borja. Los derechos mineros de Unidad Minera
Duvaz se encuentran registrados en la SUNARP, en la Zona registral Nº IX – Sede Lima y
en la zona registral Nº VIII- Sede Huancayo.

 Concesiones de beneficio; la concesión de beneficio se encuentra inscrita mediante


título Nº 160-88-EM/DGM-DCM.

 Licencia de funcionamiento de polvorín; mediante Resolución Directoral Nº


00409-2006-IN-1703-2, de fecha 16 de febrero del 2006, se otorgó la renovación de la
Licencia de Funcionamiento de un (01) polvorín Tipo A (subterráneo), ubicado en el
Distrito de Morococha, Provincia de Yauli – Junín.

 De los permisos de agua; para el abastecimiento de agua de uso industrial minero y


poblacional, se considerará los puntos de toma de agua aprobados por el Ministerio de

xxxviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Agricultura, Dirección Regional Agraria de Pasco, Administración Técnica del Distrito de


Riego (ATDR) que se indican en el cuadro siguiente.

Licencias de Uso de Agua para Uso Minero


Caudal
Ubicación Tipo de Uso Licencia Uso Minero
(l/s)
Huacracocha Industrial R.D. Nº086-81-AG-DGASI 81
San Antonio Poblacional R.A. Nº 057-85 DAT-ATDRT 20
Socavón Cobriza Vulcano Industrial R.D. Nº 207-93-OSRDJ-RAAC 20
Socavón Cobriza Vulcano Industrial R.A.Nº 008-94-ATDRM/AAH 15
Fuente: Sociedad Minera Austria Duvaz

 De los permisos de vertimiento; de acuerdo a la Resolución Directoral Nº


1866/2007/DIGESA/SA, (27 de mayo del 2009), de la Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud, otorga autorización de vertimientos de aguas
residuales industriales a la Unidad Minera Duvaz al Río Huascacocha, perteneciente a la
cuenca del río Mantaro, con un volumen total anual de 129’600 m3/ año. En el cuadro
siguiente se detallan los efluentes y caudales autorizados.

Estaciones de Muestreo para evaluar el Efluente en el Cuerpo Receptor – U.M.


Duvaz

Código Ubicación Cuerpo Receptor

M-2 Rio Yauli – 50 mt. Aguas arriba Río Yauli


M-3 Rio Yauli – 100 mt. Aguas Abajo Río Yauli
M-4 Laguna Huascacocha, alt. Del rebose. Laguna Huascacocha
L-1 Laguna Huascacocha (K, O) Laguna Huascacocha
L-2 Laguna Huascacocha (S) Laguna Huascacocha
TOTAL
Fuente: Información proporcionada por la Sociedad Austria Duvaz.

 Certificaciones Ambientales; la Unidad Minera Duvaz cuenta con certificaciones


ambientales otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas correspondientes al Plan de
Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) tal como se indica en el cuadro siguiente.

xxxix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Estudios Ambientales Aprobados


Estudios Ambientales Autorizaciones Fecha

PAMA –U.E.A Austria Duvaz R.D. Nº 366-98-EM/DGM 28/12/1998


Fuente: Información proporcionada por Austria Duvaz

5.3. Recursos Humanos


Actualmente la fuerza laboral está compuesta por 379 empleados, de diversas áreas, el cual se
incrementará en forma gradual en relación con las actividades del proyecto.

Con respecto a la mano de obra local, durante el proceso de construcción se necesitarán


aproximadamente 150 puestos de trabajo los cuales serán cubiertos por personal del Área de
Influencia Directa del proyecto. Durante la etapa de operación, se mantendrá la actual fuerza
laboral.

5.4. Instalaciones de Manejo de Residuos


Actualmente la disposición de relaves producidos por la Planta Concentradora Puquiococha, se
realiza en el Depósito de Relaves Puquiococha. Para efectuar el Estudio Definitivo de la
Geometría Final de la Relavera Puquiococha, Duvaz ha contratado los servicios de
GEOSERVICE Ingeniería SAC, con la finalidad de continuar con sus operaciones de explotación
minera en la UEA Austria Duvaz.

Se contará con un laboratorio metalúrgico, donde se realizan las pruebas y ensayos para definir
el proceso metalúrgico de minerales y las leyes. Los residuos, que se generan son de naturaleza
química, por los reactivos que se emplean y los envases que los contienen. Que están
contemplados en el reglamento de residuos sólidos, considerados como RESIDUOS
INDUSTRIALES PELIGROSOS.

La generación de residuos en oficinas, tienen características de residuos NO PELIGROSOS,


tales como papeles, cartones, bolsas, tintas, tóner, y otros de insumos de oficina. Los cuales
pueden ser tratados como domésticos.

Son residuos NO PELIGROSOS, en su mayor parte orgánico, comprendido por residuos de


alimentos, envases plásticos de alimentos, cáscaras, residuos de aceites, todos ellos pueden
tener un manejo que beneficien al ambiente.

xl
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Los residuos en su mayoría son provenientes del embalaje y apilamiento de enseres o insumos
que son almacenados y distribuidos desde el área de almacén. Por su naturaleza se consideran
NO PELIGROSOS. Estos en su mayoría se pueden reciclar.

Manejo de residuos sólidos


El manejo de los residuos sólidos se realizará mediante las siguientes acciones:

 Reducción en la fuente
 Reaprovechamiento
 Limpieza
 Acopio
 Recolección y transporte
 Tratamiento
 Disposición final (Relleno Sanitario y Relleno de Seguridad), con la participación de
empresas EPS-RS autorizadas.

Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto (Laboratorio químico y metalúrgico,


almacén de planta de reactivos, patios de almacenamiento de concentrados y área de despacho,
pozas de contingencias, disposición de relaves, sub estaciones eléctricas, tanques de
combustible o gas, oficinas y talleres, etc.).

5.5. Consumo Energético


La unidad de producción de Austria Duvaz se abastece con la energía eléctrica de
ELECTROCENTRO. El consumo promedio mensual de energía en mina, planta y servicios se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

Consumo de energía
Área Consumo, kW/hr
Mina 434096
Planta Concentradora 569751
Campamentos y Servicios 81393
Total 1085240
Fuente: Información proporcionada por Austria Duvaz

La ubicación de la Subestación y línea eléctrica se muestra en el Anexo K: Plano N° 45, Plano


de ubicación de la subestación y línea eléctrica.

xli
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

5.6. Tiempo de ejecución


El tiempo de ejecución del proyecto para los diferentes componentes es como sigue:

 Ampliación de la capacidad de la planta de tratamiento Puquiococha: 101 días.


 Geometría final del depósito de relaves Puquiococha: 110 días.
 Disposición Subacuática de relaves Huascacocha: 98 días.

5.7. Inversión del proyecto


La inversión del proyecto para los diferentes componentes es como sigue:

 Ampliación de la capacidad de la planta de tratamiento Puquiococha: 1 192 648,75


dólares americanos.
 Geometría final del depósito de relaves Puquiococha: 910 281,82 dólares americanos.
 Disposición Subacuática de relaves Huascacocha: 692 768,52 dólares americanos.
 Planta de Relleno Hidráulico: 300,000 dólares americanos

El monto de inversión total asciende a: 2’957,145.38 dólares americanos.

6. Posibles Impactos Ambientales y Sociales.

6.1. Generalidades

El presente EIA detallado, describirá los impactos identificados de manera cualitativa y


cuantitativa, los mismos que de acuerdo a la ponderación de la significancia servirán de base
para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Los criterios usados para la determinación de los impactos son:

 Tipo de Efecto (Ef): Hace referencia a los impactos DIRECTOS e INDIRECTOS.


 Magnitud (Mg): Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se
califica en la forma cuantitativa; cuando esto no es posible, se presenta una calificación
cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA, MODERADA o ALTA.
 Extensión Geográfica (Ex): Es una evaluación del alcance espacial del impacto bajo análisis,
se califica de la siguiente manera: PUNTUAL, LOCAL y REGIONAL.

xlii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Duración (Dr): Se refiere al tiempo sobre el cual ocurre un impacto ambiental,


calificándose como: CORTA, TEMPORAL y PERMANENTE.
 Reversibilidad (Rv): Determina si los impactos ambientales negativos son recuperables en
cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como, de
recuperabilidad BAJA, de recuperabilidad MODERADA o de ALTA recuperabilidad.

6.2. Etapa de preparación y construcción


Los componentes ambientales que se verán impactados en esta etapa del proyecto son:

 Alteración de la Calidad Estética del Paisaje


Este impacto ha sido calificado como: negativo, con tipo de efecto directo, extensión local,
magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad moderada y significancia moderada.

 Intrusión paisajística visual


Ponderando los valores se puede concluir que este impacto presenta un signo negativo, tipo de
efecto directo, extensión puntual, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y
significancia moderada.

 Generación de material particulado y emisiones gaseosas


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Incrementos de los niveles de presión sonora


Utilizando la fórmula para hallar la significancia, se puede concluir que este impacto es de signo
negativo, tipo de efecto directo, extensión puntual, magnitud baja, duración corta,
reversibilidad alta y significancia baja.

 Alteración de la calidad del suelo por desbroce del topsoil


Este impacto presenta signo negativo, tipo de efecto directo, extensión puntual, magnitud baja,
duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Inestabilidad física de los suelos y taludes cercanos a las actividades


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad moderada y significancia baja.

xliii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Posible alteración de la calidad del agua superficial


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Posible alteración de la calidad del agua subterránea


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Alteración de la cobertura vegetal


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad moderada y significancia baja.

 Posible alteración de los hábitats acuáticos


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Generación de puestos de trabajo


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, significancia baja.

 Leve incremento de la economía local


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta y significancia baja.

 Cambio del uso actual del suelo, a uso minero


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad moderada y significancia
moderada.

 Riesgos a la salud y accidentes


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

xliv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Posible alteración de restos y evidencias arqueológicas


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

6.3. Etapa de operación

Los componentes ambientales que se verán impactados en esta etapa del proyecto son:

 Alteración de la Calidad Estética del Paisaje


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión local,
magnitud moderada, duración permanente, reversibilidad moderada y significancia moderada.

 Intrusión paisajística visual


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión local,
magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad alta y significancia moderada.

 Generación de material particulado y emisiones gaseosas


La ponderación de este impacto ha sido calificada como de signo negativo, tipo de efecto
directo, extensión local, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y significancia
moderada.

 Incrementos de los niveles de presión sonora


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión local,
magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad alta y significancia moderada.

 Generación de fuertes olores


La calificación de este impacto ha sido de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Posible Contaminación de suelos por derrames accidentales


Se ha calificado este impacto como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud moderada, duración corta, reversibilidad moderada y significancia baja

 Posible Contaminación de suelos por mala disposición de residuos


Este impacto ha sido ponderado como de Signo negativo, Tipo de efecto indirecto, Extensión
puntual, Magnitud baja, Duración corta, Reversibilidad alta y Significancia baja.
xlv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Inestabilidad física de los suelos y taludes cercanos a las actividades


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad moderada y significancia
moderada.

 Posible alteración de la calidad del agua superficial


La ponderación de este impacto es de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Posible contaminación del agua superficial por derrames accidentales


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión local,
magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad moderada y significancia moderada.

 Posible alteración de la calidad del agua subterránea


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión local,
magnitud baja, duración corta, reversibilidad alta y significancia baja.

 Disminución de especies vegetales


La ponderación de este impacto ha sido calificada como de signo negativo, tipo de efecto
indirecto, extensión puntual, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y
significancia baja.

 Perturbación y desplazamiento de la fauna


Este impacto se ha calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y significancia baja.

 Posible alteración de los hábitats acuáticos


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y significancia baja.

 Generación de puestos de trabajo


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión local,
magnitud moderada, duración temporal y significancia moderada.

 Leve incremento de la economía local


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto, extensión
puntual, magnitud baja, duración temporal y significancia baja.

xlvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Cambio del uso actual del agua, a uso industrial minero


La calificación de este impacto es de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión puntual,
magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y significancia baja.

 Cambio del uso actual del suelo, a uso minero


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud moderada, duración temporal, reversibilidad moderada y significancia
moderada.

 Riesgo a la salud y accidentes


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud baja, duración temporal, reversibilidad alta y significancia baja.

6.4. Etapa de cierre


Los componentes ambientales que se verán impactados en esta etapa del proyecto son:

 Restitución de la Calidad Estética del Paisaje


Este impacto ha sido calificado con signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
local, magnitud baja, duración permanente significancia moderada.

 Restitución de la calidad del aire original


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
local, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Restitución de los niveles de presión sonora original


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
local, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Restitución de la calidad de los suelos originales


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud moderada, duración permanente, significancia moderada.

 Estabilización física de los suelos y taludes


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud moderada, duración permanente, significancia moderada.

xlvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Restauración y Preservación de la calidad del agua superficial original


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión local, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Restauración y Preservación de la calidad del agua subterránea


original
Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
local, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Restauración y preservación de la flora


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud moderada, duración permanente, significancia moderada.

 Restauración y preservación de la fauna


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud moderada, duración permanente, significancia moderada.

 Restauración y preservación de los hábitats acuáticos


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud alta, duración permanente, significancia moderada.
 Disminución de puestos de trabajo
Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
local, magnitud baja, duración corta, significancia baja.

 Restitución del uso original de las aguas


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Restitución del uso actual de los suelos


Este impacto ha sido calificado como de signo negativo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud moderada, duración permanente, reversibilidad baja,
significancia moderada.

xlviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Eliminación de Riesgos a la salud y accidentes


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto directo, extensión
puntual, magnitud alta, duración permanente, significancia alta.

 Donación de infraestructuras a la población


Este impacto ha sido calificado como de signo positivo, tipo de efecto indirecto,
extensión puntual, magnitud baja, duración corta y significancia baja.
A continuación se muestran las matrices de la evaluación de los posibles impactos del proyecto,
en sus 3 etapas (construcción, operación y cierre).

xlix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Matriz Causa - Efecto (Etapa de Construcción)

Ponderación de impactos
Valoración Positivos Negativos
Bajos 1 -1
Moderados 2 -2
Altos 3 -3

l
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Matriz Causa - Efecto (Etapa de Operación/Funcionamiento)

Ponderación de impactos
Valoración Positivos Negativos
Bajos 1 -1
Moderados 2 -2
Altos 3 -3

51
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Matriz Causa - Efecto (Etapa de Cierre)

Ponderación de impactos
Valoración Positivos Negativos
Bajos 1 -1
Moderados 2 -2
Altos 3 -3

52
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

7. Medidas de Prevención, Control y Mitigación para los Impactos


Identificados.

7.1. Descripción del Plan de Manejo Ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es el instrumento de gestión ambiental que describe de


manera detallada el conjunto de medidas a implementar con la finalidad de prevenir,
mitigar, corregir y/o controlar los impactos negativos originados durante la implementación
de los diferentes componentes del proyecto (Construcción, Operación y Cierre) que
comprenden: Ampliación de Planta Concentradora de 450 a 800 TSD, Geometría final del
Depósito de Relaves Puquiococha (Cota Final), Disposición Subacuática de Relaves en
Huascacocha, Relleno Hidráulico y venta de Relaves, que traerá como consecuencia la
modificación de puntos de monitoreo de calidad de aire y agua. Estas medidas específicas
presentan un aspecto técnico ambiental.

7.2. Programa de seguridad y salud ocupacional


Las actividades de seguridad deben estar incorporadas en cada etapa del proyecto, y en cada
una de las instalaciones, la cual debe formar parte integrante de las operaciones de la Unidad
Minera.
El Programa se elaborará de acuerdo a la Evaluación de Riesgos y necesidades de
capacitación. En éste, se indicará el detalle de cada actividad, participantes, duración,
frecuencia, avance y medición de los resultados de las actividades en las cuales se incluirán
las siguientes:
 Cursos de Primeros Auxilios
 Simulacros de Evacuación
 Prácticas Contra Incendio
 Cursos de Manejo Defensivo

7.3. Programa de monitoreo ambiental


El programa de monitoreo en el área del proyecto considera el seguimiento en los siguientes
componentes ambientales:
 Calidad de Aire y Emisiones

liii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Ruidos
 Efluentes Líquidos
 Cuerpo de Agua Superficial (ríos y quebradas)
 Biológico : Flora, Fauna e Hidrobiológico
 Suelo: Calidad

Las estaciones de agua y aire indicadas en el presente Estudio de Impacto Ambiental de la


U.E.A. Austria Duvaz, reemplazaran a las que actualmente se vienen reportando a la
DGAAM, debido a que las condiciones en que fueron aprobados han cambiado por lo que en
la actualidad no garantizan el cumplimiento de la normativa ambiental vigente para la
calidad del agua y aire. En los siguientes cuadros se muestran la ubicación de los puntos de
monitoreo de Agua y Aire a establecerse.

Ubicación de los puntos de muestreo de aguas superficiales


Coordenadas UTM
Estación Descripción Cota
Norte Este
(msnm)
Agua decantada de la Relavera
P-2 8718010 375915 4510.10
Puquiococha
P-4 Aguas de escorrentía superficial 8’718,293 376,326 4,498.72
P-5 Aguas de escorrentía superficial 8’718,299 376,329 4,498.79
P-6 Aguas de escorrentía superficial 8’718,287 376,340 4,499.09
P-8 Agua potable, de consumo humano 8718328 375910 4514.50
LHPH -
Entrada Huascacocha 8718542 378545 4378.00
02
LHPH -
Salida Huascacocha 8718638 381732 381732.00
03
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Viceversa Consulting. DATUM: PSAD 56

Caracterización de los Puntos de Control de Aguas

Punto de control Caracterización Norma aplicable


P-2 Efluente D.S. N° 010.2010-MINAM
P-4 Agua superficial D.S. N° 002.2008-MINAM
P-5 Agua superficial D.S. N° 002.2008-MINAM
P-6 Agua superficial D.S. N° 002.2008-MINAM
P-8 Fuente de agua D.S. N° 002.2008-MINAM
LHPH – 02 Cuerpo receptor D.S. N° 002.2008-MINAM
LHPH - 03 Cuerpo receptor D.S. N° 002.2008-MINAM

liv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire


Coordenadas UTM
Estación Ubicación Parámetros Cota
Norte Este
(msnm)
F PM 2.5, PM10, Pb, As en
Estación Sotavento
E-01 filtros de PM10 y PM2.5, 8718490 375585 4523.18
u – Tolva de Finos
gases CO,NO2,SO2, H2S,HCT
e Estación
PM 2.5, PM10, Pb, As en
Barlovento –
n E-02 filtros de PM10 y PM2.5, 8718277 376247 4518.93
Sistema de
gases CO,NO2,SO2, H2S,HCT
t chancadoras
e PM 2.5, PM10, Pb, As en
Entrada a
CA-01 filtros de PM10 y PM2.5, 8718410 378176 4338.00
: Huascacocha
gases CO,NO2,SO2, H2S,HCT
PM 2.5, PM10, Pb, As en
Salida de
CA-02 filtros de PM10 y PM2.5, 8718614 381880 4382.00
E Huascacocha
gases CO,NO2,SO2, H2S,HCT
Elaboración Equipo Técnico Viceversa Consulting. DATUM: PSAD 56

i. Frecuencia de Monitoreo de Aire


El contenido de PM2.5 y PM10, la concentración de plomo, arsénico y gases se medirá cada
semestralmente durante la existencia de las actividades o cuando exista remoción de suelos
en instalaciones de infraestructuras y durante el periodo de explotación para medir los
niveles de impactos para poner en marcha el plan de mitigación y para las siguientes fases de
remoción de suelos. Las mediciones se hacen sobre la base de registros de 24 horas. Los
resultados serán comparados con los límites establecidos en la RM Nº 315-96-EM/VMM,
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001-PCM) y
D.S. Nº 003-2008-MINAM sobre la Aprobación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental Para Aire.

ii. Frecuencia de Monitoreo de Aguas

Este monitoreo se realizará con una frecuencia mensual para poner en marcha el Plan de manejo
de aguas superficiales para no alterar la calidad de los cuerpos receptores durante la duración de
las operaciones.
Los resultados de efluente serán comparados con los límites establecidos en el D.S. Nº 010-
2010 MINAM. En cuanto a los resultados de calidad de agua superficial estos serán
comparados con el D.S. Nº 002-2008-MINAM sobre la Aprobación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

lv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

7.4. Programa de señalización ambiental


La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos
en los que se indique a la población y al personal del proyecto sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales y serán colocadas en lugares visibles y estratégicos u
otros designados por la supervisión.

 El Programa podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande las actividades del
proyecto.
 Las señales preventivas serán confeccionadas de planchas de triplay de 12 mm., de
espesor, de dimensiones L = 1.20 m. x a=0.6 m. y pintado con esmalte sobre base de
madera. El panel (señales) será fijado a un poste de madera y éste al terreno con una
cimentación de 0.40 x 0.40 x 0.6 de concreto, de 140 Kg/cm2.
 Los colores de seguridad, su significado e indicaciones de uso serán los usados
comúnmente y de acuerdo a ley.

7.5. Programa de capacitación

 Todo el personal recibirá capacitación antes de empezar las actividades programadas.


 La capacitación se realizará utilizando cartillas informativas, medios audiovisuales,
sesiones de discusión y folletos de bolsillo sobre los lineamientos ambientales, de salud,
seguridad industrial y relaciones comunitarias.
 La capacitación de los trabajadores y visitantes será dictada en el campamento y
asistirán todos los visitantes sin excepción.
 Los trabajadores tendrán una capacitación específica de acuerdo a las actividades en las
que participarán.
 Cuando se realice un cambio en la asignación de labores a un trabajador, se le brindará
la capacitación adicional pertinente.
 Se proveerá de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y ambiente, los
cuales servirán como fuente de temas de las charlas diarias que se impartirán a los
trabajadores del proyecto.
 Se deberá mantener un registro adecuado de las capacitaciones

lvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

7.6. Programas de supervisión y control ambiental


En cumplimiento a las normas ambientales establecidas, se cumplirá con las auditorías
ambientales, las que se pondrán en marcha regularmente, asegurando que todas las prácticas
ambientales que se apliquen cumplan también con las políticas de la Empresa. La gestión en
la supervisión y control contempla los sistemas de auditoría interna y los sistemas de
auditoría externa.

7.7. Programa de revegetación


Las especies a revegetar serán las mismas especies de la formación vegetal que caracteriza al
área del proyecto (área directa), así mismo, se considerara la introducción del Queñual como
especie protegida, por ser de interés para la zona. Se utilizará el top soil obtenido de la etapa
de preparación/construcción, se realizará de preferencia la propagación de especies de la
formación vegetal césped de puna y también se revegetará con la especie protegidas, las
cuales serán propagadas y conservadas en un vivero de especies silvestres, instalado durante
la etapa de operación.

Las especies a revegetar; tipo de fertilización, nutrientes, el tamaño de la capa arable, la


procedencia de las semillas, el tipo de tratamiento pre germinativo, número de
plantas/especies, número de especies, densidad de siembra de la plantación y frecuencia de
monitoreo para su evaluación se detallan más adelante

7.8. Descripción del plan de manejo social

Entre los componentes del Plan de Manejo Social que la empresa ha definido para la
adecuada implementación de la responsabilidad social de la empresa y su Protocolo de
Relacionamiento con los diversos grupos de interés, se destacan:

• La Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial orientadas a un trabajo conjunto


entre la empresa, comunidad, gobierno nacional, regional y local.
• La Política de Responsabilidad Social Empresarial
• Los Lineamientos y Principios del D.S.042-2003-EM.
• La Organización Empresarial
• Los programas sociales y los documentos de gestión social.

lvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

8. Resumen de la Línea Base Social.


8.1. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubicará en la zona denominada Sierra Nevada, perteneciente a la


jurisdicción de la comunidad campesina San Francisco de Asís de Pucará, del distrito
de Morococha, provincia de Yauli, ubicada en la puerta de entrada a la región al Oeste
de la región Junín, luego de atravesar el abra de Anticona.

El distrito de Morococha se encuentra ubicado en el km. 145 de la carretera central


que une Lima con la ciudad de Oroya, capital de la Provincia de Yauli, a una altitud de
4,543 m.s.n.m.

8.2. Generalidades

El presente estudio busca describir los principales aspectos socioeconómicos,


mediante el análisis demográfico, social, económico y cultural, evaluándose las
características del entorno social y describiéndose la estructura social, económico y
cultural del área considerada de influencia social directa del proyecto.

La Evaluación se realizó en el distrito de Morococha, una zona históricamente


influenciada por la actividad minera. La minería ha caracterizado el desarrollo todas
las actividades de la localidad, especialmente en la mano de obra desde fines del siglo
XVII, cuando fueron descubiertos los yacimientos mineros en el período colonial
hasta la actualidad.

La extracción minera es una de las actividades de importancia a la que se ocupa la


mayor parte de la población económicamente activa de la localidad, ya que las
empresas mineras generan desarrollo y la actividad de servicio donde se incluye el
comercio en las poblaciones aledañas, por ello el movimiento comercial está
relacionado al poder adquisitivo de la población, que al existir las labores de
empresas mineras, el poblador que trabaja en esta actividad obtiene un mayor poder
adquisitivo y por ende un mayor movimiento comercial.

lviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

La provincia de Yauli, creada el 18 de setiembre de 1942, constituye el 8,2% del


territorio regional de Junín y la conforman los distritos: La Oroya, Marcapomacocha,
Chacapalpa, Morococha, Paccha, Santa Bárbara de Carhuacayán, Santa Rosa de
Sacco, Suitucancha, Huay-Huay y Chanchamayo. Su extensión es de 3,617.35 Km2.

La capital de la provincia de Yauli es La Oroya, ubicada a 3700 m.s.n.m., con


temperaturas bajas de 15º a 10º. Es considerada la Capital Metalúrgica de Sud
América debido a la importancia de esta actividad, se tiene uno de los complejos
metalúrgicos más altos del mundo, que procesa, entre los principales minerales de
exportación, el cobre, plomo, zinc, plata, oro, entre otros.

Morococha es uno de los diez distritos de la provincia de Yauli.


La mayor concentración de población se encuentra en La Oroya, Sacco, Yauli y
Morococha.

La unidad de producción Morococha, cuenta con 219.2058 hectáreas de derechos


mineros, respaldados en 68 concesiones mineras, de las cuales 61 son del 100% de
titularidad y 7 en condominio con otras empresas. La Sociedad Minera Austria
Duvaz, se encuentra ubicada en la Zona: Tuctu, distrito de Morococha, provincia
Yauli, departamento Junín. La altitud de la mina varía entre los 4,300 y 4500
m.s.n.m.

8.3. Metodología

La información que permite elaborar la línea base social tiene dos fuentes: secundaria
y primaria, cada una de ellas con un objetivo distinto. La metodología del estudio
proviene de la aplicación de herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo, según la
clase de indicador de descripción socioeconómica planteado.

La información primaria se obtuvo de la aplicación de entrevistas directas y la


observación participante en el campo como en los talleres participativos mediante el
análisis de intereses de actores sociales. La fuente de información secundaria se

lix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

obtuvo a través del procesamiento de datos estadísticos y fuentes bibliográficas


existentes.

El trabajo de campo consistió en visitar a las poblaciones potencialmente impactadas


directa e indirectamente por el proyecto y que entre ellos seleccionen un grupo de
participantes. Primero se aplicaron encuestas a un grupo de pobladores para conocer
sus principales características y luego se procedió a realizar entrevistas a profundidad
con autoridades y principales dirigentes acerca de las percepciones acerca del
proyecto minero.

8.4. Aspectos demográficos.


 Población
Según el XI Censo de Población y VII de Vivienda 2007, en Morococha la población
fue de 5,397. Morococha central o urbana está conformada por la Antigua y Nueva
Morococha, Alpamina está constituida básicamente por la residencia minera de las
compañías mineras de los alrededores, San Francisco de Asís de Pucará o Pucará es
considerada como zona rural, con un aproximado de 422 habitantes, y la población
dispersa predominantemente rural cuenta con 294 habitantes aproximadamente.

De acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI),


la relación de los principales centros poblados se puede ver en el siguiente cuadro:
Información de los centros poblados menores del AIDS
Nombre Categoría Población Nº Viviendas
Centro poblado urbano y
Ciudad de Morococha
capital del distrito 4182 1709
San Francisco de Pucará Centro Poblado Rural 422 184
Alpamina(1) Centro poblado urbano y rural 499 329
Blanca Nieves(2) Paraje
Sierra Nevada(2) Cantera y paraje
Vizcas(2) Quebrada
Total 5,397 2,397
(1) Incluye los campamentos mineros de Alpamina y Manuelita.
(2) Considerada como población dispersa.
Fuente: INEI, CPV – 2007. Elaboración: Viceversa Consulting

lx
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Como se observa en el Cuadro anterior, en Morococha existen 1 709 viviendas, 72%


de ellas se encuentran ocupadas con personas presentes, 16.45% están ocupadas con
personas ausentes, 8,70% son viviendas abandonadas o cerradas y 0.82% son
viviendas de uso ocasional.

En el anexo de Pucará se tiene 184 viviendas, las cuales se encuentran ocupadas con
personas presentes en 100%, al igual que la población dispersa en un número de 175.
En el anexo Alpamina, lugar minero por excelencia, tiene 329 viviendas, de las
cuales, 56.48% de las viviendas se encuentran ocupadas con personas presentes,
23,46% con personas ausentes, 13,58% de las viviendas se encuentran abandonadas o
cerradas, 1.23% son de uso ocasional.

En el Cuadro siguiente se observa la composición de la población según sexo por


centros poblados. Morococha urbana presenta el mayor grupo poblacional joven
entre los 0 a los 9 años de edad, y el grupo poblacional comprendido entre los 20 a
39 años, edad en que las compañías mineras absorben la mano de obra.

Pucará presenta el mayor sector poblacional entre las edades de 20 a 29 años y es


significativa la diferencia en el número mayor de hombres en relación al número de
mujeres, esta diferencia se presenta desde los 0 hasta los 54 años de edad.

El centro poblado Alpamina presenta una diferenciación población mayor


comprendida entre los 20 a 49 años, diferenciándose la numeración mayoritaria de
los varones respecto a las mujeres. El grupo etáreo comprendido entre 45 a 49 años
disminuye considerablemente, posiblemente por las causas de jubilación,
enfermedad o cambio de residencia de los pobladores, constituidos especialmente por
trabajadores mineros con residencia temporal en Alpamina.

La población dispersa del distrito presenta grupos etáreos mayoritarios considerados


entre 20 a 44 años, comprendiéndose que se debe a la oferta y demanda de mano de
obra en las distintas obras de infraestructura y de operaciones mineras.

lxi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Composición de la población de los centros poblados del distrito de Morococha según sexo
Morococha Urbana Pucará Alpamina Dispersos
Grupo de Edades
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 293 273 566 27 14 41 22 22 44 16 11 27
De 5 a 9 años 254 276 530 24 9 33 20 21 41 13 8 21
De 10 a 14 años 229 212 441 22 13 35 7 15 22 14 8 22
De 15 a 19 años 136 154 290 20 11 31 12 11 23 7 6 13
De 20 a 24 años 271 232 503 33 25 58 47 22 69 25 12 37
De 25 a 29 años 333 208 541 50 21 71 62 16 78 35 6 41
De 30 a 34 años 267 160 427 19 14 33 65 13 78 29 11 40
De 35 a 39 años 200 103 303 26 8 34 62 13 75 31 6 37
De 40 a 44 años 144 85 229 19 6 25 34 4 38 21 - 21
De 45 a 49 años 84 55 139 10 6 16 18 1 19 6 5 11
De 50 a 54 años 64 30 94 10 6 16 3 2 5 5 2 7
De 55 a 59 años 27 21 48 2 6 8 1 1 2 6 1 7
De 60 a 64 años 14 11 25 2 2 4 2 2 4 3 3 6
De 65 a 69 años 7 11 18 4 3 7 - - - 1 2 3
De 70 a 74 años 7 6 13 3 2 5 - - - 1 - 1
De 75 a 79 años 4 7 11 1 1 2 - 1 1 - - -
De 80 a 84 años - 1 1 2 1 3 - - - - - -
De 85 a 89 años - 2 2 - - - - - - - - -
De 95 a 99 años - 1 1 - - - - - - - - -
Total 2334 1848 4182 274 148 422 355 144 499 213 81 294

lxii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

La población del distrito de Morococha está compuesto por 3 176 hombres que
constituye el 58.87% de los habitantes y 2 221 mujeres (41.15%), haciendo un total de
5 397 habitantes, es decir, existe una diferencia entre hombres y mujeres de 17,72%.

Composición de la población distrital por centro poblado


según sexo
Hombre Mujer Total
Zonas del Distrito
Casos % Casos % Casos %
Morococha Central 2334 73% 1848 83% 4182 77%
Pucará 274 9% 148 7% 422 8%
Alpamina 355 11% 144 6% 499 9%
Población Dispersa 213 7% 81 4% 294 5%
Total 3176 100% 2221 100% 5397 100%
Fuente: INEI, CPV - 2007

La población del distrito está compuesta mayormente por hombres (3,176) y


mujeres (2221), ello debido a la absorción de la mano de obra en las compañías
mineras de Morococha. Asimismo, se observa que la mayor población se
encuentra entre los 20 y 39 años.

Composición de la población del distrito de Morococha según sexo

Grupo de Edades Hombre Mujer Total


De 0 a 4 años 6.63% 5.93% 12.56%
De 5 a 9 años 5.76% 5.82% 11.58%
De 10 a 14 años 5.04% 4.60% 9.63%
De 15 a 19 años 3.24% 3.37% 6.61%
De 20 a 24 años 6.97% 5.39% 12.36%
De 25 a 29 años 8.89% 4.65% 13.54%
De 30 a 34 años 7.04% 3.67% 10.71%
De 35 a 39 años 5.91% 2.41% 8.32%
De 40 a 44 años 4.04% 1.76% 5.80%
De 45 a 49 años 2.19% 1.24% 3.43%
De 50 a 54 años 1.52% 0.74% 2.26%
De 55 a 59 años 0.67% 0.54% 1.20%
De 60 a 64 años 0.39% 0.33% 0.72%
De 65 a 69 años 0.22% 0.30% 0.52%
De 70 a 74 años 0.20% 0.15% 0.35%
De 75 a 79 años 0.09% 0.17% 0.26%
De 80 a 84 años 0.04% 0.61% 1.13%
Total 58.85% 41.15% 100.00%
Fuente: INEI, CPV - 2007

lxiii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

8.5. Indicadores Demográficos en la Provincia.

En el siguiente cuadro se puede apreciar los indicadores demográficos.

Indicadores demográficos de Junín y Perú: promedio del quinquenio


2000-2005
JUNÍN PERÚ
INDICADOR
2000-2005 2000-2005
Población Media (En miles) 1 158,6 24 923,0
Nacimiento Promedio Anual. 28430 652 000
Fecundidad Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer). 2,7 3,2
Tasa bruta de natalidad (por mil hab.). 22,0 26,2
Defunción promedio anual. 8668 161000
Mortalidad Tasa bruta de mortalidad (por mil hab.). 6,7 6,5
Tasa de mortalidad infantil (por mil nacid. vivos) 38 42
Mujer 34 40
Varón 42 50
Esperanza de Vida al Nacer 70,2 68,3
Mujer 72,9 70,9
Varón 67,7 65,9
Crecimiento Natural medio del período. 22458 491000
Tasa de crecimiento natural (por mil) 19,4 19,7
Fuente: “Proyecciones Regionales de la Población, 2000 – 2005”. Datos del INEI, Instituto Cuánto. Elaboración:
Viceversa Consulting S.A.

Indicadores Demográficos en la Provincia de Yauli


Indicadores Demográficos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Tasa de Fecundidad 7.7 7.3 7 5.8 5.8 5.8 5.8
Tasa de Natalidad 13 19.7 20 20.5 20.5 20.5 20.5
Tasa de Mortalidad x 100 3.6 2.4 3.5 3.8 3.9 3.9 3.9

Fuente: Gobierno Regional de Salud de Junín. Elaboración Viceversa Consulting

 Tasa de fecundidad
Este indicador es el principal determinante de la dinámica demográfica. Su
tendencia demuestra una reducción sistemática, pero aún resulta elevada en los
ámbitos geográficos donde las condiciones de vida están muy deprimidas. La
fecundidad en el Perú, ha venido observando un franco proceso de disminución
que se registra desde la década de los sesenta. Cuando se realizó la ENDES
1986, la fecundidad de una mujer en edad fértil era de 4.1 hijos; catorce años
después, la ENDES 2000 comprobó que la tasa se había reducido a 2.9.
lxiv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Diversos estudios explican que la caída de la tasa global de fecundidad se debe


al progresivo incremento del uso de anticonceptivos, mayor acceso a los
servicios de salud y una mejoría del nivel educativo de la población.

Cabe mencionar, que las estimaciones de fecundidad (TGF) se basan


fundamentalmente en las historias de los números de nacimientos tenidos por
mujeres en edad fértil comprendidos entre las edades de 15 a 49 años. Según el
Censo 2005, la Tasa Global de Fecundidad a nivel nacional es de 2.4. Mientras
que para el área urbana es de 2.00 y para el área rural es de 3.6.

Con respecto a la Región Junín, la tasa de fecundidad muestra una tendencia a


ir disminuyendo. Para el período 1995 – 2000, la tasa fue de 3.4 hijos por
mujer, proyectándose para el quinquenio 2010 – 2015 de 2.5 hijos por mujer.

En el distrito de Morococha, la tasa de fecundidad tiene la tendencia a ir


disminuyendo. El promedio de hijos de las mujeres mayores de 50 años es de 6
hijos, en tanto que las mujeres menores de 49 años el promedio es 4.5, esta
tendencia es a disminuir, proyectándose para el quinquenio 2010 – 2015 de 2.5
hijos por mujer.

 Tasa de Natalidad
Este indicador expresa la frecuencia anual de nacimientos vivos que ocurren en
el ámbito geográfico del país. Aunque todavía persisten diferencias por
departamentos, la natalidad proyectada para el quinquenio 2000 - 2005 es igual
a 22.6 nacimientos por cada mil habitantes. La Tasa de Natalidad en la
provincia de Yauli es de 20.5.

 Tasa de mortalidad
La tasa bruta de mortalidad es el indicador demográfico que señala el número de
defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo
determinado generalmente un año. En la provincia de Yauli la Tasa de Mortalidad se
mantiene en 3.9 desde el 2004.

 Esperanza de vida al nacer


El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una mejoría de
las condiciones de vida y salud de la población. En los últimos veinte años, el
lxv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Perú ha experimentado un aumento de seis años en el promedio de vida de la


población. La esperanza de vida en la provincia de Yauli y el distrito de
Morococha es de 68.7 años en promedio de los hombres y de 70 años las
mujeres, según el PNUD.

8.6. Indicadores de desarrollo Humano – IDH

El IDH es un indicador estadístico que busca medir el desarrollo integral del ser
humano a través tres indicadores básicos: a. la esperanza de vida al nacer, b. la
educación y c. la renta real. El IDH se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este
último valor el máximo desarrollo humano al que se puede aspirar.

Los niveles de pobreza medidos por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI), se calculan en base a 5 variables; ellas son: viviendas inadecuadas por sus
materiales, hacinamiento crítico por habitación, falta de servicios para la eliminación
de excretas, inasistencia a la escuela primaria de los menores y capacidad económica
del hogar, que asocia el nivel educativo del Jefe del hogar en la tasa de dependencia
económica.

En el siguiente Cuadro se observa que la provincia de Yauli (0.6165) tiene el IDH


ligeramente más alto que el promedio regional (0.5922). A nivel provincial, Morococha
tiene un IDH de 0.6012 y se encuentra después del distrito de La Oroya (0.6352), de
Yauli (0.6276) y Santa Rosa de Sacco (0.6125).

Tasa de crecimiento poblacional- distritos de Yauli


Población Población Población
Distritos de Tasa de
1993 % 2005 % 2007 %
Yauli Crecimiento
Número Número Número
Departamento
1,092,993 1,091,619 -3.02% 1,225,474
Junín
Provincia Yauli 65,229 100% 49,383 100% -2.29% 49,838 100%
Morococha 7,347 11.30% 4,681 9.50% -3.69% 5,397 9.00%
La Oroya 29,783 45.70% 19,908 40.30% -3.30% 18,606 38.90%
Yauli 7,256 11.10% 5,025 10.20% -3.02% 5,953 9.90%
Huayhuay 1,975 3.00% 1,600 3.20% -1.74% 1,518 3.30%
Marcapomacocha 1,253 1.90% 1,001 2.00% -1.85% 946 2.10%
Chacapalpa 1,285 2.00% 942 1.90% -2.55% 1,267 1.90%

lxvi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Tasa de crecimiento poblacional- distritos de Yauli


Población Población Población
Distritos de Tasa de
1993 % 2005 % 2007 %
Yauli Crecimiento
Número Número Número
Paccha 2,192 3.40% 1,987 4.00% -0.81% 1,883 4.20%
Carhuacay 1,301 2.00% 1,496 3.00% 1.17% 1,935 3.30%
Santa Rosa de
12,092 18.50% 11,806 23.90% -0.20% 11,297 25.30%
Sacco
Suitucancha 745 1.10% 937 1.90% 1.93% 907 2.10%
Fuente: Datos del Censo INEI 1993, 2005, 2007. Elaboración: Viceversa Consulting.

Las tasas de crecimiento promedio anual entre 1972-1981 fueron de 2.8% promedio
anual a nivel departamental y del 4.6% a nivel provincial. En el periodo intercensal
1981-1993, se apreció un descenso importante en el crecimiento departamental, y
negativo en la provincia de Yauli y más aún en el distrito de Morococha, convirtiéndose
estas zonas en expulsadoras de población principalmente hacia la ciudad de Huancayo
en la zona central, hacia Lima en la costa y hacia Pucallpa y Tingo María en la selva.

Los datos del censo 2007, indican asimismo que esta tendencia a la disminución
poblacional se mantiene hasta la actualidad, la tasa de crecimiento en el departamento
de Junín indica un crecimiento negativo de -3.02%, la provincia de Yauli indica el
descenso de -2.29% y el distrito de Morococha de -3.69%, siendo la tasa de crecimiento
negativa más alta de la provincia.

9. Resumen del Plan de Relaciones Comunitarias.

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del proyecto es parte del actual PRC del PSP
que forma parte a su vez del EIA. Este plan sintetiza el conjunto de medidas y
mitigación y manejo de los impactos sociales previamente identificados. También
involucra una serie de programas referidos a la consulta con poblaciones del área de
influencia del proyecto, el empleo local, la salud y seguridad de la población usuaria de
las vías de acceso al proyecto, la conducta de los trabajadores de SMCV y el desarrollo
sostenible de la localidad.

El PRC tiene como objetivo el asegurar que la actividad minera se desarrollará


minimizando cualquier impacto socioeconómico negativo y potenciando los impactos
positivos del proyecto.

lxvii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Los programas y actividades a desarrollar son los siguientes:

Programa educativo
 Talleres de Autoestima.
 Talleres de Liderazgo y Oratoria.
 Talleres sobre ahorro y presupuesto familiar.
 Talleres sobre Violencia Familiar.
 Educación Sexual.
 Los Pro y el contra de la Coca.
 Preservación y conservación del medio.
 Talleres sobre salud y Nutrición.

Programa de prevención y promoción de la salud


 Prevención de EDAS
 Prevención de IRAS
 Vacunación contra el Tétano
 Detección de Tuberculosis
 Prevención de SIDA y ETS
 Campañas de Planificación Familiar
 Campañas Bucal “ El Diente Feliz”

Programa recreativo cultural


 Día de la Madre
 Día del Padre:
 Día del Campesino
 Día del Medio Ambiente
 Día del Niño
 Recibimiento del Señor De los Milagros
 Día del Minero
 Navidad del Niño Comunero (Show Infantil, Juguetes, Chocolatada y Panetón).
 Día de la Comunidad

Programa de asistencia social


 Visitas domiciliarias
 Visitas Hospitalarias
lxviii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

 Atención de casos sociales


 Indigencia
 Donación

Formación de micro y pequeña empresa productiva


 Capacitación y Supervisión del Mejoramiento de ganado ovino
 Alquiler de Maquinaria Pesada (Tractores).
 Convenio de Transporte para el Recojo de Residuos Sólidos.
 Capacitación y supervisión (fabricación de queso y Mantequilla).
 Venta de Tierra Negra y abono para las áreas verdes de nuestro campamentos y
oficinas

Gestión del desarrollo local y comunal


 Entrega de Módulo de Lácteos (Fabricación de queso y Mantequilla) US. $
10,000.00 (Diez mil dólares)
 Apoyo con capacitación a los maestros de la UGEL
 Entrega 300 metros lineales de tubería polietileno HDP 2 de diámetro para la
Comunidad Campesina Pucara US. $ 400.00 (Cuatrocientos dólares).
 Apoyo en las diferentes actividades a la Comunidad Campesina San Francisco de
Asís US. 5,000.00 (Cinco mil dólares)
 Apoyo a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) deporte y otras
actividades US. $ 200.00 ( Doscientos dólares)
 Apoyo en materiales y otros a la Institución Educativa Nº 30001-47 Ernest
Malinowski US. $ 1,000.00 (Un mil dólares).
 Apoyo en diferentes actividades a la Municipalidad Distrital de Morococha US
4,000.00 (Cuatro mil dólares).

lxix
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Cronograma y presupuestos del programa de relaciones

PROGRAMA META POBLACIÓN PRESUPUESTO ESTIMADO (US$)


INVOLUCRADA
Construcción Operación * Cierre Total
MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO $10,000 $100,000 $10,000 $120,000
- Capacitación y entrenamiento 50*4 Hr-H/año CC Pucará / Referencia: Plan de Participación ciudadana
Morococha

- Monitoreo ambiental participativo Monitoreo al año


- Contratación de empresas consultoras 2 empresas al año
EIA y Laboratorio monitoreo
COMUNICACIONES $20,000 $200,000 $20,000 $240,000
- Resultados monitoreo participativo Uno al año CC Pucará / Referencia: Plan de Participación ciudadana y
Morococha Programa Anual de Monitoreo Participativo
- Resultados gestión ambiental Uno al año
- Reporte de sostenibilidad Uno al año
- Talleres participativos Dos al año
EMPLEO LOCAL $50,000 $10,000 $5,000 $65,000
- Programa de inducción Progresiva hasta 50 CC Pucará / Referencia: Estudio de Impacto Ambiental
trabajadores Morococha
- Capacitación y entrenamiento
durante
- sueldos y salarios construcción
COMPRAS LOCALES $20,000 $200,000 $20,000 $240,000
- Bienes y servicios Entorno local CC Pucará / Referencia: Plan de relaciones Comunitarias
Morococha
SALUD EDUCACIÓN, NUTRICIÓN, $40,000 $100,000 $40,000 $180,000
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
- Plan de Relaciones Comunitarias Entorno local CC Pucará / Referencia: Plan de Relaciones Comunitarias
Morococha
TOTAL GENERAL: $140,000 $610,000 $95,000 $845,000

* Estimado en operación de 10 años

10. Breve Descripción del Plan de Cierre

El plan de cierre conceptual incluye lo siguiente:


 Objetivos de cierre: objetivos iniciales propuestos en base a los objetivos de cierre
establecidos en el presente documento.
 Criterios de cierre: criterios propuestos en base a los criterios establecidos para la
Mina Duvaz y la definición de criterios estándar de cierre de la Sociedad Minera
Austria Duvaz.
 Medidas y acciones de cierre propuestas, teniendo en consideración las propuestas
en el Plan de Cierre que ya posee Austria Duvaz.
 Medidas de seguimiento: monitoreo ambiental propuesto para la etapa de cierre.
 Cronograma: la programación de cómo el plan debe ser actualizado durante la vida
de la operación minera.
lxx
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Entre las metas que esperamos alcanzar mencionamos las siguientes:


 Recuperar todo el material empleado que sea ajeno al ecosistema de las áreas
involucradas.
 Restituir las condiciones geográficas y estéticas naturales propias de las áreas.
 Revegetar las áreas con especies propias de cada ecosistema.
 Garantizar la estabilidad física y química de las instalaciones cerradas que se
quedarán permanentemente en el área.
 Proteger la salud y seguridad pública.

10.1. Criterios para el cierre


Las operaciones minero - metalúrgicas en el área del proyecto involucran acciones que
preferentemente están orientadas al cierre de las instalaciones, como la planta, cancha
de relaves, vías de acceso e infraestructuras, etc. La definición preliminar de los
criterios para el proceso de cierre considera los siguientes ítems:
 Estabilidad física (estática y dinámica).
 Estabilidad química.
 Estabilidad hidrológica.
 Calidad de agua y aire.
 Uso del terreno.

Además se considerará:
 Abandono Técnico que ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y
mantenimiento adicional después de concluidas las actividades de cierre.
 Cuidado Pasivo que ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de
cuidado y mantenimiento continuo en la etapa post-cierre.
 Cuidado Activo, esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento
post-cierre a largo plazo.

10.2. Medidas de cierre

 Disposición Subacuática de Relaves


Para la estabilización Física, se deberá mantener el control de la instrumentación como
piezómetros e inclinómetros en la relavera Huascacocha, para mantener su nivel
freático y sin riesgo de sufrir desplazamientos que atenten contra su estabilidad.

lxxi
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Para la estabilización química, se seguirá con el programa de monitoreo de la calidad


del agua con el fin de asegurar el cumplimiento con los estándares de calidad de Agua
aplicables. Para esto también se tendrá en cuenta el mantenimiento del nivel de
cobertura de agua mínimo de 2 metros para asegurar la No Generación ácida de los
relaves sedimentados.

 Ampliación de Planta Concentradora de 450 a 800 TMD


Se desmantelará toda la infraestructura de la Planta Concentradora y todas las
estructuras que sean trasladables, las mismas que serán transportadas por las vías de
acceso previamente establecidas.
Todas las estructuras de concreto, como las cimentaciones, serán demolidas y su
disposición final se realizará en un relleno sanitario autorizado. Esta medida se
realizará en el supuesto caso que la comunidad decida no darle otro uso a estas
edificaciones.
Se procederá con el recojo de todos los residuos sólidos del lugar; asimismo se realizará
un limpieza de los suelos afectados por derrames de productos químicos y/o
metalúrgicos.
Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial con material excedente
producto del nivelado, evitando la acumulación de agua en el terreno y el desagüe de
aguas pluviales. Asimismo, el material de top soil será reincorporado a la superficie
nivelada. Para los casos donde el nivelado tenga pendientes considerables, se ha
previsto la construcción de barreras, con la finalidad de controlar los sedimentos y
evitar la pérdida del top soil, sobre todo en época de lluvia.
Finalmente se efectuará inicialmente, utilizando la mayor cantidad de especies nativas
y de crecimiento inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores resultados, asegurando la
biodiversidad del lugar. Del mismo modo, se estará contribuyendo con la estabilización
física del área al proteger los suelos de la erosión hídrica.

 Accesos
Se cerrarán todos los accesos secundarios, sobre todo las vías que unen las vías
preexistentes con las diferentes áreas de los componentes del proyecto y las
instalaciones auxiliares de la misma, para evitar que la población y/o los animales
domésticos sean afectados. Se está considerando que permanecerán abiertas solamente
aquellas vías que soliciten los propietarios de los terrenos superficiales, previo acuerdo
con la empresa, y aquellos accesos que utilice el personal que realizará las actividades
de mantenimiento (post-cierre).

lxxii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Se retirarán todos los letreros de señalización de tránsito y de restricción de ingreso de


las vías cerradas.
Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial, con material excedente
producto del nivelado de las vías de acceso. Asimismo, el material de top soil será
reincorporado a la superficie nivelada. Las superficies de las vías de acceso que se
encuentren compactadas serán rastrilladas o escarificadas, con la finalidad de reducir
la solidificación y favorecer la infiltración del agua.
Se efectuará inicialmente utilizando la mayor cantidad de especies nativas y de
crecimiento inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores resultados, asegurando la
biodiversidad del lugar.

 Geometría Final del Depósito de Relaves Puquiococha (Cota final)

Relavera Puquiococha
La medida de cierre para este componente, como ya se expuso está relacionada con los
aspectos físicos y químicos.

Relacionado con el primer aspecto, está la estabilidad del dique de la relavera, se debe
mantener el nivel freático de esta estructura, en niveles máximos ya establecidos por
los estudios de estabilidad realizados.
En relación con el segundo aspecto, el contenido de metales en solución no deberá
superar los estándares reglamentarios vigentes a la fecha de cierre.

Venta de Relaves
Se desinstalará las tuberías de conducción utilizado maquinaria adecuada para la
remoción del suelo que cubre a lo largo de las tuberías, con la ayuda de la
Retroexcavadora hasta el retiro total.
Se perfilará el terreno intervenido de acuerdo a la topografía inicial, evitando la
acumulación de agua en el terreno y el desagüe de aguas pluviales; asimismo, el
material de top soil será reincorporado a la superficie renivelada.
Se efectuará solo en las zonas donde sea necesario, utilizando la mayor cantidad de
especies nativas de plantas que pueden vivir bajo sombra o sin ella y de crecimiento
inicial rápido. Esto permitirá lograr mejores resultados, asegurando la biodiversidad
del lugar; del mismo modo, se estará contribuyendo con la estabilización física del área
al proteger los suelos de la erosión hídrica.

lxxiii
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

10.3. Medidas para el post-cierre


En el post-cierre se busca asegurar que las medidas de cierre recuperen en lo posible las
condiciones ambientales iniciales del área del proyecto.
Asimismo, es importante señalar que la importancia de los programas de
mantenimiento y monitoreo radicará en poder identificar determinados problemas que
pudieran ocurrir, para los cuales se podrá establecer o ejecutar las medidas de acción y
corrección necesarias, a fin de que estos sean superados de la mejor manera posible.

Previamente a la culminación de las actividades de cierre, se deberá proceder al diseño


de un programa de mantenimiento de los componentes cerrados que necesiten
vigilancia y conservación para asegurar su correcto cierre. A continuación, se presenta
un programa básico y consideraciones que debe abarcar dicho programa para
garantizar el adecuado seguimiento de las medidas propuestas para el cierre:

 El Programa de mantenimiento contará con el detalle de las actividades para cada


una de las medidas de cierre y su respectivo cronograma de actividades.
 Se establecerá los responsables para cada una de las actividades de
mantenimiento.
 Los cronogramas para el desarrollo de las labores de mantenimiento deberán ser
revisados y actualizados según los requerimientos necesarios.

Para el mantenimiento físico se desarrollará las inspecciones y observaciones visuales


para identificar agrietamientos producidos por las tensiones, cambios en los patrones
de drenaje, sedimentaciones y posibles fallas que puedan ser observadas en los
componentes como: vías de acceso cerradas, superficies reperfiladas, etc.

En el caso del mantenimiento químico estará enfocado a realizar actividades de control


en las obras y medidas de cierre que potencialmente podrían generar acidez. Sin
embargo, es importante señalar que las medidas de cierre establecidas han sido
diseñadas de manera que se imposibilite la generación de drenaje ácido, que pueda
comprometer los cuerpos receptores ubicados aguas debajo de estos componentes
cerrados

Para el mantenimiento hidrológico se desarrollará un programa de inspecciones de los


sistemas de manejo de aguas de las cunetas de las vías de acceso y canal de coronación.
El mantenimiento consistirá en la limpieza de estas obras que pudieran verse
colapsadas por deposición de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc.

lxxiv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

Finalmente para el mantenimiento biológico se evaluará el progreso de las actividades


de revegetación y, de ser necesario, se efectuarán campañas complementarias de
sembrío para establecer una cobertura vegetal adecuada para prevenir la erosión de los
componentes cerrar

11. Análisis Costo – Beneficio

En conclusión el Costo-Beneficio del Estudio de Impacto Ambiental U.E.A. Austria


Duvaz que comprende: la Disposición Subacuática de Relaves en Huascacocha,
Ampliación de Planta Concentradora de 450 a 800 Tn/día, Geometría final del
Depósito de Relaves Puquiococha (Cota Final), la Planta de Relleno Hidráulico (para
uso propio y comercialización), es Positivo para la categoría de Ecología y
Contaminación Ambiental, ya que se ve afectada mínimamente en este aspecto, en
cuanto a la Categoría de Aspectos Estéticos también es positivo ya que contribuye al
conocimiento científico y lo más importante es que abre nuevos horizontes de
desarrollo en esta zona de Morococha, ya intervenida. La categoría de Aspectos de
Interés Humano resulta sumamente positiva, pues ha mejorado las condiciones
socioeconómicas del área, especialmente en el mediano plazo mediante la generación
de puestos de trabajo que consecuentemente dinamizarán la economía local, regional y
nacional.

lxxv
Sociedad Minera Estudio de Impacto Ambiental Diciembre 2010
Austria Duvaz S.A.C. U.E.A. Austria Duvaz

12. Sedes en las que se podrá Revisar el Texto Completo del EIA.

 Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y


Minas (MEM), en la ciudad de Lima.
 Dirección Regional de Energía y Minas de la región Junín – DREM Junín.
 Municipalidad Provincial de Yauli.
 Municipalidad Distrital de Morococha.
 Comunidad Campesina de San Francisco de Asís de Pucará

La oficina de información permanente (Art. 32 de la RM 304-2008-MEM/DM,


de Sociedad Minera Austria Duvaz, funcionará en la Calle Pfluker Nº 200 a
partir del día siguiente de aprobado el Plan de Participación Ciudadana, hasta
30 días después de la Audiencia Pública, de lunes a sábado de 9:00 hasta las
17:00 horas. Donde serán recibidas observaciones, denuncias o aportes. Los
cuáles serán comunicados al MEM, respectivamente.

En estos lugares, la población podrá acceder libremente al EIA completo para su


revisión; así mismo, el público interesado podrá solicitar gratuitamente una copia
impresa del resumen Ejecutivo.

Adicionalmente en la página web del Ministerio de Energía y Minas


(www.minem.gob.pe) se publicará el Resumen Ejecutivo. Dirección Regional de
Energía y Minas de la región Junín – DREM Junín.

lxxvi

También podría gustarte