Está en la página 1de 12

85

A lfredo Durand Rivera /C elia Reyes Legorreta/


Efrén A latorre M iguel/G ermán M endoza Barrera *

Conciencia Fonológica
desde el punto de vista clínico terapéutico

The phonological awareness


From the therapeutic-clinical viewpoint

Resumen Abstract

El desarrollo de la conciencia fo n o ­ The developm ent o f phonological


lógica es una característica del pe­ awareness is a characteristic o f li­
riodo de alfabetización, en el que teracy period, involving the awa­
intervienen ta n to la tom a de con­ reness o f phonemes, in addition to
ciencia de los fonemas, como el de­ developing o f the a b ility to make
sarrollo de la habilidad para u tili­ use o f them . This article is intended
zarlos. En este artículo se pretende to provide an overview o f its th e ­
hacer una reseña de su aplicación rapeutic application in the clinical
terapéutica en el entorno clínico. setting.

Palabras clave: fonología, con­ Key w o rd s : phonology, phonologi­


ciencia fonológica, lingüística, lectura, cal awareness, linguistics, reading,
fonemas phonemes

Fuentes Hum anísticas > Año 28 > Número 49 > II Semestre 2014 > pp. 85-95
Fecha de recepción 07/03/14 > Fecha de aceptación 27/05/14

* Laboratorio de Neuroprotección, Instituto Nacional de Rehabilitación.


86
Conciencia Fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico

Introducción guaje como divisible y así reflexionar en


la existencia de elementos distintivos
a conciencia fonológica se define como no significativos del lenguaje oral, para
L la capacidad para analizar y segmen­
tar los componentes del habla (palabras,
manipular los sonidos de una emisión
verbal.6' 7
rimas, sílabas, sonidos y fonemas), así co­ Esta conciencia fonológica se mani­
mo para realizar operaciones complejas fiesta entre los 3 y los 7 años de edad. En­
con ellos. De este modo, es una habilidad tre los procesos cognitivos asociados con
metalingüística. Esta capacidad permite ella figuran la percepción visual, el movi­
al niño dominar las reglas de correspon­ miento ocular, la asociación visuo-audi-
dencia grafema-fonema y es crucial para tiva, el reconocimiento auditivo, el proce­
el aprendizaje de la lectura y de una se­ samiento fonológico, la memoria visual, la
gunda lengua. Dichos aprendizajes deben memoria auditiva, la expresión oral, el
hacer corresponder tanto el lenguaje oral reconocimiento auditivo y los procesos
como el lenguaje escrito, a la vez que verbales superiores. Un análisis de tales
descomponen cada palabra en fonemas procesos indica que no todos ellos se
y asocian cada letra o grupo de letras con encuentran en el mismo nivel cognitivo,
estos fonemas.1-2' 3 sino que en algunos casos se trata de
La conciencia fonológica también procesos periféricos (visuales y auditi­
permite a los hablantes operar con los fo ­ vos), en otros de procesos centrales (tan­
nemas, integrarlos o articularlos en una to inteligencia como procesos verbales
palabra, o invertir el ordenamiento se­ superiores) y en otros más de procesos
cuencia! de los sonidos de una palabra, por intermediarios (memoria auditiva y pro­
ejemplo: unir en secuencias articuladas cesamiento fonológico).8
los fonemas de las letras /c/a/s/a/ para
leer /casa/ o invertir la palabra /m il/ pa­
ra pronunciar/lim/. Su ejecución requiere Antecedentes
tomar conciencia de los sonidos (fonemas)
que corresponden a las letras menciona­ En 1987, Moráis y sus colaboradores pro­
das, para realizar operaciones con seg­ pusieron utilizar el término conciencia
mentos verbales.4, 5 segmental con el fin de describir la ha­
Una definición alternativa la consi­ bilidad que deben tener los niños para
dera la habilidad para reconocer al len­ descubrir y separar conscientemente los
fonemas que integran las palabras. La con­
ciencia segmental funciona con el reco­
1 A. Miranda-Casas et al., Procesamiento fonológico nocimiento y el análisis de las unidades
en niños con trastorno por déficit de atención e hi-
peractividad. ¿Es eficaz el metilfenidato?, pp. 15-21. significativas del lenguaje, lo cual facilita
2 J.l. Breier et al., Dissociation o f sensitivity and la transferencia de la información gráfica
response bias in children w ith adhd during central
auditory maskin, pp. 28-34.
3 M.C. Etchepareborda y M. Habib, Bases neuro- 6 J.l. Breier, op. cit.
biológicas de la conciencia fonológica: su compro­ 7 M.C. Etchepareborda y M. Hablb, op. cit.
miso en la dislexia, pp. 5-23. 8 L. Bravo-Valdlvleso, La conciencia fonológica como
4 J.l. Breier, op. cit. una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje
5 M.C. Etchepareborda y M. Habib, op. cit. inicial de la lectura, pp. 165-177.
87
Fuentes Humanísticas 49 > Dosier > Reyes, Alatorre, Mendoza, Durand

a una información verbal necesaria para Epidemiología


aprender a analizar la correspondencia
grafema-fonema.9 Se ha informado que a los 6 años, 70 % de
En 1995, Vygostki propuso que el los niños anglosajones pueden segmen­
umbral del aprendizaje inicial de la lectu­ tar en fonemas y 90 % en sílabas, es decir,
ra estaría determinado principalmente la conciencia fonémica parece desarro­
por el desarrollo fonológico, el cual cons­ llarse como resultado de la instrucción
tituye el nivel de desarrollo más próxi­ escolar y no como una habilidad prece­
mo para aprender a identificar los com­ dente ligada con el aprendizaje del len­
ponentes del lenguaje escrito.10 guaje oral.14
En cuanto a los procesos que compo­ En los niños que ingresan a las es­
nen la conciencia fonológica, Defior (1996) cuelas primarias se han observado diver­
distingue 15 procesos diferentes, que van sos niveles de desarrollo cognitivo que
desde reconocer cuál palabra es más lar­ explican las diferencias para iniciarse en
ga hasta invertir sílabas o inventar escri­ el aprendizaje del lenguaje escrito. En
tura.11 Por otra parte, Hernández-Valle y consecuencia, el desarrollo de algunos
Jiménez (2001) definen a la conciencia fo ­ procesos psicolingüísticos puede ser un
nológica como "la capacidad que tiene buen índice de preparación para apren­
el sujeto para descubrir en la palabra una der el lenguaje escrito; además, su eva­
secuencia de fonos o de fonemas" y "sería luación puede ser importante para el pro­
consecuencia de la instrucción formal en nóstico de los niños en el momento de su
lectura en un sistema alfabético".12 ingreso al primer grado.
En el caso del español, algunos es­ Parrila, Kirvy y McQuarrie (2004)
tudios -com o el de Goikoetxea (2005)- efectuaron un seguimiento en el cual es­
han indagado en el desarrollo de la con­ tudiaron la predictibilidad de la lectura
ciencia fonológica y han encontrado que entre el jardín de niños y el tercer año de
sigue un curso similar al observado en primaria, mediante pruebas de memoria
angloparlantes, es decir, primero se de­ verbal, articulación de palabras, velocidad
sarrolla la conciencia silábica, luego la de denominación y conciencia fonológi­
intrasilábica y finalmente la conciencia ca, las cuales se evaluaron al comienzo
fonémica.13 del seguimiento. Los resultados señalan
que entre el primer y tercer grados de
primaria, la conciencia fonológica fue
el predictor más eficaz para la lectura. Los
otros procesos evaluados tuvieron me­
9 Moráis, J. eí al., The relationship between segmen­ nos poder predictivo.15
tal analysis and alphabetic literacy. An interactive
view, pp. 415-438.
10lbidem, pp. 415-438.
U E. M atute, T. Montiei, C. Hernández-Ramírez y M.
Gutiérrez-Bugarín (coords.), Ecofón, Evaluación de 14L. Bravo-Valdivieso et al., Predictibilidad del segui­
la conciencia fonológica para escolares de 7 a 11 miento en la lectura: una investigación de seguimien­
años de edad. to entre primero y tercer años, pp. 9-20.
11Ibidem. 15GG. Calderón et al., La conciencia fonológica y
13I.Y. Liberman y D. Shankweiler, Phonology and the el nivel de escritura silábico: un estudio con niños
problems o f learning to read and write, pp. 8-17. preescolares, pp. 81-100.
88
Conciencia Fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico

El niño deberá estar consciente de vocabulario y del nivel socioeconómico


las unidades mínimas, que ya emplea en (Lonigan, Burgess, Anthony y Barker,
la oralidad (fonemas), para establecer la 1998). Su desarrollo puede ser estimulado
correspondencia con las unidades míni­ por algunos métodos de enseñanza de
mas de lo escrito (letras). De esta manera, la lectura, conforme el sujeto toma con­
la capacidad real para leer (y escribir) ciencia de que las letras representan
estaría relacionada con la posibilidad de sonidos significativos que le permitirán
realizar recortes fonológicos explícitos.16 articular las palabras para entender su
Manny Roy (2003) buscaron entender significado. También el procesamiento fo ­
el desarrollo de la conciencia fonológica nológico ha sido considerado "un proceso
como un factor predictor confiable de la cognoscitivo y verbal de la conciencia
habilidad lectora, para lo cual examina­ fonológica, que cumple el papel del 'm o­
ron la interrelación entre las habilidades to r de partida' para la decodificación".19
verbales y el conocimiento de las letras
tanto en la conciencia fonológica como
en las habilidades tempranas de lectura. Desarrollo de la conciencia
En 99 niños de nivel preescolar se en­ fonológica
contró que la conciencia fonológica y la
ausencia de sensibilidad fonológica para En 1994, Bermeosolo postuló que la con­
la rima se correlacionaban con las medi­ ciencia fonológica comienza a hacerse pa­
das de lectura temprana; además, la ca­ tente alrededor de los tres años de edad
pacidad para manejar el fonema se aso­ y no más allá de los siete.20 Así, la evolu­
cia en gran medida con el conocimiento ción gradual de la conciencia fonológica
de la letra y el del sonido de aquélla.17 supondría un lento desplazamiento del
Por otra parte, Blaiklock (2004) ob­ foco de atención que el niño sitúa en un
servó que muchos estudios que relacio­ inicio en los significados del lenguaje ha­
naban el conocimiento de las letras con cia la conciencia de sus estructuras, esto
la conciencia fonológica y la lectura te ­ es, una migración del fondo a la forma
nían un deficiente control de algunas va­ del idioma.21
riables, como las habilidades de lectura De ese modo, una vez que el niño
preexistentes, la memoria fonológica y el ha alcanzado un dominio del lenguaje
conocimiento de las letras.18 que le permite satisfacer sus necesidades
Los resultados de numerosas inves­ primarias de comunicación, avanza pau­
tigaciones coinciden en afirmar que los latinamente hacia una reflexión acerca de
niños que presentan mejores habilidades los elementos que conforman cada fra­
para manipular sílabas o fonemas apren­ se que emite, a los cuales incorpora cada
den a leer más rápido, independiente­ vez con mayor eficacia las correcciones
mente del ci (coeficiente intelectual), del sintácticas o gramaticales que se dan

l6L. A. Gómez et al., Conciencia fonológica y com­ 19lbidem.


portamiento verbal en niños con dificultades de 10S. Defior, Metafonologia: prevenir y remediar las
aprendizaje, pp. 571-580. dificultades de lectoescritura.
17E. M atute etal. (coords.), Ecofón, op. cit. 21J.K. Torgesen et al., Longitudinal studies o f pho­
lSlbidem. nological processing and reading.
89
Fuentes Humanísticas S-9 > Dosier > Reyes, Alatorre, Mendoza, Durand

por observación propia o por indicación Niveles de la conciencia


del adulto.22 fonológica
Aunque es difícil delimitar edades es­
pecíficas en el desarrollo de cada nivel de Los estudios realizados (Moráis et al.,
conciencia fonológica, Torgensen (1995) 1979; Wimmer y Lander, 1994) acerca del
plantea que al iniciar la educación prees­ desarrollo de la conciencia fonológica han
colar, los niños angloparlantes son capaces señalado que no se trata de una entidad
de realizar actividades y juegos mediante homogénea, sino que es posible identifi­
el uso de la rima, así como identificar si car diferentes "niveles" en los sonidos de
un grupo de palabras comparte el fone­ la lengua, como sílabas, rimas o fonemas.
ma inicial. A partir del primer grado de Aun cuando estos "niveles" se desarrollan
primaria, los niños pueden realizar la de manera consecutiva, no requieren do­
síntesis de fonemas en palabras de dos minar por completo un nivel para iniciar
grafías, además de eliminar el sonido el desarrollo del siguiente.26
inicial de palabras monosilábicas. Poste­ Los niveles de conciencia fonológica
riormente, debido a la enseñanza de la que se identifican son:
lectoescritura, los niños incrementan con
rapidez su habilidad para realizar tareas a) La conciencia silábica, que impli­
de conciencia fonológica que involucran ca reconocer y manipular sílabas.
no sólo la identificación de los fonemas, Es posible observar este nivel de
sino también su manipulación.23'24 análisis en población no escola-
De lo anterior se infiere que el des­ rizada, ya sea de adultos analfa­
pertar de la conciencia lingüística parece betos o niños preescolares.
relacionarse con una identificación de los b) La conciencia intrasilábica, la cual
objetos con la palabra que los represen­ permite manipular el segmento
ta. Los trabajos pioneros en el estudio inicial de una palabra y la rima.
poblacional de la metalingüística conclu­ c) La conciencia fonémica, median­
yeron que los niños preescolares vincu­ te la cual es posible llevar a cabo
lan la longitud de una palabra con las tareas en las que se requiera la
características físicas del objeto o acción. segmentación o manipulación de
Por ejemplo, si se les pide decir una palabra los fonemas de una palabra.27
corta suelen responder con el nombre de
un objeto o animal pequeño (por ejem­ Por otro lado, Carrillo (1994) plantea dos
plo, "hormiga"), esto es, se valen de un cri­ componentes o niveles principales: a) la
terio semántico para dar una respuesta.25 sensibilidad a las semejanzas fonológi­
cas (rimas) y b) la conciencia segmen­
tal. La primera de ellas antecede el apren­
dizaje convencional de la lectura; sin
22Ibidem. embargo, la segunda se desarrolla de ma­
23E. M atute e ta l. (coords.), Ecofón, op.cit.
24L. Berthoud-Papandropolou, An experimental stu­
nera concomitante con este aprendizaje,
dy o f children's ideas about language.
25M. Carrillo, Development o f phonological aware­
ness and reading acquisition: A study in Spanish 26E. M atute etal. (coords.), Ecofón, op. cit.
language. 27Ibidem.
90
Conciencia fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico

considerando que habría dos formas de En primer lugar, el desarrollo del pro­
conciencia fonológica: una holística y ceso fonológico sobre el que después
otra analítica, que pueden diferenciarse se tiene conciencia ha ocurrido con la
de manera empírica. La holística es inde­ participación de los siguientes factores:
pendiente del aprendizaje lector y con­ el oído fonemático, producto del funcio­
siste en la sensibilidad a las semejanzas namiento de los sectores temporales
entre fonemas, que los niños desarrollan secundarios; el anestésico, resultado del
antes de ingresar al primer grado; la ana­ funcionamiento de los sectores parieta­
lítica se relaciona de forma estrecha con les secundarios inferiores; el cinético,
el aprendizaje de la decodificación.28 producto del funcionamiento de las zo­
En 1995, Hoien, Lundberg, Stanovich nas premotoras; la retención audio-ver­
y Bjaalid publicaron una investigación bal, consecuencia del funcionamiento
realizada en niños con y sin experiencia de las áreas temporales medias; el neu-
lectora, así como mostraron que en la rodinámico, resultado de la actividad de
conciencia fonológica habría tres com­ estructuras profundas y, por supuesto,
ponentes básicos: un factor fonema, un los factores simultáneo y sucesivo, que
factor sílaba y un factor ritmo. De estos permiten realizar las actividades analíti-
tres factores, tuvo mayor incidencia en el co-sintéticas propias de este procesamien­
aprendizaje lector el factor fonema, que to. Cuando de manera consciente mani­
en dicha investigación estuvo conforma­ pulamos los segmentos sonoros de la
do por pruebas de reconocimiento, omi­ lengua y reflexionamos en ellos en la acti­
sión de fonemas iniciales y finales de las vidad metalingüística, el uso de los fac­
palabras, conteo de fonemas e integración tores señalados debe estar bajo el domi­
de fonemas aislados en la pronuncia­ nio del factor de la regulación y el control,
ción de una palabra.29 producto de la actividad de las zonas
frontales terciarias o prefrontales.31
Ahora bien, la función del oído fo ­
Bases funcionales nemático consiste en permitir diferenciar
de la conciencia fonológica los rasgos audibles de la mínima unidad
sonora de la lengua o fonemas; a su vez,
No se debe olvidar de qué manera se ha el correspondiente al factor anestésico
adquirido la conciencia fonológica y el pa­ es proporcionar la información acerca de
pel que -e n su génesis- han desempeña­ la sensación de las posturas y movimien­
do los factores descritos por Luria (1984), to de los órganos fonoarticuladores que
quien menciona los mecanismos neuro- intervienen en el habla, así como el
lógicos en que se basa para la organiza­ papel que desempeña el factor cinético
ción de sistemas funcionales complejos.30 es facilitar la fluidez de un articulema

31E. Cabeza-Pereiro, "Metodología para adquisición


de una correcta conciencia fonológica" en B.
28M. Carrillo, op. cit. Gallardo, C. Hernández y V. Moreno (eds.), Lin­
29T.G. Hoien et al., Components o f phonological güística clínica y neuropsicología cognitiva, Actas
awareness. del Primer Congreso Nacional de Lingüística
3°A.R. Luria, Conciencia y lenguaje. Clínica.
91
Fuentes Humanísticas 1-9 > Dosier > Reyes, Alatorre, Mendoza, Durand

a otros, lo cual da como resultado una • La de desarrollo de la conciencia


producción con melodía cinética. A su fonémica.
vez, el factor de retención audioverbal es
indispensable como memoria de corto Para lograr lo anterior se efectúan estra­
plazo mientras se decodifica o codifica el tegias de conteo, inversión, búsqueda de
material fonológico, al utilizar los facto­ láminas, descubrimiento de un segmen­
res simultáneo y sucesivo. to oral diverso, agregación de segmentos
Como en todo sistema funcional, orales, juegos de onomatopeyas, com­
cuando alguno de los factores falla es paración de segmentos silábicos o foné-
posible reorganizar el sistema, apoyado micos, unión de segmentos silábicos o
en los factores que permanecen sin fonémicos y clasificación de unidades, en
problemas, lo cual explica -p o r ejem plo- función de los segmentos orales que las
no sólo el desarrollo de la conciencia integran.
fonológica en sordos, un fenómeno es­ También se realizan ejercicios para
tudiado y reportado por autores como desarrollar tanto la conciencia léxica co­
Miller (1997),32 Leybaert (1998),33 Sterne mo la conciencia silábica y la conciencia
y Goswami (2000),34 sino también las re­ fonémica, con el objetivo de facilitar una
laciones entre la conciencia fonológica y correcta adquisición de la conciencia fo ­
el aprendizaje lector en estudiantes sor­ nológica y con esto adquirir la lectoes-
dos (véase cuadro 1). critura. Estas actividades se pueden de­
sarrollar en niños que, con edades supe­
riores, presentan problemas tanto en la
Metodología para adquirir una lectura como en la escritura.35
conciencia fonológica correcta

Las actividades para estimular la con­ Conciencia fonológica y


ciencia fonológica se pueden dividir en aprendizaje de la lectoescritura
tres fases:
La conciencia fonológica constituye una
• La de desarrollo de la conciencia condición indispensable para el apren­
léxica (manipulación de palabras dizaje del código lectoescrito, toda vez
dentro del contexto de la frase). que sin un previo reconocimiento de las
• La de desarrollo de la concien­ unidades conformadoras de la lengua es
cia silábica. imposible establecer en el lenguaje in­
terno una relación de correspondencia
entre aquéllas y su simbolización gráfica.
Aprender a leer en un sistema alfa­
32P. Miller, The effect o f communication mode on the bético como el del idioma español de­
development o f phonemic awareness in prelingually pende de la evolución del conocimiento
deaf students.
33J. Leybaert, Phonological representations in deaf
children: the importance o f early linguistic
experience. 35L.A. Gómez-Betancur et al., Conciencia fonológica
34A. Sterne y U. Goswami, Phonological awareness en niños con trastorno de la atención sin dificulta­
o f syllables, rhymes and phonemes in deaf children. des en el aprendizaje.
92
Conciencia fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico

Cuadro x. Localización de las funciones que integran la conciencia fonológica


[Tomado de Etchepareborda etal.]
Locus anatómico Función
Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del
significado

Lóbulo tem poral, planum tem porale Descodificación de fonemas de seudopalabras


y de palabras, percepción de la segmentación
fonémica (segmentar las palabras en sus
fonemas), memoria fonológica, manipulación
de la información fonológica

Lóbulo parietal, opérculo parietal, giro angular Producción fonológica, comprensión del
significado

Lóbulo frontal, giro frontal interior izquierdo Percepción del habla, procesamiento acústico

Cuerpo calloso, tercio posterior Transferencia interhemisférica de la información


sensorial y motora

Tálamo óptico, núcleos medio y posterior Función de nominación, memoria, vigilancia


verbal

Lóbulo occipital, sistema magno, sistema parvo Procesamiento visual de letras, inhibición
de movimientos sacádicos, sensibilidad
al contraste, percepción del movimiento,
descodificación perceptiva de los signos
gráficos, memoria visual, procesamiento visual
ortográfico

Cerebelo, hem isferio derecho Eucronía, percepción rítmica de los estímulos,


automatizar tareas motoras, velocidad para
nominar

Red neuronal para el procesamiento tem poral Capacidad para procesar cambios rápidos de
estímulos (visuales y/o auditivos)

Red neuronal para el procesamiento fonológico Proceso de transformación del código verbal,
de las palabras impresas codificación fonológica (descodificación de
seudopalabras y segmentación de palabras),
memoria fonológica de corta y larga latencias,
relación correcta y rápida de las letras con sus
respectivos fonemas, velocidad de evocación,
procesamiento ortográfico

m e ta lin g ü ís tic o de los n iñ o s. La to m a de le e r d e b e te n e r n o c ió n de d o s hechos: los


co n c ie n c ia de la e s tru c tu ra fo n o ló g ic a s ím b o lo s e s c rito s re p re s e n ta n unidades
de l le n g u a je y el h e c h o de qu e n u e s tro de l le n g u a je y las u n id a d e s de l le n g u a ­
s is te m a de re p re s e n ta c ió n e s c rita de la je que se re p re s e n ta n son los fo n e m a s
le n g u a se basa en la d iv is ió n de las p a ­ s is te m á tic o s .36
la bra s en sus s e g m e n to s fo n o ló g ic o s
re s u lta n in d is p e n s a b le s para d o m in a r la
36C.E. Snow et al., Preventing reading difficulties ir
h a b ilid a d le c to ra . El n iñ o qu e a p re n d e a young children.
93
Fuentes Humantsticas 1-9 > Dosier > Reyes, Alatorre, Mendoza, Durand

La conciencia fonológica puede pre­ Cuando el componente fonológico


decir de forma exacta la adquisición de del lenguaje presenta fallas, es más difícil
la lectura. Este concepto se refiere a construir el grado de conciencia fonoló­
comprender las pequeñas unidades de gica que se necesita para el aprendizaje
sonido que conforman el idioma. Esta de la conversión grafema-fonema, por
conciencia fonológica exige atender el ejemplo: en la memorización de las co­
sonido de las palabras y de este modo rrespondencias entre letras y grupos de
comprender la conformación del códi­ letras y de los fonemas y las sílabas que
go alfabético como parte de la lengua representan. Por ello, los procesos cog-
hablada.37 nitivos que conforman la conciencia fo ­
Los niños que tienen mejores habili­ nológica muestran mayor variabilidad
dades para manipular sílabas o fonemas común con el aprendizaje inicial de la lec­
aprenden a leer más rápido, independien­ tura, y en algunos su nivel de desarrollo es
temente del ci, del vocabulario y del ni­ determinante para su éxito o fracaso en
vel socioeconómico.38 el aprendizaje de la lectura.4 °
La conciencia fonológica y compren­
der que los elementos constitutivos de
una palabra impresa se relacionan con Bibliografía
los fonemas permiten al lector asociar
estas palabras con las correspondientes Berthoud-Papandropolou, L. "An experi­
en su léxico mental del habla. Los niños mental study o f children's ideas about
que presentan problemas de aprendizaje language". Sinclair, A., Jarvella, R.J.
tienen dificultades para realizar activi­ y Levelt, W.J.M. (eds.), The Child's
dades que implican el uso efectivo del Conception o f Language.Nueva York,
código fonológico, dificultades que pa­ Springer-Verlag, 1978.
recen reflejar un déficit más básico en Bradley, L. y Bryant, P. Rhyme and rea­
la elaboración de las representaciones son in reading and spelling, i a r l d
fonológicas de las palabras, las cuales re­ Monographs series, Ann Arbor. Ml,
sultan deficientes, imprecisas e inespecí­ The University of Michigan Press,
ficas. Por ello, desde un principio estos 1985.
niños se hallan en desventaja en el proce­ Cabeza-Pereiro, E. "Metodología para ad­
so de adquisición del principio alfabético quisición de una correcta conciencia
y en el mantenimiento de la memoria de fonológica". Gallardo, B., Hernández,
las correspondencias grafema-fonema.39 C. y Moreno, V. (eds.). Lingüística clí­
nica y neuropsicología cognitiva, Ac­
tas del Primer Congreso Nacional de
Lingüística Clínica, vol. 2.
37C.J. Lonigan eí al., Development o f phonological Defior, S. Metafonología: prevenir y reme­
sensitivity in two to five year old children.
diar las dificultades de lectoescritura,
38M.W. Lovett et al., Training the core deficits o f de­
velopmental dyslexia: evidence o f transfer o f lear­ Primeras Jornadas de actualización
ning after phonologically and strategy based reading
programs.
39L. Bradley y P. Bryant, Rhyme and reason in reading
and spelling. 4°K. Stanovich, Progress in understanding reading.
Conciencia fonológica desde el punto de vista clínico terapéutico

en audición y lenguaje. Valencia, Snow, C.E., Burns, M.S. y Griffin, P. Pre­


Edetania. 1998. venting reading difficulties in young
Etchepareborda, M.C. y Habib, M. "Bases children. Washington, DC, National
neurobiológicas de la conciencia fo ­ Academy Press, 1998.
nológica: su compromiso en la dis- Stanovich, K. Progress in understanding
lexia". Rev. Neurol. Clin., 2001, vol. V, reading. Nueva York, The Guilford
2(1). Press, 2000.
Gómez, L.A., Duarte, A.M., Merchán, V.,
Aguirre, D.C. y Pineda, D.A. "Con­
ciencia fonológica y comportamien­ Hemerografia
to verbal en niños con dificultades
de aprendizaje". Univ. Psychol. Bo­ Bravo-Valdivieso, L. "La conciencia fono­
gotá, Colombia, 2007, vol. 6 (3). lógica como una zona de desarrollo
Lovett, M.W., Borden, S., De Luca, T., próximo para el aprendizaje inicial
Lacerenza, L., Benson, N. y Brack- de la lectura". Revista de la Universi­
stone, D. (1994), "Training the core dad Autónoma de Chihuahua, 2002,
deficits of developmental dyslexia: vol. 28.
evidence of transfer of learning after __________Villalón, M. y Orellana, E.
phonologically and strategy based "Predictibilidad del seguimiento en la
reading programs". Developmental lectura: una investigación de segui­
Psychol., vol. 30, cap. 6. miento entre primero y tercer año".
Luria, A. R. Conciencia y lenguaje, Visor. Revista Latinoamericana de Psicolo­
Madrid, 1984. gía, 2006, vol. 38 (1).
Matute, E., Montiel, T., Hernández-Ra- Breier, J.I., Gray, L. Klaas, P., Fletcher,
mírez, C. y Gutiérrez-Bugarín, M. J.M. y Foorman, B.R. "Dissociation
(coords.). Ecofón. Evaluación de la of sensitivity and response bias in
conciencia fonológica para escolares children with adhd during central
de y a 11 años de edad. México, auditory masking". Neuropsychology,
Universidad de Guadalajara. 2002, vol. 16.
Mejia de Eslava, L. y Eslava Cobos, J. Con­ Calderón, G., Carrillo, P.M. y Rodriguez,
ciencia fonológica y aprendizaje lec­ M.M. "La conciencia fonológica y el
tor. Acta Neurológica Colombiana, nivel de escritura silábico: un estu­
2008, vol. 24 (S2). dio con niños preescolares. Límite".
Miller, P. "The effect of communication Revista de Filosofía y Psicología, 2006,
mode on the development of pho­ vol. V, 1 (13).
nemic awareness in prelingually deaf Carrillo, M. "Development of phonologi­
students". J. Speech Lang Hear Res., cal awareness and reading acquisi­
octubre de 1997, 40 (5). tion: A study in Spanish language".
Moráis, J. etal. "The relationship between 1994, Reading and Writing: An Inter­
segmental analysis and alphabetic disciplinary Journal, vol. 6.
literacy. An interactive view". Cahiers Gómez-Betancur, L.A., Pineda, D.A. y
de Psychologie Cognitive, 1987, vol. 7. Aguirre-Acevedo, D.C. "Conciencia
95
Fuentes Humanísticas ^ 9 > Dosier > Reyes, Alatorre, Mendoza, Durand

fonológica en niños con trastorno J.L. y Barker, T.A., "Development of


de la atención sin dificultades en el phonological sensitivity in two-to
aprendizaje". Rev. Neurol., 2005, vol. five-year-old children". Journal of
40 (10). Educational Psychology, vol. 90.
Hoien, T.G., Lundberg I., Stanovich, K. y Miranda-Casas, A. et al. "Procesamiento
Bjaalid, I. "Components of phono­ fonológico en niños con trastorno por
logical awareness (1995)". Reading déficit de atención e hiperactividad.
and Writing: An Interdisciplinary Jour­ ¿Es eficaz el metilfenidato?". Rev.
nal, vol. V, 7. Neurol., 2002, vol. 34 (supl. 1).
Leybaert, J. "Phonological representa­ Sterne, A. y Goswami, U. "Phonological
tions in deaf children: the importan­ awareness of syllables, rhymes, and
ce of early linguistic experience". phonemes in deaf children". J. Child.
Scand. J. Physiol., septiembre de Psychol. Psychiatry, julio de 2000, 41
i998,39(3)- (5)-
Liberman, I.Y. y Shankweiler. D. "Pho­ Torgesen, J.K., Wagner, R.K. y Rashotte,
nology and the problems of lear­ C.A. "Longitudinal studies of pho­
ning to read and write". Remedial nological processing and reading".
and Special Education, 1985, vol. 6. Journal of Learning Disabilities, 1994,
Lonigan, C.J., Burgess, S.R., Anthony, vol. 27.
Copyright of Fuentes Humanísticas is the property of Universidad Autonoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted
to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may
print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte