Está en la página 1de 6

TEMA 2

CLASE VIRTUAL MECATRONICA I UCALDAS PRIMER SEM 2020

LAS CLASES SE DARAN DE LA FORMA SIGUIENTE: YO ANTES DE LAS 6 PM LES ENVIO UN TEMA CON
SOPORTES Y UN CUESTIONARIO QUE SIRVE PARA RETROALIMENTAR QUE ME DEVOLVERAN
DESARROLLADO A PUÑO Y LETRA CON EL NOMBRE, POR WHATSAPP O CORREO COMO QUIERAN

PLAZO: AL OTRO DIA MAXIMO HASTA LAS 6 PM.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

1. INTRODUCCION.
2. INTRODUCCION A LAS MAQUINAS TERMICAS
3. INTERCAMBIADORES DE CALOR
4. INTERCAMBIADORES DE DOBLE TUBO
5. INTERCAMBIADORES DE CORAZA Y TUBOS
6. INTERCAMBIADORES DE PLACAS
7. INTERCAMBIADORES ESPECIALES
8. INTERCAMBIADORES DE ALETAS EXTENDIDAS
9. CALDERAS
10. HORNOS
11. SECADORES
12. TORRES ENFRIANTES
13. REFRIGERACION

MAQUINAS TERMICAS

Definición de maquina térmica: “es un equipo que opera en un ciclo termodinámico y ejecuta
una cierta cantidad de trabajo como resultado de la transmisión de calor de un cuerpo de
temperatura alta a uno de temperatura baja. “que opera en un ciclo y tener trabajo neto y el
calor neto transmitido, ambos positivos

Algunas veces el termino maquina térmica se emplea en un amplio sentido e incluye los
aparatos que producen trabajo ya sea a través de transmisión de calor o de combustión,
aunque los aparatos no operen en un ciclo termodinámico. La máquina de combustión interna
y una turbina de gas sirven de ejemplo de tales aparatos, y si las llamamos maquinas térmicas
le daremos el uso apropiado al termino. Por medio de una maquina térmica se puede tener un
sistema

se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos tales que, al


transcurso de todos ellos, el sistema regresa a su estado inicial; es decir, que la variación de las
magnitudes termodinámicas propias del sistema se anula. Tipos de ciclos termodinámicos:

 Ciclo de Carnot
 Ciclo de Erickson
 Ciclo de Stirling
 Ciclo de Rankine
 El ciclo Brayton
 El ciclo Otto
 El ciclo Diesel

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Los intercambiadores de calor son equipos hechos de diferentes materiales y formas que buscan
lo siguiente:

 Calentar
 Enfriar
 Sobrecalentar
 Subenfriar
 Condensar
 Evaporar

Se definen por las funciones que desempeñe en el proceso. Los intercambiadores recuperan calor
entre dos corrientes en un proceso. El vapor y el agua de enfriamiento son servicios y no se
consideran en el mismo sentido que las corrientes de proceso recuperables. Los calentadores se
usan primariamente para calentar fluidos de proceso, y generalmente se usa vapor con este fin,
aun cuando en las refinerías de petróleo el aceite caliente recirculado tiene el mismo propósito.
Los enfriadores se emplean para enfriar fluidos en un proceso, el agua es el medio enfriador
principal. Los condensadores son enfriadores cuyo propósito principal es eliminar calor latente en
lugar de calor sensible, Los hervidores tienen el propósito de suplir los requerimientos de calor en
los procesos de destilación como calor latente. Los evaporadores se emplean para la
concentración de soluciones por evaporación de agua. Si además del agua se vaporiza cualquier
otro fluido, la unidad es un vaporizador.

Los hay de contacto directo y de contacto indirecto.

Los de contacto directo es que el medio que produce el calor le da directo al medio que se quiere
calentar, por ejemplo, calentar una varilla con un soplete, introducir vapor a un recipiente con un
fluido frio, etc.

Los de contacto indirecto el medio que produce el calor no toca el medio al que se le va agregar o
quitar calor directamente, sino que está separado por un determinado material, por ejemplo,
calentar agua en una olla que esta sobre un fuego, el fuego transmite su calor por conducción a la
olla y esta al agua y en el agua se mueve el calor por convección.

Primero nos dedicaremos a los intercambiadores de calor de contacto indirecto, los podemos
clasificar en:

 Intercambiadores de doble tubo


 Intercambiadores de coraza y tubo
 Intercambiadores de placas
 Intercambiadores especiales como de espiral
 Las calderas, hornos
Primero vamos definir unos términos que se utiliza para el diseño.

Los intercambiadores de calor indirectos generalmente se usan para el intercambio calórico entre
dos fluidos.

Los fluidos se clasifican en comprensibles o los gases y los incompresibles o los líquidos, por lo
tanto, definiremos:

 Fluido de proceso: este es el fluido que se ha definido que hacerle como calentarlo,
enfriarlo, condensarlo o evaporarlo, es el fluido que se ha definido por una necesidad de
un proceso y el proceso nos dice que hay que hacerle. Como el diseñador ya tiene definido
cual el fluido de proceso ya se conoce el flujo, todas las características físicas y químicas
como sus propiedades, si es corrosivo, erosivo, depositante. Se conoce la temperatura
inicial y la temperatura final que se quiere.
 Fluido de servicio: este es el fluido que me servirá para llevar a cabo lo que se quiere hacer
al fluido de proceso, este fluido de servicio se selecciona de lo que se tenga disponible en
el momento, aire, agua, otro fluido de proceso. A este fluido se le debe conocer todas sus
propiedades físicas y químicas. Se conoce la temperatura inicial pero no la final, y tampoco
el flujo.
 Fluido caliente: es el fluido al cual va a ceder el calor.
 Fluido frio: es el fluido que va aceptar el calor.

El fluido caliente o el fluido frio puede ser el de proceso o el de servicio. Ejemplos: si se calienta
agua por medio de aire caliente, el agua es el fluido frio y de proceso y el aire es el fluido de
servicio y caliente.

Las propiedades que se deben conocer para el diseño son:

 Temperatura inicial del fluido de servicio y de proceso


 Temperatura final fluido de proceso
 Flujo del fluido de proceso
 De los fluidos de proceso y de servicio, el calor especifico, la densidad o gravedad
específica, la viscosidad, la conductividad térmica.

intercambiadores de doble tubo


Este es un equipo como se ve en La imagen industrial de este aparato
Las partes principales son dos juegos de tubos concéntricos, dos tes conectoras, un cabezal de
retorno y un codo en U. La tubería interior se soporta en la exterior mediante estoperos y el fluido
entra al tubo interior a través de una conexión roscada localizada en la parte externa del
intercambiador. Las tes tienen boquillas o conexiones roscadas que permiten la entrada y salida
del fluido del anulo que cruza de una sección a otra a través del cabezal de retorno. La tubería
interior se conecta mediante una conexión en U que está generalmente expuesta y que no
proporciona superficie de transferencia de calor. Cuando se arregla en dos pasos, como esta en la
Fig. de arriba, la unidad se llama horquilla.

Este es el intercambiador más sencillo de fabricar, pero tiene limitaciones en su construcción pues
ocupan más área que otros en las mismas condiciones de diseño y no pueden ser muy largos
porque el tubo interior se puede pegar a la pared causando un corto circuito térmico, además para
mantenimiento presentan dificultades por todos los accesorios que llevan y hay grandes perdidas
d calor si no se aíslan los extremos. Las longitudes máximas que se fabrican recomendadas son 5
mt de longitud efectiva.

El diseño completo de un intercambiador se compone de dos diseños el de proceso y el diseño


mecánico. Debe ser primero el de diseño antes del mecánico, todos los diseños deben ser
normatizados cumpliendo las normas TEMA y las normas ASME capítulo 8, (ver anexos)

El diseño de proceso debe cumplir que sea hidráulicamente funcional y que sea térmicamente
funcional.

Hay que tener en cuenta que los fluidos generalmente no son limpios, por lo tanto, se debe tener
un factor de ensuciamiento lo que da un equipo más grande, si no se tiene en cuenta el equipo
queda subdimensionado saliéndose de servicio muy rápido ensuciamiento y esto genera un
aislamiento haciendo que el intercambiador falle. Estos factores de ensuciamiento dependen del
tipo de fluido y servicio.

CALCULO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS CONCENTRICOS, (diseño de procesos)

Cuando se va a diseñar un equipo se debe conocer lo enunciado anteriormente, por lo tanto; para
conocer la temperatura y el flujo del fluido de servicio se debe hacer:

La nomenclatura a usar es:

 Mayúsculas para el fluido caliente y


 Minúsculas para el fluido frio
1. Hacer un balance calórico suponiendo que el calor que se cede lo asume completamente
el otro fluido, sin perdidas al medio.
2. Asumir si es calentar o enfriar es decir el calor es sensible y es función de la temperatura
3. Asumir si se va a condensar o evaporar es decir calor latente independiente de la
temperatura
4. Asumir las caídas permisibles a través del tubo interior y el tubo exterior
5. Asumir los factores de ensuciamiento
6. Asumir la temperatura de salida del fluido de servicio.
a. Casos: si se calienta un fluido frio el calor es igual, se aplica las fórmulas de calor
sensible, aquí el fluido de servicio es el que aporta el calor el fluido caliente y el
fluido frio es el de proceso

Calor= masa* cap calórica*(∆Temp), por lo tanto

Q=W*Cp*∆T donde

W= flujo del fluido caliente, fluido de servicio

Q=calor del fluido caliente

Cp=capacidad calórica del fluido caliente

∆Temp= T1-T2 donde:

T1= temperatura caliente o inicial

T2= temperatura fría o final

Para el fluido frio o de proceso es en minúsculas

q=w*cp*∆t donde

w=flujo del fluido frio o fluido de proceso

q=calor del fluido fría

cp=capacidad calórica del fluido caliente

∆temp= t1-t2 donde:

t1= temperatura fría o inicial

t2= temperatura caliente o final desconocida

si el calor que se cede debe ser igual al que se recibe queda:

Q=q

W*Cp*(T1-T2) =q*cp*(t2-t1) donde

Se desconoce t2 y w por lo tanto para solucionar esta igualdad debemos suponer w o t2.

La regla es suponer T2 y despejar W del fluido caliente. Quedando

W=q*cp*(t2-t1) / (Q*Cp*(T1-T2)

Ya teniendo el balance equilibrado, se debe suponer un intercambiador y en el transcurso


del diseño si no cumple hidráulicamente o térmicamente, se debe suponer otro tamaño
del equipo o hacer ajustes en la temperatura final del fluido de servicio.

b) Si en vez de calentar o enfriar se condensa o se evapora las ecuaciones de calor son las de
calor latente y puede haber unas combinaciones de calor sensible. Por ejemplo, si caliento
agua con vapor, el vapor se condensa con cambio de fase y el agua se calienta cambiando
de estado mas no de fase.

Debido a que en un intercambiador se puede dar dos tipos de dirección del flujo como es
en paralelo o en contracorriente o la combinación de ambas direcciones. Por lo tanto, todo
el equipo cumple una ecuación general y particular basada en la convección y es:

Calor= U*A*MLTD donde

Calor es el calculado inicialmente

A es el área de transferencia que tiene que ver con la dimensión del equipo supuesta.

MLTD es el delta de temperatura calculado si se supone que el flujo es paralelo o


contracorriente.

U se llama coeficiente general convectivo que se calcula por medio de una metodología
que pueden ver en el libro anexo “procesos de transferencia de calor de Donal Kern,
capitulo 6”

También podría gustarte