Está en la página 1de 19

Propuesta de

implementación de
Finanzas Verdes en
Cooperativas
2021
Antecedentes
1. Entorno
Exigencia de países desarrollados por procesos más amigables con el medio
ambiente, dadas las altas preocupaciones relativas al cambio climático y
problemas con la salud.

Organizaciones quieren mejorar su impacto Ambiental.

Financistas internacionales empiezan a poner condiciones de prácticas


amigables con el medio ambiente.

Los principales bancos internacionales y especializados empiezan a adoptar


metodologías y firmar compromisos de finanzas sostenibles.

La decisión de administrar riesgos sociales y ambientales, repercute en


menores riesgos financieros, por lo que no constituye un gasto en el mediano
plazo.

Las autoridades regulatorias empiezan a analizar la posibilidad de emitir


normativa específica para riesgos sociales y ambientales.
2. Promoción de “Desarrollo Sostenible”

Preservar y mejorar
las oportunidades de
la población.

Satisfacer las
necesidades actuales
sin comprometer la
capacidad de las
generaciones futuras.

4 24/02/2021
3. Desafíos

Uso eficiente de Generación y


Prevención de
recursos manejo de
contaminación.
renovables. desechos.

Procesos de Disminución de
Incorporación
limpieza y uso de emisión de gases
buenas prácticas
tecnología en los con efecto
ambientales
mismos. invernadero.

Evaluación y
administración de
riesgos
ambientales

5 24/02/2021
4. Concepto para Instituciones Financieras: “Finanzas sostenibles”

Son aquellas que por conciencia y decisión propia de sus propietarios,


directores y colaboradores, provee productos llamados verdes, y
solamente a aquellos clientes que toman en consideración el impacto de
sus actividades en el medio ambiente y en la sociedad misma.

La institución debe asumir el desafío de desarrollar, incorporar y


aplicar políticas con criterios ambientalistas que incluyan a los
sistemas administrativos de evaluación de crédito, riesgos,
organizaciones, proyectos, operaciones, etc., para que los productos
que brinde sean ambientalmente y socialmente responsables.

Tienen estrecha relación con varios ODS (Objetivos de Desarrollo


Sostenible)

6 24/02/2021
5. Concepto ligado a los ODS

7 24/02/2021
6. Marco legal y principios para Cooperativas

Ley Orgánica de EPS Principios Cooperativos


• Artículo 4.- Principios.- Las personas y
organizaciones amparadas por esta ley, en el
ejercicio de sus actividades, se guiarán por los
siguientes principios, según corresponda:
• g) La responsabilidad social y ambiental, la • Séptimo Principio: Compromiso
solidaridad y rendición de cuentas; y con la comunidad
• Artículo 141.- Incentivos por responsabilidad
ambiental.- El Estado incentivará a las personas y • La cooperativa trabaja para el
organizaciones sujetas a esta Ley, para que sus desarrollo sostenible de su
actividades se realicen conforme a los postulados comunidad por medio de
del desarrollo sustentable establecidos en la políticas aceptadas por sus
Constitución y contribuyan a la conservación y
manejo del patrimonio natural. miembros
• DISPOSICIÓN GENERAL SEGUNDA.- Las
organizaciones sujetas a esta Ley incorporarán en
sus informes de gestión, el balance social que
acreditará el nivel de cumplimiento de los principios
y sus objetivos sociales, en cuanto a la preservación
de su identidad, su incidencia en el desarrollo social
y comunitario, impacto ambiental, educativo y
cultural.

8 24/02/2021
Propuesta de
implementación de
Finanzas Verdes
1. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Fase 1:
Definición de Objetivos Estratégicos Ambientales

Fase 2: Implementación de buenas prácticas ambientales al


interior de la Cooperativa

Fase 3:
Diseño e implementación de Sistema Internacional (SARAS)

Fase 4:
Diseño de productos financieros verdes

10 24/02/2021
Cronograma de
actividades por cada
fase
Fase 1
CRONOGRAMA (Meses)
Tipo de actividad
No. Actividad Contraparte requerida Resultado esperado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(grupal, individual)
FASE I: DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AMBIENTALES
Taller 3 horas de capacitación en Participación de
conceptos de buenas prácticas Grupo de responsables por cada
1 Taller realizado
ambientales y definición de políticas instituciones institución (colaboradores
ambientales y directivos)
Sesión de 2 horas con
Política, objetivos,
Definición de políticas ambientales, Taller individual por cada institución
2 indicadores y metas
objetivos, indicadores y metas institución (responsables y gerencia o
definidas
delegados)
Fase 2
FASE II: IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES AL INTERIOR DE LA institución
Taller 3 horas de formación de aplicación
Grupo de Participación de responsables
1 de buenas prácticas ambientales en la Taller realizado
instituciones por cada institución
organización.
Definición de polícitas de gestión
Persona designada por la
ambiental: consumo de recursos no
Tarea individual institución como Política de gestión
2 renovables, manejo adecuado de
dirigida Responsable de Práctica ambiental desarrollada.
desechos, política de proveedores, relación
Ambientales
con la comunidad.
Responsable de Prácticas Manual de Buenas
Configuración Manual de Buenas Prácticas
Tarea individual Ambientales. Revisión de prácticas ambientales
3 Ambientales de la institución (Gestión
dirigida Gerencia General y Consejo (Gestión Ambiental)
Ambiental).
de Administración. aprobado.
Identificación de línea base de indicadores Persona designada por la
por oficinas: uso de energía, uso de agua, Tarea individual institución como
4 Línea base de indicadores
facturas de combustible, uso de papel, dirigida Responsable de Práctica
generación de desechos, etc. Ambientales
Persona designada por la
Identificación de plan de mejora para Plan de mejora con metas,
Tarea individual institución como
5 menor consumo de recursos, manejo de acciones, responsables y
dirigida Responsable de Práctica
desechos, etc. presupuesto.
Ambientales
Medición de indicadores Evaluación de
Difusión de Manual y puesta en marcha de Tarea individual ambientales, incentivos por cumplimiento, ejecución
6
incentivos, y planes de mejora. dirigida persona, área operacional y de plan de mejora y
oficina. entrega de incentivos.
Presentación para Reconocimiento de Generación de información
Tarea individual Reconocimiento de PUNTO
7 PUNTO VERDE ante Ministerio de para obtener
dirigida VERDE presentado.
Ambiente Reconocimiento.
Fase 3

Tipo de actividad
No. Actividad Contraparte requerida Resultado esperado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(grupal, individual)
FASE III: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA INTERNACIONAL SARAS (SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL Y SOCIAL)
Taller Internacional 20 horas para Alta Responsable de política
Grupo de Taller Internacional
1 Gerencia, Área de Riesgos y Área de ambiental, Alta Gerencia,
instituciónes realizado
Crédito, de modelo SARAS. Riesgos, Crédito.
Desarrollo de herramientas para
Modelo SARAS adaptado a
implementación sistema SARAS en proceso
Tarea individual Responsable de política institución. (Reglamento
2 crediticio de institución. Clasificación CIIU
dirigida ambiental, Riesgos, Crédito. Crédito, Manual
de actividades por categorías de riesgo
Administración de Riesgos)
ambiental y social, para requerimientos.
Realización de pilotos de evaluación de Matrices SARAS
Tarea individual Responsable de política
3 crédito con herramientas SARAS implementadas. Informes
dirigida ambiental, Riesgos, Crédito.
desarrollada. generados.
Implementación final de proceso creditico
Tarea individual Gerente General o delegado
4 con SARAS y seguimiento de operaciones Informes generados.
dirigida participan en las reuniones
con riesgo ambiental y social.
Fase 4
Tipo de actividad
No. Actividad Contraparte requerida Resultado esperado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(grupal, individual)
Taller de 4 horas capacitación a Alta
Grupo de Responsable de política
10 Gerencia, Riesgos y Crédito en Productos Taller realizado
instituciones ambiental, Crédito, Negocios.
Financieros Verdes.
Lista de actividades que
Identificación de procesos productivos tipo
Tarea individual pueden incorporar
11 que tengan oportunidad de implementar Responsable de Crédito.
dirigida prductos financieros
productos financieros verdes
verdes
Identificación de matriz de riesgo
Matriz de evaluación de
ambiental de los procesos productivos,
Tarea individual Responsable de Crédito y riesgos ambientales y
12 para incorporación de cambios en proceso
dirigida Riesgos. cálculo de huella de
que permitan aminorar huella de
ambiental.
ambiental.
Diseño de productos financieros verdes Productos diseñados.
Tarea individual Responsable de Negocios,
13 que aminoren la huella de ambiental o Manual o fichas de
dirigida Riesgo y Crédito.
remedien la contaminación ambiental. producto.
Implementación de pilotos de productos
Tarea individual
14 financieros verdes y capacitacióna oficiales Responsable de Crédito. Pilotos realizados.
dirigida
de crédito especialistas.
Monitoreo de
Tarea individual Responsable de Crédito y implementación. No.
15 Evaluación y monitoreo.
dirigida Riesgos. créditos colocados.
Impacto.
Taller de elaboración 2 horas de modelo
Grupo de Responsable de Prácticas
16 de informe de desempeño ambiental anual Informe de Desempeño
instituciones Ambientales y Riesgos.
de la institución. Ambiental presentado.
Tarea individual Informe de Evaluación
17 Evaluación final y presentación de informe dirigida Equipo FIG Final
Inversión requerida
Inversión requerida
El presupuesto requerido por las 4 fases por Cooperativa es:

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 TOTAL

250 2,800 2,700 3,400 9,150

Este precio aplica para un grupo mínimo de 5 cooperativas. Se puede tomar las fase por
separado con un incremento de 20%. Los valores no incluyen IVA. Pueden ser diferidos con
pagos periódicos a conveniencia de la Cooperativa.

17 24/02/2021
Consideraciones adicionales

Para la Fase 3 de SARAS. Existe la posibilidad de realizar un taller internacional con certificación
de UNEP-FI, INCAE, Ecobanking y CAF, al cual se puede acceder a un precio especial subsidiado
por un convenio interinstitucional que se mantiene. Este se cotizará por separado.

Se está trabajando en coordinación con CONAFIPS y CAF para acceso a financiamiento de


segundo. Igualmente se están explorando otras fuentes de fondeo.

De igual forma, se mantiene conversaciones con CAF, BID, Naciones Unidas, CFN, a fin de buscar
posibles proyectos, webinar, esquemas de fondeo, subsidios, mediante convenios específicos
con ICORED-FIG.

Durante el proceso se pueden realizar 3 webinars complementarios con temas relacionados de


interés para estar actualizados.

18 24/02/2021
GRACIAS
www.figlac.org
info@figlac.org
0998500908

24/02/2021
19

También podría gustarte