Está en la página 1de 37

TRABAJO COLABORATIVO CONTEXTUALIZADO

ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

ASIGNATURA: 
MACROECONÓMICA 

PRESENTADO A:
LIC. DAVID CORCHO 

 
PRESENTADO POR:
(CIPA TRES UNICARTAGENA)

MARIA ANGELICA ANGULO LOZANO


SANDY YADITH ROJAS CORTEZ
YENNY HERNÁNDEZ FIGUEROA
KRISTEL MARCELA SIMPSON CAMACHO
ANA CAROLINA SALCEDO BALLESTAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS, 20 DE FEBRERO DE 2021
TEMA O TEMAS DEL T.C.C.

a. Escoja el PIB de dos países y compárelos en cuanto a sus componentes

PIB = C + I +G + EXPORTACIONES NETAS (EXPORT– IMPORT)


 
 
b.    investigar tres acuerdos comerciales que tenga Colombia conocer:
 
·         Ventajas
·         Desventajas
·         Origen
·         Objetivos
·         Aportes a la economía
Panamá es una economía pequeña. El PIB nominal fue de US$65.055 millones en
2018, inferior en 80,3% respecto al registrado en Colombia en ese año. Sin
embargo, el PIB per cápita nominal se ubicó en US$15.642 similar al obtenido por
Chile y superior al de Colombia que fue de US$6.642. El sector primario de la
economía representó el 4,3% del PIB en 2018. Panamá produce principalmente
bananos y frutas, verduras, maíz, azúcar, arroz, café, madera de construcción,
ganado y camarones. El país tiene recursos naturales limitados, que consisten
principalmente en madera para construcción, cobre y oro. El sector secundario
participa del 27% del PIB. Las principales actividades industriales se basan en
alimentos, productos lácteos, refinería de azúcar, fabricación de ropa, productos
derivados del petróleo, productos químicos, papel y sus derivados, impresión,
fabricación de muebles y construcción. El sector terciario de la economía
representa el 68,7% del PIB. La economía se basa en un sector de servicios bien
desarrollado y emplea a dos tercios de la población activa. Los servicios incluyen
la operación y gestión del Canal de Panamá, logística, banca, la Zona de Libre
Comercio de Colón, seguros, puertos de contenedores y turismo. En 2018
arribaron 1,8 millones de turistas. Panamá ha registrado un buen comportamiento
económico con tasas de crecimiento superiores al 5% entre 2011 y 2017. En 2018,
aunque mantuvo buen ritmo, se desaceleró la economía y el PIB se incrementó
3,7%. Se prevé un aumento de 4,3% para 2019 sustentado en la dinámica de la
construcción, la logística y las exportaciones de la nueva mina de cobre (la firma
canadiense First Quantum Minerals es la dueña del proyecto). Para 2020 se
estima que la economía registre un crecimiento de 5,5%. La tasa de desempleo
presenta una tendencia creciente, rondaba cerca del 6% en los años 2017-2018 y
para el 2019 se ubicó en 7,1%. Por el contrario, Panamá presenta bajos niveles de
inflación, la cual alcanzó un aumento de 0,2% en 2018 y una variación negativa de
0,1% en 2019. Las exportaciones rondaron los US$10,6 miles de millones (incluido
reexportaciones). Por otra parte, las exportaciones de servicios ascendieron a
US$13,7 miles de millones en 2018. Es una economía con déficit comercial en
bienes y superávit en servicios. El comercio exterior de Panamá representó el 81%
del PIB en 2018. La cuenta corriente de balanza de pagos fue deficitaria en el
equivalente al 9% del PIB en este último año. La inversión extranjera directa en
Panamá ha sido creciente en la actual década y se ubicó en US$5.549 millones en
2018, para un crecimiento de 21% respecto al año anterior. Las inversiones de
esta economía en el exterior son bajas, cerca de US$158 millones, en este último
año. En 2018, el déficit fiscal del gobierno se ubicó en 2,8% del PIB y
adicionalmente, la deuda gubernamental fue equivalente al 39,5% del PIB.
La característica más destacada de la estructura de la economía panameña
consiste en la gran participación que tienen los servicios en el PIB, se evidencia el
inusual peso que tienen las exportaciones de servicios frente al total de las
exportaciones panameñas. Estos rasgos tienen mucho que ver con la ubicación de
Panamá en la región, que le brinda ventajas comparativas para que se especialice
en la provisión de servicios en tanto puede actuar como eje de muchas
actividades. En efecto, Panamá es un hub no sólo de bienes por medio de la Zona
Libre de Colón, sino de servicios financieros soportados por su Centro
Internacional Financiero, así como de servicios de transporte marítimo por medio
del Canal de Panamá.
El producto interior bruto de Colombia en 2019 ha crecido un 3,3% respecto a
2018. Se trata de una tasa 8 décimas mayor que la de 2018, que fue del 2,5%.
En 2019 la cifra del PIB fue de 289.023M.€, con lo que Colombia es la economía
número 42 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor
absoluto del PIB en Colombia creció 6.639M.€ respecto a 2018.
El PIB Per cápita de Colombia en 2019 fue de 5.738€, 72€ mayor que el de
2018, que fue de 5.666€. Para ver la evolución del PIB per cápita resulta
interesante mirar unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2009
cuando el PIB per cápita en Colombia era de 3.705.
Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB per cápita,
Colombia se encuentra en el puesto 94 de los 196 países de los que publicamos
este dato.
En esta página puedes ver la evolución del PIB en Colombia. Puedes ver el listado
completo de los países de los que publicamos el PIB clicando en PIB y ver toda la
información económica de Colombia en Economía de Colombia.
Una evaluación detallada de las cifras del PIB ajustado revela hechos interesantes
acerca del comportamiento de la actividad económica del país durante la primera
mitad del año. Así, por ejemplo, el análisis del PIB por el lado de la demanda
muestra una expansión progresiva del consumo total, Este dinamismo obedece a
un mayor consumo de los hogares 2, lo cual es coherente con la recuperación de la
confianza del consumidor que se ha observado en los meses recientes. A ello se
suma la expansión del consumo público, lo que en parte estuvo asociado a los
gastos requeridos para los comicios, el censo nacional de población y vivienda y la
mayor ejecución del gasto público en el ámbito territorial.

ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES EN COLOMBIA

En la actualidad Colombia cuenta con 17 acuerdos, los cuales están relacionados


a diferentes países y uniones de países, entre esos tenemos (incluyen tratados de
libre comercio y acuerdos de alcance parcial)1: CAN (1973), Panamá y Chile
(1993), Caricom y México (1995), Cuba (2001), Mercosur (2005), Triángulo Norte
(2009), EFTA y Canadá (2011), E.U. y Venezuela (2012), Unión Europea (2013) y
Corea, Costa Rica y Alianza Pacífico (2016). En América Latina, en número de
acuerdos, Colombia ocupa el quinto lugar detrás de Chile, Perú, Panamá y
México. Cabe resaltar que economías desarrolladas como los Estados Unidos y la
Unión Europea tienen sistemas de preferencias arancelarias unilaterales y
discrecionales como la Ley de Preferencias Andinas (ATDEA, por sus siglas en
inglés) y el Sistema General de Preferencias (SGP) de la Unión Europea, que no
solamente son de carácter unilateral, sino que están sujetos a revisión periódica y
discrecional. De este modo, estas preferencias no abarcaban todo el ámbito de
bienes, y su temporalidad generaba incertidumbre a los empresarios exportadores.
En este sentido, los acuerdos comerciales otorgan estabilidad en las preferencias
arancelarias. Los acuerdos comerciales garantizan la permanencia de estas
preferencias con estos países y adicionalmente estimulan la inversión extranjera
directa gracias a la certidumbre jurídica que generan estos acuerdos.

Entre todos estos analizaremos tres:

 COLOMBIA – MÉXICO G2

Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero


de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.
Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del
sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra
con 0% de arancel.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México
finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las
facultades adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del
Tratado. Esta profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de
2011.
El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
de Colombia incluye los siguientes temas:

Programa de Desgravación: Incluye un programa de eliminación arancelaria para


el universo de productos industriales. El Anexo I al artículo 3-04 establece el
Programa de Desgravación, cuyo principio general establece que el universo
arancelario se desgravará de manera gradual y automática en un período de 10
años. Los sectores agrícola y automotor tienen un trato especial.
Sector automotor: el Acuerdo estableció dividir el programa de desgravación en
dos grupos: Camiones y tractocamiones de más de 15 ton. de peso bruto vehicular
y autobuses integrales, cuya desgravación a 10 años inició el 1 de enero de 1997
y termina el 1 de enero de 2007. Actualmente el arancel se encuentra en un nivel
del 1.2%.

Acceso a mercados: Se establecen disciplinas que aseguran el trato nacional a los


bienes de los países miembros. Se prohíbe elevar y adoptar nuevos aranceles. Se
prohíbe y se eliminan las barreras no arancelarias, con excepción de los bienes
usados, del petróleo y de los petrolíferos

sector agropecuario: En Agricultura: Se acordó un esquema general de


desgravación a 10 años. Se incluye una lista de excepciones temporales por cada
país, que será revisada anualmente.

Medidas fitosanitarias: Se establecen reglas y principios para la elaboración,


adopción y aplicación de estas medidas; su propósito es promover el comercio de
productos sanos. Se acuerda el uso de normas internacionales como una base
para la elaboración, adopción y aplicación de las medidas. Se crea un Comité para
promover la cooperación técnica, contribuir al mejoramiento de las condiciones
fitozoosanitarias en los tres países y emitir recomendaciones expeditas a
problemas específicos.

Reglas de Origen: Promueven una mayor utilización y empleo de los recursos e


insumos de la región en el comercio recíproco. Para asegurar que los beneficios
del Tratado permanezcan en la región evitando la triangulación, la eliminación de
aranceles se aplicará a: Bienes producidos en su totalidad en la región; bienes
cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y/o que cumplan con un
requisito de contenido regional. Existen más de 1,000 reglas específicas para
todos los productos clasificados en el Sistema Armonizado.

Salvaguardias: Se aplican para proteger a la industria nacional contra aumentos


en importaciones en condiciones o cantidades tales que causen o amenacen
causar daño grave como resultado de la aplicación del programa de desgravación
arancelaria con las siguientes características: serán de carácter arancelario;
tendrán una duración máxima de un año, prorrogable por uno más; y las medidas
bilaterales sólo se podrán aplicar durante el período de transición al libre comercio,
más cinco años o bien, quince años a partir de la entrada en vigor del Tratado.

Prácticas desleales de comercio internacional: Con este capítulo se busca


promover la competencia y el comercio leal entre los países miembros. Se
establecen compromisos para no otorgar subsidios a bienes industriales
destinados al mercado de las otras Partes. Se acordaron normas que garantizan la
aplicación transparente y justificada de las medidas de defensa contra estas
prácticas. Cada país aplicará su legislación en la materia de conformidad con
GATT.

Comercio de servicios: Se establecen disciplinas y normas para asegurar el libre y


ágil comercio de servicios en la región. Los principios básicos son: trato nacional,
trato de la nación más favorecida y presencia local no obligatoria. Cubre todos los
servicios, a excepción de las funciones gubernamentales. También se excluyen de
la aplicación de los principios de este capítulo los servicios aéreos comerciales y
los servicios financieros.

Entrada temporal de personas de negocios: Se establecen principios que facilitan


la entrada temporal de personas de negocios sin que ello implique la modificación
de las leyes laborales y migratorias. Incluye las categorías de visitantes de
negocios, inversionistas y personal intracompañías. Se establecerán padrones de
empresas que solicitarán la entrada temporal de las personas. Un grupo de trabajo
dará seguimiento a la aplicación de las disposiciones y atenderá las diferencias y
dudas que surjan.

Inversion: Se establecen las condiciones de seguridad y certidumbre para los


inversionistas y sus inversiones. Incluye una definición amplia que cubre los temas
de propiedad intelectual, préstamos, reinversiones y, en general, toda
transferencia de recursos, así como al inversionista potencial. Contiene garantías
jurídicas para el trato nacional, trato de nación más favorecida, libertad de
transferencias y expropiación. No se podrán imponer requisitos de desempeño
que distorsionen el comercio o la inversión como condiciones para el
establecimiento de la inversión, como tampoco atenuar estándares para promover
inversiones. Se garantiza la libertad para transferir recursos al exterior. Se
observarán y mantendrán las medidas aplicables a la salud, seguridad o relativas
al medio ambiente.

Estos son algunas de las características de este tratado.


Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de
sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más
favorecida y transparencia, son los siguientes:
 estimular la expansión y diversificación del comercio entre las Partes;
 eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y de
servicios entre las Partes;
 promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las Partes;
 aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios
de las Partes; proteger y hacer valer los derechos de propiedad intelectual;
 establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así
como en el ámbito regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar
los beneficios de este Tratado;
 crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias;
 propiciar relaciones equitativas entre las Partes reconociendo los
tratamientos diferenciales debido a las categorías de países establecidas
en la ALADI;
 Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la
luz de los objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las
normas aplicables del derecho internacional

 SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS.


Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,
Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de
libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de
acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus
economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr
mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población.

Las relaciones comerciales de Colombia con Guatemala, El Salvador y Honduras


han estado enmarcadas en Acuerdos de Alcance Parcial suscritos en 1984 en el
marco de la ALADI. Dichos Acuerdos cubren un grupo reducido de productos
mediante preferencias arancelarias fijas.

Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento


esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países
latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en
junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio.

Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007
e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado,
Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico,
Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del
Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de
Origen y Medidas de Defensa Comercial.

El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en


el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio.
Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado
exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009,
que se notificó el 23 de septiembre de 2009.

 Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de 2009


 Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
 Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010

El Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de


El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo Norte de Centroamérica) fue
firmado en Medellín el 9 de agosto de 2007 y entró en vigor con Guatemala el 12
de noviembre de 2009, con el Salvador el 2 de febrero de 2010 y con Honduras el
27 de marzo de 2010.

OBJETIVOS DEL TLC

1. El presente Tratado tiene como objetivos:


 promover la expansión y diversificación del comercio de mercancías
y servicios entre las Partes;

 eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación


transfronteriza de mercancías y servicios dentro de la Zona de Libre
Comercio;

 promover condiciones de competencia leal para el comercio entre las


Partes;

 promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en


cada Parte;

 crear procedimientos eficaces para la ejecución y cumplimiento de


este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias; y

 establecer lineamientos para la cooperación bilateral dirigida a


ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.

 COLOMBIA – CANADÁ.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá,


sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio
entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano.

El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se complementó el


24 de julio de 2010, cuando la Corte Constitucional mediante sentencia C-608/10
encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, así como
la Ley 1363 de 2009, aprobatoria del mismo. De igual manera el acuerdo fue
aprobado en consenso por el parlamento canadiense el 21 de junio de 2010, y
posteriormente firmado por la gobernadora general de este país. El acuerdo entró
en vigor el 15 de agosto de 2011.

El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre


Colombia y Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración
comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo
desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a la firma del Acuerdo de
Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación Ambiental.
ESTE ACUERDO ES IMPORTANTE PORQUE:

 Porque es el segundo país desarrollado con el que Colombia logra poner en


vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para
los demás acuerdos que el país viene negociando.
 Porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; generó
el 1.8% del PIB mundial en 2012 y es un país con un alto poder de compra;
cuenta con un ingreso per cápita (precios de paridad de poder adquisitivo)
de US$ 42.734.4 en el mismo periodo, cerca de 5 veces el registrado por
Colombia.
 Porque tiene suscritos acuerdos de libre comercio con Chile (1996), Israel
(1996), México y EEUU (1992), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA
(2009), Panamá (2010) y Jordania (2009), mientras que negocia otros
adicionales.
 Porque Canadá ocupa un lugar destacado a nivel mundial tanto en el
intercambio comercial de bienes y servicios, como en los flujos de inversión.
 Porque según un estudio realizado por la Oficina Canadiense de
Facilitación del Comercio (TFO), Canadá es uno de los países del mundo
con la más alta importación per cápita.

VENTAJA PARA LA ECONOMÍA:

 Según las simulaciones del DNP, el Acuerdo va a tener un efecto positivo


sobre la economía colombiana: se presentará un incremento del PIB real y
de los flujos comerciales que tiene Colombia con el resto del mundo.
 El PIB tendría un aumento adicional de 0,06% y las exportaciones e
importaciones crecerían 0,21% y 0,08% respectivamente, con respecto al
escenario base.
VENTAJAS DE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO:

Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a Colombia múltiples


beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino
con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos
beneficios potenciales cabe mencionar:
 Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel
de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.
 Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no
tradicionales.
 Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es
posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a
menores costos.
 La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y
del incremento de la competitividad.
 Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior
colombiano.
 Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones
favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la
transferencia de tecnología.
 Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello
disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en
las operaciones y procedimientos.
 Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el
productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las
relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones
como el ALCA y la OMC.
Sin embargo, es importante recordar que los TLC no generan cambios por sí
mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no
aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de
desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los
tratados.
TITULO

“PIB, EXPORTACIONES NETAS, Y ACUERDOS COMERCIALES QUE TENGA


COLOMBIA”
INTRODUCCIÓN

Para un país como Colombia ser partícipe o aliado estratégico de potencias


mundiales no es un objetivo fácil, pues todavía a nivel mundial se tiene el estigma
de que es un territorio de guerra, del cual ha sido víctima por más de cincuenta
años por culpa de los grupos al margen de la ley, narcotráfico y por ser productor
de cocaína, por décadas los diferentes gobiernos han tratado de cambiar esa
imagen por medio de acuerdos, campañas donde se muestra el lado positivo,
trabajador del país y siendo el principal aliado en la erradicación de cultivos ilícitos
(Cárdenas & García, 2005, 2006). Colombia representado por el presidente Juan
Manuel Santos y Estados Unidos representado por el presidente Barack Obama
firmaron un acuerdo llamado Trade Promotion Agreement (TPA) también conocido
como el Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual entró en vigencia el 15 de mayo
de 2012. Para que el TLC entrara en vigor tuvo que realizarse muchas
modificaciones por solicitud de Estados Unidos y tras varias rondas en el senado
se logra firmar el acuerdo con el fin de mejorar la economía colombiana, abrirse a
nuevos mercados y promover la inversión extranjera que es fundamental para un
país (Molano, 2012). La firma de este tratado puede traerles afectación a los
mercados económicos, disminuirá la productividad nacional y también habrá un
remezón que tendrán que soportar las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el país si quieren tener competitividad en el exterior; si bien
se tienen avances en cuanto a estos sectores, pero aún falta mucho camino por
recorrer para llegar al nivel que tienen las grandes economías mundiales, por ser
un país en desarrollo se considera que la firma de este acuerdo puede abrir
muchas oportunidades económicas que a futuro permitirán el crecimiento
económico, la posibilidad de exportar más productos colombianos a otros países,
en lo cual los inversionistas tendrán una percepción diferente y con todos estos
beneficios mejorar internamente como país. El presente artículo dará a conocer
las ventajas y desventajas que tiene el tratado de libre comercio entre Colombia y
Estados Unidos con el objetivo de visualizar que tanto ha beneficiado al país con
respecto al desarrollo económico y social. Para los productores nacionales la meta
será destacar su mercancía o servicio, cumpliendo todos los estándares de
calidad, capacitando constantemente su capital humano, disminuyendo los
sobrecostos y no dejar de lado la tecnología, la automatización de los procesos lo
cual modernizará y facilitará el mercado a nivel externo. Entre las desventajas se
puede también considerar que ingresarán muchos productos al país, pretendiendo
reemplazar el ya fabricado, generando así perdida y perturbaciones de tipo
tributario al no albergar esos impuestos por concepto de las importaciones, las
pequeñas empresas no tendrán como competir a nivel internacional ocasionando
que se vean estancadas y limitándose a la fabricación de productos solo para los
pocos clientes locales que puedan quedar, el sector productivo igualmente será
perjudicado al no recibir el apoyo esperado tanto para el cultivo como la cosecha
de sus productos, logrando así pérdidas económicas por la no compra de su
laboreo. Según cifras obtenidas por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE) el tratado de libre comercio no ha sido favorable para
Colombia pues el crecimiento económico para el año 2012 fue de un Producto
Interno Bruto (PIB) del 4.0 %, mientras que para el año 2017 fue de 1.8 %. De
igual forma se considera que un tratado está planteado para facilitar el paso de
personas entre los países, el intercambio de bienes y servicios, disminución de
aranceles y debería tener igualdad de condiciones para ambos miembros, pero no
siempre se cumple porque al ser cada país autónomo, al tener sus propias leyes y
sus políticas económicas, un país se verá con menos ventaja que otro, en este
caso sería Colombia, lo cual reitera que para Estados Unidos la firma de este
acuerdo es uno más entre muchos a los que hace parte.
Colombia y Panamá han estrechado notablemente sus lazos económicos en los
últimos años. A pesar de la vecindad y del pasado común, durante buena parte del
siglo pasado los dos países no tuvieron una interacción económica sustancial,
situación que se profundizó con la aplicación de esquemas proteccionistas en
América Latina, orientados de manera infructuosa a propiciar una industrialización
por sustitución de importaciones. Esa situación ha cambiado radicalmente en lo
corrido de este siglo, en la medida en que los dos países han dinamizado sus
procesos de desarrollo, han profundizado su inserción internacional y han
empezado a aprovechar sus evidentes complementariedades. El creciente
estrechamiento reciente de los lazos económicos entre Colombia y Panamá no ha
estado exento de dificultades. Las disputas sobre temas comerciales han llegado
hasta los foros de la Organización Mundial de Comercio, los ambiciosos proyectos
de integración energética han enfrentado obstáculos políticos y ambientales, y la
voluntad de las autoridades colombianas de contar con mayor cooperación en el
intercambio de información tributaria ha generado roces diplomáticos entre los dos
gobiernos. Más allá de las dificultades, los dos países todavía tienen un inmenso
potencial común por explotar. La economía panameña y la colombiana están entre
las que mayor crecimiento han registrado en lo corrido del siglo en el entorno
latinoamericano, lo que las posiciona como socios muy atractivos para beneficio
mutuo.

Las empresas colombianas pueden seguir aprovechando el dinamismo panameño


mediante sus inversiones en el istmo, en sectores tan importantes como el
financiero, el de la infraestructura, el inmobiliario y el de alimentos. Además,
Colombia tiene la posibilidad de explotar oportunidades como profundizar su rol
como abastecedor de bienes ante el creciente déficit comercial de Panamá,
beneficiarse de los planes de expansión del Canal y convertirse en un gran
proveedor de energía en un mercado muy dinámico, pero a la vez muy deficitario
Conoceremos un poco en esta investigación que sucede con el PIB de dos países
de acuerdo con sus componentes, además analizaremos algunos acuerdos
comerciales, sus efectos con las exportaciones y las importaciones.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la importancia del PIB para nuestro país y para el resto del mundo, nos
permite apoderarnos de la economía no solo social, sino tambien personal, es por
eso por lo que conoceremos sus ventajas y desventajas, sus acuerdos, y como
afecta o no a Colombia todos estos acuerdos la economía de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar las ventajas y desventajas de los acuerdos comerciales que


existen en el país
 Conocer el PIB de Colombia
 Conocer sus exportación e importaciones
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el comercio internacional existen muchas barreras que permite a los


productores proteger su mercancía, que no ingresen a los países productos que
puedan llegar a convertirse en la competencia y a un costo menor que les pueda
ocasionar perdidas tanto a los mismos como a la producción nacional, es por esto
por lo que se plantean acuerdos entre dos o más países para favorecer entre
muchas otras cosas el ingreso de mercancías y productos con una preferencia
arancelaria. Para Colombia el tratado de libre comercio con Estados Unidos es
uno de los retos más
ambiciosos debido a que es una potencia mundial, la cual permitirá abrir mercados
internacionales con otras grandes potencias generando credibilidad y una imagen
favorable para el país. A pesar de que el TLC debería ser un beneficio para los
países miembros, en el caso de Estados Unidos haber firmado un tratado con
Colombia no es algo relevante porque este tiene muchos acuerdos de gran
impacto mundial. Las ventajas que conlleva firmar este acuerdo es que para las
empresas colombianas existe la posibilidad de exportar sus productos hacia el
norte del continente americano, beneficiando así al sector agropecuario
principalmente, el sector industrial, de servicios y las Pymes; por otro lado, al tener
los beneficios arancelarios ingresará al país todo tipo de mercancía a muy bajo
costo, perjudicando así el sector comercio.
MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es el Producto Interno Bruto PIB?

El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de


producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la
demanda o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos
primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad económica
de un país, básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que
se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un
año, en las fronteras de un país.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el


PIB en Colombia trimestralmente.

¿Cómo se calcula el PIB?

El PIB se calcula desde 3 puntos de vista:

PIB desde el punto de vista del valor agregado: Es igual a la suma del valor
agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos
menos las subvenciones sobre los productos. Es necesario agregar estos
impuestos en razón a que la producción se valora a precios básicos. PIB = VA
ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones
+ IVA no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre
importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto. El valor agregado es
igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio VA = P- CI

PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones: Es igual a la suma


de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador,
menos las importaciones de bienes y servicios. PIB = Exportaciones + Consumo
final + Formación bruta de capital Importaciones.

PIB desde el punto de vista de los ingresos: El PIB es igual a la suma de los
ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. PIB =
Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la
producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

¿Cómo se calcula el PIB para un producto en particular?

El DANE no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita


obtener el PIB para un producto, como por ejemplo para el petróleo crudo ,
producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales , puede obtenerlo de
manera indirecta, tomando la participación que tiene la producción de este
producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta
participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los
coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto
de la rama.

¿Cuáles son los indicadores utilizados para el cálculo del PIB?

Los indicadores utilizados son de diferente naturaleza; provienen de encuestas,


investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto
plazo. Se pueden clasificar en:

Índices calculados con base en muestras representativas de un sector: la muestra


mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la encuesta
de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los hogares, la
encuesta de hogares del ingreso de las familias.

Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados, pasajeros


transportados, barriles producidos, etc. Variables generadas mediante cálculos
especiales. La producción y el valor agregado de las instituciones financieras, las
compañías de seguros y los servicios del gobierno, se obtiene clasificando en
términos de cuentas nacionales los rubros de los estados financieros; la
producción del comercio se calcula como suma de los márgenes comerciales
estimados por productos y al interior de éstos, los elementos de la demanda.

En los sectores para los cuales no se dispone de información directa, la evolución


se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector: las
comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres de
viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de
servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los
consumen.
¿Qué es un acuerdo comercial?

Un acuerdo comercial (también conocido como pacto comercial) es un tratado


amplio de impuestos, aranceles y comercio que a menudo incluye garantías de
inversión. Los acuerdos comerciales más comunes son de preferencia y se
celebran tipos de libre comercio con el fin de reducir (o eliminar) aranceles, cuotas
y otras restricciones comerciales sobre artículos negociados entre los signatarios.

Se clasifican por:

Por número y tipo de signatarios


Un acuerdo comercial se clasifica como bilateral (BTA) cuando se firma entre dos
partes, donde cada lado puede ser un país (u otro territorio aduanero), un bloque
comercial o un grupo informal de países (u otros territorios aduaneros). Un
acuerdo comercial firmado entre más de dos lados típicamente vecino o en la
misma región se clasifica como multilateral.
Por nivel de integración
Etapas de integración económica en todo el mundo: Hay una variedad de
acuerdos comerciales; Siendo algunos bastante complejos (Unión Europea),
mientras que otros son menos intensivos (Tratado de Libre Comercio de América
del Norte). El nivel resultante de integración económica depende del tipo
específico de pactos y políticas comerciales adoptados por el bloque comercial:

1 separados

 Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA)


 Tratado de Inversión Bilateral (TIB)
 Arreglo preferencial de comercio (PTA) – alcance limitado y profundidad
de la reducción de tarifas entre los territorios aduaneros.
 Tratado de Libre Comercio por el que se establece una zona de libre
comercio (ALC) – reducción o eliminación extensiva de aranceles en
prácticamente todo comercio que permita la libre circulación de
mercancías y en acuerdos más avanzados, reducción de las
restricciones a la inversión y establecimiento que permitan la libre
circulación de capitales y Libre circulación de servicios
 TLC de mercado común con restricciones o restricciones
significativamente reducidas a la libertad de circulación de todos los
factores de producción, incluida la libre circulación de la mano de obra y
de la empresa; Y coordinación en política económica
 Unión monetaria, compartiendo la misma moneda
2 compuesto
 Unión aduanera-TLC con aranceles externos comunes de todos los
signatarios con respecto a los países no signatarios
 Unión aduanera y unión monetaria-Unión aduanera con unión monetaria
 Unión económica-Unión aduanera con el mercado común
 Unión Económica y Monetaria (UEM) – Unión Económica con la Unión
Monetaria
 Unión fiscal – coordinación común de partes sustanciales de las
políticas fiscales (paso propuesto entre la UEM y la integración
económica completa)

EXPORTACIONES NETAS:

Las exportaciones netas, o demanda exterior de un país, es la demanda neta de


los extranjeros (no residentes) por bienes y servicios que se producen en el país.
Es decir, las ventas de bienes y servicios que realiza un país hacia el exterior
descontado las compras o importaciones que realiza de bienes y servicios del
resto del mundo.

Las exportaciones netas vienen determinadas por la diferencia entre las


exportaciones (X) y las importaciones (M) y se suele denominar exportaciones
netas. Esto es lo mismo que la diferencia entre el gasto que hacen los extranjeros
por los productos locales menos el gasto que hacen los residentes por productos
producidos en el exterior.

Las exportaciones netas también son el resultado del saldo de la balanza de


bienes y servicios, formando parte de la contabilidad nacional de un país y, a su
vez, del producto interior bruto de éste. La fórmula de cálculo del PIB de un país
es la siguiente:

PIB= C + I + G +/- (X – M)
De dónde:

 C= Consumo privado      
 I= Inversión privada      
 G= Gasto público
 (X – M) = Saldo de la Balanza de bienes y servicios

Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos no confundir con la demanda


externa, que es la cantidad de bienes y servicios que se producen en un país y
que son demandados por residentes en el extranjero.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS EXPORTACIONES NETAS

Existen varios factores que pueden afectar a la demanda exterior de un país, a


continuación, nombramos algunos de ellos:

 La demanda exterior se ve afectada por variaciones en el tipo de cambio,


esto es, en el valor relativo de la moneda local con respecto a la moneda de
otros países. Mientras más débil sea la moneda local, menor será de
demanda por bienes y servicios producidos en el extranjero.
 Tratados comerciales y comercio online favorecen el crecimiento de la
demanda por productos extranjeros.
 Subsidios y otras ayudas que favorecen a las exportaciones del país.
 Limitaciones a las importaciones, barreras arancelarias y otras restricciones
reducen el crecimiento de las importaciones.

DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES EN UN PAÍS

Existen diferentes variables que afectan el saldo de la balanza por cuenta


corriente:

 Aumento de la renta extranjera, manteniéndose todo lo demás es


constante, mejora la balanza de bienes y servicios nacional, dado que, al
aumentar la renta extranjera, se aumenta el consumo global de bienes y
servicios, tanto extranjeros como nacionales. Por lo tanto, eleva la demanda
agregada del país.
 Depreciación de la moneda local, aumenta la balanza de bienes y servicios
porque los precios de los productos nacionales en el extranjero resultan
más baratos y, por lo tanto, se eleva la demanda agregada.
 Aumento a la renta del país, eleva el gasto en el consumo nacional, tanto
productos nacionales como extranjeros. Lo que eleva las importaciones y
por tanto, reduce la balanza de bienes y servicios.

CASO DE UNA ECONOMÍA CERRADA

En una economía cerrada la demanda exterior es cero. No existen las


exportaciones ni tampoco las importaciones. Toda la producción se vende
internamente por lo que se cumple la siguiente igualdad:

Demanda agregada de bienes producidos en el país (DA)= Demanda interna (DI)

Asimismo, se cumple que:


DA= C + I + G = DI

Donde:

 C= Consumo hogares
 I= Inversión
 G= Gasto del gobierno

CASO DE UNA ECONOMÍA ABIERTA

Cuando el país abre sus fronteras existe tanto demanda interior como exterior. Los
bienes producidos en el país se venden no solo a los residentes del país (ventas
locales) sino que también a residentes en el exterior (a través de las
exportaciones).

Además, los consumidores locales pueden demandar bienes de otros países a


través de las importaciones.

Considerando lo anterior, la economía cumplirá con la siguiente igualdad:

DA= Demanda interna (DI) + Demanda exterior (DE)

DA= C + I + G + X – M

Donde:

 X= exportaciones
 M = importaciones

Ejemplo de exportaciones netas:

Supongamos que un país exporta al resto del mundo un volumen de 100.000


millones de euros y realiza compras al resto del mundo por valor de 50.000
millones de euros. Calculamos el saldo de la balanza por cuenta corriente:

Exportaciones netas = X – M= 100.000 – 50.000= 50.000 Millones de euros.

El país tiene un superávit comercial ya que vende más de lo que compra y, por
tanto, ingresa más de lo que gasta. Esta situación es muy positiva para un país.
METODOLOGIA

Fuentes internáuticas:

Enlace de las páginas de apoyo investigativo para realizar el presente trabajo:

 https://economipedia.com/definiciones/exportaciones-netas.html
 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5455/1/2018_ventajas
_desventajas_tratado.pdf
 https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/colombia/usa
 http://nulan.mdp.edu.ar/1584/1/macro_gtp2_2.pdf
 DANE
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El Tratado de Libre Comercio según la definición de Mildenberg “es un contrato,


un texto, en el que dos países acuerdan bilateralmente no sólo abolir sus barreras
arancelarias, sino que se comprometen a ser transparentes, a brindar una
seguridad normativa y unas garantías, facilitar procedimientos aduaneros y a
quitar trabas comerciales”. Por lo tanto, aquellos acuerdos comerciales y de
integración económica con los demás países deben examinarse para saber las
falencias en las cuales se encuentran los Estados que son miembros, esto se
hace por medio de las experiencias y capacidades que se han obtenido a lo largo
de sus demás negociaciones, para así obtener importantes beneficios del
comercio internacional; es decir, que al realizar este tipo de acuerdos, los países
involucrados deben de tener en cuenta lo que es importante para su país,
buscando que las normas por las cuales deberán cumplir sean equitativas;
además esperando beneficios económicos y las mejores condiciones de bienestar
para su población; por ello los países que deseen participar y sacar el mayor
provecho de esto deben mejorar las condiciones en las cuales se encuentran. En
un tratado de libre comercio siempre habrá un país que saldrá más beneficiado
que otro, ya que al no ser neutral habrá ganadores y perdedores, costes y
beneficios. Por eso cuando se estaba en el proceso de negociación el presidente
Uribe en ese entonces visitó Washington para contrarrestar la situación frente al
acuerdo, ya que el partido demócrata y los grupos de la sociedad civil
estadounidense primero querían agregar cláusulas de protección laboral y
derechos humanos con el fin de proteger a su nación para después darle una
posibilidad al tratado; por lo que el TLC promoverá reformas tenaces para la
economía colombiana y con ello se cuestionará los privilegios que se tenían con
Estados Unidos anteriormente. Indiscutiblemente el gobierno estadounidense
busca proteger su economía al imponer sus reglas, mientras que Colombia las
aceptaría con el fin de tener negociaciones con ese país; porque esto de alguna
manera es importante para abrir paso a la globalización, lo que permitirá que un
país en “desventaja” económica, dé a conocer sus productos o servicios para así
abrir nuevos mercados y tener más alianzas económicas y estratégicas cada vez
en más países. La relación que existe entre crecimiento y globalización es amplia
según la literatura económica, porque nos demuestra con evidencias de que por la
globalización existen países que hasta el momento han superado el retraso,
además de que hay países que no han mostrado grandes avances y en los cuales
se ha visto resultados perjudiciales por el simple hecho de no estar al paso con los
demás países. Sin embargo hay países que no logran por completo
transformaciones económicas, sociales, políticas porque siguen al borde de la
globalización; esto demuestra que la globalización es vital para el crecimiento de
un país, ya que estaremos conectados con el mundo, por eso son tan importantes
los tratados o acuerdos comerciales que se logran concretar, no solo porque dará
beneficios entre los países que lleguen a dicho acuerdo sino porque da a conocer
países y mercados que no están siendo conocidos como potencia exportadora en
algún sector; además de que para superar el atraso hay que arriesgarse a buscar
nuevas medidas para crecer como país frente al mundo. Han sido muchos los
países que han buscado fortalecer su desempeño económico en la globalización
comercial y financiera, los países subdesarrollados buscan oportunidades para
crecer en la introducción a los mercados globales y la economía internacional, sin
mirar más allá y fijando sus objetivos de crecimiento siempre en ellos; teniendo en
cuenta que estos países para estar incluidos en la globalización optan por realizar
acuerdos, aunque esto no quiere decir que la consecuencia directa de la apertura
económica sea el desarrollo económico y la eliminación de la pobreza, sino que la
apertura económica puede brindar mayores oportunidades para lograrlo; por
ejemplo, atrayendo inversiones extranjeras en sectores de tecnología de punta o a
través de unas mayores exportaciones. Sin embargo, al haber un país en vía de
desarrollo que tenga un crecimiento sostenido y constante, pero que no se
arriesgue a abrirse al mundo, podría ver desmejorada la situación de sus
ciudadanos en mayor parte.

Colombia es un país con muchos recursos naturales valiosos para el ser humano;
independientemente de la producción que hay en este país siempre es necesario
el poder comprar materias e instrumentos que no se producen aquí y se requiere
comprarlos en otros; por eso desde que entró en vigencia el Tratado de Libre
Comercio firmado con Estados Unidos lo que se busca es promover el comercio
entre ambos países; con ello acelerar la economía colombiana a través de la
apertura del mercado nacional para la oferta extranjera; aunque este tratado
afecte todos los sectores de la economía y la productividad nacional, entre ellos
las TIC; Lo cual es conveniente para Colombia ya que muchos de los recursos que
no se pueden conseguir fácilmente pueden ser importados al país, de modo que
se pueda llegar aprovechar estos recursos para mejorar sectores de la economía
colombiana que aún se encuentran en retraso tecnológico. La firma del tratado
está relacionada con aquellos resultados del proceso del análisis del contenido
discursivo, entre ellos la gramática del texto, pragmática del discurso y el nivel
psicosocial para comprender cuál es el papel que se representa en la
interpretación y reproducción de la autoridad social con el fin de que sirva para
orientar la gestión de las empresas exportadoras de Colombia; es decir, que el
objetivo principal de este tratado es el incrementar la economía de los países, de
que haya un ente regulador que acompañe a las empresas colombianas al
momento de exportar para que lo realicen de la manera correcta; además entre el
contenido del acuerdo está la reducción de los aranceles e impuestos para que así
los productores de estos dos países puedan comerciar libremente. Como algunos
de los muchos otros temas que se llevaron a cabo en la negociación se
encuentran la propiedad intelectual, el acceso al mercado de la parte industrial y
agrícola que son sus mayores actividades productivas, el régimen de inversión, las
compras del Estado, la competencia y la solución de controversias, el comercio
electrónico y los servicios; de los cuales se debe sacar ventaja para poder
solucionar nuestra falta de competitividad, aprovechar que el negociar con
Estados Unidos no es simplemente comercio sino aspectos políticos y sociales de
los cuales la población colombiana está en deterioro. Con el acuerdo comercial se
permitirá atraer la inversión extranjera con el fin de internacionalizarse, accediendo
a nuevos mercados y así obtener ventajas comerciales; para Colombia el tratado
es más como una necesidad de expandirse a mercados externos para exportar
sus productos, ya que el mercado interno se encuentra estrecho debido a las
diferencia regionales y sociales consecuencia de la desigualdad del ingreso y la
riqueza; ya que hay diferencias en la sociedad, donde las personas que conservan
la riqueza en Colombia son pocas mientras la demás población debe realizar sus
esfuerzos para sobrevivir en el ambiente, por lo tanto como se ha mencionado
anteriormente con este tratado se busca explorar y ampliarse a nuevos mercados,
en donde los productores colombianos puedan exportar sus productos y así
aumentar su capacidad productiva, ser más competitivos, mejorar eficiencia, tener
mayor rentabilidad y ser reconocidos como empresa a largo plazo.
CONCLUSIONES

El TLC ofrece muchos beneficios comerciales de gran importancia a Colombia, sin


embargo, hace falta desarrollar un entorno social, cultural y político que sea más
atractivo para los inversionistas extranjeros; Colombia debe invertir más en
educación y salud para los ciudadanos, pues esto contribuye a saber elegir
gobernantes leales y honestos para liderar el país. El tratado de libre comercio
firmado con Estados Unidos podrá generar mayor desempleo, pobreza y empeorar
la calidad de vida para la mayoría de los colombianos, debido a que puede ser
posible que las empresas transnacionales norteamericanas se apoderen de la
economía del país y saquen del mercado las pocas empresas nacionales que
quedan. Entre los dos países existen grandes diferencias tecnológicas, por lo que
durante el primer año de presencia del tratado la balanza comercial tuvo
resultados desfavorables para Colombia, es necesario mejorar la infraestructura
vial, perfeccionar la logística de exportación e incrementar las investigaciones
genéticas para el sector agropecuario. El TLC se firmó con el objetivo de mejorar
las relaciones políticas entre ambos países. Los tratados de la actualidad se
firman primando los intereses políticos, militares y de intimidación comercial
(Stiglitz, 2006); que por el interés de desarrollo económico de los países;
actualmente se puede notar que en la balanza comercial colombiana las
importaciones crecen a un ritmo superior que las exportaciones, es decir, que
hasta el momento los objetivos trazados en el acuerdo para el crecimiento del país
no se ven reflejados. Una de las oportunidades contempladas con el TLC seria
que Colombia aprovechara la biodiversidad natural, capacitando al agro
empresario para que su proceso productivo sea innovador y con un mejoramiento
técnico, de esta forma los productores podrán optimizar la calidad de vida y de sus
familias generando ingresos más altos a raíz de las exportaciones. Aprovechar el
TLC no solo depende del gobierno sino también del sector privado, se puede
mejorar el nivel de competitividad en las empresas y transformar una
infraestructura necesaria para el cumplimiento de los objetivos propuestos entre
ambos países. Para las pequeñas empresas del país, el TLC se puede distinguir
como una oportunidad de crecimiento, pues lograrían ofrecer sus productos a
mercados internacionales, sin embargo, se han enfrentado a situaciones que no
tenían contempladas como son: la cantidad de trámites que deben realizar para
poder exportar, la falta de apoyo por parte del gobierno en cuanto a
capacitaciones y orientación para lograr emitir los certificados de calidad del
producto y poder competir a nivel internacional. Otro impacto del tratado es el
aumento significativo de las franquicias estadounidenses que llegaran a Colombia
a causa del efecto de inversión extranjera en el país, esto permitirá la disminución
de la tasa de desempleo y una mejora tanto económica como social para la
calidad de vida del ciudadano. Establecer diferentes tipos de tratados comerciales
con otros países ha permitido que la productividad y la inversión incrementen de
forma notable, en este caso es Estados Unidos el socio comercial más grande e
importante con el cual se ha firmado el TLC, debido a esto Colombia tendrá la
oportunidad para fomentar el desarrollo económico interno del país y logrará
fortalecer las relaciones comerciales con otros mercados como asiáticos y
europeos. Entre los sectores beneficiados por el TLC se encuentran:
agropecuarios (flores, azúcar, productos lácteos, tabaco) dichos productos
garantizan un acceso estable a Estados Unidos, la demanda de los
norteamericanos ayudará a incrementar el empleo en los ciudadanos;
principalmente en la elaboración del tabaco, debido a que se requieren 250
personas por tonelada producida. La firma del TLC es una de las mejores
posibilidades para que Colombia entre en la globalización, la labor está a cargo del
gobierno, las empresas y las comunidades en conjunto; en el sector del turismo se
debe mejorar la calidad del servicio e implementar normas de calidad de
obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores; con una constante
capacitación a la población mejorara la calidad de vida de las comunidades que
realizan el turismo en sus territorios. Una ventaja que tiene Colombia es que
cuenta con una diversidad de clima, lo que permite cultivar varios tipos de
productos, al igual que cuenta con una gran extensión de tierra destinada para tal
fin, es una oportunidad para que las pequeñas empresas agrícolas cultiven
productos de calidad que sean competitivos en el mercado internacional, de esta
forma pueden expandirse y ayudar al crecimiento económico del país; sin
embargo, es necesario contar con apoyo monetario por parte del gobierno. La
oportunidad que tiene el país de comercializar con el estado norteamericano se
centra en diferentes tipos de productos, entre los más destacados están:
confección, calzado, prendas de vestir, café, flores, carnes frías, algodón y tabaco.
De acuerdo con el tratado con Estados Unidos dichos productos ingresaran sin
arancel. Los productos que serán importados desde Estados Unidos con cero
aranceles son: equipos y materiales para construcción (ladrillos, placas, baldosas
y piezas cerámicas), equipos para agricultura, aeronaves y partes para aeronaves,
algunos vehículos (tractores, trolebuses, vehículos de más de 16 personas, 4x4 de
más de 3.000 cc, volquetas, camiones de sondeo y perforación, coches barredora
y radiológicos), fertilizantes y tecnologías para información y comunicaciones; esto
permite que los colombianos tengan más opciones de compra a un menor costo.
Actualmente existe una entidad encargada de impulsar y promover las
exportaciones entre países llamada Proexport, la cual brinda talleres y seminarios
de forma gratuita a los empresarios proporcionando todas las herramientas
necesarias para minimizar riesgos en la internacionalización y optimizar
capacidades de la empresa.

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las


principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y
logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.
La economía panameña es la décima tercera economía de América Latina en
términos de PIB nominal,20 (después de Costa Rica y antes que Bolivia) y la
décima primera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA)
(después de Guatemala y antes que Costa Rica).21 Panamá posee una renta per
cápita de USD 11 849 nominales y USD 20 512 PPA.222324

Este acuerdo comercial que tiene Colombia con los países mencionados le
permite a los exportadores aprovechar las condiciones favorables de comercio
para que sus productos lleguen a más mercados internacionales. Lo invitamos a
conocer los beneficios de los TLC vigentes y mantenerse al tanto de aquellos que
se encuentran en proceso con países como Japón y Reino Unido

También podría gustarte