Está en la página 1de 74

El Marco Jurídico

del Pago
por Servicios Ambientales
en Honduras

1
Créditos
La presente publicación forma parte del apoyo a la República de Honduras por parte del Proyecto de Gestión
Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño
- PROCORREDOR y no necesariamente refleja los puntos de la Unión Europea.

Publicado por:
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) – PROCORREDOR con el apoyo técnico y financiero de la
Unión Europea.

Producción:
Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo – Vida Contrato de SER -01-2008

Elaboración técnica de:


Proyecto de Gestión
Carlos Martinez Ardón Sostenible de Recursos Naturales
yManuel
CuencasAntonio Martinez Biológico
del Corredor Guzmán Mesoamericano en
Consultores
el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR)
Supervisión:
El Marco
Isaac Jurídico del Pago por Servicios Ambientales
Ferrera
en Honduras
Mapas y Cuadros:
Documento
Consultores Elaborado por:
Claudia María Castro Valle
Abogada, Máster en Derecho Empresarial,
Diseño y Diagramación:
Profesora Universitaria

Manuel Martínez, Especialista en Economía Ambiental


Carlos Martínez, Especialista en Economía Ambiental
Isaac Ferrera,
Publicado en:Especialista en Gestión Ambiental
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras
FUNDACIÓN
Marzo, 2011 VIDA
La Ceiba, Atlántida – Honduras, Octubre 2011

2 2
Inventario de Bienes y Servicios Ambientales en el Departamento de Atlántida
Contenido

1.ABREVIATURAS Y SIGLAS...................................................................................................... 5
2.INTRODUCCION.................................................................................................................... 8
3. ECONOMIA AMBIENTAL.................................................................................................... 10
4. CONCEPTUALIZACION........................................................................................................ 12
4.1. BIENES AMBIENTALES..................................................................................................... 12
4.1.1. REGIMEN DE TITULARIDAD DE LOS BIENES AMBIENTALES . ....................................... 14
4.2. SERVICIOS AMBIENTALES............................................................................................... 24
4.2.1. MITIGACION DE GASES EFECTO DE INVERNADERO..................................................... 25
4.2.2. CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD...................................................................... 26
4.2.3. CONSERVACION DE LA BELLEZA ESCENICA.................................................................. 28
4.2.4. CONSERVACION DEL RECURSO HIDRICO..................................................................... 30
4.2.5. PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS.................................... 32
4.3 PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES............................................................................... 33

5. MARCO INTERNACIONAL................................................................................................... 40
5.1. CARTA DE LA TIERRA....................................................................................................... 41
5.2. AGENDA 21..................................................................................................................... 41
5.3. CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA.............................................................. 43
5.4. CONVENCION MARCO DEL CAMBIO CLIMATICO............................................................ 43
5.5. PROTOCOLO DE KYOTO................................................................................................... 44
5.6. CONVENIO REGIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS
NATURALES FORESTALES Y EL DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES................ 45
5.7. CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y PROTECCIÓN
DE ÁREAS SILVESTRES PRIORITARIAS EN AMÉRICA CENTRAL......................................... 46
5.8. CONVENCION REGIONAL DEL CAMBIO CLIMATICO........................................................ 47
5.9. CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS
DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES..................................................................................... 47
5.10. CAFTA-RD...................................................................................................................... 48

3
6. OPERATIVIDAD DEL ESQUEMA DE PAGO POR BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES........... 49
6.1. PROVEEDORES DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES.................................................. 50
6.2. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA IMPLEMENTACION DE ESQUEMAS PSA………... 53
6.2.1. SERNA.......................................................................................................................... 54
6.2.2. EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA............................................................. 56
6.2.3. INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO....................................................................... 56
6.2.4. NSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL,
ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE........................................................................ 56
6.2.5. INSTITUCIONES SECTORIALES DEL RECURSO HIDRICO................................................ 57
6.2.6. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA............................................................. 59
6.2.7. CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................. 60
6.2.8. COMITÉ NACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE HONDURAS............... 60
6.2.9. MUNICIPALIDADES...................................................................................................... 61
6.3. INVENTARIOS.................................................................................................................. 65
6.4. VALORACION ECONOMICA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES............................... 67
6.4.1. VALORACIÓN DEL RECURSO HIDRICO.......................................................................... 73
6.4.2. VALORACIÓN DEL RECURSO FORESTAL........................................................................ 77
6.4.3. VALORACION DE LA BIODIVERSIDAD........................................................................... 78
6.4.4. METODOS DE VALORACION ECONOMICA................................................................... 79
6.5. FINANCIAMIENTO........................................................................................................... 82
6.5.1. INSTRUMENTOS DE DERECHO PRIVADO..................................................................... 83
6.5.2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO......................................................................................... 97
6.5.3. ESQUEMAS DE MERCADO......................................................................................... 111
6.6. INCENTIVOS.................................................................................................................. 113
6.7. DESTINO DE LOS RECURSOS......................................................................................... 115
6.8. MONITOREO Y EVALUACION DE LOS ESQUEMAS PSA.................................................. 118

7. RECOMENDACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR ESQUEMAS DE PSA................. 119


8. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 124

4
1 SIGLAS Y ABREVIACIONES

ALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible


AMUPROLAGO Asociación de Municipios del Lago de Yojoa y su área de Influencia
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
CBM Corredor Biológico Centroamericano
CC Código Civil
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CCo Código de Comercio
CERs Certificados de Reducción de Emisiones
CIAMA Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente
CONABISAH Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras
CONASA Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento
CONOT Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial
CT Código Tributario
DEFOMIN Dirección Ejecutiva para el Fomento de la Minería
DINADERS Dirección Nacional de Desarrollo Rural Sostenible
DIGEPESCA Dirección General de Pesca
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica
ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
ICF Instituto Nacional De Conservación Y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre
IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia
IHT Instituto Hondureño de Turismo
LDRS Ley para el Desarrollo Rural Sostenible
LFAPVS Ley Forestal, Aéreas Protegidas y Vida Silvestre
LHC Ley de Hidrocarburos
LGA Ley General del Ambiente
LGAg Ley General de Aguas
LGAP Ley General de la Administración Pública
LGM Ley General de Minería
LIHT Ley del Instituto Hondureño de Turismo
LIT Ley de Incentivos al Turismo
LM Ley de Municipalidades

5
LMSAPS Ley Marco del Sector del Agua Potable y Saneamiento
LOT Ley de Ordenamiento Territorial
LP Ley de Pesca
LPCB Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles
LPGEERR Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables
LRA Ley de Reforma Agraria
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PBPR Proyecto de Bosques y Productividad Rural
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROARCA/CAPAS Programa Ambiental Regional para Centroamérica
PRONADEL Programa Nacional de Desarrollo Local
PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible
PSA Pago de Servicios Ambientales
RGLPCLY Reglamento General de la Ley de Protección de la Cuenca del Lago de Yojoa
RSINEIA Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SA Servicios Ambientales
SAG Secretaría en los Despachos de Agricultura y Ganadería
SERNA Secretaría en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras
SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SINFOR Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
UMA Unidad Municipal Ambiental
UTBSA Unidad Técnica de Bienes y Servicios Ambientales

6
2 Introducción
Si nos dispusiéramos a evaluar la situación pre- no aspire a un despegue económico a costa de
sente de la naturaleza podríamos concluir, igual cualquier consecuencia, sino que a un sistema de
que Provencio (2000, pág. 14), que “…el uso in- desarrollo que asegure que las generaciones pre-
adecuado de los recursos y bienes ambientales sentes, como las futuras puedan satisfacer todas
nos ha hecho perder oportunidades productivas las necesidades que les permiten vivir con digni-
y económicas relevantes y las alteraciones am- dad a través del manejos sostenible de los bienes
bientales acumuladas están generando amplia- y servicios provistos por la naturaleza.
dos daños y riesgos para la población, la infra-
estructura y los activos productivos”. Esto es es- Dentro de esas políticas sustentables, los esque-
pecialmente aplicable a un país que vive en con- mas de Pago o Compensación de Bienes y Servi-
diciones de precariedad tan profundas como las cios Ambientales cazan bien con la corriente de
que experimenta Honduras. Ante eso, aparece descentralización y sistemas de manejo auto-or-
la necesidad de buscar soluciones creativas que ganizados, además de que se espera tenga el po-
puedan resolver las necesidades económicas de tencial de ser más efectivos, flexibles y eficientes
una población en vías de desarrollo, sin que ese en términos de costos que las medidas tradicio-
proceso signifique alteraciones más gravosas al nales de control y comando. Pero para que estos
equilibrio ecológico. Al contrario, las soluciones sean en realidad efectivos y eficientes, requieren
que se planteen deberían ser bajo un enfoque o un marco normativo adecuado (Greiber, 2006,
manejo eco sistémico de los recursos naturales, pág. 11).
dentro del marco del desarrollo sostenible. Así,
el proceso civilizatorio no se detendría, pero se- La idea de implementar esquemas de PSA en el
ría menos dañoso y de alguna forma compatible Corredor Biológico Mesoamericano2 en el At-
con la conservación del ambiente. lántico Hondureño, posiblemente sea lo que el
legislador previó al considerar estas unidades
Dice la Constitución de la República en su artí- territoriales: crear un sistema de áreas prote-
culo 59 que “la persona humana es el fin supre- gidas conectadas entre sí, bajo un sistema de
mo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la protección jurídica que proporcione espacios de
obligación de respetarla y protegerla”. Sin em- concertación social para promover la inversión
bargo, la situación ambiental actual en la que se en la conservación, manejo y uso sostenible de
debate el Estado Hondureño, que cada vez se va los recursos naturales y la biodiversidad, con el
volviendo más y más perniciosa para los seres fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de
humanos que conforman su población. Esta rea- sus habitantes sin menoscabo de su entorno na-
lidad debería transformarse en un serio llamado tural (Art. 11.9, LFAPVS). Los corredores bioló-
de atención tanto para sus autoridades, como gicos proporcionan conectividad entre paisajes,
para la población misma. Debería resultar en la ecosistemas y hábitats para asegurar el mante-
consiente asunción, y aplicación efectiva de un nimiento de la biodiversidad y los procesos eco-
vez por todas, de políticas de desarrollo soste- lógicos, de ahí que sean uno de los escenarios
nible que vengan a sustituir programas basados óptimos para implementar estas formas de com-
solamente en la explotación y productividad de pensación.
los Recursos Naturales de la nación, que además
han demostrado ser totalmente ineficientes a El derecho juega una parte insustituible en la
través de los años1. Ya es tiempo que Honduras implementación de esquemas PSA para su ope-
rativización. Pero en realidad, la importancia del
1. Es necesario mantener en mente que la Constitución de la Repúbli-
ca, en su artículo 328 señala que “el Sistema Económico de Honduras derecho en la protección del ambiente es mayor,
se fundamenta en principios de eficiencia en la producción y justi-
cia social en la distribución de la riqueza y el ingreso nacionales, así 2. El Corredor Biológico Mesoamericano fue establecido en 1994 du-
como en la coexistencia armónica de los factores de la producción rante la firma de los compromisos ambientales de Masaya bajo el
que hagan posible la dignificación del trabajo como fuente principal marco de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible
de la riqueza y como medio de realización de la persona humana”. (ALIDES).

7
anterior, seminal. Celso, en el Digesto afirmaba En el presente documento se explora los cuer-
que “Jus est ars boni et aequi”, el Derecho es el pos legales ambientales existentes en Honduras,
arte de lo bueno y de lo justo. Deberemos enton- para entender hasta donde se ha avanzado en la
ces recurrir permanentemente al derecho para construcción de un marco jurídico idóneo, y de-
buscar o, de ser necesario, crear, mecanismos terminar los requerimientos actuales contenidos
que permitan la solución de los problemas más en las normas, entender los sistemas de valora-
inminentes que debe afrontar la sociedad. Solu- ción existentes y las formas de financiamiento
ciones que serán informadas por los avances de disponibles, que permitan hacer uso de los es-
la ciencia y de la técnica, pero que no pueden ser quemas de PSA.
verdaderas soluciones sin la instrumentalización
de la norma, del derecho.

8
3. Economía De ahí que no hay forma de contradecir a Pi-
gretti cuando afirma que “la contaminación del
ambiente es ante todo un problema económico”
ambiental (Cafferatta, 2004, pág. 183). El problema no ra-
dica en la explotación ambiental, pues sin ella,
el desarrollo de la humanidad sería imposible. El
Encinas (2000, pág. 26) establece que “…hacia problema es que en ese proceso, no se incorporó
finales del siglo dieciocho y principios del dieci- la valoración de las materias primas obtenidas de
nueve, los fundadores de la disciplina económica la naturaleza, el desgaste y el deterioro de ésta.
se preocupaban por los vínculos existentes en- De hecho, la economía actual funciona a par-
tre la participación de los diferentes agentes so- tir de la capacidad que el ambiente ha tenido
ciales en el proceso de la producción de riqueza de proveer una serie de materias primas, sin
tanto como en el de consumo, es decir, se pre- las cuales los sistemas actuales de mercado no
ocupaban por los problemas de la distribución y serian posibles. Pero el ambiente no sólo es el
el bienestar social”. Normalmente, la producción principal proveedor del sistema económico, es
de la riqueza se ha sustentado en la explotación además su principal víctima. La producción es la
de los Recursos Naturales. Su aprovechamiento principal actividad humana contaminante, al de-
se ha encaminado siempre por la vía de los pro- volver al ambiente los residuos de dicho accio-
cesos productivos, sin hacer mayores considera- nar, que normalmente no son asimilados por la
ciones ambientales, a pesar que es la naturaleza naturaleza. Estas dos realidades, que parecerían
la que provee dichos recursos. La vinculación de contradecirse, solamente demuestran la integra-
la economía con el ambiente, aunque pareciera lidad del sistema ambiental, y establecen la ne-
pasarse por alto o darse por hecho, es y ha sido cesidad de proponer soluciones holísticas para el
innegable. problema ambiental.
Incluso ahora, la economía sigue estando ínti- Siendo que los sistemas económicos están nor-
mamente ligada con el estado del ambiente y los malmente delimitados por las leyes de merca-
recursos naturales. El ambiente provee materias do, y que no escapa de la perspectiva de alguno
primas y energía a la economía sin las que la pro- sostener que estás son capaces de solucionar los
ducción y el consumo serían imposibles. Conse- problemas ambientales, en realidad no siempre
cuentemente, la economía explota el ambiente lo logran, así como no han logrado solucionar los
natural para adquirir materias primas que permi- problemas sociales. Esas leyes de mercado han
ten que el sistema continúe funcionando (Peña permitido que los beneficios ambientales se re-
Chacón, 2006, pág. 12). Pearce señalaba cuales partan entre pocas manos, pero los daños al am-
eran las funciones positivas que el ambiente biente sean sufridos por la humanidad entera.
aporta a la economía:
Al concentrarnos en la rama ambiental de la
1. Forman parte de la función de producción de economía, Field la define como “…el estudio del
gran cantidad de bienes económicos. impacto de la actividad económica en la calidad
2. Proporcionan bienes naturales cuyos servi- ambiental” (Alvarado, 2008, pág. 9). Kolstad
cios son demandados por la sociedad, entre sostiene que “…se puede establecer que la eco-
los que se encuentran el paisaje, los parques, nomía ambiental estudia el efecto que tiene la
etc. economía en el medio ambiente, la importancia
3. Actúan igualmente como receptor de resi- del entorno ambiental para la economía y la for-
duos y desechos de toda clase, producto de ma apropiada de regular la actividad económica,
las actividades productivas y de consumo de de tal manera que se logre un equilibrio entre
la sociedad, gracias a su capacidad de asimi- los objetivos ambientales, económicos y socia-
lación. les” (Ídem). Ambientalizar la economía implica la
4. Por último, el medio ambiente constituye un creación de instrumentos económicos que per-
sistema integrado que proporciona los me- mitan a las personas obtener ventajas económi-
dios para sostener toda clase de vida (Peña cas de actividades de conservación. Bustillos Le-
Chacón, 2006, págs. 3-4). maire (2009, pág. 44)señala que “los instrumen-

9
tos económicos procuran incidir en la protección libertades no podrá ser contrario al interés so-
del medio ambiente, haciendo menos atractivas cial ni lesivo a la moral, la salud o la seguridad
las actividades ambientales dañinas. Pueden en- pública”. Estos preceptos constitucionales servi-
tenderse estos instrumentos como una forma de rán de sustento para todas aquellas regulaciones
internalizar las externalidades positivas, o bien, económicas que podrán influir en la protección
las negativas por el daño que se causa al medio del ambiente.
ambiente”.
La Política Ambiental de Honduras publicada por
La Constitución hondureña nos señala ya el rum- SERNA (2005, pág. 4), declara en su visión que la
bo por el que pueden transitar los instrumentos sociedad se regirá por los principios del desarro-
económicos de protección al ambiente. El artícu- llo sostenible, promoviendo, entre otras cosas,
lo 330 de la Constitución establece que “la eco- “una economía ambientalmente equilibrada”.
nomía nacional se sustenta en la coexistencia de- Más recientemente, el gobierno de Porfirio Lobo
mocrática y armónica de diversas formas de pro- Sosa ha incluido en su Visión de País 2010-2038
piedad y de empresa”. Y el 331 lo complementa (2010, pág. 99) establece entre los desafíos en
al indicar que “el Estado reconoce, garantiza y fo- materia de desarrollo regional, recursos natura-
menta las libertades de consumo, ahorro, inver- les y ambiente “lograr un aumento significativo
sión, ocupación, iniciativa, comercio, industria, de la aportación económica y social de los recur-
contratación, de empresa y cualesquiera otras sos naturales a la reducción de la pobreza, el de-
que emanen de los principios que informan esta sarrollo humano y la generación de prosperidad
constitución. Sin embargo, el ejercicio de dichas para la sociedad hondureña”.

10
4. Conceptualización • El descuento del futuro
• La incertidumbre que caracteriza la gestión
de los recursos naturales (Peña Chacón,
2006, pág. 170).
4.1 Bienes Ambientales

Al hablar de bienes, nos referimos de aquellas El Estado hondureño ha comprendido esa reali-
cosas que existen fuera del hombre y que son dad y ha reflexionado sobre ella en la Constitu-
susceptibles de convertirse en propiedad de al- ción de la República cuando en su artículo 340
guien. Dentro de esa perspectiva, podríamos de- indica que “se declara de utilidad y necesidad
cir que “un bien ambiental es un producto de la pública, la explotación técnica y racional de los
naturaleza directamente aprovechado por el ser recursos naturales de la Nación. El Estado regla-
humano. El agua, la madera, las sustancias me- mentará su aprovechamiento, de acuerdo con el
dicinales, son ejemplos de bienes ambientales” interés social y fijará las condiciones de su otorga-
(Alvarado, 2008, pág. 10). La Estrategia Nacional miento a los particulares”. La reflexión continúa
de Bienes y Servicios Ambientales refiere que la en la Ley General del Ambiente, y establece una
definición aceptada por el CONABISAH es que “… preocupación diferenciada que favorece más los
son los productos que brinda la naturaleza, que recursos que no son renovables sobre los reno-
inciden en la protección y el mejoramiento del vables al establecer que “los recursos naturales
medio ambiente, siendo aprovechados direc- no renovables deben aprovecharse de modo que
tamente por el ser humano o que pueden ser se prevenga su agotamiento y la generación de
transformados en un sistema de producción”. efectos ambientales negativos en el entorno. Los
recursos naturales renovables deben ser aprove-
Normalmente se utiliza el término “bien ambien- chados de acuerdo a sus funciones ecológicas,
tal” como sinónimo de recurso natural. La Ley de económicas y sociales en forma sostenible” (Art.
Ordenamiento Territorial nos ofrece un concepto 3, LGA).
sencillo de recursos naturales. Los define como
“elementos que provee la naturaleza aprovecha- La LFAPVS en su artículo 11 numeral 6 y la LGAg
bles en las actividades para gestionar el desarro- en su artículo 6 numeral 22 definen ambas los
llo. Capital Natural” (Art. 3.19, LOT). bienes ambientales como aquellos que “son los
productos de la naturaleza directamente aprove-
Pero, algunos de estos bienes ambientales como chados por el ser humano tales como: madera,
el aire, el agua, el suelo, no pertenecen a nadie agua, suelo, aire, flora y fauna silvestre”. En ese
en específico, sino que nos pertenecen a todos entendido, los bienes ambientales constituyen
los seres vivos, y los utilizamos según nuestras todos los elementos bióticos y abióticos que con-
necesidades. El Derecho Civil los ha denomina- forman al ambiente.
do Res Nullius o cosas que no pertenecen, ni han
pertenecido a nadie. Al no ser propiedad priva- El CONABISAH en la Estrategia Nacional de Bie-
da de nadie, los hemos utilizado indiscriminada- nes y Servicio Ambientales (2005, pág. 8), nos
mente, y no han estado sujetos a las reglas de brinda algunos ejemplos de dichos bienes:
la oferta y la demanda. Han sucedido que, como
señala Peña Chacón (2003), “…los bienes am- - Agua para uso doméstico
bientales extraídos se convierten en el combus- - Agua para riego y agroindustria
tible que pone en funcionamiento el motor del - Maderas y forrajes
sistema económico”. Al no estar en el mercado, - Plantas medicinales
al no tener precio, tienden a ser sobre-utilizados. - Leña y carbón
En este sentido, Clark señalaba las tres dificulta- - Semillas forestales
des que impedían el uso racional de los recursos - Alimentos vegetales
naturales: - Fauna silvestre
- Recursos genéticos
• El hecho de que muchos de ellos sean de li-
bre acceso

11
4.0.1. Regimen de titularidad de los bienes am- lidad individual, a la vez que un valor social que
bientales involucra que el uso de ésta deberá ser dirigido
El derecho de propiedad puede definirse como al beneficio propio y al bien común, no pudiendo
el poder Jurídico que una persona ejerce sobre estar el primero en contradicción con el segun-
una cosa, de manera directa e inmediata, con do. Tradicionalmente el derecho de propiedad
la intención de obtener provecho jurídico. Este ha comprendido las facultades de uso, goce y
derecho es exclusivo del titular y por lo tanto, disposición, pero al asentarse el concepto de la
oponible a terceros. La propiedad contiene fa- función social de la propiedad, estas han queda-
cultades materiales e inmateriales, de tal suerte do sobrepasadas. Esta idea de la función social
que el uso y el goce son facultades materiales, y de la propiedad es la base en la que se asienta la
la disposición, es una facultad inmaterial de ese lógica de los esquemas PSA.
derecho. El uso y el goce, que implican la posi-
bilidad de aprovechar materialmente la cosa. La Wittmer (2006, pág. 20) con mucha razón señala
disposición es la facultad que tiene el propietario que “es evidente que los derechos de propiedad
de desprenderse él mismo del derecho de pro- están en el centro del PSA. Pagar por un servicio
piedad que tiene sobre la cosa a favor de otro. que hasta ahora se proporcionaba gratuitamen-
te implica el establecimiento de un nuevo dere-
Cruz López (1989, pág. 17) sostiene que “…la pro- cho de propiedad”. Pero, razona Lorenzo Alonso
piedad tiene como razón de existencia la satis- (2000, pág. 155), “…la conservación es más pro-
facción de las necesidades humanas de carácter bable bajo cierta figura de derechos de propie-
económico”. Desde la perspectiva ambiental, y dad que bajo libre acceso”. Hardin ya planteaba
aplicándolo a la idea de la propiedad ambiental, la idea de que cuando los bienes son de libre ac-
implica que está en juego la calidad de vida del ceso, no llegan a tener un precio en el mercado,
ser humano de esta generación, pero además, la y por tanto no llegan a formar parte del mismo,
capacidad de disposición que los seres humanos lo que genera que no exista ningún incentivo en
que conformen las próximas generaciones pue- su conservación, por lo que son sobreexplotados
dan tener sobre esos bienes ambientales. irracionalmente hasta llegar a su agotamiento
(Peña Chacón, 2006, pág. 170).
La propiedad, antes se consideraba no sólo ex-
clusiva, sino también absoluta. Sin embargo esa Es apenas lógico entender que si no hay títulos
perspectiva ha sufrido modificaciones, y es menos de propiedad sobre estos recursos naturales, ni
asumible si hablamos de propiedad ambiental. En propietario que pueda exigir la exclusividad que
algunas legislaciones, ya encontramos la idea de la el dominio conlleva, quedan a la disposición de
función ambiental de la propiedad. Sin embargo, todos quienes no encuentran ningún límite para
en Honduras no podemos extendernos hasta esos hacerse y disponer de ellos. Y, consecuentemen-
extremos, pues la Constitución de la República no te, sino importan ningún sacrificio patrimonial,
reconoce directamente el derecho humano al am- no se general ninguna necesidad subjetiva que
biente. Se deriva indirectamente del derecho de haga imperativo su uso racional, quedando las
salud. El texto constitucional establece el artículo posibles acciones de conservación en el ámbito
145 constitucional que señala que “se reconoce el de lo volitivo. Si la conservación del ambiente
derecho a la protección de la salud. Es deber de por parte de los individuos depende exclusiva-
todos participar en la promoción y preservación mente de una decisión facultativa, indefectible-
de la salud personal y de la comunidad. El Esta- mente resultará en daño ambiental.
do conservará el medio ambiente adecuado para
proteger la salud de las personas”. Peña Chacón (2004) expone que existen tres ti-
pos distintos de regímenes de titularidad de los
Pero antes de llegar si quiera a pensar en la fun- recursos naturales:
ción ambiental de la propiedad, es necesario
detenerse en la etapa anterior, que es la función 1. Régimen de “res nullius” en el cual los bienes
social de la propiedad. Pizarro Nevado (2000, ambientales como el aire, el agua, el mar, etc.,
pág. 163) señala que “…la definición misma del pertenecen a todas las criaturas que habitan la
derecho de propiedad es la función social”. Im- tierra, por lo que cada uno puede utilizarlos de
plica entonces, que la propiedad tiene una uti- conformidad a sus necesidades.

12
2. Régimen de “property rights” en el cual los bie- regulación de la propiedad inmueble, que ayude a
nes y servicios ambientales se encontrarían den- resolver conflictos relacionados con la tenencia de
tro del patrimonio de los sujetos privados, lo que la tierra. Pues son los propietarios de las tierras en
no implica necesariamente la privatización de las que se asienten bienes y servicios ambientales,
los bienes ambientales, sino que cada bien debe los que participarán de estos esquemas en calidad
ser poseído al menos por un titular que pueda de proveedores. Como confirmación de lo ante-
excluir de su uso a terceros, encontrándose por rior, citamos el artículo 44 de la LFAPVS, que se-
tanto, facultado para transar y negociar con ter- ñala que “los oferentes públicos y privados de los
ceros sobre dicho bien. (Teorema de Coase). bienes y servicios ambientales producidos por los
bosques tales como: Agua, fauna, captura de car-
3. Régimen de dominio público por el cual los bie- bono, clima, recreación u otros, y los demandan-
nes y servicios que brindan los ecosistemas per- tes de dichos bienes y servicios deberán concertar
tenecen a todos y cada uno de los ciudadanos, el pago de las tarifas por el servicio, prevaleciendo
siendo obligación del Estado su conservación, el bien común, derecho a la negociación y el desa-
administración, gestión y transmisión, velando rrollo de las respectivas comunidades. Los pagos
por los derechos de las generaciones presentes y por bienes y servicios ambientales deberán garan-
futuras (equidad inter e intra generacional) tizar la protección de los bosques productores de
los servicios”.
Analizando la amplia legislación ambiental que
se ha promulgado en nuestro país, podremos de- La posibilidad de que los oferentes de dichos ser-
ducir que pocos bienes ambientales siguen exis- vicios puedan ser públicos o privados es determi-
tiendo bajo el régimen de “res nullius”, pues casi nada por el régimen de propiedad establecido en
todos son objetos de propiedad pública o privada. dicha ley. Así, las demás leyes ambientales que
Algunos otros, como el caso de los bosques, se regulen un elemento ambiental específico nos
ajustan a un régimen de “property rights”, pues indicarán el régimen de propiedad al que están
las áreas forestales pueden ser públicas o priva- sometidos los bienes objeto de su regulación.
das (Art. 45, LFAPVS). Pero también observamos La relevancia que esto tiene para con la imple-
como otros bienes ambientales son de dominio mentación de esquemas PSA nos la adelanta
público, como el caso de las aguas y las minas. Cafferatta (2004, pág. 183), informando que “las
externalidades pueden afectar bienes públicos,
El tener regulaciones claras sobre el régimen es bienes comunes o bienes privados”.
vital para la implementación de esquemas PSA.
Swallow et al. (2006, págs. 41-43) indican que 4.0.1.1. Propiedad pública
“los mecanismos de servicios ambientales que El artículo 617 del Código Civil hondureño esta-
vinculan a compradores privados con provee- blece que “se llaman bienes nacionales aquellos
dores privados o colectivos de dichos servicios, cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si ade-
suelen apoyarse en contratos explícitos que au- más su uso pertenece a todos los habitantes de
mentan la responsabilidad de los proveedores la nación, como el de calles, plazas, puentes y ca-
para realizar las acciones acordadas. Los contra- minos, el mar adyacente y sus playas, se llaman
tos suelen exigir que los proveedores SA tengan bienes nacionales de uso público o bienes públi-
derechos claros y asegurados para realizar las cos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertene-
acciones acordadas en dichas tierras”. Los mis- ce generalmente a los habitantes, se llaman bie-
mos autores (Ídem, pág. 45) señalan que “los de- nes del Estado o bienes fiscales”. Por su propia
rechos de propiedad son muy valiosos y cuando condición, estos bienes se encuentran fuera del
están asegurados se convierten en los incentivos comercio de los hombres. Esa incomerciabilidad
más poderosos para el manejo de recursos”. trae como consecuencia la imprescriptibilidad
(Art. 2269, CC), y la inalienabilidad.
Tal vez el régimen de propiedad que más impacto
pueda tener con relación a la posibilidad de es- Entre los bienes nacionales, incluiremos los si-
tablecer un esquema PSA es el de la tierra, pues guientes:
los demás bienes y los servicios ambientales, ne- 1. Todas las tierras que, estando situadas den-
cesariamente se asientan en ella. De ahí que se tro de los límites territoriales, carecen de
haga imprescindible se establezcan procesos de otro dueño (Art. 618, CC).

13
2. Las minas de oro, plata, cobre, azogue, es- nacional. Estos bienes existen para todas las per-
taño, piedras preciosas y demás substancias sonas en igualdad de condiciones. Su titularidad
fósiles, no obstante el dominio de las corpo- se ejerce colectivamente.
raciones o de los particulares sobre la super-
ficie de la tierra en cuyas entrañas estuvieren 4.0.1.2. Propiedad municipal
situadas (Art. 619, CC). La Constitución de la República, en su artículo
3. El mar adyacente, hasta la distancia de una 300 establece que “todo municipio tendrá tierras
legua marina, medida desde la línea de más ejidales suficientes que le aseguren su existencia
baja marea, es mar territorial y de dominio y normal desarrollo”. Pero además la legislación
nacional (Art. 621, CC). establece que los bienes inmuebles ejidales ur-
4. La playa del mar (Art. 622, CC). banos que no tuviesen legalizada su posesión
5. Los ríos y todas las aguas que corren por cau- por particulares, pasan a dominio pleno del Mu-
ces naturales (Art. 623, CC). nicipio que a la vigencia de esta Ley tuviese su
6. Las aguas y sus espacios de cabida (Art. 25, perímetro urbano delimitado (Art. 70, LM). Asi-
LGAg). mismo, la LFAPVS determina que son Áreas Fo-
7. Acuíferos y aguas subterráneas (Art. 26, restales de dominio Municipal:
LGAg). 1. Los Terrenos Forestales comprendidos en tí-
8. Los grandes lagos que pueden navegarse por tulos anteriormente otorgados como ejidos
buques de más de cien toneladas, son bienes por el Estado a los Municipios; y,
nacionales de uso público (Art. 624, CC). 2. Los demás Terrenos Forestales cuya propie-
9. Las nuevas islas que se formen en el mar te- dad corresponda a cualquier otro título a los
rritorial, o en ríos y lagos que puedan nave- Municipios, de acuerdo con lo dispuesto en
garse por buques de más de cien toneladas la Ley (Art. 47, LFAPVS).
(Art. 625, CC).
10. Bosques Nacionales (Art. 11.9, LFAPVS). 4.0.1.3. Propiedad privada
11. Otras Áreas Forestales (Art. 46, LFAPVS). Ametlla Cruz (pág. 7) apunta que “los árboles, los
12. Todas las especies de flora y fauna marítima, bosques, las plantas y los suelos tienen dueño.
lacustre y fluvial (Art. 3, LP). O sea, que gran parte del medio ambiente, del
13. Los yacimientos de petróleo, gas natural y de- que dependen todas las especies vivientes, son
más hidrocarburos (Art. 2, LHC). propiedad de alguien”. Ese hecho se encuentra
regulado por el Código Civil. El artículo 613 de
Para que las tierras de carácter forestal que ca- ese cuerpo normativo señala que “se llama do-
recen de otro dueño, sean reconocidas como minio o propiedad el derecho de poseer exclusi-
propiedad del Estado, se debe implementar un vamente una cosa y gozar y disponer de ella, sin
proceso de regularización. La ley lo define como más limitaciones que las establecidas por la ley o
“…el proceso que conduce a la recuperación, de- por la voluntad del propietario”.
limitación, titulación, inscripción y demarcación
de las tierras nacionales de vocación forestal a Sin embargo la situación actual de la propiedad
favor del Estado; así como los mecanismos de privada en Honduras, particularmente la inmue-
adjudicación y asignación de su uso, goce, con- ble no es la más óptima. Del Gatto (pág. 1) opina
servación, manejo y aprovechamiento, median- que “en Honduras, como en muchos otros paí-
te la celebración de contratos comunitarios y de ses, a menudo la situación de facto de la tenen-
manejo o co-manejo” (Art. 51, LFAPVS). Dicha cia de la tierra no coincide con aquella de jure”.
actividad es de interés público. Furones opina que “a pesar de que se han dado
avances importantes en el país en lo relaciona-
El Código Civil también se encarga de regular una do a titulación de tierras y la modernización del
forma particular de dominio público denomina- Registro de la Propiedad, queda aún mucho por
da de los bienes comunes. El artículo 616 afirma hacer. La FAO estima que aún faltan por titular
que “las cosas que la naturaleza ha hecho comu- 1.5 millones de hectáreas de tierras nacionales
nes a todos los hombres, no son susceptibles de y ejidales de uso agrícola y ganadero”, realidad
dominio”. Las leyes nacionales determinaran su directamente vinculada a la reforma agraria.
uso y goce, y cuando sean comunes entre distin- Esta es una preocupación que la actual adminis-
tas naciones, será regulado por el Derecho Inter- tración Lobo ha dejado plasmada en la Visión de

14
País 2010-2038 (2010, pág. 95) cuando recono- del goce de la cosa se llama mera o nuda pro-
ce que “los problemas de tenencia de la tierra y piedad.
derechos de propiedad constituyen también una
causa de conflictos en torno al aprovechamiento Con relación a las limitaciones legales a la pro-
de los recursos naturales”. piedad, éstas pueden derivarse de causa de
necesidad o utilidad pública. En ese sentido, al
Se reconoce el derecho sobre las áreas forestales dominio público puede imponérsele un dominio
a favor de los pueblos indígenas y afro-hondure- privativo a favor de un usuario determinado por
ños, situados en las tierras que tradicionalmente medio de un permiso o concesión, tal como lo
poseen (Art. 45, LFAPVS). Esto queda eviden- establece el artículo 630 del Código Civil al espe-
ciado en la opción de regularizar la posesión en cificar que “sobre las obras que con permiso de
áreas forestales públicas. El artículo 11.49, al re- la autoridad competente se construyan en sitios
ferirse a esta posibilidad la define como “la iden- de propiedad nacional, no tienen los particula-
tificación, reconocimiento y declaración a favor res que han obtenido este permiso, sino el uso y
del poseedor asentado en áreas forestales pú- goce de ellas, y no la propiedad del suelo”.
blicas de los beneficios y obligaciones mediante
la inscripción de contratos de manejo y de usu- Por otro lado, la propiedad privada está limita-
fructo con el ICF”. La regularización será llevada da por la función social que le ha impuesto la
a cabo por el ICF, el que deberá encargarse de Constitución. Dice el artículo 341 constitucional
efectuar los procedimientos de regularización de que “la Ley podrá establecer restricciones, mo-
áreas nacionales de vocación forestal; por tanto, dalidades o prohibiciones para la adquisición,
tendrá facultades de investigación, tenencia, transferencia, uso y disfrute de la propiedad es-
deslinde, amojonamiento, recuperación de ofi- tatal y municipal, por razones de orden público,
cio de las mismas y su titulación a favor del Esta- interés social y de conveniencia nacional”. Estas
do, cuando proceda (Art.52). Tendrán prioridad restricciones podrán extenderse hasta la más ex-
las áreas que contengan enclaves privados o las trema que es la expropiación. Ametlla Cruz (pág.
que colinden con terrenos privados cuyos lími- 8), opina al respecto que “para la protección de
tes consten de forma confusa, o cuando exista los recursos existentes en manos particulares, el
peligro de intrusiones, estén o no inscritos en el Estado puede recurrir a la expropiación. En al-
Registro de la Propiedad Inmueble; así como las gunos casos esta se justifica, pero no en todos
áreas que requieren ser forestadas y las micro ya que la expropiación hace incurrir al Estado en
cuencas abastecedoras de agua para consumo un enorme gasto, inmoviliza la propiedad y ade-
de las comunidades (Art. 53). más impide todo otro uso de esta que no sea la
protección”. Vemos este tipo de regulaciones a
4.0.1.4. Limitaciones a la propiedad lo largo de la legislación ambiental. Sin embargo,
Aunque tradicionalmente se había entendido tener la expropiación como única salida ante las
que el dominio se caracterizaba por ser absolu- limitaciones o las cargas que la ley imponga a un
to, perpetuo y exclusivo, ahora comprendemos inmueble por razones de orden público, obede-
que el derecho a la propiedad no es absoluto, y ce a una comprensión obtusa del derecho. La ley
la perpetuidad dependerá de que el uso que se nos ofrece otras formas de limitación a la pro-
le den a los bienes sea apegado a los usos esta- piedad, tendientes al mismo fin, que son menos
blecidos en las normas jurídicas. De hecho exis- dañosas para los intereses de los propietarios,
ten muchas formas de limitarlo. Algunas de estas permiten el desarrollo de actividades económi-
limitaciones son impuestas por la ley, pero otras camente viables en las mismas y evitan que el
son impuestas por los mismos titulares a partir Estado siga dilapidando sus escasos recursos en
del libre ejercicio de su voluntad y de la facul- inmensas erogaciones.
tad de disposición que implica la titularidad, y se
manifiesta por la imposición de otros derechos Debemos iniciar reconociendo la base constitu-
reales, como en el caso de las servidumbres o el cional que permite limitar el derecho de la pro-
usufructo. En este último caso, el de las limita- piedad, cuando en su artículo 354 establece que
ciones volitivas a la propiedad, es posible que el “el Estado se reserva la potestad de establecer o
propietario de la cosa, no necesariamente la use modificar la demarcación de las zonas de control
o goce personalmente. La propiedad separada y protección de los recursos naturales en el terri-

15
torio nacional”. Esa potestad es la que permite la 3) Las zonas productoras o de reserva de aguas
creación de áreas protegidas, zonas de reserva en las cuales se ubiquen manantiales, áreas
y otras. Al respecto, el artículo 11 de la LFAPVS, de recarga de acuíferos, captaciones superfi-
en su numeral 5 establece que áreas protegidas ciales, espacios de protección o salvaguarda
“son aquellas áreas, cualquiera fuere su catego- ambiental; y,
ría de manejo, definidas como tales por esta Ley, 4) Las zonas de inundación y áreas de riesgo hi-
para la conservación y protección de los recursos drológico, límites y servidumbres de playas y
naturales y culturales, tomando en cuenta pa- otros espacios que pudiesen afectar los vo-
rámetros geográficos, antropológicos, bióticos, lúmenes y la calidad del agua o constituyan
sociales y económicos de las mismas, que justifi- riesgos para las personas.
quen el interés general”. Estos espacios geográfi-
cos deben ser declarados oficialmente. Como establecimos antes, la expropiación es una
forma de limitación legal de la propiedad extre-
El artículo 64 de la misma ley señala que “la de- ma. La autoridad correspondiente podrá adquirir
claración de un Área Forestal como Área prote- bienes para los efectos de la gestión integral del
gida no prejuzga ninguna condición de dominio recurso hídrico, y gestionar las expropiaciones y
o posesión, pero sujeta a quienes tienen dere- restricciones al dominio en función del interés
chos de propiedad con dominio pleno, posesión, público, previo cumplimiento de las condiciones
uso o usufructo a las restricciones, limitaciones y que establece la Ley (Art. 34, LGAg).
obligaciones que fueren necesarias para alcanzar
los fines de utilidad pública que motivan su de- Para ese efecto, el artículo 37 de la ley en men-
claración y que resulten de los correspondientes ción establece que zonas se catalogarán como
planes de manejo”. Es claro que al declarar un reservas, y señala que su finalidad es “…la con-
área protegida, se está limitando seriamente le servación del recurso hídrico o la protección y
capacidad de uso del inmueble por parte de su preservación de la biodiversidad asociada, valor
propietario, pudiendo comprenderse como le- histórico, escénico, turístico…”. Las reservas in-
siones a su patrimonio. Pero, como veremos más cluyen los espacios, recursos y sistemas biológi-
adelante, la normativa vigente –civil y ambiental- cos ubicados en:
provee soluciones para esta situación. Sin embar-
go, el legislador ha previsto que incluso cuando 1) Bosques nubosos;
estos mecanismos jurídicos no puedan suficien- 2) Áreas de recarga hídrica;
tar para evitar el menoscabo en el patrimonio de 3) Áreas de captación de agua y fuentes de agua
los propietarios originales, el Estado podrá proce- para consumo humano;
der a la expropiación forzosa del predio, previa in- 4) Manglares;
demnización justipreciada. La expropiación debe 5) Humedales;
ser siempre la última opción, sólo cuando es im- 6) Arrecifes coralinos;
posible echar mano de otras soluciones jurídicas 7) Desembocadura de los ríos, esteros, estua-
como las servidumbres, por ejemplo. rios y deltas;
8) Lagunas costeras dulces, salobres y saladas;
La LGAg también establece en su artículo 32 9) Lagos; y,
afectaciones al derecho de dominio para los es- 10) Cualquier otro espacio o cuerpos de agua
pacios siguientes: dulce, salobre y salada que se ajusten a los
propósitos…
1) Salvaguardas ambientales, zonas núcleo, zo-
nas de amortiguamiento, fajas forestales ri- Las reservas podrán ser constituidas con dife-
bereñas y servidumbres de paso en las cuales rentes modalidades de manejo tales como áreas
se limita el uso de los suelos a aquellos seña- protegidas o parques nacionales, por mencio-
lados en el ordenamiento territorial; nar algunas, pero dentro de las posibilidades
2) Las áreas protegidas, parques nacionales y se incluye la de las servidumbres ecológicas. Si
reservas hidrológicas creadas en base a ley bien es cierto la ley no nos explica qué criterios
que señalará las afectaciones de dominio y se utilizará para seleccionar una modalidad por
de titularidad necesarias para hacer el mane- sobre otra, estas posibilidades de manejo nor-
jo y alcanzar los propósitos de las mismas; malmente dependen de su importancia natural,

16
y/o socioeconómica, para cumplir determinados ción es repetida sin modificación alguna por la
objetivos de conservación. De hecho, las servi- LGAg en su artículo 6 numeral 23. Los beneficios
dumbres ecológicas son también uno de los posi- producidos por estos servicios pueden ser eco-
bles mecanismos que la ley recomienda incluso, nómicos como indicamos antes, pero también
para poder aprovecharse las aguas por personas podrían ser ecológicos e incluso socio-culturales,
públicas o privadas. A cambio de la imposición pero lo más relevante es que, indefectiblemente
de estas servidumbres se establecerá indemni- favorecen a la calidad de vida de los seres huma-
zación para los propietarios del fundo sirviente nos.
(Art. 73.6, LGAg).
Aunque los artículos a los que hacemos referen-
4.2. Servicios Ambientales cia establecen ya algunos de estos servicios, se-
ría un poco irresponsable pretender establecer
La Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Am- un listado único, cerrado, de posibles servicios
bientales (2005, pág. 8) establece que “la inte- que el ambiente puede proveer, pues la cien-
rrelación de los recursos naturales en los eco- cia y la tecnología nos permiten cada vez más ir
sistemas tiene la capacidad de generar servicios comprendiendo los procesos naturales, y descu-
útiles para el bienestar y desarrollo de las acti- briendo nuevas formas en las que el ser humano
vidades del ser humano”. Esos servicios, son los se beneficia de estos. Podríamos intentar incor-
que denominamos como ambientales. De hecho, porar otros no considerados en esa norma como
el CONABISAH acepta como definición de servi- aquellos que permiten la regulación del clima
cios ambientales los que “…se derivan a partir de (precipitación, etc.), de desastres (capacidad del
las funciones, condiciones y procesos naturales ecosistema para dar respuesta y adaptarse a fluc-
que interactúan en los ecosistemas y agro eco- tuaciones ambientales). También están aquellos
sistemas e inciden directa e indirectamente en que permiten el almacenamiento de nutrientes
la protección y mejoramiento del ambiente y al (fijación de nitrógeno, etc.), tratamiento de resi-
mismo tiempo generan servicios útiles que mejo- duos (remoción y descomposición de compues-
ran la calidad de la vida de las personas” (Ídem). tos), polinización, control biológico, refugio de
Entre las funciones que los ecosistemas, los re- especies, recursos genéticos, recreación, entre
cursos naturales que interactúan en ellos y los otros (Alvarado, 2008, pág. 10).
servicios ambientales que ellos proveen, señala
Encinas (2000, pág. 30) que, proveen energía, La situación actual en referencia a los recursos
materias primas y recursos naturales; reciben ambientales es caracterizada por el hecho de
las emisiones de contaminantes, las descargas que los beneficios económicos generados por
de aguas residuales y los residuos peligrosos y la destrucción del ambiente están privatizados,
de difícil manejo; ofrecen atributos escénicos; y, mientras que los costos de protección y restaura-
representan la base natural de todas las formas ción son soportados por la sociedad (Peña Cha-
existentes de vida. Todas estas funciones tienen cón, 2006, pág. 12). Que con la implementación
connotaciones económicas, que algunas veces de esquemas PSA se pretenda cambiar esta di-
son tomadas en consideración en los procesos námica y lograr que quienes hacen uso de estos
de mercado, pero la mayoría de las veces no. servicios se hagan cargo de sus costos, implica
La LFAPVS en su artículo 11, numeral 51, define una nueva concepción de la economía y la pro-
los servicios ambientales como “…los servicios tección del ambiente. Bustillos Lemaire (2009,
que brindan los ecosistemas a la sociedad y que pág. 70) opina que “este sistema constituye una
inciden directa o indirectamente en la protec- evolución reciente e importante de la concepción
ción y mejoramiento del ambiente y por lo tanto sobre el uso de recursos naturales, en el sentido
en la calidad de vida de las personas; entre ellos: de que estos producen beneficios que tienen un
mitigación de gases de efecto de invernadero, valor y deben ser utilizados de manera respon-
conservación y regulación hídrica para consumo sable, asumiendo el costo que corresponde. Sin
humano, agropecuario, industrial, generación de esta concepción acerca de dichos beneficios, no
energía eléctrica y turismo; protección y conser- es posible lograr un desarrollo sostenible para el
vación de la biodiversidad; conservación y recu- planeta”.
peración de la belleza escénica, protección, con-
servación y recuperación de suelos”. Esta defini-

17
4.1.1. Mitigacion de gases efecto de inverna- Lorenzo Alonzo (2000, pág. 148) expone que “la
dero biodiversidad es la riqueza total en composición
El efecto de invernadero es producido por la acu- y número de manifestaciones de las formas de
mulación de gases, de origen natural o produci- vida en la naturaleza; incluye toda la gama de va-
dos por el hombre, que provocan el calentamien- riación y abundancia de genes, organismos, po-
to global el planeta. El servicio de mitigación de blaciones, especies, comunidades, ecosistemas
estos gases es provisto por el bosque, de ahí que y los procesos ecológicos de los que son parte”.
la actividad humana para asegurar la provisión Pero aclara el autor (Ídem, pág. 152) que “si bien
de ese servicio se basa en la protección del bos- la biodiversidad tiene como base de medición
que. Esa actividad de vuelve absolutamente rele- la riqueza y paridad de especies, es claro que la
vante en un país donde el 78% de su territorio es conservación de la biodiversidad depende de la
de vocación forestal, con una cobertura forestal adecuada conservación de los ecosistemas que
equivalente al 50.7% del territorio (SERNA, pág. albergan a dichas especies”. La biodiversidad tie-
6). SERNA (Ídem.) establece que la deforestación ne tres niveles a considerara: los genes, las espe-
anual se estima entre 80,000 a 120,000 hectá- cies, los ecosistemas.
reas.
La LFAPVS en su artículo 11 numeral 7 define
La LFAPVS en su artículo 11 numeral 44 define la biodiversidad como “…el conjunto de todas
la protección forestal como “actividades de pre- y cada una de las especies de seres vivos y sus
vención, detección, y combate de incendios, pla- variedades, vivan en el aire, en el suelo o en el
gas y enfermedades para evitar pérdidas socio agua, sean plantas, animales o de cualquier ín-
económicas y ambientales del Bosque y su capa- dole; incluye la diversidad genética dentro de
cidad regenerativa y productiva”. La protección una misma especie, entre las especies y de los
de los bosques se considera de interés público ecosistemas”.
(Art. 47, LFAPVS). La mitigación de gases efecto
de invernadero incluye fijar, reducir, secuestrar, La Unión Mundial para la Naturaleza (2005, págs.
almacenar y absorber emanaciones contami- 507-508) al respecto señala que:
nantes. Normalmente se verifica por medio de
la captura de carbono por medio de bosques u La biodiversidad, como servicio ambiental, tiene
otros tipos de plantaciones a través de sus res- varios servicios y funciones dentro de los cuales
pectivos procesos de fotosíntesis. se encuentra: regulación de los gases, regulación
del clima, regulación de los disturbios (capacidad
Bustillos Lemaire (2009, pág. 97) afirma que “este del ecosistema de dar respuesta y adaptarse de
servicio ambiental, beneficia a la comunidad local tormentas, inundaciones, etc.), regulación hí-
y nacional, pero también beneficia en gran me- drica, oferta de agua, retención de sedimentos
dida a la comunidad internacional, en especial a y control de la erosión, formación de suelos, re-
países desarrollados que compensan la concen- ciclado de nutrientes, tratamiento de residuos,
tración de carbono en la atmósfera, producto de polinización, control biológico, refugio de espe-
sus emisiones de gases de efecto de invernadero”. cies, producción de alimentos, materia prima,
recursos genéticos, recreación y cultura (estéti-
1.1.2. Conservacion de la biodiversidad ca, artística, educacional, valores científicos de
La Ley General del Agua en su artículo 50 reco- ecosistema).
noce que los ecosistemas, bosques naturales,
plantaciones forestales, sistemas agroforestales, La biodiversidad es importante tanto por los va-
silvopastoriles y los agro-ecosistemas, dentro de lores económicos de los bienes que se pueden
la variedad de servicios ambientales que pro- extraer y son propensos para la comercialización,
veen, permiten la conservación y recuperación como por los aportes a la salud (drogas e investi-
de la biodiversidad. Honduras es privilegiada en gación) y porque estabiliza los ecosistemas (valo-
ese sentido, pues su situación particular, al en- res no económicos).
contrarse en la zona de conectividad entre los
dos grandes conos continentales que forman a Normalmente la protección del ambiente en su
América la convierten en tierra de paso de infini- totalidad, o la de alguno de sus elementos, tie-
dad de especies. ne como efecto directo la protección de la bio-

18
diversidad. La LGAg, por ejemplo, en su artículo 4.1.3. Conservacion de la belleza escenica
34 señala que la acciones de conservación de las Con relación a la belleza escénica, Bustillos Le-
aguas tienen como propósito, además de con- maire (2009, pág. 108) sostiene que “este servi-
servar el recurso hídrico, proteger su biodiversi- cio ambiental excede la simple conservación de
dad. La Ley de Pesca hace previsiones con rela- especies de flora y fauna, pues va más allá tra-
ción al uso del agua también, autorizando a las tando de conservar los nexos físicos y biológicos
municipalidades y a SERNA para que extiendan entre las especies y su ambiente natural”. La con-
permisos de aprovechamiento para la formación servación de la belleza escénica está obviamente
de lagos, remansos y estanques destinados a vinculada con la conservación de la biodiversi-
criaderos y viveros de peces (Art. 60, LP). Estos dad, pues sus elementos son los que aportan ese
aprovechamientos podrán autorizarse hasta por valor estético.
10 años, decretándose de oficio su caducidad si
dejan de explotarse por dos años continuos (Art. El bien jurídico que provee ese servicio ambien-
61, LP), conservando así esas especies. tal se denomina paisaje aunque algunos doctri-
narios le denominan espacio natural. Estos espa-
Bustillos Lemaire (2009, pág. 107) sostiene que cios no sólo aportan su belleza, sino que cum-
“el pago del servicio ambiental por conservación plen funciones recreacionales que beneficia a los
de biodiversidad es el menos desarrollado”. Para seres humanos en su bienestar. Del Saz Salazar
lograr este acometido juegan un rol relevante las (1999, pág. 1) reflexiona sobre el bien ambiental
Áreas Protegidas y sus declaratorias. La LFAPVS que proporciona este servicio y señala además
en su artículo 11 numeral 5 define las áreas pro- que “…son activos ambientales que la sociedad
tegidas como “…aquellas áreas, cualquiera fuere desea conservar ya que proporcionan utilidad no
su categoría de manejo, definidas como tales por sólo a los habitantes de la sociedad rural donde
esta Ley, para la conservación y protección de están inmersos si no también a los habitantes del
los recursos naturales y culturales, tomando en medio urbano que los utilizan principalmente
cuenta parámetros geográficos, antropológicos, con una finalidad recreativa”.
bióticos, sociales y económicos de las mismas,
que justifiquen el interés general”. Debemos acla- Peña Chacón (2005) señala que el paisaje está
rar que la declaración de un Área Forestal como compuesto por un elemento natural y otro cultu-
Área protegida no prejuzga ninguna condición de ral. Señala además que:
dominio o posesión, pero sujeta a quienes tienen
derechos de propiedad con dominio pleno, pose- Por  paisaje natural se entiende  “un conjunto
sión, uso o usufructo a las restricciones, limita- estable de componentes naturales socialmente
ciones y obligaciones que fueren necesarias para percibido como relevante y jurídicamente tu-
alcanzar los fines de utilidad pública que motivan telado” puede estar integrado por formaciones
su declaración y que resulten de los correspon- físicas,  biológicas, geológicas y fisiográficas, así
dientes planes de manejo (Art. 64, LFAPVS). como las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animales y ve-
Pero la protección de esta riqueza diversa, que getales, o bien zonas naturales, todas con algún
se constituye quizá en los bienes ambientales tipo de valor estético o científico.  Mientras tan-
de mayor comerciabilidad, requiere más que to,  el paisaje cultural sería aquel conjunto igual-
consideraciones puramente ambientales. Ame- mente estable, pero conformado por elementos
rita establecer controles económicos para evi- creados por la interacción humano, percibidos
tar abusos dentro del mercado. Lorenzo Alonso como significativos y por tanto, resguardados 
(2000, pág. 52) opina que “las fallas de mercado por el ordenamiento jurídico, pudiendo estar
que afectan el estado de la biodiversidad son: conformado por obras arquitectónicas, de escul-
Derechos de propiedad no asignados claramen- tura, pintura, elementos de carácter arqueológi-
te, existencia de bienes públicos, deficiente in- cos, inscripciones, cavernas, grupos de construc-
formación y mercados competitivamente imper- ciones, obras del hombre u obras conjuntas del
fectos”. De ahí vemos como nuevamente se hace hombre y la naturaleza que posean algún valor
referencia a establecer reglas claras que deter- desde la perspectiva histórica, estética, etnológi-
minen el régimen de propiedad al que pueden co o antropológico.
estar sujetos estos bienes.

19
El paisaje, como elemento del ambiente tiene un culado al desarrollo y bienestar de las personas”.
valor indiscutible para el bienestar de las perso- El legislador ha podido caracterizar la relevancia
nas, pero, como mencionamos antes, incluye un que este recurso tiene para el ser humano, pero
elemento recreacional, que se manifiesta tal vez en realidad, ese bien ambiental coadyuva al equi-
más relevante. Y es ahí, donde adquiere impor- librio de casi todos los ecosistemas existentes y
tancia como objeto de protección dentro de un sus especies. De ahí que la conservación de ese
sistema de PSA. La actividad que normalmente recurso sea una preocupación prioritaria para el
explota la belleza escénica es la turística, que en Estado, y una fuente imprescindible de servicios
países como Honduras se constituye en una fuen- ambientales para el hombre y la naturaleza.
te considerable de ingresos para la economía na-
cional. No obstante, no siempre la conservación El Código de Salud, en su artículo 26 establece
del paisaje recibe retribución alguna, aún y cuan- una clasificación de este recurso a partir de sus
do es en la actualidad uno de los generadores de modalidades de uso, siendo a saber:
divisas más importantes del país por medio de la
industria turística. Sin embargo, el Estado reco- a) Para consumo humano;
noce la posibilidad de que esta misma industria b) Para uso doméstico;
ponga en peligro la calidad y la sustentabilidad c) Para la preservación de la flora y de la fauna;
del ambiente, de ahí que declare en su Política ch) Para uso agrícola y pecuario; y,
Ambiental (2005, pág. 16) que adoptará las me- d) Para uso industrial.
didas para que esto no suceda.
Pero es claro que el abastecimiento de agua para
Alvarado (2008, pág. 24) considera que “los mer- consumo humano tiene prioridad sobre cual-
cados de belleza escénica son los menos desa- quier otro uso de este recurso (Art. 3, LMSAPS).
rrollados en materia de servicios ambientales, El CCAD (2002, pág. 8) señala que en el rápido
donde resalta que la demanda puede ser a esca- deterioro del recurso hídrico ha contribuido a la
la nacional o internacional. Además, destaca que pérdida de funciones y procesos ecológicos, pro-
la industria del ecoturismo es, potencialmente, vocados por la contaminación del agua y la des-
uno de los principales beneficiarios y, por tanto, trucción de los humedales. De ahí que las activi-
uno de los principales demandantes de servicios dades de conservación se hacen relevantes para
de belleza escénica. No obsta esta realidad para recuperar dicho recurso. La LGAg establece que
reconocer las potencialidades que representa “las acciones de protección tienen como propósi-
dentro de un sistema PSA. to conservar o incrementar los niveles de calidad
y cantidad del agua, ante el efecto destructivo de
El legislador hondureño no desconoce las múl- los fenómenos naturales y las acciones humanas
tiples oportunidades que la conservación de la de degradación y contaminación del recurso”
belleza escénica puede ofrecer. De hecho, ya ha (Art. 43, LGAg). Esta aseveración se hace perti-
hecho algunas consideraciones, tal como el esta- nente en tanto se van haciendo cada vez más
blecimiento de franjas de protección escénicas. perceptibles los efectos del cambio climático en
La LFAPVS en su artículo 150 las define como “… relación a la cantidad disponible de agua para el
una franja de treinta (30) metros a ambos lados consumo y las actividades del hombre.
de las carreteras primarias y en áreas de voca-
ción natural forestal, nacional o ejidal, medidas Se deviene impostergable entonces, tomar las
a partir del límite del Derecho de Vía”. Entro de previsiones necesarias para asegurar tanto la
las regulaciones de este bien ambiental incluye cantidad como la calidad de este recurso, y la
la prohibición de cortar la vegetación en dichas disponibilidad para las generaciones futuras. La
áreas de protección. El ICF y las Municipalidades Política Ambiental de Honduras (2005, pág. 15)
tienen la obligación de reforestar estas áreas.  señala que el Estado dará prioridad a la conser-
vación de los ecosistemas forestales como medi-
1.1.4. Conservacion del recurso hidrico da para proteger las fuentes de agua y disminuir
La Ley General de Aguas, en su primer conside- la vulnerabilidad ambiental hidrológica. Parece
rando declara “que el agua es el elemento más entonces que vamos bien encaminados, al me-
importante para la existencia y el desarrollo de nos desde la perspectiva jurídica.
las actividades humanas, cuyo acceso está vin-

20
Pero el problema de la conservación del recurso trientes, control de inundaciones, retención de
hídrico reside en la capacidad que tenga el Es- sedimentos, biodiversidad y belleza escénica,
tado en creativamente diseñar e implementar corredores de transporte, energía hidroeléctrica,
incentivos que puedan ofrecerse a la población entre otros, pero incluya también la protección
para promover conductas de conservación de de la cuenca. (Art. 25, LGAg).
este recurso, ante las crisis y sequías que cada
vez se van haciendo normales dentro del terri- Las comunidades que realicen acciones de pro-
torio hondureño. Se hace menester proteger tección y conservación del recurso hídrico, a fin
cuerpos acuáticos como ríos, quebradas, arro- de que permitan, propicien o conserven la gene-
yos, manantiales, lagos, lagunas, embalses, ca- ración de servicios ambientales, pueden percibir
nales, pantanos, marismas, estuarios, turberas, pago o compensación por los usuarios de dicho
etc. Otorgarle un valor al agua, y conseguir que la recurso. Igual sucede con quienes se benefician
población genera esté dispuesta a pagarlo, logra del servicio ambiental de protección del recurso
el reconocimiento de la necesidad de preservar hídrico en una cuenca, subcuenca o microcuen-
los ecosistemas que facilitan la protección del ca, ya que la ley manda a que compensen ra-
recurso. zonablemente a quienes permiten, propician o
conservan su generación, por constituir una ex-
Los ecosistemas, bosques naturales, plantacio- ternalidad positiva no reconocida por los que re-
nes forestales, sistemas agroforestales, silvo- ciben o se benefician del servicio ambiental (Art.
pastoriles y los agro-ecosistemas, brindan, entre 51, LGAg).
muchos servicios ambientales, los de conser-
vación y recuperación de los suelos, protección 1.1.5. Protección, conservación y recupera-
contra deslizamientos aluviales, prevención de ción de suelos
inundaciones, daños a infraestructura de cap- Porta Casanellas et al. (2008, pág. 20) enseñan
tación hídrica y vías fluviales, originados por que “los suelos constituyen una cubierta delgada
erosión, sedimentación y para el mejoramiento en la superficie terrestre, de unos pocos centí-
y conservación de la calidad del agua (Art. 50, metros a varios metros. Como cuerpo natural, el
LGAg). Para lograr la conservación de dicho re- suelo constituye una interfase que permite inter-
curso la LGAg establece un sistema de reservas, cambios entre la litosfera, la biosfera y la atmós-
tal como lo mencionamos anteriormente. Estos fera”. Los autores consideran que este elemento
espacios y los ecosistemas que se ubican en ellos constituye la base de todos los ecosistemas te-
no sólo permiten la conservación del agua, sino rrestres, teniendo un valor seminal para la exis-
que de la biodiversidad, y otros bienes ambien- tencia de la vida.
tales como el patrimonio cultural, la belleza es-
cénica etc. Estas reservas podrán crearse como La Ley General del Agua en su artículo 50 recono-
áreas protegidas, parques nacionales, zonas ce que los ecosistemas, bosques naturales, plan-
productoras de agua, servidumbres ecológicas, y taciones forestales, sistemas agroforestales, sil-
áreas de manejo especial, obedeciendo al régi- vopastoriles y los agro-ecosistemas, dentro de la
men de propiedad que les corresponda. variedad de servicios ambientales que proveen,
permiten la conservación y recuperación de los
Esta protección no se limite al agua misma, sino suelos, así como protección contra deslizamien-
que se amplía a las cuencas. El artículo 11 nume- tos aluviales.
ral 22 de la LFAPVS las define como “…el espacio
del territorio limitado por las partes más altas de Porta Casanellas et al. (Ídem) consideran que
las montañas o parte agua, laderas colinas, en el el principal servicio ambiental que se le puede
que se desarrolla un sistema de drenaje super- atribuir al suelo es en anclaje o enraizamiento
ficial que fluye sus aguas en un río principal, el de las plantas, permitiéndoles obtener así agua,
cual se integra al mar, a un lago o a otro río de oxígeno y nutrientes. Es tan difícil divorciarlo de
cauce mayor”. Los servicios ambientales que se otros elementos de un ecosistema, que incluso
puede obtener de las actividades de protección el legislador regula su protección conjuntándolo
y conservación del recurso hídrico incluyen la con otros elementos. La LFAPVS, por ejemplo, en
captación hídrica, suplir agua subterránea, pro- su artículo 11 numeral 22, al definir las cuencas
tección para el suelo, fijación y reciclaje de nu- hidrográficas señala que en una cuenca hidrográ-

21
fica se ubican recursos naturales diversos como dentro de la conservación ambiental, va ganan-
suelos, aguas, vegetación y otros, en estrecha do partido no sólo entre los conservacionistas,
vinculación con las actividades humanas a las sino que incluso en las autoridades de gobierno.
que les sirven de soporte.
De hecho, la Política Ambiental de Honduras
La conservación del suelo pasa en buena medida (2005, pág. 9) que es anterior a esa declaración
por asegurar el uso debido del suelo de acuer- de visión de país, ya incluye una visión social de
do a características edafológicas. De ahí que la solución del problema ambiental. Expresa que
Meixueiro Nájera (2007, pág. 1) sostenga que “una gestión ambiental exitosa es solamente
“…entre las consecuencias más importantes del posible a través de la apropiación y la responsa-
cambio de uso de suelo están las alteraciones en bilización de todos los actores involucrados”. El
los ciclos bioquímicos y la pérdida de biodiver- pago por servicios ambientales se adapta pre-
sidad”. Pero con su conservación no sólo esta- cisamente a ese principio ius ambientalista de
remos preservando la dinámica de esos ciclos y participación y responsabilidad compartida. De
manteniendo la diversidad de las especies, sino ahí que podamos aseverar que sea un instru-
que además estaremos mitigando desastres na- mento económico de gestión ambiental. Apare-
turales que normalmente se ven agravados por cen como una opción que permite sustituir los
la incapacidad de los suelos de absorber particu- fallidos instrumentos de comando y control, o al
larmente cantidades excedentes de agua. menos permiten ser utilizados en conjunto con
estos. Obedecen por lo tanto, a una lógica dife-
Sin embargo, debemos tomar en consideración rente y sostenible.
que los suelos son bienes ambientales que han
sido y son explotados comercialmente. La Ley Unisféra (2004, pág. 5) reflexiona que “los es-
General de Minería regula la explotación de este quemas de PSA pueden funcionar en donde los
recurso en su artículo 18 párrafo 2, particular- enfoques regulatorios han fallado al crear un
mente de los depósitos aluviales no metálicos, sistema de incentivos para la conservación, en
de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás lugar de un conjunto de obligaciones legales en-
sustancias aplicables directamente a la construc- frentado al incumplimiento generalizado debido
ción. De ahí que su protección, conservación y a los contra incentivos económicos y la falta de
recuperación debe permitir que siga siendo ex- recursos para la aplicación legal”. Y al parecer las
plotado de esas formas, pero de manera susten- autoridades actuales del país coinciden con ese
table. punto de vista, como lo deja entrever la Visión
de País 2010-20138 (2010, pág. 100) promulgada
1.2 Pago por servicios Ambientales recientemente, cuando entre los desafíos que se
plantea en materia ambiental incluye “operativi-
La visión de país 2010-2038 (2010, pág. 58) reco- zar instrumentos económicos que den contexto
noce la importancia que revisten los instrumen- a un modelo de Pago por Servicios Ambientales,
tos económico-financieros, la venta de servicios que reconozca la obligatoriedad de los usuarios
ambientales, la implementación de incentivos y de los recursos naturales, incluso a nivel interna-
desincentivos para propiciar el manejo sosteni- cional, en torno a la protección y conservación
ble de los recursos naturales y la protección del de los mismos. Este modelo deberá constituirse
ambiente. Inclusive menciona la necesidad de en un mecanismo generador de ingresos para el
constituir un fondo ambiental para el apoyo de financiamiento de los planes operativos de las
proyectos de inversión ambiental ejecutados por áreas protegidas y las zonas de recarga hidráu-
las comunidades. Señala que todas esas activida- lica del país”.
des “…pueden ser compatibles con la rentabili-
dad económica y la equidad social”. Ese recono- Se hace pertinente entonces, aclarar las impli-
cimiento que hace el Gobierno de Porfirio Lobo cancias de implementar un esquema de este
Sosa, y que ha quedado como lineamiento para tipo. Es un error común confundir los sistemas
las políticas ambientales del país por los próxi- de cobro de ecotasas con esquemas PSA, por
mos 28 años, dejan ver como la idea de hacer el hecho que se está exigiendo de los contribu-
consideraciones económicas además de sociales, yentes la asunción de los costos de protección

22
ambiental que normalmente corresponderían cia porque contradice el abordaje al que normal-
al Estado. Las obligaciones fiscales podrían co- mente acude el Estado de Honduras queriendo
rresponder a la internalización de externalidades evitar la reacción de los consumidores ante su
negativas, en el sentido que los contribuyentes propia incapacidad adquisitiva, favoreciendo
son potenciales usuarios de servicios ambienta- siempre el otorgamiento de subsidios.
les. Sin embargo falta el componente adicional
en las soluciones tributarias, la internalización Muñoz Villareal (2000, pág. 62) sostiene que “el
de las externalidades positivas, compensando interés privado asociado al “uso” del medio am-
con estos dineros al verdadero proveedor de los biente no logra ser canalizado adecuadamente
servicios, que no necesariamente será siempre a través de los mecanismos de mercado de tal
el Estado. forma que no se afecte negativamente el bene-
ficio colectivo”. Pero, que las prácticas tradicio-
También se debe aclarar que el PSA no es una nales de comando y control no hayan logrado su
subvención o subsidio, de hecho su lógica es acometido no implica necesariamente que un
contraria a esto como lo aclara el CONABISAH en esquema integral que se basa en mecanismos de
la Estrategia Nacional de Bienes y Servicio Am- mercado, como es el PSA, no lo logre. Debemos
bientales (2005, pág. 8). No se persigue con estos insistir que los subsidios son prácticas que han
esquemas, ofrecer programas de connotaciones demostrado ser nefastas en relación al uso sos-
asistenciales, sino que reconocer el valor real tenible de los recursos naturales, que podemos
que tiene una actividad específica de conserva- deducir al observar el uso indiscriminado que la
ción. No se pretende estimular artificialmente población hace de los servicios de agua potable y
el mercado, al contrario, se pretende resolver energía eléctrica cuando son subsidiados.
la falla detectada, que permite que los recursos
naturales sean explotados indiscriminadamente. Definitivamente, los esquemas de PSA aparecen
Pero se debe tener claro que los esquemas PSA como una opción viable para cambiar esa reali-
no son la solución a todos los problemas ambien- dad. El PNUMA (2003, pág. 1) es de la opinión
tales, aunque a diferencia de las estrategias de que “…en la teoría, los instrumentos económicos
comando y control, suelen ser mucho más efec- presentan características de interés para mejorar
tivos porque no sólo incluyen incentivos para el desempeño ambiental, internalizar los daños y
evitar la producción de externalidades negativas, beneficios ambientales (aplicación del principio
esos mismos incentivos permiten que los titula- contaminador-pagador; pago por servicios am-
res del suelo en el que se asientan bienes y ser- bientales) y para conseguir objetivos de carácter
vicios ambientales puedan redirigir sus activida- ambiental al menor costo posible”. Obviamente,
des y produzcan externalidades positivas. Esa es su éxito dependerá de la efectiva estructuración
la visión que se plasma en la Estrategia Nacional y operativización del esquema.
de Biodiversidad (2001, pág. 32) cuando señala,
refiriéndose a las Áreas Protegidas, la necesidad Entonces, para entender cómo funcionan estos
de distribuir equitativamente los beneficios deri- esquemas, debemos hacer consideraciones con
vados de estas. relación al uso y disfrute de los bienes de domi-
nio público, pues vemos que son los bienes na-
El inconveniente mayor será tal vez que estos cionales, en el caso de Honduras, los que provee
proveedores de servicios ambientales encuen- más servicios ambientales. Si estos bienes son de
tren mercados en lo que dichos servicios puedan dominio público, es apenas razonable que su uso
ser adquiridos con facilidad. Encinas (2000, pág. no pueda favorecer únicamente a un grupo, en
28) afirma que “la capacidad de hacer valer los perjuicio de los demás. De ahí que si no todos
intereses particulares o colectivos de distintos hacemos uso de los servicios ambientales que
agentes sociales y económicos estará en función proveen, no es menos pertinente que todos nos
de su fortaleza organizativa y de su capacidad beneficiemos de la retribución que quienes los
para ejercer presión sobre otros agentes socia- usan y disfrutan hacen al Estado. Ya la Constitu-
les y económicos, sobre los mercados, sobre las ción de la República en su artículo 340 establece
percepciones y valores de la sociedad civil, así que “se declara de utilidad y necesidad pública,
como sobre los aparatos gubernamentales…”. Es la explotación técnica y racional de los recursos
una lucha que seguramente encontrará resisten- naturales de la Nación. El Estado reglamentará

23
su aprovechamiento, de acuerdo con el interés la valoración correcta de dichos servicios. Por su
social y fijará las condiciones de su otorgamien- naturaleza, los esquemas PSA permiten la parti-
to a los particulares”. Aunque no haga referencia cipación comunitaria, además de una visión polí-
directa a esquemas de mercado, la explotación y tica e institucional por parte del Estado y aporte
aprovechamiento de los bienes ambientales na- financiero estatal o privado. Lo vemos reflejado
cionales, desde esta perspectiva, pueden incluir en nuestra legislación. La LFAPVS, al describir sus
los esquemas PSA. objetivos en el artículo 3, incluyen en el numeral
13 el de “determinar e implementar un sistema
Mucho más lógico es aún, si este principio de de valoración por bienes y servicios ambientales
intercambio lo aplicamos a bienes de dominio como un incentivo para la conservación y mejo-
privado, pues sus titulares de ninguna forma es- ramiento de las áreas forestales, tanto públicas
tán obligados a permitir su uso y/o disfrute gra- como privadas”.
tuitamente de los bienes sobre los que ejercen
el dominio. Debemos entender que el PSA “… Los esquemas PSA se basan en la internalización
responde a un criterio de equidad para con los de externalidades. La WWF establece que “…un
propietarios de las áreas donde se asientan los sistema de PSA es un mecanismo de compensa-
recursos naturales, de las cuales dependen los ción económica a través del cual los beneficiarios
mismos…”, como señala Bustillos Lamaire (2009, o usuarios del servicio ambiental hacen un pago
pág. 1). a los proveedores o custodios del mismo servi-
cio (Alvarado, 2008, pág. 16). La internalización
La Estrategia Nacional de Bienes y Servicio Am- de las externalidades implica el reconocimien-
bientales (2005, pág. 9) considera que además, to económico a quien produce un externalidad
los mecanismos de PSA debe tener como fun- positiva con el fin de compensarle los servicios
damento un criterio adicional que denomina brindados, a la vez, conlleva a quien produce
“compensación en el lugar de origen del PSA”. una externalidad negativa a compensar econó-
Implica entonces que la inversión de los recursos micamente por las repercusiones negativas que
financieros obtenidos por la implementación del su actuación produce a terceros (Peña Chacón,
esquema deben ser dirigidos a la conservación 2003). Los servicios ambientales son externalida-
de las áreas donde su recaudación fue causada. des positivas y la contaminación sería una exter-
Pero además, los PSA parecen condecirse con los nalidad negativa.
fundamentos del ordenamiento territorial cuan-
do la ley creada a ese efecto, en su artículo 5.6.iii Wittmer (2006, pág. 17) reflexiona que “la pre-
incluye la preservación del ambiente como uno misa básica detrás de los esquemas de PSA es
de los elementos que deben equilibrarse para que estos servicios deberían ser remunerados,
alcanzar la sostenibilidad del desarrollo. Señala creando así incentivos para su abastecimiento
que esa preservación ambiental debe realizarse continuo”. El pago por bienes y servicios am-
“…buscando la transformación productiva con bientales se basa en el principio ius ambienta-
el uso racional y la protección de los recursos lista denominado “el que contamina paga”. Este
naturales, de tal forma que se garantice su me- principio nacido en el seno de la OCDE en 1972,
joramiento progresivo, sin deteriorar o amena- dispone sobre la distribución de los costos de
zar el bienestar de las futuras generaciones; la protección ambiental. Bustillos Lemaire (2009,
aplicación de los servicios ambientales en forma págs. 76-77) explica que “…lo que persigue es
equitativa y real como resultado de la valoración que los costos involucrados en la prevención y
de sus costos y beneficios…”. lucha contra la contaminación sean asumidos y
solventados por quienes la producen, y no por
La realidad es que el PSA aparece muy reciente- la colectividad social en su conjunto, no trata de
mente como una forma de procurar la conser- buscar culpables ni se introduce en el campo de
vación y uso sostenible de bienes ambientales, y las obligaciones indemnizatorias”. La Política Am-
de los servicios que estos proveen. Estos esque- biental de Honduras (2005, pág. 9) hace eco de
mas asumen a los bienes y servicios ambientales dicho de esa lógica al establecer como principio
como insumos relevantes para los sistemas eco- propio la responsabilidad social y económica se-
nómicos y el bienestar de las comunidades. La ñalando que “el deterioro de la calidad ambien-
tendencia de la que nacen los PSA se enfoca a tal y de los recursos naturales, tiene un costo so-

24
cial y económico para la sociedad en su conjunto mente a quienes conservan la generación del
y, es razonable que el que contamina asuma los agua, en tanto ellos están constituyendo una ex-
costos de descontaminación o restauración”. ternalidad positiva.

La LGA en su artículo 106 incluye el principio del De ahí que, por ejemplo, cuando la LFAPVS en
contaminador pagador al indicar que “quien con- su artículo 148 clasifica las actividades forestales
tamine el ambiente y cometa acciones en contra a incentivar, pasando por la forestación y refo-
de los sistemas ecológicos sin observar las dis- restación, la protección del bosque natural y ar-
posiciones de esta Ley y de las leyes sectoriales, tificial, de cuencas y microcuencas hidrográficas,
asumirá los costos de la acción u omisión, sin el establecimiento de plantaciones energéticas,
perjuicio de la responsabilidad penal o de otro maderables y de uso múltiple; y, por el manejo
tipo en que incurra”. Queda claro entonces que forestal en bosques públicos y privados, pode-
la idea se aleja de los esquemas de subsidio de mos perfectamente visualizar la aplicación de los
los costos ambientales que normalmente aplican esquemas PSA a estos menesteres.
los Estados, por sistemas de internalización de
los dichos costos. Bustillos Lemaire (2009, pág. 2)concluye que
“el pago de servicios ambientales, viene a cum-
En la LFAPVS podemos identificar una definición plir un doble propósito: por una parte, favorece
clara de lo que es un esquema PSA. Señala el la conservación de la biodiversidad y por otra,
artículo 11, numeral 36, que el Pago por Servi- contribuye con la economía familiar, pero sobre
cios Ambientales “es la retribución resultante de todo y muy importante, cumple un papel en el
procesos de negociación, mediante los cuales se tema de la mitigación de la pobreza cuando se di-
reconoce el pago efectivo y justo de los consumi- rige a pequeños propietarios”. No obstante, de-
dores de servicios ambientales a los protectores bemos reforzar la idea de que su propósito fun-
y productores de estos, bajo criterios de cantidad damental es lograr la conservación adecuada del
y calidad definidos en un periodo determinado”. ambiente, corrigiendo fallas en los mercados de
La LGAg en su artículo 6 numeral 24 establece consumo que impiden que los servicios ambien-
una definición muy similar. tales sean remunerados adecuadamente. Nunca
Los mecanismos comerciales o financieros, parti- deben ser entendidos como programas sociales.
cularmente PSA, se están proponiendo de mane- Este efecto es secundario.
ra incrementada como un abordaje alternativo
a la conservación. Los esquemas PSA tratan de Concluimos entonces que para que estos esque-
asegurar que el verdadero costo ambiental sea mas existan, deben existir productores y consu-
incluido en los mecanismos de precio. Esto es fa- midores de servicios ambientales, con disposi-
cilitado a través de la internalización de externa- ción para negociar tales servicios, debe existir
lidades ambientales (costo o beneficios no asu- una relación contractual entre ellos, determi-
midos por el usuario) al establecer precios apro- nación y calidad del servicio que se pretende
piados y brindar inventivos financieros (Greiber, negociar, determinación del valor, y un sistema
2006, pág. 11). Esa aplicación la podemos apre- eficiente de cobro y pago de dichos servicios. Se
ciar en el caso del agua. La LGAg en su artículo trata realmente de un complicado sistema muy
51 establece que “en los aprovechamientos que novedoso, que involucra a personas con intere-
otorgue el Estado, los costos de conservación, ses diversos, valoración de bienes no comunes,
protección o reparación ambientales asociados a una estructura institucional también diversa y en
los usos autorizados, serán por cuenta del titular términos generales, una nueva visión de la rela-
del aprovechamiento”. La internalización de esa ción del ser humano con la biodiversidad del pla-
externalidad negativa que establece el artículo neta (Ídem., págs. 53-54).
en mención servirá para compensar razonable-

25
5. Marco llo sostenible, a fin de reducir las disparidades
en los niveles de vida y responder mejor a las
Internacional necesidades de la mayoría de los pueblos del
mundo.
Principio 8
El Derecho Ambiental ofrece una particularidad Para alcanzar el desarrollo sostenible, y una me-
en su génesis que lo diferencia de otras ramas de jor calidad de vida para todas las personas, los
las ciencias jurídicas, pues se desarrolla en el ám- Estados deberían reducir y eliminar las modali-
bito del Derecho Internacional, para posterior- dades de producción y consumo insostenible y
mente adentrarse a las legislaciones nacionales fomentar políticas demográficas apropiadas.
de los diferentes Estados. Vemos así como, por Principio 16
ejemplo, el artículo 7 de la LGA establece que “la Los Estados deben procurar promover la inter-
descarga y emisión de contaminantes, se ajusta- nalización de los costos ambientales y el uso de
rán obligatoriamente a las regulaciones técnicas instrumentos económicos, tomando en cuenta el
que al efecto se emitan, así como a las disposi- hecho que quien contamina debe, en principio,
ciones de carácter internacional, establecidas en pagar por los costos de la contaminación.
convenios o acuerdos bilaterales o multilaterales
suscritos por Honduras”. Otra indicación similar 5.2. Agenda 21
nos la ofrece el artículo 107 de la misma ley al
señalar que “el Estado y población en general ve- Es un plan de acción que surge de la Cumbre de
larán porque no se causen impactos ambientales Río de Janeiro de 1992. Busca cambiar el modelo
negativos en el territorio nacional provenientes económico actual, basado en la explotación in-
de actividades industriales, agrícolas, forestales discriminada de los recursos naturales, en otro,
o pecuarios que se realicen en otros países a basado en el desarrollo sostenible.
cuyo efecto se suscribirán los Tratados, Conve-
nios o Acuerdos Internacionales que tengan por En su preámbulo reconoce las disparidades que
objeto la protección ambiental o la garantía de existen entre las naciones, e incluso dentro de
calidad de vida de los habitantes”. las naciones, que agravan la pobreza, el hambre,
las enfermedades, el analfabetismo y el empeo-
Esto nos da pie para que analicemos aquellos ramiento de los ecosistemas. El capítulo 8 de la
convenios, tratados y declaraciones internacio- Agenda 21, denominado “Integración del medio
nales, suscritos por Honduras y que conciben la ambiente y el desarrollo en la adopción de deci-
implementación de sistemas de pago por servi- siones” contempla cuatro áreas. Una de las áreas
cios ambientales como mecanismos válidos de es el establecimiento de sistemas de contabili-
protección ambiental. dad ecológica y económica integrada. El artículo
8.41 de la Agenda instituye como bases para la
acción:
5.1. Carta de la tierra

La Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Un primer paso hacia la integración de la soste-


Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en nibilidad en la gestión económica es la determi-
Río de Janeiro en 1992, también es conocida nación más exacta de la función fundamental del
como Cumbre para la Tierra. En dicha conferen- medio ambiente como fuente de capital natural
cia se aprueba la declaración de Río sobre Medio y como sumidero de los subproductos generados
Ambiente y Desarrollo, también conocida como por la producción de capital por el hombre y por
Carta de la Tierra. De ella se desprenden 27 prin- otras actividades humanas. Como el desarrollo
cipios siendo los más relevantes para el tema sostenible tiene dimensiones sociales, económi-
que nos ocupa los siguientes: cas y ecológicas, es también importante que los
procedimientos de contabilidad nacionales no se
Principio 5 limiten a medir la producción de bienes y servi-
Todos los Estados y todas las personas deberán cios remunerados de la forma tradicional. Es ne-
cooperar en la tarea esencial de erradicar la po- cesario elaborar un marco común con arreglo al
breza como requisito indispensable del desarro- cual se incluyan en cuentas subsidiarias las apor-

26
taciones de todos los sectores y de todas las acti- y una transferencia apropiada de las tecnologías
vidades de la sociedad que no se incluyan en las pertinentes, teniendo en cuenta todos los dere-
cuentas nacionales tradicionales, teniendo pre- chos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
sente consideraciones de validez teórica y viabi- como mediante una financiación apropiada.
lidad. Se propone la adopción de un programa de
creación de sistemas de contabilidad ecológica y Dichos objetivos se condicen completamente
económica integrada en todos los países. con la idea de un esquema PSA. En su artículo
11, que se refiere a los incentivos propuestos por
El principal objetivo de esta acción, contenido en el documento señala que “cada Parte Contratan-
el artículo 8.42 es “…ampliar los sistemas actua- te, en la medida de lo posible y según proceda,
les de contabilidad económica nacional para dar adoptará medidas económica y socialmente idó-
cabida en ellos a la dimensión ambiental y a la neas que actúen como incentivos para la conser-
dimensión social, incluyendo por lo menos sis- vación y la utilización sostenible de los compo-
temas de cuentas subsidiarias para los recursos nentes de la diversidad biológica”.
naturales en todos los Estados miembros”. Estos
sistemas se consideraran complementarios a los El Convenio sobre la Diversidad Biológica fue ra-
sistemas tradicionales de contabilidad nacional, tificado en febrero de 2005, por medio del decre-
y no como un mecanismo sustituto. El propósito to legislativo 30-95, publicado en La Gaceta el 10
de ampliarlos es eficientar la toma de decisiones de junio de 1995.
en materia de desarrollo. Busca impactar todas
aquellas actividades que tienen un impacto eco- 2.4. Convención marco del cambio climático
nómico pero no son remuneradas.
Entró en vigencia en 1994, aunque fue formula-
En su capítulo 33 denominado “Recursos y meca- da durante la Conferencia de Río de Janeiro de
nismos de financiación”, la Agenda 21 recomien- 1992. Su objetivo es estabilizar la concentración
da “examinar diversos mecanismos de financia- de gases de efecto de invernadero en la atmós-
ción, incluidos los voluntarios…”. En su numeral 8 fera, a un nivel que deje de ser peligroso para el
señala que “todos los países deberían considerar ser humano.
el modo de transformar el Programa 21 en polí-
ticas y programas nacionales mediante un proce- Su artículo 3 contiene los principios que la infor-
so que integra las consideraciones ambientales y man y que se vinculan a la creación de esque-
de desarrollo. Deberían establecerse prioridades mas PSA. El primero de esos principios es el de
nacionales y locales por medios que incluyan la la solidaridad de las generaciones presentes y
participación de la población y de la comunidad, futuras, sobre la base de la equidad y de con-
promoviendo al mismo tiempo la igualdad de formidad con sus responsabilidades comunes
oportunidades para los hombres y las mujeres”. pero diferenciadas y sus respectivas capacida-
des. Sugiere también la solidaridad entre los
5.3. Convenio sobre la Diversidad Biológica países en desarrollo, que son más vulnerables a
los efectos adversos del cambio climático, y los
Este convenio es otro de los productos obtenidos países desarrollados. Incluye el principio precau-
durante el Cumbre de la Tierra celebrada en Río torio ante la incertidumbre científica de la po-
de Janeiro en Junio de 1992. Este convenio plan- sibilidad del daño grave o irreversible. También
tea en su artículo 1, lo siguiente: menciona el principio preventivo, sugiriendo
que es mucho más eficaz este abordaje desde
Los objetivos del presente Convenio, que se han la perspectiva económica. Declara el desarrollo
de perseguir de conformidad con sus disposicio- sostenible como un derecho de las partes sus-
nes pertinentes, son la conservación de la diver- criptoras, y reconoce que el crecimiento econó-
sidad biológica, la utilización sostenible de sus mico es esencial para la adopción de medidas
componentes y la participación justa y equitati- encaminadas a hacer frente al cambio climático.
va en los beneficios que se deriven de la utiliza-
ción de los recursos genéticos, mediante, entre Además, en su artículo 4, numeral 1.b, seña-
otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos la como uno de los compromisos de las partes:

27
“Formular, aplicar, publicar y actualizar regular- torno exitoso de la inversión. La Visión de Páis
mente programas nacionales y, según proceda, 2010-2038 (2010, págs. 136-137) reporta que “…
regionales, que contengan medidas orientadas a Honduras es el Primer País del Mundo en Cum-
mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta plir de manera Voluntaria con el Protocolo de
las emisiones antropógenas por las fuentes y la Kioto, al extendérsele los primeros Certificados
absorción por los sumideros de todos los gases de Reducción de Emisiones (CERs) a los Proyec-
de efecto invernadero no controlados por el Pro- tos Hidroeléctricos La Esperanza y Rio Blanco.
tocolo de Montreal, y medidas para facilitar la El país ha logrado consolidar el primer proyecto
adaptación adecuada al cambio climático”. Tam- con premio de calidad Gold Standard de Captura
bién se comprometen las partes, de acuerdo al de Metano de Aguas Residuales”.
numeral 1.f del mismo artículo, a “tener en cuen-
ta, en la medida de lo posible, las consideracio- 5.6. Convenio regional para el manejo y con-
nes relativas al cambio climático en sus políticas servacion de los ecosistemas naturales fores-
y medidas sociales, económicas y ambientales tales y el desarrollo de plantaciones forestales
pertinentes y emplear métodos apropiados…”.
Este convenio, suscrito por los Ministros de re-
5.5. Protocolo de Kyoto laciones Exteriores de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en
Uno de los mecanismos establecido en la Con- octubre de 1993, tiene como propósito regular
vención Marco del Cambio Climático es la Confe- la utilización, la ordenación y el desarrollo de sus
rencia entre las Partes. La tercera de estas confe- bosques en el istmo centroamericano, por medio
rencias se celebró en Kyoto en 1997, firmándose de mecanismos que eviten el cambio de uso de
un protocolo. Dicho instrumento fue ratificado las áreas con cobertura forestal, y recuperar las
por Honduras el 19 de julio de 2000. En él se es- áreas deforestadas, así como la implementación
tablecen mecanismos más efectivos para la re- de procesos de ordenamiento territorial.
ducción de gases de efecto invernadero.
En su texto, hace consideraciones sobre la nece-
Con el Protocolo de Kyoto, se estableció un mer- sidad de establecer sistemas de valoración para
cado internacional de reducción de emisiones, bienes y servicios forestales y el suelo al estable-
mediante el cual los países industrializados po- cer que los Estados suscriptores deberán “propi-
drían adquirir reducciones de emisiones certi- ciar las modificaciones metodológicas necesarias
ficadas, denominado mecanismo de desarrollo en los Sistemas de Cuentas Nacionales de cada
limpio (MDL). Este MDL implica la cuantificación país, que permite introducir parámetros ambien-
de la capacidad que tiene los ecosistemas natu- tales, de manera que se pueda contabilizar el va-
rales para absorber las emisiones y se establece- lor y la depreciación de los recursos forestales y
rían un número determinado de unidades limi- suelos al calcular los indicadores de crecimiento
tes para cada una de las partes, con relación a económico de cada país” (Art. 4.e).
la emisión de contaminantes. Los países menos
contaminantes se beneficiarían del sistema cer- 5.7. Convenio para la conservación de la
tificando la reducción de emisiones y ofreciendo
biodiversidad y protección de áreas silves-
los excedentes producidos en un mercado abier-
to. Los países más contaminantes podrían utilizar tres prioritarias en América Central
esas reducciones certificadas, adquiridas dentro
del sistema de mercado, para así cumplir con sus Este convenio enfatiza que la conservación de
propios compromisos de limitación y reducción los hábitats naturales y el mantenimiento de
de emisiones. La certificación de la reducción de poblaciones de especies de flora y fauna, debe
emisiones estaría a cargo de la Conferencia de realizarse tanto in situ como ex situ. Declara ade-
las Partes y las entidades que ésta designe para más que los suscriptores son consientes de la re-
ese efecto. El período de compromiso vence en lación existente entre conservación y desarrollo
2012. sustentable. Apoya la búsqueda de mecanismos
financieros para respaldar concretamente todas
En Honduras, ya hay varias experiencias que se las iniciativas en el campo de la conservación de
acogen a este mecanismo y que reportan un re- recursos naturales.

28
El artículo 5 de dicho convenio parece reconocer El artículo 17 de esta convención indica que “se
la necesidad de internalizar las externalidades deberán desarrollar estrategias nacionales para
positivas al definir que “el valor de la contribu- ejecutar los planes derivados del control del
ción de los recursos biológicos y el mantenimien- cambio climático, siendo garantes de funciones
to de la diversidad biológica al desarrollo econó- económicas básicas para el desarrollo local, re-
mico y social, debe ser reconocido y reflejado en gional y mundial, y del fortalecimiento, de la
los arreglos económicos y financieros entre los presencia institucional, para lo cual se gestionará
países de la región, y entre estos, y otros que co- financiamiento nacional e internacional para su
operen en su conservación y aprovechamiento”. efectiva ejecución”.

También hace referencia a la valoración econó- También incluye la necesidad de promover el de-
mica de la biodiversidad cuando en su artículo sarrollo sostenible, en tanto indica en su artículo
11 señala que “los Estados miembros tomarán 21 que “se deberá promover y estimular el de-
las acciones pertinentes para incorporar a las sarrollo y difusión de nuevas tecnologías para la
respectivos políticas y planes de desarrollo, los conservación y uso sostenible de los recursos na-
lineamientos para y el valor socioeconómico de turales, y el correcto uso de los suelos y manejo
la conservación de los recursos biológicos”. Igual- de las cuencas hidrográficas, con el propósito de
mente, se refiere a la valoración de los bienes y crear y consolidar opciones para una agricultura
servicios ambientales ofrecidos por las Áreas Sil- sostenible y una seguridad alimentaria regional
vestres cuando en el artículo 28 establecen que que no riña con la conservación del sistema cli-
“se apoyan las acciones para estimular el eco- mático”.
turismo en la región, como un mecanismo por
el cual se valore el potencial económico de las 5.9. Convencion sobre el comercio interna-
Áreas Protegidas; se garantice parte de su finan- cional de especies amenazadas de fauna y
ciamiento, y se contribuya a mejorar la calidad
flora silvestres
de vida de las poblaciones adyacentes a dichas
regiones”. Los Estados firmantes se obligan a
También conocida como CITES, fue firmada en
“implementar medidas económicas y legales
Washington el 3 de marzo de 1973, y enmen-
para favorecer el uso sustentable y el desarrollo
dada en Bonn el 22 de junio de 1979. En ella se
de los componentes de la diversidad biológica”
reconoce el valor que tiene la flora y la fauna
en su artículo 13.b.
tanto en lo estético, como en lo científico, cul-
tural, recreativo y económico. Entiende como el
El convenio fue ratificado mediante el Decreto,
comercio puede afectar las diversas especies,
Legislativo No. 183-94 del 15 de diciembre de
particularmente aquellas que están en peligro
1994, publicado en La Gaceta, el 4 de marzo de
de extinción, por lo que obliga a las partes a limi-
1995.
tarlo. Clasifica las especies de acuerdo a si están
en extinción o no, tomando en consideración si
5.8. Convención regional del cambio climá- el comercio puede llevarlas a la extinción o no.
tico Para este fin, establece condiciones de comercio,
captura, posesión o transporte de especímenes.
Aprobado en 1993. En el artículo 12, numeral
b, los Estados contratantes se comprometen a 5.10. CAFTA-RD
“implementar medidas económicas y legales e
incentivos para favorecer la investigación de los Este tratado que tiene como finalidad establecer
cambios climáticos y la conservación del clima”. una zona de libre comercio entre Estados Unidos
En el numeral c del mismo artículo, se compro- de Norte América, Centro América y República
meten a “proveer individualmente o en coopera- Dominicana, incluye un capítulo completo dedi-
ción con otros Estados y organismos internacio- cado al Ambiente, el capítulo 17.
nales, fondos nuevos y adicionales, para apoyar
la implementación de programas y actividades, En el artículo 17. 4 se incluyen mecanismos vo-
nacionales y regionales, relacionados con los luntarios para mejorar el desempeño ambiental.
cambios climáticos”. En él, las partes reconocen que “…los incentivos

29
y otros mecanismos flexibles y voluntarios pue- ciendo no sólo el comercio, sino la inversión en
den contribuir al logro y mantenimiento de la bienes y servicios ambientales. En el anexo a este
protección ambiental…”. Los mecanismos que se artículo, se establece como una de las priorida-
describen incluyen aquellos que involucren a las des, el “desarrollo y promoción de incentivos y
comunidades locales”. otros mecanismos voluntarios y flexibles a efecto
de promover la protección ambiental, incluyen-
En el artículo 17.9 que se refiere a la coopera- do el desarrollo de iniciativas de mercado e in-
ción en materia ambiental, las partes, además centivos económicos para la gestión ambiental”.
de reconocer la importancia de proteger al am- Otra de las prioridades ahí establecidas incluye
biente, reconoce la importancia de promover el la “promoción de mejores prácticas para lograr
desarrollo sostenible. Una de las consideracio- una gestión sostenible del ambiente”. Pero so-
nes que hace con relación a la importancia de la bre todo, asume como prioridad, el “desarrollo
cooperación es precisamente el mejoramiento y promoción de bienes y servicios ambientales
y desarrollo de la protección ambiental, favore- beneficiosos”.

30
6. Operatividad del miento, los cambios en el uso del suelo y la
oferta de servicios, y
esquema de Pago por • Son suficientemente flexibles para permitir
ajustes que permitan mejorar la efectividad
Bienes y Servicios y la eficiencia, además de ajustar a las condi-
ciones cambiantes.
Ambientales 6.1. Proveedores de Bienes y Servicios Am-
bientales
Entre los objetivos de la LGA, contenidos en su
artículo 9, encontramos los siguientes: El artículo 102 de la LGA establece el marco ge-
- Establecer los mecanismos necesarios para neral que permite que la población se involucre
el mantenimiento del equilibrio ecológico, en la protección del ambiente al señalar que
permitiendo la conservación de los recursos, “los habitantes de las comunidades locales de-
la preservación de la diversidad genética y el ben participar directamente en las acciones de
aprovechamiento racional de las especies y defensa y preservación del ambiente y del uso
los recursos naturales renovables y no reno- racional de los recursos naturales del país”. In-
vables (Art. 9.b, LGA) teresantemente, el artículo 10 del Reglamento
- Promover la participación de los ciudadanos de la mencionada ley, amplía este precepto y no
en las actividades relacionadas con la protec- solamente lo establece como un deber, sino tam-
ción, conservación, restauración y manejo bién como un derecho al decir que “se reconoce
adecuado del ambiente y de los recursos na- como derecho y deber de los ciudadanos, la par-
turales (Art. 9.d, LGA) ticipación en todas las actividades que tiendan
- Elevar la calidad de vida de los pobladores, hacia la protección, conservación y restauración
propiciando el mejoramiento del entorno en del ambiente y de los recursos naturales, que
los asentamientos humanos (Art. 9.f, LGA) ejecuten el Estado y sus entidades”.
- Los demás compatibles con los objetivos an-
teriores (Art. 9.g, LGA). Que los ciudadanos, ya sea individual o comuni-
Si bien es cierto que no menciona taxativa- tariamente, participen de las acciones de conser-
mente los esquemas PSA, no es menos cierto vación por medio de un esquema de PSA, los con-
que la lógica de estos esquemas se condice vierte en proveedores de servicios ambientales.
con cada uno de los objetivos declarados. Sin Esa calidad incluye a los titulares de los bienes
embargo, es necesario comprender como se o servicios ambientales, pero también a quienes
operativizan estos esquemas. los gestionan en virtud de alguna forma contrac-
tual, sin ser necesariamente titulares de estos.
Unisféra (2004, pág. iii) llega a la conclusión que Las externalidades positivas que pretendemos
el diseño de los esquemas de PSA es esencial internalizar, pueden prevenir de diferentes tipos
para garantizar su éxito. Dichos esquemas tienen de recursos, y por lo tanto tener proveedores di-
a funcionar mejor cuando: ferenciados. Jacobs Micahel en Bustillos Lemaire
• Se basan en evidencia científica clara y por (2009, págs. 73-74)indica que las externalidades
consenso que vincula los usos del suelo con pueden provenir de tres tipos de recursos:
la oferta de los servicios ambientales;
• Se definen con claridad los servicios ambien- a) Recursos comunes: Muchos de los recursos
tales ofrecidos; renovables del mundo no tienen propietario
• Los contratos y pagos son flexibles, continuos formal, sino que están a disposición de la co-
y abiertos; lectividad…
• Los costos de transacción no exceden los be- b) Bienes públicos: Estos bienes son un recurso
neficios potenciales; común que se caracteriza porque no se pue-
• Se apoyan en fuentes múltiples de ingreso de dividir. Por ejemplo el aire. Cuando se tra-
que proporcionan flujos de recursos suficien- ta de este tipo de bienes, se considera que el
tes y sustentables; Estado es el responsable de brindar servicios
• Se monitorea de manera estrecha el cumpli- sobre ellos a través del cobro de impuestos.

31
c) Generaciones futuras: Los afectados por el que; incluyendo la transformación, industrializa-
daño ambiental que se genera en la actua- ción y comercialización de sus productos”.
lidad todavía no han nacido. Estas personas
no pueden expresarse, pero sin embargo se Con relación al recurso hídrico, la LGAg establece
verán afectadas. el dominio público como régimen de propiedad
de este recurso en su artículo 25. Pero, si bien
Los mecanismos de PSA han venido a represen- es cierto, el uso general del agua es privativo del
tar la forma idónea de explotación de aquellas Estado (Art. 33, LGAg), se permitirá que personas
propiedad inmuebles, que por su naturaleza am- habiten las zonas declaradas como de reserva
biental se ven severamente limitadas en su uso, siempre y cuando “…propicien que los bosques,
particularmente aquellas que han sido declara- las plantaciones forestales, los sistemas agrofo-
das áreas protegidas, sean estas públicas o pri- restales y los agro-ecosistemas locales, brinden
vadas. La idea tras la declaración de un inmueble servicios ambientales como protección, con-
como área protegida jamás ha sido la expropia- servación y recuperación de los suelos, contra
ción de dicho bien por el Estado. Al contrario, al deslizamientos aluviales, para la prevención de
reconocerles este estatus de utilidad pública, se daños - a infraestructura de captación hídrica y
pretende que sus titulares, particularmente si vías fluviales-originadas por sedimentación, para
son personas privadas, coadyuven a la conserva- la regulación, mejoramiento y conservación de la
ción del ambiente. Es así como en su artículo 64, calidad del agua”, y que hagan uso del recurso
la LFAPVS señala que: hídrico para sus necesidades inmediatas. Por los
volúmenes excedentes de agua podrán recibir un
Los propietarios en dominio pleno de áreas fo- pago o compensación por servicios ambientales.
restales que antes de la vigencia de la presente
Ley, hubieren sido declaradas como Áreas Pro- La Ley Marco del Sector Agua Potable y Sanea-
tegidas, tendrán un tratamiento de acuerdo a la miento en su artículo 16 otorga la titularidad
ubicación de la propiedad en cuanto al área de de los servicios de agua potable y saneamiento
amortiguación, área núcleo en la cual se podrán a las municipalidades. Sin embargo, el artículo
constituir una servidumbre ecológica legal o el 17 establece que “las Juntas Administradoras
derecho a la negociación para la compensación de Agua y organizaciones comunitarias tendrán
por el uso de bienes y servicios ambientales que preferencia en el otorgamiento de la autoriza-
corresponda, cuando su utilización normal se ción municipal para la operación total o parcial
viere afectada por dicha declaración. En caso que de los servicios de agua potable y saneamiento
la negociación no prospere, el Estado podrá pro- en su respectiva comunidad”. La participación de
ceder a la expropiación forzosa del predio, previa la comunidad, como se evidencia, es una preocu-
indemnización justipreciada. pación constante en esta ley, a tal suerte que se-
ñala que en caso que se otorgue la autorización
La aclaración del artículo anterior pretende evi- municipal para la operación de esos servicios a
tar, como ha sucedido en el pasado, que los ti- otra entidad no comunitaria, ésta requerirá que
tulares de los inmuebles, queriéndose desenten- la comunidad tenga una participación mínima de
der de su obligación de conservación, o descono- un 51% en la misma, a través de plebiscito orga-
ciendo la función ambiental que esta ley impone nizado por el Tribunal Supremo Electoral (Ídem).
a la propiedad, puedan demandar al Estado ale- Es obvio que además de asegurar la distribución
gando expropiación pasiva ante una declaratoria del agua potable, los proveedores del servicio
de áreas protegidas. La intención del Estado de considerarán prioritarias, todas aquellas activi-
involucrar a la comunidad en la protección del dades de preservación de las fuentes de agua
ambiente y no expropiarla, queda manifiesta en cuencas, sub-cuencas y micro-cuencas, para
cuando en el artículo 126 de la misma ley señala lograr la existencia del recurso agua, su sosteni-
que el ICF “…promoverá, organizaría y fortalece- bilidad e incremento (Art. 31, LMSAPS).
rá el Sistema Social Forestal, como medio para
incorporar a las comunidades que habitan en o Uno de los propósitos atrás de la implementa-
alrededor de áreas nacionales de vocación fo- ción de esquemas PSA reside en el beneficio eco-
restal en las actividades de protección, manejo, nómico que podría ser obtenido por los grupos
forestación y aprovechamiento integral del bos- más postergados de la sociedad. Unisféra (2004,

32
pág. iv) comparte que “…los esquemas de PSA manejo sostenible del ambiente y de los recursos
pueden no funcionar de manera efectiva si se ex- naturales son de utilidad pública y de interés so-
cluye del sistema a las comunidades más pobres, cial”. Entendiendo que los sistemas de pago por
que dependen en mayor medida de la tierra para servicios ambientales son mecanismos que per-
su sustento. Deben hacerse esfuerzos, por tan- miten todas esas actividades, se hace menester
to, para integrar a estas poblaciones y hacerlas entender las instituciones gubernamentales que
partícipes de los beneficios de los esquemas de se ven vinculadas a estos procesos.
PSA”. Sin embargo no debe restársele su finali-
dad ambiental, e intentar asignarle una función 6.2.1. SERNA
puramente social. Nos referimos a proveedores La Ley General de la Administración Pública se-
de bienes y servicios que pretenden ser comer- ñala que la actividad de esta Secretaría incluye:
ciables, y no de receptores de la beneficencia
estatal. De ahí que Alvarado (2008, pág. 46) opi- Lo concerniente a la formulación, coordinación
ne que “sería cuestionable hablar de beneficia- ejecución y evaluación de las políticas relacio-
rios por esquemas de PSA, ya que el propósito nadas con la protección y aprovechamiento de
primordial del mecanismo es la conservación, los recursos hídricos, las fuentes nuevas y reno-
aunque también contribuye a mejorar ciertos vables de energía, todo lo relativo a la genera-
aspectos socioeconómicos locales”. Pero como ción y transmisión de energía hidroeléctrica y
establecimos antes, ese efecto social es acceso- geotérmica, así como a la actividad minera y a
rio al ambiental. la exploración y explotación de hidrocarburos; lo
concerniente a la coordinación y evaluación de
Las municipalidades también podrían convertirse has políticas relacionadas con el ambiente, los
en proveedores de servicios ambientales dentro ecosistemas, el sistema nacional de áreas natu-
de esquemas PSA, pudiendo fundamentar el co- rales protegidas y parques nacionales y la protec-
bro de esos servicios en el cobro por conceptos de ción de la flora y la fauna, así como los servicios
mejoras, tal como se realiza con el cobro de peaje de investigación y control de la contaminación en
por ejemplo para quienes usan con sus automóvi- todas sus formas (Art. 29, LGAP, reformado por el
les las vías públicas. La contribución por concepto decreto 218-96).
de mejoras es la que pagarán los propietarios de
bienes inmuebles y demás beneficiarios de obras Entre las funciones que la LGA impone a esta Se-
municipales a las municipalidades, hasta que éstas cretaría (Art. 11, LGA) se incluye definir los obje-
recuperen total o parcialmente la inversión, cuan- tivos, formular las políticas y establecer las prio-
do dicha inversión se produjera un beneficio para ridades en materia ambiental. Particularmente
la propiedad o persona (Art. 85, LM). Esta forma propiciar la participación de la población en ge-
de internalizar externalidades es además bastante neral en actividades ambientales, vigilar el cum-
amplía, en el sentido que quedará al arbitrio de plimiento de la legislación nacional y los instru-
estas decidir sobre el porcentaje del costo de la mentos internacionales en esta materia y propo-
inversión que se trasladará (Art. 86, LM). ner medidas idóneas para preservar los recursos
naturales. Pero tal vez las más relevantes para el
El Art. 19 de la LMSAPS establece que “las mu- pago de servicios ambientales son las contenidas
nicipalidades podrán asociarse entre sí, para en el numeral g: “preparar y proponer al Poder
prestar los servicios a comunidades ubicadas en Ejecutivo un programa de crédito e incentivos en
uno o más términos municipales, conforme lo materia ambiental, así como los requerimientos
establece la Ley de Municipalidades; asimismo, económicos necesarios para una eficiente ges-
podrán asociarse las Juntas Administradoras del tión ambiental…”, y en el numeral n: “en general,
Sistema de Agua”. dictar, ejecutar y proponer todas aquellas medi-
das que se consideren idóneas para preservar los
6.2. Instituciones involucradas en la imple- recursos naturales y mejorar la calidad de vida
mentacion de esquemas PSA del pueblo hondureño”.

El artículo 5 del Reglamento de la LGA establece Además de estas, el artículo 13 del Reglamento
que “la protección, conservación, restauración y de dicha ley le adiciona las de coordinar con los
órganos u organismos competentes, la ejecución

33
de las políticas en materia ambiental en los pro- luación de las políticas del sector de los recursos
gramas o proyectos estatales y privados; interve- naturales y ambiente, propiciando su manejo
nir en la planificación del aprovechamiento de sostenible a través de la propuesta eficiente de
los recursos naturales, procurando que se realice instrumentos financieros y económicos de direc-
en forma racional, considerando sus usos alter- ción, control y de mercado”. Será esta unidad la
nativos y la interpelación natural en el ecosiste- que se ocupe de caracterizar y analizar las expe-
ma; colaborar técnicamente con todos los orga- riencias de PSA existentes en el país. Estas expe-
nismos, estatales o privados, en el desarrollo de riencias se tendrán como buenas prácticas a ser
actividades tendientes a preservar, conservar y replicadas en el territorio nacional.
restaurar el medio ambiente y los recursos natu-
rales; establecer y mantener relaciones de cola- 6.2.2. Empresa Nacional de Energía Eléctrica
boración con organismos que ejerzan competen- Alvarado (2008, pág. 51) señala que “… a excep-
cias en materia ambiental, sean éstos públicos ción de ciertos casos en que participa la Empresa
o privados, nacionales o extranjeros; y, dictar y Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), no exis-
ejecutar las medidas que sean necesarias para te mayor participación de instituciones guber-
preservar, conservar y restaurar el ambiente y los namentales para desarrollar los esquemas de
recursos naturales. PSA, por lo que es evidente la falta de un ente
nacional que se dedique, específicamente, a la
Haciendo el mismo análisis con relación a sus gestión del tema en todo el territorio nacional”.
atribuciones, contenidas en el artículo 28 de la La relevancia de la participación de la ENEE en
misma ley, podemos establecer como relevantes la implementación de estos esquemas adquiere
a los PSA las siguientes: una aumentada relevancia en la actualidad con
la protección de cuencas donde se instalan pro-
a) La ejecución de la política general en mate- yectos hidroeléctricos, y para la protección de los
ria ambiental, propuesta por la Secretaría del bienes y servicios ambientales que beneficien la
Ambiente y aprobada por el Presidente de la producción de energía limpia.
República.
b) La planificación del aprovechamiento racio- 6.2.3. Instituto Hondureño de Turismo
nal de los recursos naturales, considerando La Ley del Instituto Hondureño de Turismo entre
sus usos alternativos y la interrelación natu- las funciones de IHT se establece las siguientes:
ral en el ecosistema;… - Crear, conservar, mejorar, proteger y aprove-
ch) La administración de las áreas naturales pro- char los recursos turísticos de la nación;
tegidas; - Desarrollar toda clase de actividades que
d) La expedición y administración de las nor- dentro de su competencia tiendan a favore-
mas, técnicas de prevención y control de las cer y acrecentar las corrientes turísticas na-
materias objeto de esta Ley;… cionales y del exterior (Art 6, LIHT).
h) La elaboración de inventarios de los recursos
naturales a nivel nacional;… Como establecimos antes, la belleza escénica y
j) La implantación del Sistema de Cuencas Na- su conservación devienes en bienes y servicios
cionales, considerando los recursos naturales ambientales de particular relevancia para la in-
en general… dustria turística. Podrá adquirir denodada rele-
vancia para las actividades de este Instituto la
Alvarado (2008, pág. 7)nos informa que “la Se- implementación de esquemas PSA.
cretaría de Recursos Naturales y Ambiente creó
a lo interno de la Dirección General de Gestión 6.2.4. Instituto Nacional de Conservación y
Ambiental, la Unidad Técnica de Bienes y Servi- Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Sil-
cios Ambientales (UTBSA), para lograr el apoyo y vestre
coordinación más efectiva de las acciones que se La LFAPVS en su artículo 18, le asigna al ICF sus
emprendan en el campo de los bienes y servicios atribuciones, habiendo entre ellas algunas que
ambientales a nivel local, nacional y regional”. son relevantes para la implementación de me-
Para el autor el objetivo general de la UTBSA es canismos de PSA. Son atribuciones del ICF, por
“…promover la incorporación de la variable eco- ejemplo, diseñar, formular, coordinar, dar segui-
nómica en la formulación, coordinación y eva- miento, ejecutar y evaluar las políticas relacio-

34
nadas con el Sector Forestal, Áreas Protegidas 3.2.5. Instituciones Sectoriales del Recurso Hi-
y Vida Silvestre. Pero también le corresponde drico
ejecutar las acciones necesarias para el cumpli- El artículo 7 de la LGAg señala que corresponde
miento de la política, los principios y objetivos a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
de la LFAPVS, el Programa Nacional Forestal (SERNA), la conducción y dirección sectorial de
(PRONAFOR) y otros programas afine. Además, los recursos hídricos. Establece además el marco
le corresponde mantener actualizado, en coor- orgánico:
dinación y colaboración con otras instituciones 1) El Consejo Nacional de Recursos Hídricos;
competentes, el Inventario Forestal Nacional y 2) La Autoridad del Agua;
el Inventario de la Biodiversidad Nacional con su a) El Instituto Nacional de Recursos Hídricos; y,
valoración económica, cultural, social y ambien- b) Agencias Regionales.
tal e inscribirlos en el Catalogo del Patrimonio 3) Organismos de Cuenca, de usuarios y conse-
Público Forestal Inalienable. jos consultivos.

El ICF tendrá directa incidencia en la organiza- Establece la LGAg que los Consejos de Cuencas
ción de los proveedores de servicios ambientales son instancias de coordinación y concertación de
pues es este Instituto el que “…promoverá, or- las acciones de los agentes públicos y privados
ganizaría y fortalecerá el Sistema Social Forestal, involucrados en la gestión multisectorial en el
como medio para incorporar a las comunidades ámbito geográfico de la cuenca (Art. 19, LGAg).
que habitan en o alrededor de áreas nacionales Señala que “constituyen entidades de empode-
de vocación forestal en las actividades de protec- ramiento de la Comunidad para asegurar la parti-
ción, manejo, forestación y aprovechamiento in- cipación ciudadana en el cumplimiento de la Ley,
tegral del bosque; incluyendo la transformación, las políticas y los planes de la gestión hídrica”. Su
industrialización y comercialización de sus pro- finalidad es proponer, ejecutar programas y ac-
ductos” (LFAPVS, Art. 126). ciones para la mejor administración de las aguas,
el desarrollo de la infraestructura hidráulica y la
Dentro de la estructura de dicho Instituto se en- protección, conservación y preservación de los
cuentra la Sub-dirección de Desarrollo Forestal. recursos hídricos de la cuenca. Incluso contarán
En las atribuciones asignadas a dicha oficina se con personalidad jurídica propia (Art. 20, LGAg).
incluye la de “promover, ejecutar y supervisar Una de las funciones asignadas a estos consejos
el sistema de valoración por bienes y servicios es la de “dar seguimiento y evaluar el avance y
ambientales producidos en el ámbito de de su cumplimiento de los planes y políticas aprobadas
competencia”… (Art. 19.13, LFAPVS). Similar atri- en cuanto a protección, conservación y aprove-
bución tiene la Sub-dirección de Áreas Protegi- chamientos hídricos y demás acciones sectoria-
das y Vida Silvestre al tener que “administrar el les” (Art. 21.5, LGAg).
sistema de valoración de bienes y servicios am-
bientales producidos por las áreas protegidas… La Ley Marco del Sector Agua Potable y Sanea-
(Art. 20.12, LFAPVS). miento, en su artículo 7, crea el CONASA. Dentro
de las atribuciones que se le otorgan se incluye el
La LFAPVS en su artículo 28 contempla además la “servir como órgano de coordinación y concerta-
creación de Consejos Consultivos. Establece que ción de las actividades de las distintas institucio-
esta organización comunitaria estará integra- nes públicas o privadas, relacionadas con tecno-
da por representantes de las organizaciones de logía, capacitación, mejoramiento del servicio y
base de la comunidad. Este Consejo Consultivo la conservación de las fuentes de agua, así como
Comunitario tendrá entre otras, la atribución de canalizar sus aportaciones económicas” (Art. 8.5,
vigilar por la conservación, protección y mane- LMSAPS). Dicha atribución convierte al CONASA
jo sostenible de los bosques públicos, el agua y en una de las instituciones que pueden asumir
otros recursos naturales de la comunidad. Es- un rol preponderante en el establecimiento y
tos Consejos Consultivos deberán además estar gestión de esquemas PSA. La ley también le asig-
acreditados por las Municipalidades quienes de- na la tarea de desarrollar la metodología idónea
berán llevar el registro correspondiente. para la valorización económica del agua (Art. 8.7,
LMSAPS).

35
Esa misma ley da vida a otra institución que de- cuten en el marco del PRONADERS estarán a car-
nomina “ente regulador de los servicios de agua go de la Dirección Nacional de Desarrollo Rural
potable y saneamiento” (Art. 9, LMSAPS). Este Sostenible, DINADERS (Art. 7, LDRS). La ley tam-
organismo es desconcentrado y adscrito a la Se- bién crea el Fondo Nacional de Desarrollo Rural
cretaría de Salud. Su existencia es relevante para Sostenible, FONADERS que servirá para financiar
la implementación de esquemas PSA pues es el dichas iniciativas (Art. 11, LDRS).
llamado a establecer los mecanismos de control
sobre las condiciones de prestación de los servi- 6.2.7. Consejo Nacional de Ordenamiento Terri-
cios (Art. 10, LMSAPS). torial
La Ley de Ordenamiento Territorial crea dicho
6.2.6. Secretaría de Agricultura y Ganaderia consejo como un órgano consultivo deliberati-
Aunque la protección del ambiente no es la pre- vo y de asesoría (Art. 9, LOT). Dicho consejo que
ocupación fundamental de esta Secretaría, algu- será integrado por representantes de casi todos
nas actividades de protección están directamen- los segmentos de la sociedad (Art. 10, LOT), esta-
te vinculadas con su quehacer primordial, parti- rá adscrito a la Secretaría e Gobernación (Art. 11,
cularmente las que se refieren a la conservación LOT). Dicho consejo adquiere relevancia para la
del recurso hídrico. Entre los proyectos de esta implementación de esquemas PSA cuando la ley
Secretaría, se encuentra el Programa Nacional de le asigna la atribución de “concertar, estructurar
Desarrollo Local (PRONADEL). Este programa es y proponer políticas sectoriales del Estado, pro-
apoyado financieramente por el Fondo Interna- moviendo las acciones y esquemas que impul-
cional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Banco Cen- sen y equilibren estratégicamente el desarrollo
troamericano de Integración Económica (BCIE), y del capital humano, el capital natural y el capital
el Programa de las Naciones Unidas para el De- estructural de la Nación” (Art. 13.3, LOT). Parti-
sarrollo (PNUD). Entre sus logros reporta la iden- cularmente, en lo que se refiere a la gestión de
tificación y priorización de 200 micro cuencas, recursos naturales, se le asigna además la atribu-
integrando 330 comités ambientalistas (SAG). ción de “proponer ante la autoridad competen-
Podemos mencionar además otros proyectos te, la declaratoria de áreas de régimen especial
como el Programa de Bosques y Productividad de los recursos…” (Art. 13.8, LOT). Esas entidades
Rural (PBPR) y el Proyecto “Ecosistemas” que o áreas bajo régimen especial incluyen las áreas
incluyen componentes de protección ambiental protegidas, sistemas de cuencas hidrográficas,
que si bien no incluyen aún esquemas PSA, po- zonas turísticas, espacios de mar territorial y
drían perfectamente integrarlos. plataforma continental y otras similares que son
e particular interés para la implementación del
En el 2000, se promulga la Ley de Desarrollo pago por servicios ambientales (Art. 22.2, LOT).
Sostenible, por medio de la cual se crea el Pro-
grama Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, 6.2.8. Comité nacional de bienes y servicios am-
PRONADERS (Art. 1, LDRS). Ese programa tiene bientales de honduras
como objetivo contribuir al mejoramiento de la Bustillos Lemaire (2009, pág. 157) señala que
calidad de vida de las comunidades rurales, ba- este ente es “…encargado de general las condi-
sado en el desarrollo humano, social, ambiental ciones políticas y legales para la aplicación del
y productivo. Uno de los objetivos que dicha ley pago e dichos servicios”. Alvarado (2008, pág. 6)
establece al PRONADERS es “promover el mane- reseña este comité indicando que:
jo integral de los recursos, suelo, agua, bosque y
biodiversidad de conformidad con un plan parti- …con el propósito de apoyar la creación un mar-
cipativo…” (Art. 6.3, LDRS). Ese objetivo es com- co institucional, contextual y legal de PSA en
plementado por otro (Art. 6.4, LDRS) que manda Honduras, la Secretaría de Recursos Naturales
a “habilitar nuevas modalidades de acceso a re- y Ambiente (SERNA), a través de la Dirección de
cursos financieros y no financieros, que permitan Gestión Ambiental (DGA) y su Unidad Técnica de
el incremento de la producción rural, el empleo y Bienes y Servicios Ambientales (UTBSA), ha rea-
el ingreso a las familias y comunidades rurales…”. lizado una serie de gestiones para sustentar los
Esos dos preceptos cazan perfectamente con la esquemas de PSA en todo el territorio nacional.
lógica de un sistema de pagos por servicios am- Igualmente, con el propósito de asesorar el desa-
bientales. Los proyectos y actividades que se eje- rrollo del tema, se conformó el Comité Nacional

36
de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras Refiriéndose a los avances observados en ma-
(CONABISAH). teria ambiental en el ámbito municipal, Castro
Valle (2010, pág. IX) comenta que “esta expe-
Zapata et al. (pág. 1) reportan que “el Comité riencia adquirida es positiva, y servirá para la
Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de implementación de la norma…”, pues señala la
Honduras (CONABISAH) es una instancia de in- ley, que corresponde al Estado, a través del ICF, a
cidencia y coordinación nacional de acciones las Municipalidades y a los demás entes estatales
tendientes a promover la valoración, negocia- respectivamente, la administración de las áreas
ción y compensación por servicios ambientales forestales públicas de las que sean propietarios;
en el país. Es reconocido por la Secretaria de Re- así como las obligaciones de protección, refores-
cursos Naturales y Ambiente (SERNA) mediante tación y beneficios que se deriven de su manejo
Acuerdo Ejecutivo No. 113-2002”. El CONABISAH y aprovechamiento (Art. 48, LFAPVS).
impulsó la creación de una oficina técnica de bie-
nes y servicios ambientales en la Secretaría de La Ley de Municipalidades, en su artículo 13, se-
Recursos Naturales y Ambiente. Ha tenido una ñala entre sus atribuciones de éstas las de prote-
labor importante de incidencia. Particularmente ger la ecología, del medio ambiente y promoción
se evidencia con la inclusión del tema de servi- de la reforestación y la suscripción de convenios
cios ambientales en algunos instrumentos lega- con el gobierno central y con otras entidades
les ambientales. El Comité ha contribuido con descentralizadas con las cuales concurra en la ex-
la elaboración y socialización de una Estrategia plotación de los recursos, en los que figuren las
Nacional de Bienes y Servicios Ambientales, que áreas de explotación, sistemas de reforestación,
fue oficializada mediante Acuerdo Presidencial protección del medio ambiente y pagos que les
número 990-2007. Además ha elaborado dos in- correspondan.
ventarios de servicios ambientales (Ídem).
Desde la perspectiva de un esquema PSA impli-
La Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Am- caría que estos órganos descentralizados pueden
bientales (2005, pág. 5) establece que el CONA- crear externalidades positivas y negativas que
BISAH “es reconocido por la SERNA como una deben ser consideradas. La internalización de las
instancia de concertación y asesoría a escala na- externalidades positivas que generen los bienes
cional”. municipales puede ser materializada a través de
las tasas por servicios y los momentos por con-
6.2.9. Municipalidades tribución por mejoras, que le corresponde crear
Las municipalidades se vuelven particularmente a las municipalidades (Art. 74, LM). Estas tasas
relevantes para la protección del ambiente por por la prestación de servicios municipales o uso
las condiciones sui generis que el régimen al que de bienes municipales ejidales y aquellos que be-
están sometidas les permite. Refiriéndonos es- neficien al habitante del término municipal serán
pecíficamente a las cuestiones ambientales, cita- establecidas por medio del Plan de Arbitrios (Art.
mos a Vallejo Larios (2003), quien establece que: 84, LM).

En 1992, los gobiernos locales obtuvieron mayor La LGA establece también atribuciones para las
protagonismo al promulgarse la Ley para la Mo- municipalidades en su artículo 29. Casi todas es-
dernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, tas están vinculadas con la idea de PSA, e inclu-
que les permitió recuperar el dominio de los bos- yen la protección y conservación de las fuentes
ques ejidales. En 1993, la Ley General del Am- de abastecimiento de agua a las poblaciones, la
biente descentralizó en las municipalidades di- preservación y restauración del equilibrio eco-
ferentes acciones de tutela ambiental y recursos lógico y la protección ambiental en los centros
naturales. En 1994 se creó la Comisión Ejecutiva de población, la creación y mantenimiento de
para la Descentralización del Estado, que debía parques urbanos y de áreas municipales sujetas
coordinar el Programa Nacional de Descentrali- a conservación, el control de actividades que no
zación y Desarrollo Municipal. Este Programa se sean consideradas altamente riesgosas, pero
generó al aceptarse que la descentralización te- que afecten en forma particular el ecosistema
rritorial era fundamental para fortalecer los mu- existente en el Municipio, y la preservación de
nicipios y transferirles responsabilidades. los valores históricos, culturales y artísticos en

37
el término municipal. Estas actividades también miento territorial (Art. 28.4, LOT). Esa posibilidad
son generadoras de externalidades positivas. de limitar la propiedad de bienes inmuebles se
La Ley de Ordenamiento Territorial en su artículo vuelve relevante dentro de algunos de los esque-
27, concede a las municipalidades, además, una mas de PSA que se han incluido en este trabajo.
serie de competencias. Las municipalidades ges- La misma Ley de Ordenamiento Territorial en su
tionarán el ordenamiento en su ámbito, a efecto artículo 33 permite esta opción en tanto estable-
de promover las condiciones más apropiadas de ce que “la descentralización promueve la toma
desarrollo para la vida en comunidad. También de decisiones por parte de entidades territoria-
gestionarán el control y la regulación de los asen- les autónomas, cuando se trata de la conducción
tamientos poblacionales de sus jurisdicciones. de sus intereses privativos, el manejo de sus re-
Esa capacidad incluye velar por la protección am- cursos y la solución de sus problemas…”.
biental del municipio, así como la protección del
patrimonio histórico y cultural. Además tienen la Este proceso de descentralización implicaría un
responsabilidad de armonizar el plan de ordena- ostensible desarrollo de los municipios en tan-
miento municipal con la planificación sectorial to supondrían transferencia de competencias y
y los planes de áreas bajo régimen especial na- recursos por parte del gobierno central que es-
cional y con el plan de acción. Los aspectos que tarían subordinados a una planificación que tras-
debe contemplar es el desarrollo de actividades ciende el espacio municipal, pues obedecería a
para activar la producción local, la gestión de los los intereses generales de la población, y bajo
recursos naturales y las demás acciones de co- una continua fiscalización del gobierno central.
ordinación con las políticas y programas secto- La intención del legislador es claramente poten-
riales. ciar el desarrollo de los municipios (Art. 34, LOT).
Las municipalidades, además, cuentan ya con
La participación de las municipalidades en la im- estructuras que podrían resultar idóneas para
plementación de esquemas PSA podría dar como ese proceso: las Unidades Municipales Ambien-
resultado una gestión en extremo efectiva de los tales. Alvarado (2008, pág. 51) estima que “…los
bienes y servicios ambientales y lograr la imple- esquemas de PSA podrían convertirse en una
mentación de mercados locales para este tipo de herramienta clave para consolidar procesos de
servicios. Alvarado (2008, pág. 21) señala que: descentralización ya que, aparte de conservar
ecosistemas, consolidan y fortalecen las institu-
…este tipo de mercados locales necesita un mar- ciones locales”. Podríamos ver entonces, a las
co legal municipal que considere la creación de UMA’s incorporarse en la implementación de
un fondo descentralizado para realizar acciones PSA en sus jurisdicciones, haciendo aún más ac-
de PSA. En relación a esto, actualmente las mu- cesible el esquema a los habitantes de estas.
nicipalidades de Honduras tiene la potestad, me-
diante la Ley de Municipalidad, de definir direc- En el ínterin, otros cuerpos legales ambientales
trices, procedimientos, reglamentos y sanciones le otorgan ya a las municipalidades capacidades
concernientes al uso de los recursos naturales. que permiten la implementación de esquemas
Sumado a lo anterior, la participación ciudadana PSA. La LGAg en su artículo 23, para el caso, esta-
es vital en los procesos de definición de una po- blece que “la Autoridad del Agua y las municipa-
lítica de PSA local; lo mismo que las políticas de lidades promoverán y apoyarán la organización
control y evaluación, la transparencia y confianza de los usuarios para mejorar condiciones en el
en el proyecto. aprovechamiento del agua y la preservación y
control de su calidad y cantidad”. La LFAPVS en su
La Ley de Ordenamiento Territorial, dentro de artículo 128 indica que “las Municipalidades pro-
las facultades administrativas que le asigna a las moverán y fomentarán el Sistema Social Forestal
municipalidades incluye la posibilidad que estas mediante la Forestería Comunitaria en sus áreas
emitan regulaciones que incluyan normas de forestales, con el propósito de cumplir con la
zonificación y regulación del uso del suelo (Art. función social, económica y ambiental de éstas”.
28.1, LOT). Además, corresponde a las municipa-
lidades velar por el cumplimiento de las limita- La Ley de Pesca también asigna a las municipali-
ciones a derechos sobre la propiedad inmobilia- dades la capacidad de autorizar aprovechamien-
ria como resultado de la normativa de ordena- tos del agua para el establecimiento de viveros y

38
criaderos de peces (Art. 60, LP). Incluso, las mu- estos servicios, presentando una ventaja intere-
nicipalidades tienen la potestad de autorizar la sante en la aplicación de estos programas. Esta
explotación de depósitos aluviales no metálicos, realidad ya había sido catalogada por la Estrate-
de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás gia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales
sustancias aplicables directamente a la construc- (2005, pág. 21) como una fortaleza para la imple-
ción, cuando la extracción no exceda de diez me- mentación de este tipo de esquemas.
tros cúbicos diarios (Art. 18, LGM). La explotación
de volúmenes superiores requerirá de la autori- 6.3. Inventarios
zación de concesión minera. También, “las muni-
cipalidades gozarán del derecho de preferencia La Unión Mundial para la Naturaleza (2005,
sobre personas naturales o jurídicas, públicas o pág. 512) señala que “… resulta importante lo-
privadas, para el aprovechamiento de cualquier grar inventariar y promover la biodiversidad en
cuerpo de aguas superficiales o subterráneas, las áreas silvestres protegidas, considerando los
que sean necesarios para el abastecimiento de beneficios que éstas proveen a la comunidad
agua para consumo humano o descarga de al- nacional e internacional, entre otros, de orden
cantarillados…” (Art. 4, LMSAPS). De hecho, las científico, investigativo de especies y material
municipalidades son los titulares por ley de los genético o sustancias presentes en nuestros bos-
servicios de agua potable y saneamiento (Art. ques, para el eventual desarrollo de productos
16, LMSAPS). farmacéuticos comercializables”. Pero en reali-
dad, poder levantar inventarios de todo tipo de
Si el programa de PSA fuera implementado en el bienes y servicios ambientales es vital para la im-
ámbito municipal, la Ley de Municipalidades, en plementación de esquemas PSA.
su artículo 74 autoriza a las Municipalidades a
crear las tasas por servicios y los montos por con- La mayor parte de la legislación ambiental se
tribución por mejoras, aunque no podrán crear limita a reglamentar la creación de varios regis-
o modificar impuestos. Esta norma permite que tros con diferentes finalidades. Por ejemplo, la
la valoración de los bienes y servicios ambienta- LFAPSV crea el Catálogo del Patrimonio Público
les se establezca por la vía del Plan de Arbitrios Forestal Inalienable (Art. 60, LFAPVS), el cual es
Municipal, y sean de cumplimiento obligatorio. de acceso público y será mantenido bajo la ad-
Las municipalidades pueden establecer tasas por ministración del ICF. En él se inscribirán los te-
la prestación de servicios municipales, los que rrenos públicos con vocación forestal, así como
pueden ser directos e indirectos. Además, esta- todos los bienes nacionales de uso público ubi-
blecerlas por la utilización de bienes municipales cados en el territorio nacional (Art. 109, LFAPVS).
o ejidales, y como cobro por los servicios admi- Se incluirán en él también las zonas declaradas
nistrativos que afecten o beneficien al habitante como micro cuencas, una vez que sean saneadas
del término municipal (Art. 84, LM). (Art. 124, LFAPVS). También incluye el Inventario
Forestal Nacional y el Inventario de la Biodiver-
Este sistema presenta la ventaja de que el plan sidad Nacional con su respectiva valoración eco-
de arbitrios incluirá los pormenores de su co- nómica, cultural, social y ambiental (Art. 18.10,
bro con base en los costos reales en que incurra LFAPBVS).
la Municipalidad, y únicamente podrá cobrar a
quien efectivamente reciba el servicio. Esta po- También, la LGAg establece en su artículo 85 la
sibilidad resuelve el problema que presentan creación de un registro público de aguas tanto
las soluciones fiscales que tienden a socializar el superficiales como subterráneas. Dicho registro
costo de conservación del ambiente, sin conside- está integrado al Instituto de la Propiedad. Se
rar si efectivamente el que tributa realmente es inscribirán en él los derechos reales de aprove-
usuario del bien o servicio ambiental. chamiento que se otorguen, las modificaciones a
estos, así como la imposición y extinción de gra-
La implementación de esquemas PSA en el ám- vámenes legales.
bito municipal puede darse en varias vías. Las
municipalidades pueden ser proveedores de ser- Si bien es cierto, los registros señalados anterior-
vicios ambientales, pueden ser también fuentes mente no son en realidad inventarios de servi-
de financiamiento, e incluso consumidores de cios ambientales, al menos nos sirven para ir co-

39
nociendo los bienes ambientales disponibles en para los tribunales de justicia permiten calcular
el territorio nacional. Diferente es el Reglamento las indemnizaciones que se han de pagar por los
General de la Ley de Protección de la Cuenca del daños infligidos al medio ambiente.
Lago de Yojoa, en su artículo 14, inciso 14 nu-
meral b manda a “efectuar un inventario de los La Política Ambiental de Honduras (2005, pág.
bienes y servicios ambientales priorizados para 10) establece que la gestión ambiental del país
la cuenca y actualizarlo cada 5 años o en menor se dirigirá entre otras cosas a “fomentar la valo-
tiempo, por causa de contingencia, calamidad, ración económica del patrimonio natural, crean-
necesidad pública o de la institución debidamen- do mercado de bienes y servicios ambientales y
te justificada”. la internalización de los costos ambientales…”.
Belausteguigoitia Rius (2000, pág. 48) considera
Se debe recordar, como se estableció anterior- que “…la incorporación de criterios económicos
mente, que CONABISAH ha elaborado ya dos in- en la política ambiental implica reconocer que el
ventarios de bienes y servicios ambientales. En sistema de precios de la economía afecta las de-
la primera experiencia, llevada a cabo en 2003, cisiones de uso y consumo de recursos naturales.
se recolectó la información de 11 experiencias Así mismo, orienta a los agentes en sus decisio-
implementadas y potenciales alrededor del país, nes de contaminar o no el ambiente”.
que brindaron una visión del estado de cada ex-
periencia y un análisis de los vacíos políticos, téc- Valorar correctamente los bienes y servicios
nicos y legales existentes en el entorno nacional ambientales se vuelve necesario para poder to-
(Alvarado, 2008, pág. 6). mar decisiones educadas con relación a la pro-
tección de la naturaleza. Las nuevas tecnologías
6.4. Valoracion Económica de Bienes y Ser- y el avance de la ciencia en general, permiten
vicios Ambientales que la medición de los daños que se producen
al ambiente sea más certera, permitiendo inci-
La Ley de Ordenamiento Territorial, en su artícu- dir y enfilarnos cada vez más hacia un verdadero
lo 2.1, lo define como “el proceso político admi- desarrollo sostenible. Cafferatta (2004, pág. 187)
nistrativo del Estado para conocer y evaluar los explica que “valorar económicamente el medio
recursos que con la participación de la sociedad, ambiente significa poder contar con un indicador
pueda gestionar el desarrollo sostenible”. Si bien de su importancia en el bienestar de la sociedad,
es cierto no específica de que forma se han de que permita compararlo con otros componentes
evaluar los recursos, ni a qué recursos se rie- del mismo”.
fiere, hemos establecido anteriormente que la
economía del Estado se basa evidentemente en El lograr la correcta valoración de estos bienes
los recursos naturales, y por lo tanto, pensando y servicios es obligación del Estado, tal como lo
siempre en términos económicos, una forma de deja ver Encinas (2000, pág. 28): “…el asunto de
evaluarlos es considerando su valor patrimonial. que el sistema de precios relativos no incorpo-
Coincide entonces el legislador con Del Saz Sala- re los costos ambientales que se generan en los
zar (1999, pág. 2) cuando, entre las razones que procesos de producción, distribución y consumo,
el autor encuentra para establecer el valor de los y que éstos sean transferidos a otros oferentes y
bienes ambientales señala que “para los países demandantes en diferentes espacios y tiempos,
en vías de desarrollo la información proporciona- es un asunto institucional”.
da por estos métodos les permitirá aprovechar
el potencial económico de sus recursos naturales Establece la Ley de Ordenamiento Territorial en
desde una base de sostenibilidad”. El mismo au- su artículo 5 que la sostenibilidad del desarrollo
tor (Ídem) nos establece otras razones que con- es un fundamento del ordenamiento territorial.
sideramos pertinente traer a colación, como que El desarrollo sostenible implica equilibrar el cre-
esa información puede ser utilizada como fun- cimiento y la dinámica económica, con una evo-
damento de las decisiones políticas que afectan lución social armónica, incluyente y equitativa, y,
al medio ambiente, también puede resultar útil por supuesto, con la preservación del ambiente.
para las organizaciones de defensa de la natura- Las actividades de conservación deberán buscar
leza que desean conocer con mayor rigor el valor la transformación productiva, asegurando el uso
del patrimonio natural que defienden, e incluso, racional y la protección de los recursos naturales.

40
Es obvio que ese proceso será progresivo, pues con el fin de incentivar la conservación y manejo
no pretende detener el desarrollo, pero tampoco sustentable de los ecosistemas. A la vez, han pro-
deteriorar o amenazar el bienestar de las futu- pugnado castigar económicamente a quienes se
ras generaciones. Estima que valorar el costo y aprovechan de los bienes y servicios ambientales
beneficio de los servicios ambientales resultará gratuitamente o producen externalidades nega-
en el uso en forma equitativa de los mismos. Po- tivas (Peña Chacón, 2003).
demos deducir que el legislador definitivamente
comprende que es imposible alcanzar la soste- Más o menos en los mismos términos se expresa
nibilidad, si no se da un tratamiento adecuado Alvarado cuando afirma que “existen externali-
a los servicios ambientales, y la única forma de dades negativas y positivas. Lo esencial en cual-
lograrlo es logrando incluir todas las considera- quier caso, es que quien genera una externalidad
ciones en la valoración que de estos se haga. negativa no tiene que pagar por ello en un siste-
Sin embargo las fuerzas económicas parecen no ma de mercado, a pesar del perjuicio que causa;
reconocerles ese valor. Al respecto, Peña Chacón y que quien produce una externalidad positiva
(2003) comenta que: no se ve recompensado monetariamente” (Alva-
rado, 2008, pág. 12).
Los bosques, las plantaciones forestales, los hu-
medales, arrecifes y en general, todos los ecosis- Para poder estimar la cantidad a ser pagada en
temas, brindan una amplia variedad de bienes y concepto de servicios ambientales, las externa-
servicios a la sociedad. A pesar de ello, el siste- lidades deben ser cuantificadas; eso es lo que se
ma económico imperante no reconoce el valor conoce como valoración económica ambiental.
de los servicios ambientales, lo que implica que Valorar económicamente algo es definido como
para el mercado carecen de precio. Lo anterior la comparación entre preferencias en relación
ha llevado a la humanidad a sobre explotar los con el poder adquisitivo de los agentes que lo
ecosistemas, lo que nos condujo a la debacle am- valoran (Castro Salazar & Peña Chacón, 2007).
biente que actualmente vivimos.
Alvarado, refiriéndose a los esquemas de PSA,
Para entender por qué la valoración es tan im- considera que “…este mecanismo hace uso de
portante, citaremos a Nicholson en Alvarado metodologías e instrumentos de valoración eco-
cuando explica que “…existe una externalidad nómica, con el propósito de asignar un valor mo-
siempre que las actividades de un agente econó- netario a los bienes y servicios ambientales que
mico afectan a las de otro de una manera que presentan un potencial de intercambio entre los
no se reflejan en las transacciones de mercado” que ofrecen y demandan los mismos. Esta capa-
(2008, pág. 11). Cafferatta (2004, pág. 183) por cidad de intercambio (provisión de servicios am-
su parte señala que “la externalidad es el costo bientales por contribución monetaria), es apro-
de una actividad productiva, que no es tomado vechada para captar fondos que son utilizados
en cuenta por el sujeto que efectúa decisiones por las comunidades para financiar acciones de
económicas, desde que el mismo no se hace car- protección y restauración en sus ecosistemas”
go de ellas, puesto que las transfiere a otras per- (2008, pág. 5).
sonas o a la sociedad como un todo”.
Si bien es cierto que desde que se ha asumido
En el sistema económico se produce una exter- el desarrollo sostenible se ha avanzado en la
nalidad cuando la actividad desplegado por un cuantificación de las externalidades negativas
sujeto (persona física o jurídica) repercute so- para que sean asumidas económicamente por
bre el bienestar de otro u otros, sin que estos se quienes las causan, es igualmente cierto que
encuentre facultado para cobrar un precio, de los productores de las externalidades positivas
esta forma se produce una divergencia entre lo no han recibido el reconocimiento adecuado, y
que un agente económico paga por producir y por lo tanto, tampoco la retribución que les co-
los efectos ambientales que causa su producto rresponde. Alvarado señala que “…es necesario
o proceso productivo. Son los economistas am- mencionar las debilidades de las acciones en
bientales quienes han propuesto la compensa- torno al tema, ya que diversas instituciones y co-
ción económica de quienes producen bienes y munidades trabajan de forma aislada en la pro-
servicios ambientales o externalidades positivas, tección y conservación de los recursos naturales,

41
donde, en la mayoría de los casos, los beneficios cios es que la internalización de las externalida-
o externalidades positivas no son cuantificadas, des no es sencilla, muchas veces no se conoce el
por lo tanto, resulta complicado implementar es- valor total de los daños causados, ni el valor de
quemas exitosos de PSA” (Ídem, pág. 6). los activos naturales, ni de los servicios ambien-
tales…”.
De ahí que se haga absolutamente necesario
para alcanzar el éxito, la sustentabilidad y el de- Ahora, a pesar de ese vacío legal, ¿cómo se de-
sarrollo económico de los individuos y comuni- termina entonces el valor de los bienes y servi-
dades que realizan actividades de protección y cios ambientales? Del Saz Salazar (1999, pág. 3)
conservación del ambiente, diseñar esquemas nos incorpora a esta idea diferenciando entre los
de valoración apropiados a través de una legis- valores que pueden distinguirse:
lación comprensiva. Alvarado considera que “…
si se lograra obtener información del valor de los En primer lugar, aquellos cuyo uso implica un
bienes y servicios ambientales, o mejor dicho la consumo, como es el caso de la pesca o la caza.
disponibilidad de pago que tiene la sociedad por En segundo lugar, aquellos que su uso no implica
estos bienes y servicios, se podría articular un consumo, como puede ser la satisfacción que se
sistema donde los productores y consumidores obtiene al observar una puesta de sol en las ori-
asignarían eficientemente los recursos” (ídem, llas de un lago. En tercer lugar, aquellos que pro-
pág. 11). porcionan servicios mediante un uso indirecto,
como puede ser la visualización en un programa
La ley en Honduras no establece el método que de televisión de escenas sobre las ballenas en el
se usará para valorar bienes y servicios ambien- Ártico.
tales, podemos al menos establecer que la inter-
nalización de externalidades positivas y negativas Finalmente, puede pensarse que las personas
pasa por la correcta valoración de los bienes y obtienen satisfacción del simple hecho de co-
servicios ambientales. De hecho, la Ley de Orde- nocer que cierta especie animal vive en un de-
namiento Territorial cuando se detiene a definir terminado hábitat, aun cuando no se contemple
se contemple
sus estrategias, directa de loso recur-
incluye la valoración directa o indirectamente.
indirectamente.
sos de la nación para poder planificar adecuada-
mente la asignación de dichos recursos (Art. 6.2, La siguiente ilustración 1, nos señala todos los
LOT). Asumimos que dentro de esos recursos se criterios que debemos considerar para poder
La incluyen
siguientelos
ilustración nos señalaBustillos
recursos naturales. todos los
Lemaire valorarlos y asignarles un valor monetario a los
(2009, pág. 81) señala que “precisamente por no mismos.
criterios que debemos considerar para poder
existir esa valoración de los mencionados servi-
valorarlos y asignarles un valor monetario a

Valor Económico Total

Valor de uso Valor de no uso

Valor de uso Valor de uso Valor de Valor de Valor de


directo indirecto opción existencia legado

Ilustración 1. Fuente: Alvarado, E. (2008). II Inventario y caracterización nacional de


acciones en
Ilustración 1. pagos
Fuente:por servicios
Alvarado, E. ambientales de Honduras.
(2008). II Inventario Tegucigalpa:
y caracterización DGA-SERNA.
nacional de acciones en
pagos por servicios ambientales de Honduras. Tegucigalpa: DGA-SERNA.

42 los mismos.
Tabla 1. Fuente: Alvarado, E. (2008). II Inventario y caracterización nacional de acciones en pagos por servicios
ambientales de Honduras. Tegucigalpa: DGA-SERNA.
Valor uso Directo Valor Uso Indirecto Valor de Opción Valor de existencia
Madera / Leña Especies Especies en
Suplidor Agua
Alimentos Vegetales Conservación de Hábitat Extinción
Subterránea
Alimentos Animales Protección de Estética
Control Inundaciones
Artesanía Biodiversidad Conservación
Retención de Sedimentos
Agua Potable Consumo de Videos
Retención de Nutrientes
Agua para Agricultura Potencial Farmacéutico
Mantenimiento Calidad del
Agua para la Industria
Agua
Turismo / Recreación Potencial Turístico
Soporte a Biodiversidad
Farmacéuticos
Producción de O2
Construcción
Secuestro CO2
Materia Prima
Belleza Escénica
Investigación
Protección Cuenca
Educación
Polinización
Reproducción Especies
Reproducción Especies
Biomasa
Plantas Medicinales

El valor de uso directo se refiere a aquellos bie- Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992, establece
nes que pueden ser consumidos directamente. entre sus principios, el principio cuatro que es-
El de uso directo no se refiere al consumo, sino tablece que “el agua tiene un valor económico
que a la funcionalidad o a los servicios que pres- en todos sus diversos usos en competencia a los
ta. que se destina y debería reconocérsele como un
bien económico”(Peña Chacón, 2005). Sin em-
El valor de no uso existe aunque no se haga uso bargo, en la realidad no sucede del todo así.
directo de los bienes o servicios ambientales, se
asocia a su valor intrínseco. El valor de opción o Alvarado (2008, pág. 20) sostiene que “los ser-
de incertidumbre se refiere a los valores de uso vicios hídricos son visibles y, en cierta medida,
directo e indirecto en el futuro, dependiendo de fáciles de cuantificar, además la demanda es fácil
su disponibilidad entonces. El valor de existencia de identificar ya que los servicios se brindan a
procede del conocimiento de la existencia de un escala local”. La Ley General de Aguas, en uso en
determinado bien o servicio ambiental, sin nece- uno de sus considerandos reconoce que el agua
sidad de ser usuario del mismo, y atiende a con- puede ser utilizada como bien de intercambio
sideraciones más bien morales o éticas. El valor comercial. De hecho, el legislador reconoce que
de legado o herencia es el que tienen proviene la valorización del recurso hídrico es necesaria
del deseo de preservar los bienes o servicios am- para propiciar la gestión integrada de éste (Art.
bientales para las generaciones futuras3. 1, LGAg). Incluso, los usos del agua serán distri-
buidos de acuerdo a diferentes criterios, inclui-
6.4.1. Valoración del Recurso Hídrico da la valoración económica del recurso (Art. 25,
La Conferencia Internacional sobre el Agua y el LGAg).
Medio Ambiente (CIAMA) celebrada en Dublín,
No obstante, la realidad es otra. El recurso hídri-
3. Para más información referirse a Alvarado, E. (2008). II Inventario co ha sido subvalorado económicamente. Parece
y caracterización nacional de acciones en pagos por servicios am-
bientales de Honduras. Tegucigalpa: DGA-SERNA; Bustillos Lemaire,
ser el entendido general que es un recurso re-
R. (2009). El régimen de pago de servicios ambientales en Costa novable e ilimitado. El abordaje estatal ha sido
Rica: un instrumento para la conservación del ambiente. Alicante: el de subsidiarlo, pues al ser entendido como un
Universidad de Alicante; y, Peña Chacón, M. (2006). Daño, respon-
sabilidad y reparación ambiental. San José: IJSA. recurso humano, se vuelve relevante desde una

43
perspectiva sanitaria. Peña Chacón (2005) seña- observamos a lo largo de la legislación ambiental
la que “la estructura tarifaria de los servicios de nacional, que hace declaraciones similares a la
acueductos y alcantarillados, tradicionalmente de esta política.
cubre únicamente los gastos administrativos y
de operación, dejando por fuera el valor de re- Podemos citar para el caso, varios ejemplos.
curso hídrico per se, así como el de los costos en La Ley Marco del Sector Agua Potable y Sanea-
la conservación de las nacientes, cuencas y aguas miento, incluye en sus objetivos “establecer los
subterráneas”. Desde esa perspectiva, es imposi- criterios para la valoración de los servicios, los
ble que el agua se explote sosteniblemente, sino esquemas tarifarios y mecanismos de compen-
que se ha abusado sobreexplotándola. sación y solidaridad social que garanticen el ac-
ceso al recurso por parte de grupos familiares y
En Honduras ya se han realizado algunas expe- comunitarios que se encuentren en condiciones
riencias en este sentido. Alvarado (2008, pág. 26) de vulnerabilidad social” (Art. 2.4, LMSAPS). Esta
relata que en 1997, se realizó la primera valora- ley, que además crea el Consejo Nacional para
ción económica de un recurso natural en Hon- el Agua Potable y Saneamiento (Art. 7, LMSAPS).
duras, con el Estudio de Valoración del Recurso Una de las atribuciones que se le asignan en di-
Agua en el Parque Nacional La Tigra, el cual fue cha ley al CONASA es la de “desarrollar la meto-
patrocinado por el Banco Interamericano de De- dología para establecer la valorización económi-
sarrollo (BID) y realizado por la Universidad de ca del agua” (Art. 8.7, LMSAPS).
Oslo-Noruega, con el apoyo básico de la Funda-
ción Amigos de La Tigra. Además, reporta que El Reglamento General de la Ley de Protección
la ESNACIFOR desarrolló el estudio Valoración de la Cuenca del Lago de Yojoa, en su artículo
Económica del Recurso Hídrico para determinar 14, inciso 14 numeral b manda a “establecer y
el PSA en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque. definir los tipos de valorización de los recursos
En el mismo año, MARENA/SERNA ejecutó tres naturales de la cuenca, que permita desarrollar
estudios de valoración económica del agua en la la valoración económica de los bienes y servicios
Microcuenca de Guarguerence, en la Subcuenca ambientales priorizados para la cuenca por ru-
del Río Mejocote; Microcuenca de la Quebrada bros, industrial, comercial, ambiental etc.) para
El Cianuro, en la Subcuenca del Lago de Yojoa; y establecer tasas diferenciadas que permitan la
la Microcuenca Malicre-Pispala, en la Subcuenca compensación de los bienes y servicios ambien-
del Río Grande de Reitoca. Asimismo, en la zona tales…”. Esta ley considera que es relevante para
occidental del país, el Centro Agronómico Tropi- la valoración de los recursos que se cree y haga
cal de Investigación y Enseñanza (CATIE) realizó funcionar un Sistema de Información, Educación
el estudio de “Valoración Económica de los Be- y Divulgación de la cuenca (Art. 17. 7, RGLPCLY).
neficios de la Protección del Recurso Hídrico y La LGAg en su artículo 52 señala que el valor del
Propuesta de un Marco Operativo para el Pago recurso hídrico deberá ser estimado de acuerdo
Por Servicios Ambientales en Copán Ruinas” a las variables de calidad, cantidad y uso. La valo-
(2008, pág. 29). ración de los servicios ambientales que permiten
la conservación del recurso hídrico pasa también
La política centroamericana para la conservación por la construcción de obras hidráulicas de pro-
y uso racional de los humedales (2002, pág. 32) tección (Art. 57, LGAg). El costo de las obras po-
al incluir entre sus objetivos el impulsar la valo- drá ser recuperado por el Estado con cargo a los
ración económica de los humedales, señala que diversos usuarios.
ese instrumento facilita una eficaz toma de deci-
siones políticas. Y dentro de las actividades esta- De hecho, con relación a los derechos de apro-
blecidas para alcanzar ese objetivo incluye “pro- vechamiento de las aguas concedidos por el Es-
mover metodologías de valoración…incluido el tado, los derecho-habientes tienen como obliga-
establecimiento de lineamientos o criterios co- ción “cumplir con el pago del derecho de apro-
munes para llevar a cabo estudios de valoración vechamiento de las aguas así como el pago del
económica…”. Nos indica entonces, que aún no derecho de vertimiento cuando corresponda”
hay uniformidad de opiniones con respecto a las (Art. 73.3, LGAg). Además crea un marco tarifario
metodologías idóneas para llevar a cabo esa va- que será establecido por la Autoridad del Agua y
loración. De hecho, ese en un vacío jurídico que en algunos casos por las municipalidades. Se po-

44
drán realizar cobros cuando se establezca un de- cipios, como que deberá reflejar los costos reales
recho de aprovechamiento del recurso hídrico. de los servicios, incluyendo los costos de opera-
ción de toda la gestión integrada y los márgenes
La retribución se obtendrá por medio de cá- de beneficio para el operador. En los casos que
nones, tarifas, tasas, contribuciones, multas, corresponda, se incluirá los costos de inversión
sanciones y otras exacciones y cobros que esta- y gastos conexos de capital en los sistemas que
blezcan de conformidad con la Ley. Además, la cuenten con más de 5,000 usuarios, contenien-
descarga de vertidos en algún cuerpo de agua, do a su vez los costos de supervisión, vigilancia y
también genera cobros. Estos vertidos serán de asesoramiento del Ente Regulador. El cobro que
aguas residuales tratadas. El pago se realizará a se haga por este concepto, deberá ser enterado
la Autoridad del Agua o a las municipalidades. In- por el prestador de los servicios a la Tesorería
cluso, cuando se use la infraestructura hidráulica General de la República.
mayor, se podrán imponer cobros. Esos pagos
servirán para cubrir costos de operación, man- En otras palabras, el costo del agua que refleja-
tenimiento, administración, financieros y la re- rán estas tarifas procede de su administración,
cuperación de la inversión de la infraestructura protección y recuperación. Una correcta valora-
(Art. 86, LGAg). ción del recurso hídrico permitirá el uso racional
del mismo. Esa correcta valoración pasa por la
El artículo 87 de la misma ley señala ya los crite- adecuada internalización y explotación de los
rios a utilizar para definir dicha retribución: servicios que provee su conservación. Las tarifas
para que sean efectivas deben de ser encuadra-
1) Valoración económica de los elementos que das dentro de los criterios de sostenibilidad am-
conlleva la gestión integral del recurso hídri- biental, es decir, considerar el costo económico
co; pero también el social que implican la prestación
2) Reflejar los principios de eficiencia económi- de servicios hídricos. El artículo 38 de la misma
ca y transparencia; Ley señala que “las tarifas aplicadas a los servi-
3) Las retribuciones deberán reflejar los costos cios de agua potable y saneamiento serán apro-
reales; badas por las municipalidades y por las Juntas
4) Propenderá a un uso razonable y eficiente de de Agua en aplicación de la normativa que sobre
los recursos utilizados; este aspecto aplique el Ente Regulador y SERNA
5) La medición de volúmenes de agua aprove- consignados en los respectivos reglamentos de
chada y descargada se utilizará como instru- servicios y planes de arbitrio municipal”.
mento esencial para establecer las retribu-
ciones respectivas; Actualmente y de acuerdo a lo estipulado en el
6) Las retribuciones no reflejarán como costo artículo 44 de la LFAPVS, “con respecto al ser-
escondido el importe de subsidio. Para garan- vicio hidrológico, la concertación del pago entre
tizar el acceso equitativo al agua se aplicarán proveedores y usuarios será negociado entre los
políticas de subsidio en las cuales se identi- Consejos Consultivos Forestales Comunitarios;
fiquen estos costos. Las retribuciones no se cualquier otro órgano que se cree en la materia
utilizarán para limitar el acceso al agua por sin fines de lucro y las Corporaciones Municipa-
lo tanto deberán establecerse políticas de les garantizando el abastecimiento de agua para
subsidio para identificar y medir estos costos todo uso. Los fondos se destinaran para la pro-
sociales; tección, conservación, manejo y mantenimiento
7) Los costos deben comprender la recupera- de las cuencas y las micro cuencas”.
ción de gastos de operación y la recuperación
de capital, así como, los gastos administrati- 6.4.2. Valoración del recurso forestal
vos y financieros racionales y efectivos; y, La LFAPVS en su artículo 11, numeral 44, define
8) La restauración, forestación, reforestación y a la protección forestal como “actividades de
manejo de las áreas productoras. prevención, detección, y combate de incendios,
plagas y enfermedades para evitar pérdidas so-
La LMSAPS también nos habla de regímenes ta- cio económicas y ambientales del Bosque y su
rifarios para el uso del agua. El Art. 34 establece capacidad regenerativa y productiva”. El artículo
que el régimen tarifario se ajustara a ciertos prin-

45
47 de la LGA establece que “se declara de interés En la estructura organizacional del ICF se ha crea-
público la protección de los bosques contra los do la Subdirección de Desarrollo Forestal. De
incendios y las plagas forestales y las demás acti- acuerdo a la LFAPVS, en su artículo 19.13, es este
vidades nocivas que afecten el recurso forestal y ente el que se encargará de promover, ejecutar
el ambiente. Las municipalidades participarán en y supervisar el sistema de valoración por bienes
las actividades de prevención, en coordinación y servicios ambientales producidos en el área
con la Administración Forestal del Estado. Los de su competencia. Dentro de esta institución
ciudadanos están en la obligación de cooperar también se creó la subdirección de áreas prote-
con las autoridades civiles y militares en la pro- gidas y vida silvestre, a la que le corresponde, de
tección de los recursos forestales”. Al establecer acuerdo al artículo 20.12, administrar el sistema
que es de interés público proteger el bosque y de valoración de bienes y servicios ambientales
que los ciudadanos y municipalidades deben producidos por las áreas protegidas. De hecho,
participar en su protección y en actividades de la valoración de los bienes y servicios forestales
prevención, se abre la puerta para poder imple- no quedan al albedrío de los participantes de
mentar un sistema de pago por servicios fores- una negociación en particular. El artículo 44 de
tales. la misma ley, señala que la negociación de los
acuerdos en el ámbito nacional e internacional,
Obviamente, para facilitar la participación ciu- tendrá como base los resultados del estudio de
dadana en la protección de los bosques, se hace valoración económica de los servicios ambien-
pertinente establecer un sistema de incentivos. tales que deberán ser realizados por el Instituto
Hace eco totalmente de esto uno de sus obje- Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal,
tivos de la LFAPVS, establecido como “determi- Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) a través
nar e implementar un sistema de valoración por del Sistema de Investigación Nacional Forestal,
bienes y servicios ambientales como un incenti- Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR).
vo para la conservación y mejoramiento de las
áreas forestales, tanto públicas como privadas” 6.4.3. Valoracion de la biodiversidad
(Art. 3.13). Hasta antes de que se asentara la idea de que es
posible desarrollarse sosteniblemente, atendien-
Sin embargo, hay quienes, como Bustillos Lemai- do las necesidades presentes, y considerando las
re (2009, pág. 90), que insisten que “el pago de de las generaciones futuras, el desarrollo eco-
servicios ambientales no constituye un incentivo, nómico ha conllevado la indiscriminada explota-
como se ha interpretado erróneamente”. Explica ción de los recursos naturales, pero ahora es la
la autora que los incentivos son estrategias polí- economía la que nos presenta una opción viable
ticas, cuyo propósito es estimular a los consumi- para alcanzar la ansiada sostenibilidad utilizando
dores y productores a desarrollar actividades en la lógica comercial y de mercado. Refiriéndose a
armonía con el ambiente. Para ella PSA constitu- esta realidad, desde la perspectiva de la biodi-
ye una transacción comercial pura. Sin embargo versidad, Lorenzo (2000, pág. 147) expone que
es una constante en nuestra legislación que el “el crecimiento exponencial en el ritmo de ex-
legislador considere los esquemas de PSA como tinción de especies debido, en su mayor parte, a
incentivos a la conservación y protección del causas antropogénicas relacionadas a la expan-
ambiente, y de este caso específico, de las áreas sión de las actividades económicas de la huma-
forestales. Específicamente la LFAPVS hace ese nidad, hace parecer paradójica la pretensión de
símil en su artículo 149.8 cuando estipula que el que esas mismas fuerzas económicas pueden
ICF proveerá incentivos, e incluye la compensa- servir para la conservación de la biodiversidad”.
ción por el uso de bienes y servicios ambientales.
El objetivo de un sistema de PSA en compensar La valoración de la diversidad biológica represen-
a los titulares de inmuebles de naturaleza bos- ta retos, tal vez mayores que los que se pueden
cosa es promover las actividades de forestación enfrentar con relación a otros recursos. Lorenzo
y reforestación, siendo algunos de sus objetivos (Ídem, pág. 150), también señala que “…la ges-
más inmediatos, limitar la emisión de los gases tión de la biodiversidad se refiere a una de carac-
de efecto de invernadero y luchar contra el ca- terísticas únicas, a la de un legado del proceso
lentamiento global. evolutivo. En consecuencia, este aspecto de la

46
biodiversidad la hace un recurso natural no reno- si fuera el caso, reponerlos al estado anterior en
vable como conjunto, pese a que visto individual- el que se encontraban previo a haber sido explo-
mente sí es renovable”. Ante esas características, tados por el hombre. Se utilizan métodos como
no erra Alvarado (2008, pág. 25) al decir que “… encuestas, cuestionarios, etc. La consideración
la valoración de estos servicios es muy compleja del consultado se basará en el cambio que repre-
y cambiante”. sente para él ese beneficio. Desde esa perspecti-
va podemos decir que es un método estimatorio,
La legislación hondureña no muestra mayor pues los valores no son resultados de la existencia
avance en este sentido. Podemos mencionar que de las reglas de mercado, de hecho, es el método
desde el 2001, con la publicación de la Estrategia idóneo para estimar los valores de no uso, como
Nacional de Biodiversidad (2001, pág. 29) se con- el de existencia u opción, que no devienen de
sidera dentro de sus lineamientos la necesidad forma alguna de la interacción del mercado. Pre-
de asignarles valoración económica a los recur- senta cierta flexibilidad, que no necesariamen-
sos genéticos. Y que dentro de las atribuciones te incluyen los demás métodos de valoración, y
del ICF, se encuentra el actualizar, el Inventario permite ser utilizado para la gama completa de
de la Biodiversidad Nacional con su valoración bienes y servicios ambientales. Incluso permitiría
económica, cultural, social y ambiental e ins- la valoración de situaciones futuras e inciertas, lo
cribirlos en el Catalogo del Patrimonio Público que denominamos valoración ex ante.
Forestal Inalienable (Art. 18.10, LFAPVS). Pero,
cómo ha de hacerse esa valoración no es aún es- 6.4.4.2. Valoracion Indirecta
pecificada. Estos métodos de valoración pasa por el cálcu-
lo de los gastos efectuados para actividades de
6.4.4. Metodos de Valoracion Economica4 conservación de los bienes y servicios ambien-
Tal como se ha establecido en anteriores aparta- tales, que permita un manejo sostenible de los
dos, la legislación hondureña en algunos casos mismos. Se incluye dentro de esta forma de valo-
mencionan la necesidad de valor los bienes y ración, tres métodos:
servicios ambientales para proceder a su com- 1) el método de los costos evitados o inducidos;
pensación. En otros menos, señala los entes 2) el método del coste del viaje; y
gubernamentales que deben realizar dicha valo- 3) el método de los precios hedónicos.
ración. A veces incluso, nos refiere algunos crite-
rios que deben considerarse para realizar dicha Los costos evitados o inducidos se refieren a los
valoración. A lo que definitivamente no hace re- gastos que el usuario de bienes y servicios am-
ferencia, es al método que debe aplicarse para bientales requiera para evitar que pueda degra-
obtener esa valoración. Consideramos de todas dar el ambiente más allá de los niveles naturales
formas, pertinente hacer una breve descripción de recuperación de los ecosistemas.
de los diferentes métodos que se han propuesto
con esta finalidad. El método del costo de viaje se utiliza para la valo-
ración de bienes que no tienen precio en el mer-
6.4.4.1. Valoracion Contingente cado. Es ideal para establecer el valor de lugares
El método se basa en la disposición que pueda de recreo, considerando que el consumidor del
tener la sociedad para pagar por el manejo sos- bien o servicio ambiental está dispuesto a trasla-
tenible de los bienes y servicios ambientales, o darse hasta donde este está ubicado, pero que la
4. Para más información referirse a Cafferatta, N. A. (2004). Intro-
disponibilidad del usuario dependerá no sólo del
ducción al derecho ambiental. México D. F.: SEMARNAT-INE-PNU- costo del traslado, sino de las condiciones en que
MA; Figueroa Díaz, R. (2000). La integración de los recursos natu- el bien ambiental se encuentre.
rales al ámbito económico. En C. Muñoz Villareal, & A. C. González
Martínez, Economía, sociedad y medio ambiente (págs. 195-214).
México D. F.: Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP; Peña El método de los precios hedónicos determina el
Chacón, M. (2006). Daño, responsabilidad y reparación ambiental. valor de los bienes y servicios ambientales me-
San José: IJSA; Del Saz Salazar, S. (1999). Valoración económica de
espacios naturales: un fenómeno reciente. Recuperado el 12 de diante la cuantificación del efecto que tiene su
Septiembre de 2007, de Comité Económico y Social de la Comu- existencia o no sobre los precios de mercado de
nidad Valenciana: http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/1. bienes conexos.
pdf ; y, Shultz, S. (1997). Valoración de los recursos naturales y am-
bientales no basada en el mercado en Centroamérica y el Caribe.
Revista de la Cepal 63 , 65- 76.

47
6.4.4.3. Metodo De La Renta Neta puedan ser ofrecidos. Además, si existiera mer-
Utilizando este sistema, el valor de los bienes y cado para ellos, los valores pueden encontrarse
servicios ambientales se determina a partir de distorsionados.
la diferencia que se obtiene de restar los gastos
que conlleva su explotación, del valor de merca- 6.5. Financiamiento
do que se obtiene al comerciarlos. Nos permite
entender la inversión que debemos realizar para La Política Ambiental Hondureña (2005, pág. 9)
mantener el bien ambiental en condiciones que declara que “…el Estado diseñará, desarrollará
permita seguir brindando el servicio en las mis- y aplicará instrumentos económicos que incen-
mas circunstancias. tiven y faciliten la reconversión de procesos y
actividades contaminantes, o que hagan uso ex-
6.4.4.4. Metodo De Uso cesivo o ineficiente de los recursos naturales”.
Los recursos naturales no renovables se caracte- Si pensamos en la necesidad de internalizar las
rizan precisamente por su inevitable agotamien- externalidades negativas, los esquemas PSA ca-
to. Este método de valoración calcula el costo de zan perfectamente con la intención del Estado.
ese agotamiento, integrándolo al valor presente. Es menester entonces, determinar cuáles son los
La lógica es que esa porción del costo que equi- instrumentos jurídicos que permiten establecer
vale al ingreso esperado a lo largo de su vida útil y financiar adecuadamente estos mecanismos.
debe reinvertirse para obtener un ingreso en el
futuro, cuando el recuso ya no exista. Alvarado (2008, pág. 18) considera que “…uno
También se puede usar para calcular el valor de de los desafíos en el establecimiento de esque-
los recursos renovables, a partir de calcular el mas de PSA, es convertir los servicios ambienta-
valor comercial del aprovechamiento que per- les en productos que puedan ser vendidos a los
miten. Este método nos permite calcular el valor beneficiarios”. Esa venta de los servicios será, ob-
de usos alternativos. El problema que presenta viamente, la fuente de financiamiento de estos
este método es que depende de la existencia de esquemas. Si analizamos el concepto básico del
mercados para esos recursos, y no es la contante PSA, este se basa en crear y utilizar un mecanis-
en la actualidad. mo de mercado para recompensar a los produc-
tores por las externalidades positivas que gene-
6.4.4.5. Valoracion Por Costo De Mantenimien- ran mediante un uso privado de la tierra. Así, en
to lugar de quedar más pobres por las prohibicio-
La valoración de los recursos, utilizando este mé- nes y castigos, los productores recibirían un pago
todo, considera los costos en los que se tendría que les permitiría producir y proveer los servi-
que incurrir si se quisiera evitar el deterioro am- cios ambientales demandados (Ídem., pág. 54).
biental o restablecer las cualidades del recurso Esa compensación puede alcanzar incluso a los
antes de verse afectado por los procesos produc- usuarios de las tierras de dominio público, cuan-
tivos del hombre. do ellos realicen actividades de conservación.

6.4.4.6. Valoracion Por Costo De Reposicion Este abordaje pretende terminar el paternalis-
Por este método, el valor de bienes y servicios mo acostumbrado en la gestión gubernamental
ambientales se obtiene a partir de calcular el y permitir que los titulares de bienes y servicios
costo que implica reemplazarlo o reponerlo en ambientales se empoderen de estos procesos
el caso de que se deteriorara completamente o económicos. Eso significa que los beneficios que
desapareciera. se producen deben alcanzar a los verdaderos
oferentes, para que estos asuman la protección
6.4.4.7. Valoracion De Mercado de la naturaleza por reconocer la ventaja econó-
En este caso, el valor nos lo proporcionará el mica que les reporta.
mercado mismo, como efecto de la dinámica
entre la oferta y la demanda. El problema que La forma en que se materializa el beneficio de un
presenta esta metodología, como lo hemos su- esquema PSA puede ser variado. No necesaria-
gerido antes, es que muy pocos bienes y servi- mente debe expresarse como una operación mo-
cios ambientales encuentran mercados en el que netaria, sino que puede traducirse en una mejora

48
de infraestructura, servicios o extensión rural. El ternos (privados) a la mesa, lo que crea interés
mecanismo de compensación puede variar des- particular en estos instrumentos (Greiber, 2006,
de un pago periódico directo a los proveedores pág. 11). Bustillos Lemaire (2009, pág. 46) piensa
individuales hasta el establecimiento de un fon- que “estos instrumentos tienen la ventaja de que
do fiduciario manejado con participación de los son más equitativos y eficientes, son más flexi-
proveedores, usuarios, sector privado, sociedad bles ante las variaciones de las condiciones am-
civil y el Estado (Alvarado, 2008, pág. 17). bientales, introducen mayores incentivos para
que los agentes económicos reduzcan la conta-
6.5.1. Instrumentos de Derecho Privado minación…”.
El artículo 103 de la Constitución de la Repúbli-
ca establece que “el Estado reconoce, fomenta y El artículo 44 de la LFAPVS señala que “los oferen-
garantiza la existencia de la propiedad privada en tes públicos y privados de los bienes y servicios
su más amplio concepto de función social y sin ambientales producidos por los bosques tales
más limitaciones que aquellas que por motivos como: Agua, fauna, captura de carbono, clima,
de necesidad o de interés público establezca la recreación u otros, y los demandantes de dichos
ley”. Y en su artículo 322 señala que “el ejerci- bienes y servicios deberán concertar el pago de
cio de las actividades económicas corresponde las tarifas por el servicio, prevaleciendo el bien
primordialmente a los particulares”. Estos dos común, derecho a la negociación y el desarrollo
artículos nos sirven de base para plantear que de las respectivas comunidades. Los pagos por
el uso de esquemas privados para la implemen- bienes y servicios ambientales deberán garanti-
tación de PSA sigue completamente la lógica zar la protección de los bosques productores de
constitucional, y que deberían estimarse como los servicios”. Implica que el estado reconoce la
una opción seria, que puede facilitar el objetivo libertad de contratación de las partes cuando los
de protección buscado, permitiendo a las perso- bienes que producen las externalidades positi-
nas privadas participar activamente dentro de vas son de dominio privado, limitando la partici-
la economía al mismo tiempo que mejoran las pación del estado a la valoración de los mismos
condiciones ambientales en las que les toca vivir bienes y servicios por el ICF a través del SINFOR.
y desarrollarse.
Sin embargo, con la LFAPVS, el Estado incluso
Ametla Cruz (pág. 7) sostiene que “…los instru- colaborará con la empresa privada, que es uno
mentos privados abren un amplio elenco de op- de los principales consumidores de bienes y ser-
ciones, mediante las cuales los individuos entre vicios ambientales, para agenciar financiamien-
sí, en el ámbito de sus comunidades o de comu- to para la implementación de estos esquemas,
nidad a comunidad pueden usar la imaginación y función que se la ha asignado al ICF cuando en
el talento humano para buscar ese equilibrio que el artículo 152 numeral 2, establece que una de
nos permita, a las actuales y a las futuras genera- las medidas diseñadas para la gestión de fondos
ciones, disfrutar del ambiente sano, al cual, junto para la forestación el Institutito colaborará “ges-
con la vida, la libertad y la felicidad, tenemos un tionando los programas de captura de carbono,
inalienable derecho”. Como sigue comentando venta de oxigeno y servicios ambientales trans-
el mismo autor (pág. 8), es por medio de ins- fronterizos, haciendo las gestiones necesarias
trumentos jurídicos de derecho privado que “… ante los organismos internacionales para finan-
los propietarios de terrenos en los que existen ciar al sector privado que se dedique a tales acti-
recursos naturales que se quieren proteger o vidades sin ser el garante el Estado”.
recuperar pueden voluntariamente imponer li-
mitaciones al uso futuro de sus inmuebles, con Incluso leyes que no son de naturaleza ambien-
el fin de conservar dichos recursos, sin que ello tal abren las puertas para la implementación de
impida la dedicación del inmueble a otros usos esquemas privados para el financiamiento de
productivos”. esquemas PSA. Un ejemplo es la Ley de la Zona
Libre Turística del Departamento de Islas de la
Los esquemas privados o de organización propia Bahía, tiene como finalidad fomentar dentro de
tienen el potencial de abrir nuevas fuentes de su territorio la inversión nacional y extranjera, y
financiamiento al incorporar inversionistas ex- pretende que las actividades de estos inversio-

49
nistas se desarrollen dentro de un régimen de les, que provienen de la natural situación de los
desarrollo sustentable y sostenible “con protec- lugares, o legales, que son impuestas por la ley,
ción del ambiente y en armonía con la capacidad o voluntarias, que son constituidas por un hecho
de carga ecológica y la vocación turística de la del hombre (Art. 810, CC). Esas particularmente
zona”. Implica entonces que algunos de los dine- son las que nos interesan para la implementa-
ros invertidos podrán dirigirse a la compensación ción de un esquema PSA. El legislador previó que
de los servicios ambientales que les son proveí- cada cual podrá sujetar su predio a las servidum-
dos para su directo aprovechamiento. bres que quiera, y adquirirlas sobre los predios
vecinos con la voluntad de sus dueños, con tal
Al hablar de instrumentos privados, no estamos que no se contravenga a las leyes, ni a las dispo-
haciendo referencia a otra cosa que a los contra- siciones de orden público (Art. 858, CC). Es claro
tos de derecho privado. Un contrato es una con- entonces la amplitud de acción que nos permite
vención en virtud de la cual una o más personas esta figura jurídica.
se obligan para con otra u otras, o recíprocamen-
te, a dar, hacer o no hacer alguna cosa (Art. 1539, De hecho, las servidumbres han sido un meca-
CC). Los contratantes pueden establecer los pac- nismo reconocido en diferentes leyes que tienen
tos, cláusulas y condiciones que tengan por con- connotación ambiental. De ahí que la Ley General
veniente, siempre que no sean contrarios a las de Minería en su artículo 22, establece que uno
leyes, a la moral, ni al orden público (Art. 1547, de los beneficios de los que gozan los titulares de
CC). Ametlla Cruz (pág. 28) hace ver que “en todo concesiones mineras es precisamente “solicitar a
convenio civil es posible introducir una o varias la autoridad minera, autorización para estable-
cláusulas que obliguen a la conservación de sue- cer servidumbres en terrenos de terceros que
los y aguas y a la protección de los recursos na- sean necesarios para la racional utilización de la
turales y del medio ambiente en la ejecución de concesión” y “solicitar autorización para estable-
lo que es objeto del contrato. Las partes pueden cer servidumbres, en su caso, sobre los terrenos
estipular que el incumplimiento será causal para superficiales de otras concesiones, siempre que
terminar el contrato con daños y mejoras a favor no se impida o dificulte la actividad minera de
del propietario”. sus titulares”. Esas servidumbres pueden servir
para asegurar “…acceso, ventilación y desagüe
Los contratos privados ofrecen posibilidades in- de sus propias concesiones mineras, transporte
mensas. Pueden ser objeto de contrato todas de los minerales y seguridad de los trabajado-
las cosas que no están fuera del comercio de res…”. El legislador reflexionó necesario incluir
los hombres, aun las futuras (Art. 1562, CC). De las servidumbres dentro de la actividad minera
hecho, ya podemos encontrar ejemplos en la le- por considerarlas indispensables para que los ti-
gislación que nos señalan como la contratación tulares de las concesiones puedan ejercerla ade-
se vuelve un elemento importante para lograr la cuadamente, de acuerdo a la naturaleza que el
gestión de servicios y bienes ambientales. Es así título les concede (Art. 27, LGM).
que la Ley Marco del Sector Agua Potable y Sa-
neamiento, en su artículo 21, especifica que “las La Ley General de Minería establece la posibili-
condiciones de la prestación de servicios se lega- dad de que dichas servidumbres sean volunta-
lizarán mediante contrato”. Incluso ahonda en el rias o legales. Las voluntarias serán convencio-
contenido de dicho contrato, y nos establece que nes escritas otorgadas por los dueños del predio
éste, al menos, debe contener las condiciones de superficial y el titular del derecho minero (Art.
la prestación de servicio y los procedimientos 28, LGM). Las servidumbres legales se impon-
administrativos para presentar reclamos y otros drán cuando los interesados no se pusieran de
trámites (Art. 25.1, LMSAPS). acuerdo, y serán impuestas por la autoridad
minera. En todo caso, contendrán la obligación
6.5.1.1. SERVIDUMBRES ECOLOGICAS del concesionario de indemnizar al dueño del te-
El Código Civil en su artículo 799 define a las rreno de los daños y perjuicios que causaren a
servidumbres como “…un gravamen impuesto los predios, provenientes del uso y disfrute de la
sobre un predio en utilidad de otro predio de servidumbre (Art. 29, LGM).
distinto dueño”. Las servidumbres, o son natura-

50
La Ley de Hidrocarburos en su artículo 34, hace nante, la servidumbre se llama activa; y con res-
previsiones similares al establecer que “para pecto al predio sirviente, pasiva. Las servidum-
la ejecución de sus operaciones, el contratista bres son inseparables del predio a que activa o
gozara de los derechos de constitución de ser- pasivamente pertenecen (Art. 804, CC).
vidumbre, de ocupación temporal y de expro- Que exista ese vínculo indisoluble entre los pre-
piación de bienes pertenecientes a particulares, dios en tanto existe la servidumbre no implica
asumiendo la correspondiente indemnización. que hayan mayores limitaciones con relación a
Las servidumbres que se establezcan en terrenos su disposición. De hecho, la ley permite incluso
baldíos, propiedad del estado, serán constituidas que el fundo sirviente se pueda dividir, eso sí, sin
gratuitamente”. perjuicio del gravamen previamente estableció
en él, que ahora será sufrido por todos los pre-
Las servidumbres arriba descritas corresponden dios resultantes (Art. 805, CC).
a la descripción que hace el Código Civil de esta
figura. Es decir, las servidumbres tienen un carác- Para la implementación de un esquema PSA se
ter utilitario, que permite volver funcional a un debe tomar en cuenta que el que goza de una
predio que en condiciones normales no podría servidumbre puede hacer las obras indispensa-
serlo, o al menos no adecuadamente. Esa lógica bles para ejercerla; pero serán a su costa, si no se
funcional también es aplicable a las servidum- ha establecido lo contrario (Art. 808, CC).
bres ecológicas. La LFAPVS en su artículo 11, nu-
meral 52 define a la servidumbre ecológica como En el año 2001, AMUPROLAGO, con el apoyo téc-
“…un derecho en una área forestal que en razón nico de The Nature Conservancy y financiamien-
de la conservación y sostenibilidad de los recur- to del proyecto PROARCA /CAPAS, realizó las
sos naturales renovables, es sometida a limita- gestiones para implementar un sistema de ser-
ciones legales en los derechos de uso y aprove- vidumbre ecológica, que permitiera satisfacer las
chamiento sobre la propiedad, para fines de uti- necesidades de conservación del recurso hídrico
lidad pública”. Un ejemplo de una servidumbre y que beneficiará a los propietarios privados,
ecológica legal, sería la obligación que tiene los dando prioridad a las zonas que contribuyeran a
propietarios de estas áreas forestales de facilitar la formación del Corredor Biológico Mesoameri-
puntos estratégicos para que el ICF pueda habili- cano (Alvarado, 2008, pág. 27). Esta figura que se
tar torres de observación para la localización de desprende del Derecho Civil, se hace relevante
plagas forestales o incendios (Art. 145, LFAPVS). como mecanismo de manejo de aéreas protegi-
das, que produce beneficios patrimoniales para
Ametlla Cruz (pág. 11) señala que “las servidum- los titulares de los inmuebles en los que estable-
bres ecológicas son limitaciones, temporales o ce.
perpetuas, impuestas voluntariamente a la pro-
piedad privada por sus propietarios para fines Las servidumbres ecológicas han sido la respues-
ecológicos, que se inscriben en el Registro Pú- ta que el legislador ha dado a las limitaciones que
blico, de manera que resultan vinculantes tan- pueda significar la declaratoria de área protegida
to para el que las impuso como para los subsi- sobre inmuebles privados. Aunque en este caso,
guientes adquirentes del inmueble, sea cual sea ha dispuesto se constituyan servidumbres lega-
la causa de la adquisición”. Y su implementación les. Lo mismo sucede con relación al uso y servi-
puede abarcar incluso bienes nacionales o eji- dumbre de las fuentes y corrientes de agua para
dales al tenor de lo dispuesto en el artículo 341 consumo humano (Art. 34, LGAg). El Código Civil
Constitucional cuando señala que “la Ley podrá ya indicaba en su artículo 818 que “las servidum-
establecer restricciones, modalidades o prohibi- bres legales son relativas al uso público, o a la
ciones para la adquisición, transferencia, uso y utilidad de los particulares”.
disfrute de la propiedad estatal y municipal, por
razones de orden público, interés social y de con- El tipo de servidumbre que aplica para las fuen-
veniencia nacional”. tes y corrientes de agua de las que nos habla el
artículo 34 de la LGAg, no es otra que la anta-
Se llama predio sirviente, el que sufre el grava- ñona servidumbre de acueducto del Código Civil.
men; y predio dominante, el que reporta la utili- Todo inmueble está sujeto a la servidumbre de
dad (Art. 800, CC). Con respecto al predio domi- acueducto en favor de otra inmueble que ca-

51
rezca de las aguas necesarias para el cultivo de Para nuestro caso específico, las servidumbres
sementeras, plantaciones o pastos, o en favor ecológicas, puede resultar el mecanismo idóneo
de un pueblo que las necesite para el servicio para establecer esquemas privados de PSA en el
doméstico de los habitantes, o en favor de un Corredor Biológico Mesoamericano. Mediante
establecimiento industrial que las necesite para servidumbres ecológicas pueden crearse corre-
el movimiento de sus máquinas. La servidumbre dores biológicos y conservarse áreas boscosas
consiste en que puedan conducirse las aguas que sirvan de hábitat a especies animales y les
por el predio sirviente a expensas del interesado permitan alternar su estadía, constante o perma-
(Art.840, CC). nentemente, entre los parques nacionales, re-
servas biológicas y, demás zonas protegidas. Es-
No porque una servidumbre sea legal, implica tos corredores, en su mayoría, se encuentran en
que esté ausente de este esquema el principio propiedad privada. Una servidumbre de abreva-
de la autonomía de la voluntad y de la libre con- dero, podría servir para las especies en extinción,
tratación. De hecho, sólo si las partes no pueden que podrán pasar a buscar alimento o abrigo a
convenir en el justo valor de la indemnización es los parches de bosque o a los corredores bioló-
que el legislador prescribe recurrir a peritos (Art. gicos. Estos seguirán siendo propiedad privada,
827, CC). convertida en fundo sirviente por voluntad del
dueño, en tanto que un parque nacional, reser-
Se podrán constituir servidumbres ecológicas le- va biológica o zona protegida u otra propiedad
gales o el derecho a la negociación para la com- privada, será el fundo dominante. Mediante co-
pensación por el uso de bienes y servicios am- rredores biológicos es posible vincular dos zonas
bientales que corresponda, cuando su utilización protegidas, tales como dos parques nacionales o
normal se viere afectada por dicha declaración. un parque nacional y una reserva biológica por
Sólo en caso que la negociación no prospere, el medio de propiedades privadas. En estos casos
Estado podrá proceder a la expropiación forzosa el empleo de servidumbres evita tener que ad-
del predio, previa indemnización justipreciada quirir los terrenos o que se tengan que expropiar
(Art. 64, LFAPVS). por parte del Estado. Para ello es posible nego-
ciar con los propietarios un precio por la servi-
Esta regulación nos parece apropiada pues ya dumbre, lo cual los beneficia ya que siguen sien-
hay antecedentes que demuestras como propie- do dueños de la finca. Así, además de tener un
tarios de inmuebles limitados de esta forma bus- ingreso por la servidumbre, el propietario puede
can librarse de sus obligaciones de conservación continuar produciendo, siempre y cuando res-
alegando por la vía judicial que una declaratoria pete las limitaciones impuestas por la servidum-
de esta naturaleza implica una expropiación pa- bre. De esta manera pueden crearse corredores
siva por parte del Estado. El carácter de perpetui- biológicos, con una considerable economía de
dad que le es propio a las servidumbres, evitaría recursos (Atmetlla Cruz, págs. 12-13). De hecho,
estas erogaciones innecesarias por parte del Es- las servidumbres ecológicas pueden usarse para
tado, y permitiría que el propietario del predio una variedad grande de casos, a saber:
sirviente tolere actividades de conservación en 1. Corredores Biológicos
su predio, o se abstenga de realizar actividades 2. Parches de Bosque
ambientalmente indeseables en éste. 3. Senderos Ecológicos
4. Bellezas Escénicas Atractivas para el Turismo
Ametlla Cruz (pág. 11) sugiere que los propieta- 5. Quintas Ecológicas
rios del fundo sirviente recibirán un pago conve- 6. Urbanizaciones Ecológicas y Condominios
nido por las partes para ese efecto, y que este 7. Conservación para los descendientes del pro-
puede hacerse por adelantado, o por mensua- pietario
lidades o anualidades. Para aquellos titulares, 8. Servidumbres para la mitigación y compensa-
cuya propiedad tenga valor mínimo de mercado, ción de impacto ambiental
la imposición de una servidumbre serviría inclu- 9. Fincas deforestadas y erosionadas con apti-
so para otorgarle plusvalía. Las servidumbres tud forestal
pueden ser incluso recíprocas, gravando ambos 10. Servidumbres sin fundo dominante (Ídem,
predios. págs. 13-17).

52
La utilización de las servidumbres sufre algunas ambiente dentro de las fincas. Esta solución tam-
limitaciones, como la prohibición establecida en bién permite el arrendamiento de predios en lo
la Ley de Reforma Agraria en su artículo 106 que que existen recursos naturales que el propietario
prohíbe a las cooperativas adjudicatarias de la no desea explotar en el momento y que pueden
reforma agraria, constituir gravámenes sobre las ser conservadas de forma más apropiada por el
tierras adjudicadas, disposición que es aplicada a arrendatario.
las Empresas Asociativas Campesinas (Art. 125,
LRA). 6.5.1.3. USUFRUCTO
El artículo 745 del Código Civil señala que “el
La utilización de estos instrumentos que nacen usufructo es un derecho real que consiste en la
en el derecho civil, pero como hemos demostra- facultad de gozar de una cosa con cargo de con-
do a lo largo de este acápite, se complementa servar su forma y sustancia y de restituirla a su
perfectamente con las necesidades del Derecho dueño”. La figura del usufructo es harto intere-
Ambiental. Puede además convertirse en una sante en el sentido que supone necesariamente
herramienta para las estrategias de ordenamien- dos derechos coexistentes: el del nudo propieta-
to territorial que impulsa el gobierno, pues la Ley rio y el del usufructuario (Art. 746, CC). Implica
de Ordenamiento Territorial incluso enumera entonces que el uso y goce que normalmente
dentro de su variedad de instrumentos, los re- corresponden al propietario, están siendo ejerci-
gistros que se lleven de las servidumbres y otras dos por alguien más, que se denomina usufruc-
formas de afectación de predios (Art. 47.8, LOT). turario.

6.5.1.2. ARRENDAMIENTO El derecho de usufructo se puede constituir de


El arrendamiento es un contrato en que las dos varios modos:
partes se obligan recíprocamente, la una a con- 1.-Por la ley, como el del padre o madre de fami-
ceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra lia, sobre ciertos bienes del hijo.
o prestar un servicio, y la otra a pagar por este 2.- Por testamento.
goce, obra o servicio, un precio determinado 3.- Por donación, venta u otro acto entre vivos.
(Art. 1681, CC). 4.- Se puede también adquirir un usufructo por
prescripción (Art. 747, CC).
Ametlla Cruz (pág. 21) indica que mediante con-
tratos de arrendamiento pueden establecerse Para que sea efectivo el contrato por medio del
cláusulas que limiten determinadas actividades que se estipule, deberá otorgarse por medio de
perjudiciales al medio ambiente o a los recursos instrumento público (Art. 748, CC).
naturales. De hecho, con relación al arrenda-
miento de predios rústicos, el Código Civil seña- Es una figura amplía y flexible: pueden estipular-
la que “el colono es particularmente obligado a se condiciones de todo tipo y para constituirlo
la conservación de los árboles y de los bosques, no es necesario fijar tiempo alguno para su dura-
limitando el goce de ellos a los términos estipu- ción. Si no se estipula su duración, se entenderá
lados. No habiendo estipulación, se limitará el constituido por toda la vida del usufructuario, a
colono a usar del bosque en objeto que concier- menos que se constituya a favor de corporación
na al cultivo y beneficio del mismo fundo; pero o fundación. En ese caso no podrá exceder diez
no podrá cortarlo para la venta de madera, leña años (Art. 750, CC). Que no sea obligatorio es-
o carbón” (Art. 1746, CC). La facultad que tenga tipular su duración no lo convierte en un dere-
el colono o arrendatario para sembrar o plantar, cho perpetuo. Es temporal. Pues es un derecho
no incluye la de derribar los árboles para aprove- intransmisible. Además, se puede constituir a
charse del lugar ocupado por ellos, salvo que así favor de dos o más personas que lo tengan si-
se haya expresado en el contrato (Art. 1745, CC). multáneamente por igual o según las cuotas de-
terminadas (Art. 751, CC).
En este formato y contemplando los principios
de la autonomía de la voluntad y la libertad de También es flexible en cuanto a las formas en
contratación, las partes contratantes perfecta- que se puede transferir la nuda propiedad, pues
mente podrían incluir cláusulas que limiten ac- puede ser por acto entre vivos, y transmitirse por
tividades que se puedan considerar dañosas al causa de muerte. Lo que no es transmisible por

53
testamento o ab intestato, es el usufructo, salvo Este esquema podría ser de mucha utilizad para
que se haya constituido por tiempo determinado la gestión de los bienes y servicios ambientales
(Art. 752, CC). La razón de esta limitación se debe asentados en áreas protegidas u otras zonas de
a la naturaleza personal del derecho. reserva, cuya declaratoria abarque tierras nacio-
nales, así como para los demás bienes naciona-
El usufructuario es obligado a recibir la cosa fruc- les, permitiendo que el Estado delegue sus ca-
tuaria en el estado en que al tiempo de deferirse pacidades de uso y disfrute sobre dichos bienes
el usufructo se encuentre (Art. 753, CC). Para ga- a favor de organizaciones comunitarias para su
rantizar el cumplimiento de las obligaciones que debida conservación. Ya que la definición legal
nacen del contrato, se requiere del usufructuario de este derecho real exige que el goce se lleve
presentar caución suficiente de conservación y a cabo con la obligación de conservar la forma
restitución, y debe también realizar inventario y sustancia de la cosas fructuaria, señala Cruz
solemne a su costa. (Art. 754, CC). López (1989, pág. 100) que “…el usufructuario
debe respetar la estructura externa y el destino
Pensando en su aplicación dentro de un esque- económico de la cosa”. Significa entonces, que
ma de PSA se debe establecer que corresponden el Estado en su condición de nudo propietario
al usufructuario todas las expensas ordinarias de puede establecer las cláusulas de conservación
conservación (Art. 774, CC). También serán de ambiental que considere pertinentes.
cargo del usufructuario las pensiones, cánones
y, en general, las cargas periódicas con que de Esa función seguiría los lineamientos estableci-
antemano haya sido gravada la cosa fructuaria, y do en la Política Ambiental (2005, pág. 19) que,
que durante el usufructo se devenguen. El nudo para promover la participación ciudadana en la
propietario no puede imponer nuevas cargas so- gestión ambiental, establece la delegación de la
bre ella en perjuicio del usufructo. Corresponde gestión de las áreas protegidas. Posibilidad con-
asimismo al usufructuario el pago de los impues- templada ya en el artículo 341 constitucional5.
tos periódicos fiscales y municipales que la gra-
ven durante el usufructo, en cualquier tiempo 6.5.1.4. Fideicomiso
que se hayan establecido (Art. 775, CC). Si el bien Ametlla Cruz (pág. 30) tiene a bien señalar que
fructuario requiere de obras o refacciones mayo- “mediante fideicomiso un inmueble puede de-
res necesarias para la conservación, serán de car- positarse en un tercero, con lo que este queda
go del propietario, pero el usufructuario deberá obligado a administrarlo de la manera estableci-
pagar, mientras dure el usufructo, el interés legal da en el respectivo convenio y a entregarlo luego
de los dineros invertidos en ellas (Art. 776, CC). a la persona a la que se le indique, con restric-
ciones previamente establecidas”. Esas restric-
La Ley también establece un régimen de res- ciones perfectamente pueden ser de naturaleza
ponsabilidad con relación al uso que se le dé al ambiental, permitiendo la conservación de in-
bien fructuario, señalando que el usufructuario muebles con valor ecológico.
es responsable no solo de sus propios hechos u
omisiones, sino de los hechos ajenos a que su El Código de Comercio, en su artículo 1033 tex-
negligencia haya dado lugar (Art. 781, CC). tualmente establece que “el fideicomiso es un
negocio jurídico en virtud del cual se atribuye al
Los incentivos específicos que este derecho real banco autorizado para operar como fiduciario la
puede aportar a un esquema de PSA implican titularidad dominical sobre ciertos bienes, con
que el propietario puede recibir un pago a cam- la limitación, de carácter obligatorio, de realizar
bio del usufructo, o bien, recibir un pago por la sólo aquellos actos exigidos para el cumplimien-
nuda propiedad y conservar el usufructo de esta to del fin licito y determinado al que se destinen”.
con algunas restricciones. Ametlla Cruz (pág. 27) El fideicomitente u otorgante es la persona na-
sugiere que el usufructo “…permite a una perso- tural o jurídica que desea crear un fideicomiso.
na o varias personas interesadas en la protección Es la persona que otorga el patrimonio inicial al
de los recursos naturales adquirir, del propieta- fiduciario. Ella es quien decide la forma de ad-
rio, el derecho de uso de un inmueble o de parte
de un inmueble con el propósito de proteger los 5. Ver el acápite de este documento con relación a las Servidum-
recursos naturales que en él se encuentran”. bres Ecológicas.

54
ministración y dispone quién será él o los bene- personas indicadas en él articulo 1050 (Art.
ficiarios y fiduciarios. El fiduciario, a su vez, es la 1037, CCo).
persona natural o jurídica a quien se le confía la
custodia, administración y distribución de la pro- La particularidad que nos ofrece el fideicomiso
piedad en fideicomiso. Zacapa (1996, pág. 37) es precisamente esa posibilidad de que haya un
manifiesta que “el fiduciario, llamado también traspaso fiduciario del dominio entre el fideico-
fideicometido, es el que ejerce la titularidad de mitente y el fiduciario. Sobre la distinción entre
los bienes o derechos fideicometidos y ejecuta dominio fiduciario y el dominio pleno, Zacapa
el fideicomiso cumpliendo sus fines”. El fidei- (1996, pág. 30) menciona que la distinción entre
comisario según Zacapa (1996, pág. 40)”... es la el dominio fiduciario y el dominio pleno se pue-
persona, natural o jurídica, que tiene derecho al de resumir así:
beneficio económico del fideicomiso. Es el be-
neficiario del fideicomiso. Pueden ser fideicomi- 1) El dominio pleno es perpetuo, en tanto el do-
sarios las personas físicas o jurídicas que tengan minio fiduciario es temporal;
capacidad necesaria para recibir el provecho que 2) El dueño pleno puede usar, gozar y disponer
el fideicomiso implica”. Los beneficiarios son las de la cosa sin mas limitaciones que las esta-
personas designadas como tales por el fideico- blecidas por la ley y por su propia voluntad;
mitente para recibir las ganancias derivadas del 3) El dueño fiduciario goza de esos derechos
patrimonio en fideicomiso y el título final o dere- con la limitación obligatoria de realizar solo
chos de propiedad sobre tales bienes, según se aquellos actos exigidos para el cumplimiento
estipule en el contrato de fideicomiso. del fin licito y determinado al que se destinan
los bienes fideicometidos;
El fideicomiso implica la cesión de los derechos 4) Los bienes en dominio pleno forman el patri-
o la traslación del dominio de los bienes a favor monio de su dueño; los bienes fideicometi-
del fiduciario (Art. 1035, CCo). Frente a terceros dos constituyen un patrimonio separado del
el fiduciario tendrá la consideración de dueño de patrimonio del fiduciario;
los derechos o bienes fideicometidos (Art. 1036, 5) Las cosas en dominio pleno, en caso de mo-
CCo). La novísima Ley de Promoción de la Alian- rir el propietario pasan a sus herederos; en el
za Público-Privada (Decreto 143-2010) admite dominio fiduciario, la muerte del fideicomi-
en su artículo 4.3 que la participación público- sario produce el efecto que las cosas pasen a
privada adopte la modalidad de “administración un fideicomisario sustituto, de conformidad
como fiduciario de bienes…”. Efectivamente, el con el acto constitutivo, y no a sus herederos.
artículo 5 siguiente incluye al fideicomiso como
una forma de organización admitida dentro del El fideicomiso puede constituirse para servir to-
régimen de la alianza público-privada. das las finalidades imaginables como actividades
jurídicas, siempre que sean licitas y determinadas
El fiduciario ejercerá las facultades dominicales (Art. 1049, CCo). La constitución del fideicomiso
sobre los bienes y derechos dados en fideicomi- deberá siempre constar por escrito y ajustarse
so, de acuerdo con las siguientes condiciones: a las disposiciones legales sobre transmisión de
1. Tales facultades se ejercerán en función del fin los derechos o transmisión de la propiedad de
que se deba de realizar y no en interés del las cosas que se den en fideicomiso (Art. 1052,
fiduciario; CCo). El consentimiento para la constitución del
2. El beneficio económico del fideicomiso recae- fideicomiso debe ser expreso (Art. 1046, CCo). El
rá sobre el fideicomisario; artículo 1575 del Código Civil señala además que
3. El fideicomisario podrá impugnar los actos del “deberán constar en documento público: 1. Los
fiduciario que excedan los limites funcionales actos y contratos que tengan por objeto la crea-
de establecimiento; y, ción, transmisión, modificación o extinción de los
4. Los bienes y derechos deben volver al fideico- derechos reales sobre bienes inmuebles”. Quie-
mitente en el plazo máximo de treinta años, re decir que si los bienes dados en fideicomiso
o pasar definitivamente al fideicomisario incluyen bienes muebles, entonces el contrato
o persona determinada, con excepción de debe constar en escritura pública y ser otorgado
los fideicomisos constituidos a favor de las ante notario.

55
Con relación a la duración del fideicomiso dentro existen en la actualidad como:
de un esquema PSA, el Código de Comercio en el - Fundación Protección Lancetilla, Punta Sal y
artículo 1050 establece que quedan prohibidos Texiguat de Tela “Pro-Lanzate Tela”.
los fideicomisos cuya duración sea mayor de 30 - Fundación Amigos de la Tigra “Amitigra”.
años, cuando se designe como beneficiaria a una Fundación Cuero y Salado “Fucsa”.
persona jurídica que no sea de orden público o - Fundación Capiro, Calentura y Guaimoreto,
institución de beneficencia. “Fucagua”.
- Fundación Parque Nacional Pico Bonito “Fu-
6.5.1.5. Fondos rotativos napib”.
Esta figura, explicada por Ametlla Cruz (pág. 33), - Fundación Parque Nacional Celaque “Fucela”
funciona mediante una combinación de compras - Fundación Río Plátano.
directas, constitución de servidumbres ecoló- - Fundación Ecológica “Héctor Rodrigo Pastor
gicas y ventas. “Se trata de un fondo que una Fasquelle”.
asociación o fundación destina a la compra de in- - Fundación Vida.
muebles con valor ecológico, los cuales una vez
adquiridos se gravan con servidumbres ecológi- 6.5.2. Financiamiento Público
cas”. La intención de este esquema se basa en la Hartman et al. (2006, pág. 24), refiriéndose a
limitación del dominio que se va estableciendo los esquemas PSA, aseguran que “en casi todos
en estos fundos por medio de las servidumbres los ejemplos existentes, los fondos proceden
ecológicas, que después se ponen a la venta, im- principalmente de fuentes gubernamentales o
poniendo a sus nuevos propietarios restricciones de donadores”. Sin embargo, es probable que
permanentes al uso que les puedan dar. Restric- para que los esquemas PSA se conviertan en una
ciones que implican conservación de los bienes política de Estado y dedique fondos para finan-
y servicios que en ellos se encuentran. Se deno- ciarlos, deben existir experiencias exitosas en el
minan rotativos por que la venta de esos predios ámbito privado. Sin embargo, existen ya dentro
permite que se compren otros, se impongan ser- de la legislación ambiental algunos instrumentos
vidumbres y se vendan también. públicos que pueden acogerse e implementarse
dentro de estos esquemas.
El mismo autor (pág. 34) comenta que “expe-
riencias en los Estados Unidos han demostrado 6.5.2.1. PLANES Y CONTRATOS DE MANEJO Y
que las propiedades, especialmente las fraccio- COMANEJO
nadas, tienden a valorizarse al tener sus dueños La Política Ambiental de Honduras (2005, pág. 16)
garantía de que el ambiente no se modificará en declara que promocionará y adoptará métodos
el futuro”. de aprovechamiento sustentable, mejorando los
estándares y medidas de conservación, manejo y
6.5.1.6. FUNDACIONES utilización sustentable de los recursos naturales,
Las fundaciones son personas jurídicas de inte- a través de la formulación de planes de manejo
rés público, reconocidas por la ley (Art. 56, CC). que regulen su uso y aprovechamiento.
Las fundaciones se constituyen a partir de la vo-
luntad de quien o quienes han creado una colec- La LFAPVS nos ofrece un esquema público que
tividad de bienes destinados a un fin específico, permite la implementación de pago por servi-
y estos no pueden ser utilizados para fines dife- cios ambientales denominado comanejo. “Es
rentes que los establecidos al momento de su un mecanismo de manejo compartido a través
constitución. Algunas veces pueden ser creadas de contratos o convenios entre el Estado, mu-
por el Estado mismo. (Art. 58, CC). Los fines para nicipalidades, comunidades organizadas y or-
los que se pueden destinar esos fondos, perfec- ganizaciones especializadas con personalidad
tamente pueden ser para compensar a provee- jurídica, que garantiza la conservación y el uso
dores de servicios ambientales. Las reglas para sostenible de los recursos forestales y las áreas
efectuar la compensación deberán ser el conte- protegidas de Honduras” (Art. 11.21, LFAPVS).
nido de algún modelo de contrato privado. Hay que comprender que estas formas contrac-
tuales se podrían considerar esquemas PSA sólo
La creación de fundaciones ambientales en Hon- sí, en sus cláusulas se verifica la internalización
duras no es nueva. Podemos citar varias que de las externalidades positivas para beneficio de

56
las comunidades. Se basa en la implementación Estos planes de manejo pueden ser suscritos por
de planes de manejo. individuos, pero además ofrecen la posibilidad
de ser suscritos por comunidades organizadas. A
Un plan de manejo es un conjunto de políticas, ese fin, la LFAPVS crea el Sistema Social Forestal,
medidas, acciones estructuradas y programadas que tiene como objetivo fomentar la forestaría
en forma tal que produzcan los mejores resulta- comunitaria (Art, 127, LFAPVS). Las comunida-
dos desde el punto de vista social, económico y des organizadas, acreditadas ante el ICF tendrán
ambiental (Art. 3.j, RSINEIA). Desde la perspecti- derecho preferencial para suscribir contratos de
va forestal, un plan de manejo es el instrumento manejo forestal (Art. 129, LFAPVS). Los criterios
técnico, legal y operativo que establece los ob- que se incluirán en estos contratos incluyen:
jetivos y fines de la gestión de una determinada
área forestal, incluyendo la programación de las 1. Los objetivos sociales, económicos o ambien-
inversiones necesarias y de las actividades silvi- tales del grupo;
culturales de protección, conservación, restau- 2. La cantidad de miembros que compone el
ración, aprovechamiento, y demás que fueren grupo;
requeridas para lograr la sostenibilidad del bos- 3. El tipo y estado del ecosistema a manejar;
que, de acuerdo con sus funciones económicas, 4. La condición socio-económica de los poten-
sociales y ambientales (Art. 11.39, LFAPVS). ciales beneficiarios;
5. La disponibilidad y calidad de los recursos fo-
El Manejo de las Áreas Forestales Naturales Pri- restales en el área; y,
vadas, se realiza en función de los objetivos de 6. La existencia y estado de las micro cuencas
producción del propietario. A él corresponde ex- (Art. 130, LFAPVS).
clusivamente la responsabilidad de la ejecución
correcta de las actividades previstas en el Plan La LFAPVS incluye una serie de contratos propios
de Manejo. El propietario tiene derecho al goce, del rubro, cuyas cláusulas establecen los pará-
uso, disfrute y disposición de los productos, metros entre los que se ejecutarán los planes de
subproductos, bienes o servicios forestales; pue- manejo. Estos contratos definitivamente pueden
de comercializarlos, transportarlos, almacenar- ser de utilidad en la implementación de esque-
los o industrializarlos libremente, con sujeción a mas PSA. Para el caso, están los contratos de ac-
la Ley... (Castro Valle, 2010, pág. IX). tividades forestales que son suscritos entre el ICF
o la Municipalidad y una o más personas, natura-
Los planes de manejo no sólo reportan como be- les o jurídicas, para el desarrollo de una actividad
neficio la conservación de recurso forestal, sino con fines de ejecución del plan de manejo Fores-
que para el recurso hídrico también. El artículo tal, dicho contrato podrá ser de corto, mediano y
122 de la LFAPVS, con relación a la protección de largo plazo (Art. 11.3, LFAPVS). Similares son los
las cuencas, establece que: contratos de manejo forestal o de áreas prote-
gidas (Art. 11.5, LFAPVS), que también implican
En caso que dichas áreas se encuentren defores- la ejecución de un plan de manejo o actividades
tadas, independientemente de su naturaleza ju- específicas contenidos en el mismo.
rídica, éstas deberán ser restauradas mediante la
ejecución de programas especiales, debiendo el También se incluyen los contratos de aprovecha-
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo miento (Art. 11.4, LFAPVS), que se explican como
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), aquellos suscritos entre el ICF y uno o más perso-
destinar fondos para su recuperación. Para tales nas jurídicas con fines de extracción de madera
efectos, el Instituto Nacional de Conservación y en pie de un área forestal estatal, otorgada me-
Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Sil- diante subasta pública. Estos contratos también
vestre (ICF), coordinará la elaboración de Planes podrán suscribirse para el aprovechamiento de
de Manejo pertinentes, con la participación de otros productos forestales, cuya extracción esté
las Municipalidades, comunidad, propietarios prevista en el plan de manejo respectivo.
privados, ocupantes y los demás entes públicos
con competencia relacionada. El contrato de manejo forestal comunitario (Art.
11.16, LFAPVS). Este contrato, suscrito por el ICF,

57
permite la explotación de los recursos forestales Áreas Protegidas y Vida Silvestre, programas de
existentes en áreas forestales nacionales, por protección y reforestación en áreas de vocación
parte de los grupos comunitarios, grupos étni- forestal, de carácter público”. Esos fondos son:
cos, empresas forestales campesinas y comuni- 1) Fondo para la Reinversión Forestal y Fomento
dades organizadas asentadas en dichas áreas, en de Plantaciones; y,
el que se establecen las responsabilidades, obli-
gaciones y derechos de las partes. 2) Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas
Vida Silvestre.
Y por último, existen los contratos de servicios
(Art. 11.17, LFAPVS), que son convenios entre El segundo de esos fondos se constituirá con un
partes con la finalidad de realizar actividades es- aporte inicial de sesenta millones de lempiras
pecíficas previstas en un plan de manejo forestal. (L.60,000,000.00), pero además podrá ser objeto
de donaciones, herencias y legados (Art. 40, LFA-
6.5.2.2. Fondos PVS). Dichos fondos deberán destinarse exclu-
Analizando las experiencias obtenidas en otros sivamente para inversiones en la Conservación
países en los que se ha avanzado en la imple- y Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
mentación de PSA, el esquema al que más se re- Las directrices para el manejo de dichos dineros
curre es el del fondo. serán establecidas por el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). La ad-
Alvarado (2008, pág. 21) considera que “es im- ministración y cooperación del Fondo de Áreas
posible pretender implementar un efectivo pro- Protegidas y Vida Silvestre corresponde al ICF, a
grama de control de contaminación, sin disponer través de una Junta Administradora (Art. 41, LFA-
de recursos humanos y financieros que lo hagan PVS).
sostenible en el transcurso del tiempo”. Sin em-
bargo, el autor también señala que el Estado nor- El ICF podrá suscribir contratos de co-administra-
malmente no tiene la capacidad para garantizar ción con organizaciones o instituciones para el
la sostenibilidad financiera de programas de este manejo de programas y proyectos en Áreas Pro-
tipo. “Los programas de PSA cuando son imple- tegidas y Vida Silvestre mediante fideicomiso u
mentados adecuadamente, pueden garantizar otros mecanismos. El objetivo será contribuir a la
algún nivel de éxito en las iniciativas conserva- sostenibilidad financiera y al fortalecimiento del
cionistas”. El mismo autor recomienda su crea- Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Hondu-
ción, pues considera el fondo como un mecanis- ras (SINAPH). Sin embargo, cuando en el artículo
mo adecuado para la implementación de PSA 44 de la misma ley se refiere a la concertación de
. pago por servicios ambientales, no establece en
Peña Chacón (2006, pág. 162) , con relación al ningún momento que los fondos arriba mencio-
uso que dichos fondos pueden tener como siste- nados son destinados para el financiamiento de
ma de reparación, señala que “mediante los fon- dichos mecanismos. No obstante, dentro de una
dos ambientales, a las empresas cuyas activida- estrategia para la implementación de esquemas
des son catalogadas como riesgosas para el am- PSA, el redirigir al menos una porción de estos
biente, se les obliga a pagar un canon, el cual es fondos con este fin debería ser considerada.
depositado en una bolsa común que servirá para
recomponer el ambiente, e indemnizar a los su- Lo mismo sucede con el primero de eso fondos,
jetos afectados, una vez que acontezca el daño”. el Fondo para la Reinversión Forestal y Fomento
Si es posible utilizar esta fórmula para la repara- de Plantaciones. En el artículo 132 de la LFAPVS,
ción civil del daño ambiental, es lógico entonces señala que el Estado a través de ese fondo “…
pensar que puede servir como un mecanismo de proporcionará financiamiento no reembolsable
captación de recursos de quienes causan exter- a fin de que los beneficiarios del Sistema Social
nalidades negativas que servirá para compensar Forestal, puedan administrar contratos de mane-
a los proveedores de servicios ambientales. jo forestal sobre áreas deforestadas o degrada-
das, a fin de proceder a su reforestación, para lo
La LFAPVS por su parte (Art. 35, LFAPVS), manda cual deberán ser apoyados por los servicios de
a que se creen dos fondos “para el financiamien- Asistencia Técnica del Instituto Nacional de Con-
to de los Programas de Inversión en el Manejo de servación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas

58
y Vida Silvestre (ICF), u otras instituciones del Es- 1) Los aportes del Estado;
tado”. Sin bien es cierto en el esquema aquí pro- 2) Los ingresos por concepto de canon de apro-
puesto, no se cumple la premisa de que el pago vechamiento, los trámites administrativos
será hecho por los consumidores de los servicios que realizan las personas usuarias;
ambientales, dichos fondos pueden coadyuvar al 3) Las rentas netas que genere el fideicomiso;
desarrollo económico de las comunidades que se 4) Donaciones, transferencias y subsidios nacio-
dedique a la recuperación y reforestación de las nales e internacionales;
áreas forestales dañadas. 5) Las multas y cánones que perciba el Estado
por el incumplimiento a las disposiciones de
Esos fondos se conformaran mediante la asig- esta Ley; y,
nación en el presupuesto general de ingresos y 6) Los ingresos por servicios ambientales rela-
egresos de la República. Alvarado (2008, pág. 56) cionados con los recursos hídricos que se ad-
señala que “de esta forma, parte del financia- ministrarán en forma independiente (Art. 92,
miento para sistemas de PSA puede provenir de LGAg).
fondos gubernamentales, lo cual podría generar
problemas de dependencia, contrastando con El contenido del fideicomiso propuesto por la
el deseo de sostenibilidad que se busca en es- LGAg se condice plenamente con las regulacio-
tos esquemas”. Amplía el autor que “no obstan- nes del derecho privado hondureño al respecto.
te, se ha promulgado la creación de fondos, ya Analizando todas esas regulaciones, podemos
sea para conservar ó para reforestar, pero falta concluir que efectivamente el mecanismo pro-
que se definan los lineamientos para la creación puesto por la LGAg cumple con el acometido
de un fondo para PSA, donde se establezcan los buscado en un esquema de PSA. De ahí que en
mecanismos de recaudación de fondos, manejo, lo referente al financiamiento externo, se reco-
formas (directa ó por intermediarios) y tiempos miende el mecanismo financiero más reconoci-
de pago (antes ó después de prestar el servicio), do en la actualidad en el tema ambiental, que es
valor y diferenciación de pagos, entre otros” el fideicomiso, el cual evita el uso inadecuado de
(Ídem). fondos destinados al manejo del medio ambien-
te y asegura la disponibilidad de los fondos para
La LGAg, por su parte, en su artículo 51 mencio- el pago de PSA, vital para la credibilidad del es-
na la creación de un fondo del recurso hídrico quema. (Alvarado, 2008, pág. 56)
para la compensación o pago, pero señala que
el método de valoración de bienes y servicios Lo que la LGAg no aclara aún, es como la com-
ambientales y las formas de cobro por parte de pensación llegará a los proveedores de los servi-
los proveedores será objeto de un Reglamento. cios. El artículo 25 apenas deja abierta la puerta
El artículo 52 especifica que el cobro se hará por para la instauración de un verdadero esquema
medio de la “Autoridad del Agua”. De hecho, el PSA al decir que “las comunidades que realicen
artículo 88 de la misma ley establece que esos acciones de protección y conservación del recur-
fondos podrán formarse y fortalecerse por los so hídrico,… podrán percibir un pago o compen-
ingresos que perciban los titulares de la gestión sación por los usuarios de dicho recurso hídrico”.
del recurso hídrico por el aprovechamiento de La Ley de Promoción a la Generación de Energía
las aguas y por el vertimiento de aguas residua- Eléctrica con Recursos Renovables, promulgada
les. Ese fondo hídrico será administrado bajo la en el 2007, manda a que se cree el Fondo de
modalidad de un fideicomiso con la finalidad de Desarrollo de Generación Eléctrica con Fuentes
financiar programas y proyectos de conserva- de Energía Renovable (Art. 6, LPGEERR). La fi-
ción, protección, investigación y monitoreo del nalidad del fondo en mención, como el nombre
recurso hídrico. de la ley lo sugiere, es financiar la elaboración y
construcción de proyectos nacionales que utili-
El fideicomiso al que hace mención la LGAg se cen fuentes renovables nacionales en forma sos-
estableció con una provisión de quince millones tenible para la generación de energía eléctrica.
de lempiras (Art. 91, LGAg). Dicho fideicomiso se Este fondo es particularmente relevante, porque
constituirá con: está conformado en parte por el producto de la
generación de oxígeno o evitación de monóxido

59
de carbono que provenga de proyectos estatales cien al habitante del término municipal (Art. 84,
de esta naturaleza. LM).

La Ley de Municipalidades al referirse a los bie- Tasa es la suma de dinero que el Estado o algu-
nes municipales dice en su artículo 71 que “to- no de sus organismos descentralizados, percibe
dos los ingresos provenientes de la enajenación por la prestación efectiva de un servicio público
de los bienes a que se refiere este Capítulo, se a una persona determinada, natural o jurídica
destinarán exclusivamente, a proyectos de be- (Art. 12, CT). Estás se establecerán por medio de
neficio directo de la comunidad”. Esta podría ser los Planes de Arbitrios. Para determinarlas, se
la opción para crear fondos municipales para la tomará como referencia los costos reales en que
implementación de esquemas PSA. incurra la Municipalidad y únicamente se podrá
cobrar a quien reciba el servicio.
La Ley De Desarrollo Rural Sostenible crea el
Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, Entre las tasas de naturaleza ambiental que son
FONADERS (Art. 11, LDRS). El fondo tiene la ca- comunes en diferentes planes de arbitrios tene-
lidad de organismo desconcentrado adscrito a mos los de:
la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Será el - Servicio de Tren de Aseo (Recolección de Ba-
instrumento financiero para la ejecución de los sura)
proyectos ejecutados dentro del marco del PRO- - Alcantarillado y Relleno Sanitario (Servicio
NADERS. La ley permite que los intereses produ- disposición final de desechos sólidos y líqui-
cidos se capitalicen por medio de fideicomisos dos)
(Art. 12, LDRS). De hecho, los fideicomisos son - Manejo de desechos sólidos.
reconocidos por la ley como instrumentos ad- - Aseo y Ornato de parques, áreas verdes y si-
ministrativos recomendados para la gestión del tios de esparcimiento.
fondo (Art. 15, LDRS). Estos dineros podrán ser - Mantenimiento de vías Públicas, parques,
utilizados par financiar parcialmente actividades sanitarios, forestales, áreas verdes, viveros,
de desarrollo rural sostenible (Art. 16, LDRS). Tal cementerios.
y como se describe este fondo en la ley, parece - Mantenimiento y conservación del medio
ser un mecanismo más que idóneo para la im- ambiente.
plementación de esquemas PSA. Las condiciones
y requerimientos para el uso de estos recursos 6.5.2.3.2. IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES MU-
estarán determinados por un Manual Operativo NICIPALES
de FONADERS que deberá ser aún aprobado. Esta facultad es otorgada a las municipalidades
desde el ámbito constitucional, pues el artículo
6.5.2.3. Instrumentos Fiscales 301 de la Constitución señala que “deberán in-
Los instrumentos fiscales normalmente han apa- gresar al Tesoro Municipal los impuestos y con-
recido a la par de las estrategias de comando y tribuciones que graven los ingresos provenientes
control que han sido muy comúnmente, aunque de inversiones que se realicen en la respectiva
no exitosamente, aplicadas en la protección del comprensión municipal, lo mismo que la partici-
ambiente. pación que le corresponda por la explotación o
industrialización de los recursos naturales ubica-
6.5.2.3.1. TASAS MUNICIPALES dos en su jurisdicción municipal, salvo que razo-
A través de la legislación hondureña encontra- nes de conveniencia nacional obliguen a darles
remos un sinnúmero de ejemplos de tasas que otros destinos”.
pueden ser cobradas organismos del Estado por
la utilización de bienes o la prestación de servi- Impuestos, tributos o gravámenes son las pres-
cios que podrían incluir a aquellos ambientales. taciones en dinero que el Estado exige a las per-
Las Municipalidades, por ejemplo, están facul- sonas naturales y jurídicas, nacionales o extran-
tades para establecer tasas por la prestación de jeras, con el objeto de obtener recursos para el
servicios municipales directos e indirectos; la uti- cumplimiento de sus fines, sin estar obligado a
lización de bienes municipales o ejidales, y; los una contraprestación equivalente (Art. 10, CT).
servicios administrativos que afecten o benefi- Contribución es la aportación que de conformi-

60
dad con la Ley debe pagarse al Estado o a un ente relacionados, la salud humana, y las actividades
descentralizado del mismo, por la prestación de productivas”.
servicios de obras públicas de beneficio directo,
colectivo o de seguridad social (Art. 11, CT). Por otra parte, los derechos de aprovechamien-
to del agua, independientemente del título por
Un ejemplo lo encontramos en el Plan de Arbi- el que se ejecuta dicho derecho, debería de ir
trios de la Municipalidad de la La Ceiba, vigente acompañado del pago de una tarifa que incluya
desde 2009, cuando en su artículo 31 establece el valor del servicio que brinda el ecosistema que
el impuesto de extracción o explotación de re- produce el agua y el costo ambiental de recupe-
cursos. Este impuesto es el gravamen que pagan ración y mantenimiento de las fuentes que la
las personas naturales ó jurídicas por la explota- suministran. Ya Barde (2002, pág. 15) establece
ción ó extracción de los recursos naturales reno- que “aquellos que contaminan son quienes de-
vables y no renovables, dentro de los límites de ben pagar los impuestos, cargos y permisos a fin
territorio de la Municipalidad, ya sea la explota- de que sus decisiones particulares consideren los
ción temporal ó permanente. Estarán gravados costos generados. De esta manera, se apropian
con este impuesto la extracción o explotación del daño que generan para el resto de la socie-
de canteras, minerales, hidrocarburos, bosques dad”.
y sus derivados; y, la caza, pesca ó extracción de
especies en Mares, Lagos, Lagunas y Ríos. La Ley General de Aguas en su artículo 87, cuan-
do establece los criterios para definir el la re-
6.5.2.3.3. EL RECURSO HIDRICO tribución económica a la que estarán sujetos
Los derechos de aprovechamiento del recurso quienes aprovechen el recurso hídrico, incluye la
hídrico, los cánones por vertido y las tarifas por valoración económica de los elementos que con-
el uso de la infraestructura hidráulica contenidos lleva la gestión integral del recurso hídrico, así
en el artículo 86 de la LGAg son ejemplos de la como y la restauración, reforestación y manejo
internalización de externalidades negativas. de las áreas productoras de agua. Parte de los
ingresos que perciba el titular del recurso por el
El artículo 57 de la LGAg establece que “el costo aprovechamiento o vertido de aguas residuales
de las obras hidráulicas construidas por el Estado será dispuesto para cubrir programas de conser-
podrá ser recuperado en forma total o parcial, vación, protección, restauración y monitoreo de
con cargo a los diversos usuarios y en proporción la gestión del recurso hídrico (Art. 88, LGAg).
a los beneficios que de ellas se deriven, dando
cumplimiento a las disposiciones sobre recupe- La ley de promoción a la generación de ener-
ración de mejoras contempladas en la Ley de gía eléctrica con recursos renovables señala en
Municipalidades y otras que se determinen en su artículo 68 que los proyectos hidroeléctricos
base a ley”. Pero para que estas modalidades obtendrán la concesión de aprovechamiento de
conformen realmente esquemas de PSA necesi- aguas a través de la Contrata de Aguas. Dichas
taríamos que las normativas especificaran la for- contratas establecen un canon anual por la utili-
ma en que se llevaría a cabo el retorno a la po- zación de agua de dominio estatal por medio de
blación toda, pues sin ese elemento, sólo estaría- instalaciones hidráulicas. El pago correspondien-
mos internalizando las externalidades negativas. te será a favor de la o las municipalidades donde
se encuentre instalada la planta hidroeléctrica.
El reglamento del canon ambiental por verti- Vemos aquí como el canon si es utilizado como
dos de Costa Rica en su artículo 3.8 nos ayuda a la internalización de una externalidad negativa
definir este concepto. Un canon por vertido no que va dirigida al desarrollo de la comunidad, sin
es otra cosa más que una “contraprestación en embargo sigue existiendo un vacío para que se
dinero pagada por quienes usen el servicio am- pueda considerar como ejemplo de un esquema
biental de los cuerpos de agua, bien de domi- PSA, pues no establece cual será el uso que las
nio público, para el transporte y eliminación de municipalidades darán a dichos dineros. Para
desechos líquidos originados en el vertimiento que pudiera entenderse como pago de servicios
puntual, los cuales pueden generar efectos no- ambientales, deberían usarse para actividades
civos sobre el recurso hídrico, los ecosistemas de conservación de dichos servicios.

61
Toda institución del Estado, persona natural o ju- las facturas los diversos conceptos básicos
rídica que preste el servicio público de suminis- que integran la tarifa; y,
tro de agua, con el fin de compensar el servicio 7) Tendrá por base la medición de los consumos
ambiental de proteger el recurso hídrico en la reales como criterio equitativo, excepto por
cuenca, sub-cuenca o micro-cuenca productora, autorización del Ente Regulador cuando por
deberá proceder a incorporar el costo de la com- tiempo limitado, las condiciones técnicas y
pensación en la estructura tarifaria establecida, de calidad del servicio no lo permitan.
de manera que sea cobrado al usuario final del
servicio. El valor estimado del recurso hídrico se La tendencia que se observa en la aplicación de
establecerá de acuerdo a las variables de calidad, instrumentos fiscales para la internalización de
cantidad y uso (Art. 52, LGAg). Los cánones, tari- externalidades, es que se consideran solamen-
fas, tasas etc. serán aprobados por la Autoridad te las negativas. Normalmente no estipulan la
del Agua (Art. 11.12, LGAg). forma en que se compensará a los proveedores
directos de los servicios ambientales. La diferen-
De hecho, la Ley Marco del Sector agua Potable y cia de esta tendencia la marca la Ley Marco del
Saneamiento, otorga la titularidad de dichos ser- Sector Agua Potable y Saneamiento, que taxa-
vicios a las municipalidades, y en esa condición, tivamente expresa “los ingresos derivados de
son las llamadas a aprobar el régimen tarifario los servicios de agua potable y saneamiento, se
que regirá al pago de ese servicio (Art. 29, LMS- invertirán en actividades relacionadas con esos
APS). Dicha normativa también señala los princi- servicios para su mantenimiento, mejoramiento,
pios a los que se debe regir ese régimen (Art. 36, el manejo de cuencas o ampliación en los siste-
LMSAPS): mas” (Art. 20, LMSAPS).

1) Propenderá a un uso racional y eficiente de 6.5.2.3.4. El Canon Minero


los servicios y de los recursos utilizados para La Ley General de Minería establece un sistema
su prestación; de aprovechamiento basado en la asignación de
2) Cumplirá objetivos sanitarios, sociales y am- concesiones mineras a cambio de las cuales, el
bientales vinculados directamente con la titular de la concesión debe pagar un canon al Es-
prestación de los servicios; tado (Art. 24, LGM). Los recursos generados por
3) Reflejará los costos reales de los servicios, in- esos cánones sirven para financiar la Dirección
cluyendo los costos de operación de toda la Ejecutiva para el Fomento de la Minería (DEFO-
gestión integral y los márgenes de beneficio MIN) (Art. 102, LGM). Debe comprenderse que
para el operador y en los casos que corres- esos cánones son la contraprestación pagada por
ponda, se incorporarán los costos de inver- el concesionario para el uso y explotación de los
sión y gastos conexos de capital. yacimientos minerales que son bienes de domi-
nio público.
En los sistemas que cuenten con más de cin-
co mil (5,000) usuarios, contendrá además, Para que estuviéramos frente a un posible esque-
los costos de supervisión, vigilancia y aseso- ma PSA a partir de la explotación de esos bienes,
ramiento del Ente Regulador. El cobro que se la Ley General de Minería debería contemplar un
haga por este concepto deberá ser enterado canon adicional cuya finalidad sea la compensa-
por el prestador de los servicios a la Tesorería ción económica de una externalidad positiva. La
General de la República. concesión minera otorga a su titular el derecho
4) Procurará la homogeneidad de la metodolo- a la exploración y explotación de las sustancias
gía de cálculo tarifario en las distintas áreas minerales concedidas que se encuentren en el
de prestación y establecerá coeficientes que predio sobre el que el derecho real de la conce-
reflejen las realidades socio-económicas de sión ha sido otorgado (Art. 9, LGM).
cada región del país;
5) Observará obligatoriamente los principios de Es la misma situación que se percibe de la Ley
eficiencia económica y transparencia, confor- de Hidrocarburos. El artículo 70 de dicha ley es-
me se definen en la presente Ley; tablece igualmente el pago de un canon por ex-
6) Obligará a los prestadores a discriminar en plotación. Pero además la ley grava también las

62
operaciones de de trasformación y refinación tinara para obras de infraestructura, prestación
(Art. 71, LHC), además de el transporte y almace- de servicios públicos, actividades culturales y
namiento (Art. 72, LHC). Sin embargo no se esta- proyectos ambientales, …
blece en la ley que la finalidad de dichos cobros
sea la compensación de servicios ambientales. 7) promover el turismo sostenible en la Zona
Libre Turística en coordinación con las Alcaldías
6.5.2.3.5. La Cuenca del Lago de Yojoa del Departamento de Islas de la Bahía y la Comi-
El Lago de Yojoa nos ofrece un caso particular, sión Ejecutiva de Turismo Sostenible CETS, para
pues vemos como se establecen por medio de la protección general comunitaria en aspectos
ley todos estos instrumentos fiscales, además de seguridad, orden público, salud y educación,
del cobro de sanciones administrativas, y esos di- histórico-culturales y representativos del patri-
neros se ponen bajo la administración de un ente monio cultural nacional…
administrativo. El Reglamento General de la Ley
de Protección de la Cuenca del Lago de Yojoa, en
su artículo 14, inciso 14 manda a establecer los Dicha ley crea además tarifas para la conserva-
criterios, parámetros o referentes bajo los cuales ción ambiental y seguridad de la zona turística
se definirán los cánones, tasas, contribuciones, (Art. 25). Dicho esquema tarifario incluye los si-
otras exacciones o cargas, y compensaciones, así guientes aspectos:
como las multas y otras sanciones y medidas que
deban aplicar las autoridades competentes en la a) Dos Dólares en moneda de los Estados Uni-
gestión de la cuenca. dos de América (US$2.00) o su equivalente
en Lempiras, que pagara cada pasajero re-
Es necesario mencionar que el caso del Lago de portado en el manifiesto de transporte ma-
Yojoa presenta una ventaja en su implementa- rítimo que ingrese del extranjero al territorio
ción en este sentido, pues éste es un bien nacio- de la Zona Libre Turística.
nal. En este sentido la internalización de las ex- b) Seis Dólares en moneda de los Estados Uni-
ternalidades positivas beneficiaran directamente dos de América (US$6.00) o su equivalente
al Estado, y serán administradas por Hondulago6, en Lempiras, que pagara cada pasajero ex-
tal como lo explica el numeral c del mismo inciso. tranjero o visitante que ingrese al territorio
Faltaría nada más que la norma indique como se de la Zona Libre Turística por la vía aérea pro-
operaría el retorno de los recursos captados por cedente del extranjero y,
medio del cobro de estos cánones y tarifas a los c) Un Dólares en moneda de los Estados Unidos
proveedores de los servicios. No hay que olvidar de América (US$1.00) o su equivalente cam-
que sin este elemento, los impuestos ambien- biario en moneda nacional, que pagara cada
tales tiene como único objetivo la modificación pasajero que ingrese al territorio de la Zona
de conductas, incluyendo en el comportamien- Libre Turística por la vía aérea o marítima en
to de los individuos, o simplemente aumentar la viaje de categoría domestica.
recaudación. Para que puedan considerarse for-
mas de financiamiento de esquemas PSA la ley Aunque no lo exprese taxativamente, los bienes
debe establecer taxativamente que su finalidad ambientales que proveen servicios turístico-am-
es la compensación de servicios ambientales. bientales son la biodiversidad y el paisaje. Pero,
igual aquí, hasta que no se refleje la internaliza-
6.5.2.3.6. La Zona Turistica ción de las externalidades positivas, sirviendo
La Ley de la Zona Libre Turística del Departamen- para eso los recursos generados por la aplica-
to de Islas de la Bahía crea una Comisión Admi- ción de estas tarifas, no podrán ser considerados
nistradora, y entre sus atribuciones y competen- como verdaderos esquemas de PSA.
cias consigna en el artículo 7, las siguientes:
…3) Formular su presupuesto anual, en el cual se 6.5.2.4. Multas Administrativas
debe incorporar la disposición de que al menos Una multa administrativa es retributiva. Supone
el treinta por ciento (30%) de sus ingresos se des- una sanción pecuniaria. En la legislación ambien-
tal encontraremos muchos ejemplos de esta for-
6. Hondulago es la Autoridad de Protección de la Cuenca del Lago
de Yojoa, creada mediante decreto legislativo número 46-2007, ma de sanción a las infracciones administrativas,
publicado en La Gaceta el 21 de noviembre de 2007. pero no mencionan a qué y cómo serán destina-

63
dos esos dineros. Vale la pena analizar el siguien- atraer recursos del sector privado por medio de
te ejemplo. El artículo 70 reformado de la Ley de la venta de servicios ambientales prestados por
Pesca que sanciona una serie de infracciones con los titulares de tierras boscosas y bosques ubi-
un sistema de multas. De forma excepcional, el cadas en el área de influencia de una industria,
artículo 81-A de la ley en mención ordena que compensando de esta manera a los propietarios
dichos dineros se enteren a la Tesorería General con un pago por los servicios prestados (Castro
de la República y vía el Presupuesto de Ingresos Salazar & Peña Chacón, 2007).
y Egresos de la República se asignen a programas
que desarrolle SAG a través de DIGEPESCA. La Dentro de estos esquemas comerciales por emi-
amplitud de dicho artículo deja abierta la posibi- sión de certificados encontramos los programas
lidad para que esa dirección cree programas que de captura de carbono o de venta de oxigeno.
contengan esquemas PSA. Los certificados de carbono presentan una ven-
taja, y es la amplitud del mercado, pues normal-
6.5.3. Esquemas de Mercado mente involucran compradores internacionales.
Unisféra (2004, pág. 11) sostiene que “uno de
los desafíos en el establecimiento de esquemas La Política Ambiental de Honduras (2005, págs.
de PSA es convertir los servicios ambientales en 10-11) cuando se refiere a la valoración econó-
productos que puedan ser vendidos a los bene- mica del patrimonio natural, a la creación de
ficiarios”. De otra forma sería imposible interna- mercados de bienes y servicios ambientales, y
lizar las externalidades positivas. Lorenzo Alon- a la modernización de sistemas de gestión am-
so (2000, pág. 154) señala que “la creación de biental, señala entre otros precisamente el mer-
mercados tiene por objeto crear los mecanismos cado de carbono. Existen dos tipos de mercados:
de designación de precios a los bienes y servicios los regulados y los voluntarios. En el mercado
ambientales que aún no los tenían”. Y de alguna regulado participan los países suscriptores del
forma, esa sigue siendo la realidad. La sociedad protocolo de Kyoto. Con la firma del Protocolo
ha logrado reconocer el valor de algunos servi- de Kyoto, el mercado de los certificados de car-
cios ambientales, pero otros aún no logran dicho bono se ha vuelto más dinámico a nivel mundial.
reconocimiento. Los proyectos con esquema de mercado crecen
constantemente, probablemente debido al pe-
Hartman et al. (2006, pág. 24) afirman que “lo- queño volúmenes de certificados transados en el
grar que funcionen los mercados donde, a la mercado (Castro Salazar & Peña Chacón, 2007).
fecha, prevalecen las externalidades positivas, El artículo 152.2 de la LFAPVS señala que el ICF
también involucraría mucho más al sector priva- podrá gestionar fondos para la forestación pre-
do en el suministro, o mejor aún, la compensa- cisamente a través de la gestión de este tipo de
ción para el suministro de servicios de ecosiste- programas con organismos internacionales para
ma deseables”. Involucrar al sector privado debe poder financiar este tipo de iniciativas sin que el
volverse una estrategia necesaria en la imple- Estado sea necesariamente el garante.
mentación de esquemas PSA. Al respecto, Ro-
jas et al. en Alvarado (2008, pág. 22)opinan que Alvarado (2008, pág. 22) reporta que “…en Hon-
“los objetivos de los compradores en mercados duras, empresas privadas como el Ingenio Tres
voluntarios son mejorar su imagen pública, mi- Valles, Cervecería Hondureña, Procesadores de
nimizar sus riesgos a futuro, comprar emisiones Aceite, y proyectos hidroeléctricos participan en
a bajo costo, entre otros. Este mercado funciona este mercado de carbono”.
a través de transacciones bilaterales… y/o me-
diante intermediarios…”. 6.6. Incentivos
3.5.3.1. CERTIFICADOS DE CAPTURA DE CARBO- En realidad, el pago por servicios ambientales es
NO por sí mismo un incentivo para la protección y
El esquema comercial que se ha aplicado en al- conservación de recursos y ecosistemas. De he-
gunos países con relativo éxito es la emisión de cho, el artículo 149 de LFAPVS en su numeral 8
certificados que respaldan servicios ambienta- lo establece así, de tal suerte, que “los titulares
les. Con este mecanismo financiero se posibilita de terrenos con cubierta forestal comprendidos

64
en las áreas productoras, embalses, cuencas artículo señalando que de no alcanzarse el área
abastecedoras de agua para consumo humano, mínima, los interesados podrán constituirse en
de centrales hidroeléctricas o de sistemas de rie- cooperativas o cualquier otro tipo de organiza-
go, en los cuales ejecutaren actividades de con- ción legalmente reconocida, abriendo las posibi-
servación o de protección, tendrán derecho a la lidades para todos aquellos que sin ser propie-
concertación para la compensación por el uso de tarios de grandes extensiones de tierra, se dedi-
bienes y servicios ambientales…”. Entendiéndo- quen a actividades de conservación y protección
lo desde esta perspectiva, podemos compren- del ambiente, incluyendo aquellas requeridas
der entonces el carácter preventivo que tiene para el aseguramiento de bienes y servicios am-
la implementación de un esquema de PSA. Sin bientales. Esta ley nos ofrece además de la posi-
embargo, las diferentes leyes ambientales consi- bilidad de la compensación por el uso de bienes
deran algunos mecanismos de incentivo que vale y servicios ambientales, una serie de incentivos
la pena revisar, ya que pueden ser aplicados en que se desprende de la suscripción de planes de
conjunto con estos esquemas. manejo con el ICF. Los incentivos contemplados
son los siguientes:
Dentro de las acciones que permitirán incorpo-
rar a las comunidades a las actividades de con- • Asistencia Técnica gratuita;
servación, la LFAPVS en su artículo 137 ofrece • Cosechar gratuitamente los productos del
como incentivo la exoneración tributaria de “… bosque;
el pago de los derechos arancelarios e Impuestos • Derecho al aprovechamiento comercial hasta
sobreventas, la importación o adquisición local un cincuenta por ciento (50%) del volumen
de maquinaria, equipo, repuestos, herramientas, producido;
implementos, materias primas, materiales y de- • Devolución anual del cien por ciento (100%)
más insumos efectuados por personas naturales de la inversión que realicen en la protección
o jurídicas que se dediquen a la conservación, forestal en Áreas Forestales Nacionales y Eji-
reforestación y protección del bosque”. Esta exo- dales que estén en períodos de regeneración
neración tributaria podría ser aplicada para las o bosques jóvenes que no estén sujetos a un
importaciones o adquisiciones necesarias para la Plan de Manejo;
implementación de las actividades de conserva- • Devolución anual del cincuenta por ciento
ción o protección establecidas en el artículo 149 (50%) de la inversión que realicen los propie-
arriba mencionado. tarios privados en actividades de forestación
o reforestación en sus áreas deforestadas
L a exoneración de impuestos parece ser uno que no hayan sido aprovechadas bajo un Plan
de los mecanismos considerados idóneos por el de Manejo;
Estado como forma de incentivo, pues además • Devolución del cien por ciento (100%) de
de los arriba señalado, el artículo 151 establece la inversión realizada en forestación o refo-
que: restación de áreas públicas deforestadas de
acuerdo al respectivo Programa de Inversión
Todos los predios situados dentro de las zonas e igualmente tendrá derecho del cincuenta
de reserva de interés forestal de áreas núcleo y por ciento (50%) del producto final;
de amortiguamiento, acuíferos, refugio de vida • El Derecho de aprovechamiento de los pro-
silvestre y todas aquellas áreas declaradas como ductos forestales que resulten de áreas recu-
tales por el Estado o las Corporaciones Munici- peradas por reforestación artificial;
pales previo Dictamen de la Unidad Ambiental, • Certificar el Manejo;
gozaran de exoneración de pago de Impuestos • Certificado de Plantación con derechos de
Sobre Bienes Inmuebles como incentivos por la aprovechamiento y comercialización de los
protección de los mismos. productos derivados del manejo y aprove-
chamiento de las áreas forestadas o refores-
Los incentivos consignados en la LFAPVS están di- tadas;
señados para favorecer aquellas iniciativas cuya • Libre comercialización de los productos en
área mínima de plantación es de quince hectá- los mercados nacionales e internacionales;
reas continuas (Art. 153). Pero amplía el mismo • Se deducirá de la Renta Neta Gravable, has-

65
ta el cien por ciento (100%) del costo de la contra el entorno se privatizan, mientras que los
inversión en proyectos de forestación y refo- costos de protección y restauración se sociali-
restación; zan”.
• Asignar Áreas Forestales Nacionales y Ejida-
les mediante Contrato de Forestación o Refo- La implementación de proyectos de pago por
restación; servicios ambientales trae beneficios directos
• Incentivos para el establecimiento de planta- o indirectos importantes (económicos, ambien-
ciones enérgicas como sustitutos de los com- tales, sociales). Los impactos sociales directos
bustibles fósiles para uso doméstico o indus- se dan en relación con los que reciben un pago
trial (Art. 149, LFAPVS). por proporcionar un servicio a la comunidad, por
medio de la conservación de su tierra en deter-
La LGAg en el artículo 89, establece qué activi- minadas condiciones. El sistema de pago de ser-
dades específicas se podrán beneficiar de un sis- vicios ambientales, por otro lado, educa y gene-
tema de incentivos con relación a bienes y servi- ra conciencia en las comunidades, las personas
cios hídricos: beneficiadas aprenden que el bosque no solo es
productivo explotándolo sino que existe la po-
1) El desarrollo, implantación o modificación de sibilidad de obtener beneficiosos económicos
tecnologías, procesos, instalaciones o equi- conservando el bosque. (Unión Mundial para la
pos, así como a cambios en la explotación, Naturaleza, 2005, pág. 520)
que signifiquen una disminución en los usos
y consumos de agua o bien una menor apor- La implementación de estos esquemas tienen la
tación en origen de cargas contaminantes a capacidad de transformar la realidad, no sólo de
las aguas utilizadas; los bienes y servicios ambientales, si no de las
2) La protección de los recursos hídricos en personas que los proveen. Pero esto sólo es posi-
áreas protegidas, zonas de humedales y man- ble si la internalización de las externalidades po-
glares; sitivas es adecuada y permite transformar prácti-
3) La potabilización y desalinización de aguas; cas económicamente viables para ellos, aunque
4) La depuración de aguas residuales, mediante ambientalmente nocivas. Así que el propósito
procesos o métodos adecuados; y, debe ir en ambos sentidos: mantener la calidad
5) La implantación de sistemas de reutilización del bien o del servicio ambiental, pero al mismo
de aguas residuales. tiempo compensar económicamente al titular de
estos, de tal forma que, al hacer el titular mis-
Podemos considerar además, otros incentivos mo un análisis costo beneficio, perciba la ventaja
que pueden coadyuvar al mantenimiento de al- que conservar le representa.
gunos servicios ambientales que se vinculan con
la belleza escénica y la industria del ecoturismo. En este sentido, Alvarado (2008, pág. 43) comen-
La Ley de Incentivos al Turismo (LIT) incluye di- ta que “…todas las experiencias que se encuen-
versas ventajas en ese sentido (Arts. 5 y 6 LIT). tran en actual funcionamiento para este tipo de
Particularmente, en el artículo 7 de la ley se es- servicios no realizan un pago directo a los ofe-
tablece la exoneración del pago de Impuestos rentes del mismo, lo que afecta considerable-
Municipales de Bienes Inmuebles a aquellas ini- mente que las acciones perduren en el tiempo,
ciativas que incluyan el rescate patrimonial y de ya que si no hay una percepción real de beneficio
conservación natural. Para acceder a este benefi- por parte de los oferentes del servicio, no existi-
cio, se requiere previamente dictamen favorable rá motivación para preservar el ecosistema”. Se
de la municipalidad y del IHAH o de SERNA. hace relevante entonces, a la hora de diseñar e
implementar un esquema PSA que se conside-
6.7. Destino de los Recursos ren mecanismos que permitan que el pago por
el servicio llegue directamente al proveedor del
Serrano Moreno en Peña Chacón (2003) explica servicio.
que “la situación actual de los recursos ambien-
tales se caracteriza por el hecho de que los be- Pero, el destino primordial de esos pagos es
neficios económicos generados por la violencia y debe ser la conservación de la naturaleza. La

66
LFAPVS nos da ideas de cómo los beneficios eco- Ley (LGAg, Art. 88).
nómicos obtenidos de un esquema de este tipo
pueden ser utilizados para la recomposición y El fondo hídrico creado en la LGAg será distribui-
conservación del ambiente. En su artículo 135, do de la siguiente forma:
esta ley incluye como medidas de protección y
fomento las siguientes: 1) Un sesenta por ciento (60%) será destinado
1) Establecimiento de viveros temporales y per- a financiar programas de conservación, refo-
manentes; restación, protección, prevención y recupera-
2) Plantación de árboles energéticos y de uso ción de los recursos naturales relacionados al
múltiple; recurso hídrico;
3) Plantación de árboles maderables y no ma- 2) Un quince por ciento (15%) para la investi-
derables; gación, apropiamiento tecnológico y capa-
4) Defensa y fijación de los suelos forestales y citación sobre el uso eficiente y sostenible,
protección de cuencas o zonas protectoras; conservación y mejoramiento del recurso hí-
5) Actividades productivas forestales orienta- drico, realizado por el Instituto Nacional de
das a un manejo sostenible de los recursos; Recurso Hídrico;
6) Iniciativas de investigación y transferencia de 3) Un veinte por ciento (20%) para manteni-
tecnología en el manejo de los Recursos Na- miento, operación y ampliación de la red de
turales; observación y recolección de datos hidrome-
7) Actividades silvícolas que mejoren la calidad teorológicos como insumo para el manejo
de los bosques; integral del recurso hídrico, para el Instituto
8) Prevención y protección contra incendios y Nacional de Recurso Hídrico;
plagas forestales; y 4) Un cinco por ciento (5%) destinado a los Con-
9) Quemas prescritas y autorizadas. sejos de Cuenca para ser invertidos en Áreas
de Conservación que forman parte del Siste-
La conservación de las cuencas es una de las pre- ma Nacional de Áreas Protegidas o áreas de
ocupaciones principales a las que se destinarán protección municipal.
los dineros cobrados en concepto de bienes y
servicios ambientales, tal como lo establece el El destino que se da a los recursos generados por
artículo 49 de la LGAg al señalar que “vinculado el PSA permite cumplir el contenido del principio
al aprovechamiento hídrico, se establecen los del derecho ambiental de nominado “corrección
cobros por servicios ambientales, que formarán en la fuente”, que implica que la recomposición
parte de los costos que deben asumir los usua- del ambiente debe realizarse en el mismo sitio
rios y cuyo destino único será para conservación donde se realizó el daño. De esta forma no sólo
y protección del recurso hídrico en la cuenca que alcanzaremos justicia económica al compensar a
los genera”. Iguales consideraciones hace la LMS- los titulares de los bienes y servicios ambientales
APS en su artículo 20 indicando que “los ingresos que son provistos, sino que lograremos la justi-
derivados de los servicios de agua potable y sa- cia ambiental. Vienen a completar además los
neamiento, se invertirán en actividades relacio- resultados que se obtienen tradicionalmente de
nadas con esos servicios para su mantenimiento, los mecanismos de comando y control de los que
mejoramiento, el manejo de cuencas o amplia- echa mano el Estado.
ción en los sistemas”.
6.8. Monitoreo y evaluacion de los esque-
Los ingresos que perciban los titulares de la ges- mas PSA
tión del recurso hídrico por el aprovechamiento
de las aguas y por el vertimiento de aguas resi- Rojas et al. consideran que la transparencia me-
duales, en términos generales, será íntegramen- diante rigurosos monitoreos, auditorias, revisio-
te redestinado a cubrir programas de conserva- nes periódicas y evaluaciones institucionales,
ción, protección, restauración y monitoreo de la son indispensables para la credibilidad de pro-
gestión hídrica y la formación y fortalecimiento gramas de PSA (Alvarado, 2008, pág. 56). Y de
de fondos para la protección, conservación, res- hecho, estos sistemas de evaluación y monitoreo
tauración y el pago de incentivos que señale esta son un elemento indispensable para que la inter-

67
nalización de los costos, en ambos sentidos, sea en su artículo 58, establece que será la Autoridad
efectiva y exitosa. del Agua la que se encargará del monitoreo de
hídrico. Ese monitoreo implicará identificar, me-
Unisféra (2004, pág. iv), en la evaluación que hace dir, observar, registrar, investigar y pronosticar
de diversas experiencias de PSA en América llega las actividades que producen el recurso hídrico
a la conclusión que entre las dificultades que la o que incidan en su cantidad y calidad. Perfecta-
implementación de estos esquemas encuentra, mente podría entonces dicha autoridad monito-
reside en que se ejecutan sin el adecuado me- rear el desarrollo de las actividades de conserva-
canismo de monitoreo y control. En ese estudio, ción del recurso hídrico a la que estarían obliga-
concluyen además que el monitoreo asegura que dos los proveedores del servicio a cambio de la
los servicios se generan. El monitoreo es impor- compensación ofrecida.
tante en tres niveles: instrumentación/cumpli-
miento, impacto en la generación de servicios e Pero aparte de eso, la legislación parece no dar-
impacto en los usuarios locales. Un monitoreo le más pensamiento a esta necesidad. Aquí se
efectivo es esencial para probar a los beneficiarios manifiesta uno de los grandes vacíos de la legis-
que sus inversiones están generando los cambios lación con relación a la estructuración de estos
en el uso del suelo (Ídem, pág. 10). esquemas, pues no hay una entidad única que se
encargue de gestionar el financiamiento de los
La LFAPVS en su artículo 28, al determinar cómo esquemas, monitorear el cumplimiento de las
se organizaran las comunidades en Consejos cláusulas contractuales y pagar a los proveedo-
Consultivos Comunitarios, les otorga como atri- res de servicios ambientales. Sino que esas fun-
bución “administrar el sistema de valoración de ciones se ven disgregadas, repartidas y repetidas
bienes y servicios ambientales producidos por en instituciones como el ICF o la Autoridad del
las áreas protegidas”. La Ley General de Aguas, Agua.

68
7. Conclusiones quemas PSA han utilizado con regularidad cier-
tos instrumentos de derecho privado, como los
contratos de usufructo. Particularmente el ICF ha
Bustillos Lemaire (2009, pág. 4) establece que desarrollado cierta experiencia con la suscripción
“para la sostenibilidad del mecanismo de pago de esta forma de convenio. Pero además debe
de servicios ambientales, se deben atender di- privilegiarse la implementación de las servidum-
versos ejes relacionados con la disponibilidad de bres ecológicas. De esta forma se permite que
recursos financieros, una normativa adecuada los propietarios no sientan que sus facultades de
que otorgue el respaldo requerido, la eficiencia uso sobre los predios se ven limitadas, y pueden
en la gestión institucional y la conciencia am- producir frutos civiles igualmente lucrativos, sino
biental de la población en general, sobre la im- más, que los usos que tradicionalmente se le dan
portancia de los mencionados servicios”. a las tierras, como la agricultura de subsistencia.
Estos instrumentos permiten que la compensa-
La situación de la legislación ambiental con rela- ción ambiental opere directamente entre usua-
ción a la implementación de esquemas PSA aún rio y proveedor de servicios ambientales.
carece de uniformidad y coherencia. Excepción
a esta realidad se ve reflejada en la Ley Forestal Si bien es cierto que un esquema económicamen-
de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y en la Ley te equilibrado, como el que se persigue con la
General de Aguas, pues ya incluyen conceptos implementación de los mecanismos de PSA, que
claros sobre el esquema, diseñan sistemas de fi- permita la explotación sostenible de los recursos
nanciamiento que, con algunas pequeñas modi- naturales, coadyuvarán a mejorar la calidad de
ficaciones, pueden perfectamente utilizarse para vida de los hondureños en general, en tanto todo
la operatividad de estos, normalmente a través esfuerzo de conservación del ambiente supone
de fondos constituidos como fideicomisos que directa o indirectamente un impacto positivo en
son alimentados en parte, con los dineros que se la salud de las personas, y que, pueden significar
generan por la internalización de externalidades además, beneficios económicos para aquellos
negativas (cánones, tarifas, etc.). que se conviertan en proveedores de estos servi-
cios, al otorgarles una cualidad productiva, no es
El diseño de una estrategia para el PSA, y pos- menos cierto que el propósito original de estos
teriormente de una política nacional, debe ba- esquemas es de conservación del ambiente, y de
sarse en la universalización del esquema, de tal desvirtuarían si se pretenden usar como progra-
suerte que todos los recursos naturales que son mas sociales, o de reducción de la pobreza.
explotados por el Estado o particulares conlleven
la internalización de externalidades negativas y A la par de la consideración anterior, se debe
positivas. comprender que la implementación exitosa de
un sistema de pago de servicios ambientales
Las leyes ambientales, al igual que sucede con está directamente vinculada a la seguridad en la
la de Ordenamiento Territorial, otorgan a las tenencia de la tierra. Pues la lógica del sistema
Municipalidades un rol protagónico, que para la se basa precisamente en la compensación a los
implementación de mecanismos PSA puede su- titulares de bienes y servicios ambientales que
gerir un verdadero avance, en tanto estos entes indefectiblemente están vinculados, se asientan
administrativos cuentan con cierta independen- o existen en bienes inmuebles. Cualquier estra-
cia organizativa y económica del gobierno cen- tegia o política que se diseñe para la implemen-
tral que permitirá que se implementen gradual tación de este mecanismo debe ir de la mano de
pero consistentemente. Significará una asunción procesos ambiciosos de regularización de la pro-
generalizada de estos instrumentos económicos piedad inmueble.
por la población al aplicarse en un ámbito local.
Se estaría además haciendo eco al principio de Es necesario comprender que no porque un
subsidiariedad establecido en la Política Ambien- cuerpo normativo incluya instrumentos fisca-
tal Hondureña. les, está desarrollando los lineamientos para el
establecimiento de esquemas PSA. Si las leyes
Las instituciones que en la actualidad han desa- no contienen regulaciones que explícitamente
rrollado experiencias de implementación de es- determinen que los recursos recolectados sean

69
destinados para la compensación por el uso de con la valoración de estos bienes y servicios. La
bienes y servicios ambientales, debemos com- mayoría de las leyes que hacen referencia a la va-
prender que su razón de ser es otra, probable- lorización de estos elementos se limita a estable-
mente una modificación conductual o la simple cer los criterios que se deben incluir para poder
recaudación. De hecho, ese análisis ya lo hace la determinarla, pero no establece mecanismos es-
misma Política Ambiental de Honduras al seña- pecíficos para el cálculo de dichos valores. Si bien
lar que a través del fortalecimiento de incentivos es cierto que el PSA se desarrolla exitosamente
inducirá comportamientos a favor de la calidad como un mecanismo de mercado, como es el
ambiental. caso de los certificados de carbono, y que por lo
tanto son las leyes de mercado las que determi-
El mayor vacío que refleja la legislación ambien- narán la valoración de estos, también es cierto
tal hondureña en la actualidad, con relación a la que no todos los servicios ambientales parecen
implementación de esquemas PSA tiene que ver ser todavía mercadeables.

70
8. Recomendaciones Para iniciativas de mayor envergadura, se reco-
mienda la constitución de fondos, tal y como lo
generales para vemos en las leyes forestales y de aguas, pero
siempre dentro del esquema del fideicomiso.
implementar Que la administración de los fondos con que se
financiará el mecanismo este regulado por esta
esquemas de PSA forma contractual ofrece mucha seguridad jurí-
dica y eficiencia administrativa, al permitir la le-
Para poder implementar exitosamente cualquier gislación hondureña únicamente que los bancos
mecanismo de pago por servicios ambientales, asuman en rol de fiduciarios en este esquema,
hay consideraciones previas que deben ser re- implica que los dineros deberán ser administra-
sueltas de forma adecuada previamente. Es la dos bajo la directa supervisión de la Comisión
principal la tenencia de la tierra. De ahí que la Nacional de Banca y Seguros.
primera recomendación incluya la implementa-
ción a gran escala de procesos de regularización Debe aprovecharse al máximo la libertad que
de la propiedad inmueble. concede la autonomía municipal para la imple-
mentación de esquemas de pago de servicios
Seguidamente debe implementarse programas ambientales. Se debe legislar por medio de las
de educación ambiental, que permita a los bene- Ordenanzas Municipales, la reglamentación en el
ficiarios, reconocer los bienes ambientales que ámbito municipal la implementación de esque-
son de su propiedad o están a su disposición, los mas PSA, particularmente en lo que se refiere al
servicios ambientales que estos pueden proveer. pago a los titulares de estos bienes y servicios,
Con relación al financiamiento de estos mecanis- para su conservación. Los planes de arbitrios
mos, se debe modificar el texto de la Ley Fores- deben contener tarifas específicas para interna-
tal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y la Ley lizar las externalidades negativas. Además, debe
General de Aguas, de tal forma que se permita aprovecharse la existencia en la legislación de
utilizar los sistemas de financiamiento (particu- otras figuras como las juntas de agua y las em-
larmente los fondos) en ellas ya creados, para presas municipales para optimizar su implemen-
operativizar el pago de bienes y servicios am- tación.
bientales. También es necesario modificar las de-
más leyes sectoriales que regulan el aprovecha- Debe ampliarse los criterios contenidos actual-
miento de bienes ambientales para que, además mente en las diferentes leyes ambientales con
de los cánones por explotación de los recursos, relación a la valoración económica de estos bie-
incluyan cánones especiales para la compensa- nes y servicios. De ahí que sea menester legislar
ción de bienes y servicios ambientales a los titu- sistemas específicos de valoración económica a
lares de estos. ser incluidos en las diferentes leyes ambientales.
La creación de una estrategia para el pago de
Para la implementación de estos esquemas de- servicios ambientales debería resultar en una
bería privilegiarse la utilización de instrumentos política regional o nacional sobre este tema. Sin
privados, pues permiten operativizarlos dentro embargo, Idealmente debería elaborarse un pro-
del ámbito de la Áreas Protegidas, cuya titulari- yecto de Ley para el Pago de Bienes y Servicios
dad normalmente corresponde al Estado, sin te- Ambientales que unifique todas las regulaciones
ner que recurrir obligatoriamente a la expropia- que en la actualidad se encuentran disgregadas a
ción. El mismo abordaje debería de seguirse con lo largo y ancho de las leyes sectoriales ambien-
relación a la implementación de estos esquemas tales. Esa ley no sólo otorgará obligatoriedad a
cuando el titular de los bienes ambientales es esta forma de compensación, sino que permitirá
una persona privada, privilegiándose la imple- describir la opertivización del sistema, determi-
mentación de servidumbres ecológicas. nar el órgano creado ad hoc para su implemen-
tación, y resolver los problemas de la valoración.

71
9. Bibliografía el Sector Forestal de Honduras. Recuperado
el 10 de Diciembre de 2009, de www.talai-
legal-centroamerica.org: http://www.talaile-
• Alvarado, E. (2008). II Inventario y caracte- gal-centroamerica.org/downloads/spanish/
rización nacional de acciones en pagos por barreras_honduras_filippo_sp2_lowres.pdf
servicios ambientales de Honduras. Teguci- • Del Saz Salazar, S. (1999). Valoración econó-
galpa: DGA-SERNA. mica de espacios naturales: un fenómeno
• Atmetlla Cruz, A. Manual de instrumentos reciente. Recuperado el 12 de Septiembre
jurídicos privados para la protección de los de 2007, de Comité Económico y Social de la
recursos naturales. San José: Heliconia. Comunidad Valenciana: http://www.ces.gva.
• Barde, J. P. (2002). Historia y evolución de es/pdf/conferencias/02/1.pdf
los instrumentos fiscales relacionados con • Encinas, A. (2000). La sustentabilidad del
el medio ambiente en los países de la OCDE. desarrollo y la integración de políticas. En C.
En G. Moreno Arellano, P. Mendoza Sánchez, G. Muñoz Villareal, & C. G. Muñoz Villareal
& S. Ávila Forcada, Impuestos ambientales (Ed.), Economía, sociedad y medio ambien-
(págs. 13-32). México D. F.: INE-SEMARNAT. te. Reflexiones y avances hacia un desarro-
• Belausteguigoitia Rius, J. C. (2000). Avances llo sustentable en México (Vols. Economía,
en la institucionalización del desarrollo sus- sociedad y medio ambiente. Reflexiones y
tentable en México. En C. Muñoz Villareal, & avances hacia un desarrollo sustentable en
A. C. González Martínez, Economía, sociedad México, págs. 25-32). México DF: Instituto
y medio ambiente (págs. 43-58). México D. Nacional de Ecología-SEMARNAP.
F.: Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAP. • Figueroa Díaz, R. (2000). La integración de
• Bustillos Lemaire, R. (2009). El régimen de los recursos naturales al ámbito económico.
pago de servicios ambientales en Costa Rica: En C. Muñoz Villareal, & A. C. González Mar-
un instrumento para la conservación del am- tínez, Economía, sociedad y medio ambiente
biente. Alicante: Universidad de Alicante. (págs. 195-214). México D. F.: Instituto Na-
• Cafferatta, N. A. (2004). Introducción al dere- cional de Ecología-SEMARNAP.
cho ambiental. México D. F.: SEMARNAT-INE- • Furones, L. (s.f.). Gobernanza del Sector Fo-
PNUMA. restal en Honduras. Recuperado el 4 de Oc-
• Castro Salazar, M., & Peña Chacón, M. tubre de 2009, de CCAD: http://www.ccad.
(2007). Costa Rican Environmental Services. ws/documentos/talleres/2008/04_FLEG/Re-
San José. sumen%20Ejecutivo%20Informe%20Gober-
• Castro Valle, C. M. (2010). Régimen de Pro- nanza%20Honduras.pdf
piedad Forestal según la Ley Forestal Hondu- • Greiber, T. (2006). Payments for Environmen-
reña. Lex, difusión y análisis , Cuarta Época, tal Services Schemes – An Alternative Appro-
Año XIV (No. 175), VI-XIII. ach to Environmental Conservation. Environ-
• Castro Valle, C. M., & Elvir Galo, L. C. (2008). mental Law Programme Newsletter , 11-12.
¿Paga verdaderamente quien contamina? La • Hartman, J., & Petersen, L. (2006). El ‘mer-
responsabilidad ambiental de las personas cadeo’ de servicios ambientales: lecciones
jurídicas en Honduras (segunda parte). Vini, aprendidas en el desarrollo cooperativo ale-
Vidi, Vinci , Año 1 (No. 2), 65-86. mán. En L. Merino, & J. Robson, El manejo
• Castro Valle, C. M., & Elvir Galo, L. C. (2008). de los recursos de uso común: Pago por ser-
¿Paga verdaderamente quien contamina? La vicios ambientales (págs. 22-36). México D.
responsabilidad ambiental de las personas F.: CSMSS, The Christensen Fund, Fundación
jurídicas en Honduras. Revista Emprendedor Ford, Semarnat, INE.
Vini, Vidi, Vinci. , Año 1 (No.1), 57-83. • L.Furones. (s.f.). GOBERNANZA DEL SECTOR
• Comisión Centroamericana de Ambiente y FORESTAL EN. Recuperado el 4 de Octubre
Desarrollo. (2002). Política centroamericana de 2009, de CCAD: http://www.ccad.ws/
para la conservación y uso racional de los hu- documentos/talleres/2008/04_FLEG/Resu-
medales. San José: CCAD. men%20Ejecutivo%20Informe%20Gober-
• Cruz López, R. (1989). Los Bienes (3ª ed.). Te- nanza%20Honduras.pdf
gucigalpa. • Lorenzo Alonso, S. (2000). La conservación de
• Del Gatto, F. (s.f.). Barreras a la Legalidad en la biodiversidad y el mercado. En C. Muñoz

72
Villareal, & A. C. González Martínez, Econo- bre de 2010, de PNUMA: http://www.pnu-
mía, sociedad y medio ambiente. Reflexiones ma.org/forumofministers/14-panama/pan-
y avances hacia un desarrollo sustentable en 09nfe-InstrumentosEconomicos.pdf
México (págs. 147-166). México DF: Instituto • Porta Casanellas, J., López-Acevedo, M., &
Nacional de Ecología-SEMARNAP. Poch, R. M. (2008). Introducción a la Eda-
• Meixueiro Nájera, G. M. (Marzo de 2007). fología: uso y protección del suelo. Madrid:
El principio del que contamina paga: alcan- Ediciones Mundiprensa.
ces y pendientes en la legislación mexicana. • Provencio, E. (2000). Potencial de vincula-
Recuperado el 5 de Noviembre de 2010, de ción económica y ambiental en las políticas
Cámara de Diputados, Centro de Estudios públicas para un desarrollo sustentable. En
Sociales y de Opinión Pública: http://www3. C. Muñoz Villarreal, & A. C. González Martí-
diputados.gob.mx/camara/content/down- nez, Economía, sociedad y medio ambiente
load/92146/264778/file/Documentos%20 (págs. 11-24). México D. F.: Instituto Nacio-
de%20Trabajo%2013%20nuevo.pdf nal de Ecología-SEMARNAP.
• Muñoz Villareal, C. (2000). Desarrollo sus- • República de Honduras. (2010). Visión de
tentable, regulación ambiental, interés pú- país 2010 – 2038 y plan de nación 2010-
blico e interés privado. En C. Muñoz Villareal, 2022. Recuperado el 10 de Noviembre de
& A. C. González Martínez, Economía, socie- 2010, de Enlace Académico: http://www.
dad y medio ambiente. Reflexiones y avances enlaceacademico.org/uploads/media/VI-
hacia un desarrollo sustentable en México SION_DE_PAIS.pdf
(págs. 59-76). México DF: Instituto Nacional • SAG. (s.f.). Ecosistemas. Recuperado el 6 de
de Ecología-SEMARNAP. Noviembre de 2010, de Secretaría de agri-
• PASOLAC. (2002). Pagos por Servicios Am- cultura y ganadería: http://www.sag.gob.
bientales : conceptos, principios y su realiza- hn/index.php?option=com_content&task=vi
ción a nivel municipal. Managua: PASOLAC. ew&id=2552&Itemid=1281
• Peña Chacón, M. (2006). Daño, responsabi- • SAG. (s.f.). Progama nacional de desarro-
lidad y reparación ambiental. San José: IJSA. llo local. Recuperado el 6 de Noviembre
• Peña Chacón, M. (2005). El nuevo canon por de 2010, de Secretaría de agricultura y ga-
concepto de aprovechamiento de aguas. nadería: http://www.sag.gob.hn/index.
Revista Lex Difusión y Análisis , Año IX (No. php?option=com_content&task=view&id=1
115). 759&Itemid=1087
• Peña Chacón, M. (2003). El régimen econó- • SAG. (2010). Proyecto de bosques y produc-
mico y jurídico de los servicios ambientales. tividad rural. Recuperado el 6 de Noviem-
Revista Lex, Difusión y Análisis , Año VIII. bre de 2010, de Secretaría de agricultura y
• Peña Chacón, M. (enero de 2004). El régimen ganadería: http://www.sag.gob.hn/index.
jurídico de los servicios ambientales. Medio php?option=com_content&task=view&id=2
Ambiente y Derecho . 551&Itemid=1280
• Peña Chacón, M. (Diciembre de 2005). La • Secretaría de Recursos Naturales y Ambien-
tutela jurídica del paisaje. Recuperado el 25 te. (2001). Estrategia nacional de biodiversi-
de Octubre de 2010, de Medio Ambiente dad y plan de acción. Tegucigalpa: SERNA.
& Derecho, Revista Electrónica de Derecho • Secretaría de Recursos Naturales y Ambien-
Ambiental: http://huespedes.cica.es/aliens/ te. (2005). Política Ambiental de Honduras.
gimadus/ Recuperado el 10 de Noviembre de 2010,
• Peña Chacón, M. (2006). The legal and eco- de Agenda Forestal: http://www.agendafo-
nomic regime of environmental services in restal.org/documentos/politica_ambiental_
Costa Rica. Environmental Law Programme Honduras.pdf
Newsletter , 12-14. • Secretaría de Recursos Naturales y Ambien-
• Pizarro Nevado, R. (2000). Conservación y te; Corredor Biológico Mesoamericano;
mejora de terrenos forestales. Régimen ju- Comisión Centroamericana de Ambiente y
rídico de las repoblaciones. Valladolid: Lex Desarrollo; Programa de Apoyo a las Mesas
Nova. Agrícolas; Agenda Forestal Hondureña. (Ju-
• PNUMA. (2003). Instrumentos económicos y nio de 2005). Estrategia nacional de bienes
política fiscal. Recuperado el 5 de Noviem- y servicios ambientales de Honduras. Recu-

73
perado el 10 de Noviembre de 2010, de Cen- • Unisféra International Centre. (Septiembre
tro de información sobre desastres y salud: de 2004). Pago por servicios ambientales:
http://cidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/ Estudio y evaluación de esquemas vigentes.
doch0108/pdf/doch0108.pdf Recuperado el 2 de Noviembre de 2010, de
• Shultz, S. (1997). Valoración de los recursos Comisión para la cooperación ambiental:
naturales y ambientales no basada en el http://www.cec.org/Storage/56/4896_PES-
mercado en Centroamérica y el Caribe. Re- Unisfera_es.pdf
vista de la Cepal 63 , 65- 76. • Vallejo Larios, M. (2003). Gestión forestal
• Sistema de Integración Centroamericana. municipal: una nueva alternativa para Hon-
(Diciembre de 1993). Convenio regional para duras. Recuperado el 3 de Octubre de 2009,
el manejo y conservación de los ecositemas de International Development Research
naturales forestales y el desarrollo de plan- Center: http://www.idrc.ca/es/ev-43421-
taciones forestales. Recuperado el 10 de 201-1-DO_TOPIC.html
Noviembre de 2010, de CCAD: http://www. • Wittmer, H. (2006). El manejo de los recursos
ccad.ws/documentos/convenios/regional_ de uso común: Pago por servicios ambienta-
ecosistemas_plantaciones93.pdf les. En L. Merino, & J. Robson, El manejo de
• Swallow, B., Meinzen-Dick, R., & Van Noord- los recursos de uso común: Pago por servi-
wijk, M. (2006). Cómo localizar la demanda cios ambientales (págs. 17-21). México D.
y la oferta de servicios ambientales: interac- F.: CSMSS, The Christensen Fund, Fundación
ciones con derechos de propiedad, acción Ford, Semarnat, INE.
colectiva y bienestar social de pequeños pro- • Zacapa, F. (1996). El fideicomiso. Tegucigal-
pietarios. En L. Merino, & J. Robson, El ma- pa: Graficentro Editores.
nejo de los recursos de uso común: Pago por • Zapata, J. B., & Martínez, M. A. (s.f.). Comité
servicios ambientales (págs. 37-53). México nacional de bienes y servicios ambientales
D. F.: CSMSS, The Christensen Fund, Funda- de Honduras. Recuperado el 2 de Noviembre
ción Ford, Semarnat, INE. de 2010, de Agenda Forestal: http://www.
• Unión Mundial para la Naturaleza. (2005). agendaforestal.org/documentos/Honduras_
Manual de Derecho Ambiental en Centro- Caso%20CONABISAH.pdf
américa. (G. Aguilar, & A. Iza, Edits.) San
José: UICN.

74

También podría gustarte