Está en la página 1de 3

MODO DE PRODUCCIÓN: modo de obtener los bienes materiales necesarios al hombre

para el consumo productivo y personal. El modo de producción constituye la unidad de las


fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

Modo de Producción Esclavista La esclavitud fue la primera forma de sociedad


clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista
Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la
sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la
existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en
que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que
no eran dueños de los medios de producción.
La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos
eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las
haciendas de estos para obtener todo el producto posible
En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la
humanidad
Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una
escala cada vez mayor
En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose
la productividad.
Modo de Producción Feudal
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados
en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo,
carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse
como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas
capitalista

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica


de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando
trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de
servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés
propio.

También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político y


jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico. El
orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación
formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción


por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o
movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del
comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un
sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la
producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción,


desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con
esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser
sustituída por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto
en la teoría marxista.

El comunismo (De común1 ), entendido como organización social y económica, es una


asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes
producidos mediante los mismos.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el
comunismo implica la abolición de la división del trabajo y por ende del dinero.

El comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y


agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la
doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última
forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso
previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las
diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la propiedad privada
(especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del
proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia,3 negación de toda posible
apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad
comunista.4

Fuerzas productivas Esta formada por los medios de producción con que se crean los bienes
materiales y los hombres que los ponen en acción y producen con ellos estos bienes

FUERZA DE TRABAJO: capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y
espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes
materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En
el proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que
desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo.
En la facultad que la fuerza de trabajo posee de crear plusvalía reside el principal interés del
capitalista. Únicamente en ello ve el capitalista el sentido de comprar y consumir fuerza de trabajo.
En la sociedad socialista, la fuerza de trabajo no es una mercancía. Gracias al dominio de la
propiedad social sobre los medios de producción, los trabajadores, en dicha sociedad, son los
dueños de todas las riquezas. Las relaciones entre los obreros y el Estado socialista, así como con
las uniones cooperativas, se establecen sobre la base de la utilización planificada de los recursos
de trabajo en interés de todos los miembros de la sociedad. Las relaciones socialistas de
producción hacen posible el desarrollo integral de las facultades físicas y espirituales de los
trabajadores, la incesante elevación de su nivel cultural y técnico y de su bienestar material.

TRABAJO: proceso que se efectúa entre los hombres y la naturaleza y en el cual, los hombres
-valiéndose de los instrumentos de trabajo, y mediante su actividad dirigida a un fin-- modifican los
objetos de la naturaleza de modo que con éstos puedan satisfacer sus necesidades. El proceso de
trabajo abarca tres aspectos: 1) la actividad del hombre dirigida a un fin, o sea, el trabajo mismo, 2)
el objeto de trabajo, y 3) los medios de trabajo con que el hombre actúa sobre dicho objeto
En la base del trabajo se encuentra la disciplina consciente de los hombres que se unen para forjar
el comunismo. Bajo el socialismo impera el principio: "Quien no trabaja no come", existe para todos
la obligación de trabajar para la sociedad y recibir de ella lo que corresponda con arreglo a la
cantidad y calidad del trabajo invertido. EI derecho al trabajo, en la sociedad socialista se halla
asegurado por el carácter planificado de la producción social, por la supresión del paro forzoso.
Bajo el comunismo, el trabajo no solo representará un medio para subsistir, sino que constituirá la
primera necesidad vital del hombre desarrollado en todos los aspectos, será una fuente de
inspiración creadora y de placer (ver Trabajo comunista, Trabajo necesario, Cooperación socialista
del trabajo, Emulación socialista, Diferencias esenciales entre el trabajo intelectual y el trabajo
físico).

También podría gustarte