Está en la página 1de 5

MESTER DE JUGLARÍA

El mester de juglaría son el conjunto de obras creadas para ser recitadas delante de un
público; es decir, es la base sobre la que se asienta el oficio de los juglares. Las obras
pertenecientes al mester de juglaría son los cantares de gesta, que se refieren a hechos
históricos o legendarios. Son anónimos, de carácter oral y están escritos en verso y se
cantaban para entretener a un público iletrado

Es importante tener en cuenta la métrica de estos poemas es variable e irregular. Cada verso
está dividido en dos hemistiquios y son separados por una cesura. La rima es asonante y su
final coincide con la desaparición del juglar y la aparición del poema escrito en el siglo XIV-XV.

Un ejemplo es el Cantar de Mío Cid

MESTER DE CLERECÍA

Es la escuela poética que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV y sus componentes eran
principalmente clérigos, sus obras son cultas, tanto en la forma como en el contenido; su
objetivo es entretener y enseñar y la estrofa utilizada es la cuaderna vía: cuatro versos
alejandrinos con la misma rima consonante.

Mester de juglaría: popular – anónimo – oral – métrica irregular – estrofas irregulares – rima
asonante – divertir.

Mester de clerecía: culto – autor conocido – escrito – estrofa cerrada (cuaderna vía) – versos
alejandrinos – rima consonante – adoctrinar.

COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE

Aunque escribió algunas canciones amorosas, su obra más importante es la elegía Coplas por
la muerte de su padre (1476-1479)

La elegía es un género que había sido cultivado previamente por Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz
y el Marqués de Santillana.

Métrica

La obra está formada por cuarenta coplas manriqueñas, cada una cuenta con dos sextillas de
pie quebrado. Se combinan versos octosílabos (8) y tetrasílabos (4) o pentasílabos (5), de arte
menor, según el siguiente esquema 8a 8b 4c, 8a 8b 4c.

Estructura y temas

La estructura va de lo general a lo particulares y se divide en dos bloques temáticos claramente


diferenciados

PRIMERA PARTE (I-XXIV)

Conjunto de reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte. La muerte es superior a la


belleza, la riqueza y el placer o el poder

Coplas I-XV: habla de la condición de mortal del ser humano. Aparecen imperativos y diversos
tópicos literarios explicados más abajo.

Coplas XVI-XXIV: El autor desarrolla el tópico del ubi sunt? pero preguntándose por el paradero
de figuras históricas del pasado reciente de Castilla.
SEGUNDA PARTE (XXV-XL)

Se centran en la figura de Rodrigo Manrique

Coplas XXV-XXXIII: Presentan el elogio del difunto y sus virtudes

Coplas XXXIII-XL: contienen el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo en el momento de


tránsito de este y aparecen temas como la aceptación de la muerte, que Rodrigo afronta con
entereza y la doctrina de las tres vidas:

vida terrenal: transitoria y engañosa

vida de la fama: nos permite perdurar en la memoria de los vivos por medio de nuestras obras

vida eterna: tras la muerte

POESIA NARRATIVA MEDIEVAL

La poesía narrativa en la Edad Media es épica; es decir, narra en verso las hazañas de un héroe.

Características:

-Oralidad: se difunden por medio del canto o recitación. Quien lo escribía era el autor (culto) y
lo recitaba el juglar (otra persona diferente de menor estatus)

-Exaltación del héroe: el protagonista es un guerrero que representa los valores de una
comunidad (es un modelo de comportamiento). Por tanto, se produce una identificación
ideológica entre el héroe y la gente que escucha la historia para afianzar su identidad nacional.
(ver HÉROE más abajo)

-Recreación de un mundo violento: estos poemas suelen darse en época de guerra. Sus
cualidades suelen ser el valor, la fuerza, la lealtad, la determinación y la astucia.

-Carácter legendario: estos poemas presentan un trasfondo histórico pero se les añaden
elementos fantásticos y maravillosos dando lugar a una leyenda.

EL POEMA DE MÍO CID

El protagonista es Don Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid), un personaje histórico que vivió en la
segunda mitad del siglo XI. Fue desterrado dos veces y conquistó Valencia a los musulmanes.
Es sobre esta base histórica que el autor del poema épico crea e inventa otros hechos. Sin
embargo, a diferencia de otros poemas épicos de la época, este se caracteriza por su
verosimilitud porque no hay elementos fantásticos y los lugares en los que transcurre la acción
son reales.

AUTOR: desconocido, solo sabemos que era culto y que pudo inspirarse en versiones
anteriores.

ESTILO: Fue concebida para ser difundida oralmente por juglares y ha llegado hasta nosotros
en un manuscrito.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Está organizado en tres cantares pero internamente tiene dos tramas entrelazadas

TRAMA 1
Cantar del destierro: El Cid es víctima de la ira del rey debido a las intrigas de sus enemigos y es
forzado a abandonar Castilla. Emprende una serie de batallas contra los musulmanes con la
intención de reconciliarse con el rey dándole una parte del botín

Cantar de las bodas: Tras volver de Valencia, consigue el perdón del rey. El rey propone que las
hijas del Cid se casen con los Infantes de Carrión, de origen superior.

TRAMA 2

Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión son ridiculizados por su cobardía y en
venganza golpean a las hijas del Cid. Don Rodrigo exige justicia al rey y finalmente los infantes
son derrotados. La obra acaba cuando las hijas del cid se casan con los futuros reyes de
Navarra y Aragón.

TEMAS

La Honra: es el rango social, hacienda y reputación. El eje de poema es la pérdida de honra del
Cid de manera pública (al ser desterrado por el rey) y privada o familiar (cuando los Infantes
maltratan a sus hijas). La misión del Cid es recuperar su honra, gracias a sus victorias en el
primer caso y por medio del repto (juicio) presidido por el rey Alfonso.

El enfrentamiento entre la baja y la alta nobleza: Rodrigo Díaz de Vivar fue un infanzón; es
decir, su posición dependía de lo que conseguía en batalla. Sin embargo, los infantes de
Carrión pertenecían a un linaje y consideran que las hijas del Cid son indignas de ellos.

HÉROE

El Cid presenta las virtudes propias de los héroes épicos (valentía, fuerza…) pero también está
muy humanizado porque tiene rasgos poco comunes en otros héroes de la época.

Mesura: es comedido. Se conduce con prudencia y serenidad y reflexiona.

Sentido del humor: utiliza a veces el humor

Ternura: es tierno con su esposa e hijas.

RASGOS FORMALES

Sus rasgos son los típicos del género al que pertenece

-Fórmulas: el epíteto épico (utilizar adjetivos: cuán gran dama/ ilustre señora)

-Referencia al oyente: hay exclamaciones y apelaciones a un público (sabed que…) por lo que
muestra su oralidad

-Abundancia de diálogos

MÉTRICA

Está compuesto por versos de medida irregular, con predominio de versos de 14, 15 o 16
sílabas divididos por una pausa (cesura) muy marcada en dos mitades que se llaman
hemistiquios.

Los versos se agrupan en tiradas, series de longitud variable y rima asonante.


LA CELESTINA

Es una obra singular porque está escrita en el tránsito entre la Edad Media y el Renacimiento.
Se publicó en dos ocasiones, la primera vez con 16 actos en 1499 y la segunda de 21 en 1502.

En la primera versión, los amantes solo tienen un encuentro y ambos mueren. EN la segunda,
se citan a lo largo de un mes y además, las pupilas de celestina planean la muerte de Calisto.

AUTOR: El autor es Fernando de Rojas pero afirma que encontró un manuscrito anterior. No
sabemos si esto es un recurso suyo o es cierto y el solo continuó una historia empezada.

GÉNERO

La Celestina es una combinación de estilos y ha sido catalogada como comedia humanística.

Por una parte, tiene rasgos del teatro ya que está concebida como una lectura dramatizada.
Está completamente dialogada y se divide en actos y escenas y cuenta con monólogos aparte.

Por otro lado, es muy larga para ser una obra de teatro y cuenta con una trama muy compleja
y unos personajes muy elaborados que la relacionarían con la novela. En gran medida, se trata
de una novela dialogada.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Se organiza en tres partes

PLANTEAMIENTO (Acto I)

Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea y se declara. Ella lo rechaza y su criado


Sempronio le aconseja acudir a una vieja alcahueta llamada Celestina para que lo ayude.
Sempronio y Pármeno, otro criado, se ponen de acuerdo con la vieja para sacarle dinero a
Calisto.

DESARROLLO (Actos II-XIX)

Celestina hace un conjuro y convence a Melibea para que se cite con Calisto. Celestina celebra
su triunfo con los dos criados y con Elicia y Aréusa, dos prostitutas amantes de los criados. La
vieja se niega a compartir las ganancias y los criados la matan. Mientras, Calisto y Melibea se
encuentran.

A la mañana siguiente, los criados son apresados y ejecutados por matar a Celestina. Esa
misma noche, Calisto y Melibea consuman su amor y las dos prostitutas, por vengan a los
criados, deciden matar a Calisto pero no es necesario porque él acaba muriendo al caer de la
tapia del jardín de Melibea.

CONCLUSIÓN (Actos XX-XXI)

Melibea sufre y su padre acude en su ayuda. Ella se encierra en una torre y le cuenta desde allí
su historia a su padre y la muerte de Calisto. Acaba suicidándose y la obra acaba con el padre
de Melibea lamentándose frente a su cadáver.
PERSONAJES

Señores

Calisto: es un joven fogoso cuya pasión lo conduce a la muerte. Su comportamiento es


desordenado y está obsesionado por alcanzar los favores de Melibea. Representa una parodia
del amor cortés porque ama

Melibea: su perfil moral no es tan negativo ya que su amor por Calisto no es únicamente
lujuria y al morir Calisto, queda desolada. Su enamoramiento de Calisto, al que al principio
rechaza, se explica por la persuasión y los hechizos de Celestina.

Pleberio y Alisa: son los padres de Melibea. No cobran importancia hasta el final cuando
Pleberio ante la muerte de su hija reflexiona acerca de la visión del mundo del autor

Criados

Sempromio: es un criado que desprecia a su amo, lo cual no se identifica con el criado típico de
otras obras como el Conde Lucanor. Se trata de un tipo violento y débil y muy codicioso, lo que
acaba costándole la vida.

Parmeno: es un adolescente de bajos orígenes y aunque en principio es leal a Calisto, Celestina


lo corrompe ofreciéndole a Areúsa. Es un personaje muy complejo por su evolución.

Mundo marginal

Celestina: Es brillante e inteligente y domina la voluntad de todos los personajes: engaña a


todos los personajes. Es muy hipócrita y perspicaz y hace varias trampas.

Elicia y Areúsa: son dos prostitutas discípulas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno.
La primera es más pasiva y la segunda tiene más iniciativa.

TEMAS

-Las bajas pasiones: principalmente la codicia (la codicia de Celestina y los criados) y la lujuria
(de Calisto, que desea copular con Melibea) son los sentimientos que gobiernan a los
personajes y por ende a los seres humanos. Conducirse por la vida guiándose por estos
sentimientos es criticado en la obra

-El paso del tiempo y la muerte: muchos personajes mueren en la obra y además, el personaje
que da nombre al texto, Celestina, es una mujer mayor. EN varias ocasiones vemos sus
reflexiones en relación al paso del tiempo y a la vejez.

-La traición y la violencia: las relaciones de algunos personajes se basan en la traición. Pármeno
y Sempronio traicionan a Calisto, y Celestina los traiciona a ellos. La muerte de Celestina a
manos de los criados es también un muerte violenta

-La falta de sentido y arbitrariedad de los sucesos del mundo: el texto manifiesta que el
destino es incontrolable. Lo vemos en el trágico final de los protagonistas, especialmente de
Calisto que una ve conseguido el amor de Melibea y sin saber que planean matarlo las dos
prostitutas, muere por un accidente tonto.

También podría gustarte