Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACION Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

INFORMALIDAD EN EL PERÚ DE LA MICRO Y PEQUEÑAS


EMPRESAS Y EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO

PRESENTADO POR:

- FAJARDO MONTAÑEZ, JULIO


- CONTRERAS YATACO, MIGUEL
- ECHEGARAY FLORES, CIARA
- FLORES SARAVIA, LUCIANO
- JIMENO LOCK, PAMELA

CHINCHA – PERÚ

2021
ESTA DEDICADO:
A nuestros padres por todo el apoyo
incondicional, quienes nos alientan para seguir
superándonos cada día y al docente por impartir
un buen aprendizaje.

RESUMEN
El trabajo presentado se trata sobre La Informalidad En El Perú De La Micro Y
Pequeñas Empresas Y El Desarrollo Socioeconómico, tiene como finalidad de
poder determinar las relaciones en que existe entre la variable sobre la
informalidad.

Las variables muestran investigación será de tipo descriptiva, en la cual se


contará con diseño correlacional quiere decir que el trabajo se presentará en
evaluaciones estadísticas

La misma que tuvo una población de estudio de 20 empresas o negocios de


los rubros: comercio, servicios, entre otros, que vienen funcionando en el Perú.
Del total de empresas analizadas, se contó con una muestra de 10 empresas o
negocios, determinada a través de un muestreo probabilístico.

En el proceso de investigación relativo a la recopilación de la información


primaria, se contó con técnicas como la entrevista estructurada, cuyo
instrumento permitió recoger la información requerida para el posterior análisis.
Del mismo modo, la técnica empleada para el análisis e interpretación de datos
fue la estadística descriptiva, donde se aplicó las medidas de la tendencia
central con cuadros de frecuencia y porcentajes.

Palabras claves: desarrollo económico y social, globalización, informalidad,


Mypes.

INTRODUCCION
El presente trabajo propone a poder realizar un estudio sobre la informalidad de
las MYPES. Investigación que se esta desarrollando al cabo del marco de la
carrera de Contabilidad para obtener conocimiento de cómo está el Perú.

El Perú y los países de la región latinoamericana viven en un contexto de


globalización mundial que, a decir de muchos autores, ha traído beneficios y
prejuicios para las poblaciones en las diversas comunidades, llegando a
impactar aspectos de la vida de la persona, tales como el trabajo. En este
contexto, nuestro país viene aplicando el modelo económico neoliberal quiere
decir reducción al mínimo de la intervención del Estado que ha producido un
crecimiento macroeconómico en los últimos años, beneficiando a una parte de
la población; sin embargo, también ha producido fenómenos de exclusión
social de un grupo de población que no se siente beneficiada, agravando las
brechas sociales y económicas de la sociedad. En efecto, producto de las
problemáticas de pobreza, pobreza extrema y exclusión social y económica,
existe cada vez más altas tasas de desempleo y subempleo.

En este marco, muchos jóvenes y adultos no cuentan con un puesto de trabajo


que les permita solventar los gastos cotidianos para su subsistencia; y en
algunos casos, sí cuentan con un empleo, pero éste no le ofrece un salario
mínimo, ni beneficios sociales de acuerdo a ley; generando que esta población
busque otras alternativas de solución frente a esta situación, viéndose forzados
a emprender negocios informales o contar con un empleo informar. En este
sentido, la informalidad resulta una elección racional y atractiva, sinónimo de
rentabilidad, de ingresos netos y cero regulaciones con las leyes.
CAPITULO I:
PRESENTACI
ÓN DE LA
TEMATICA
DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

El Perú desde hace más de trienta años viene aplicando un modelo económico que
genera políticas y ajustes estructurales de la economía, con el fin de lograr el
desarrollo económico. Sin embargo, actualmente en el Perú existe un sector de la
población que no se ve beneficiado por el crecimiento macroeconómico en los últimos
años, en consecuencia, se ven afectados las personas que viven en pobreza extrema.

Sobre las consideraciones anteriores, y de acuerdo al tema que hemos planteado,


existe una realidad de precarización laboral, es decir, personas que trabajan, pero sus
ingresos no cubren sus necesidades básicas, hay desempleo y subempleo. Eso influye
a la generación de economías informales en zonas urbanas y rurales.

Debido a la precarización laboral, el desempleo y subempleo, hace que las personas


opten por otras opciones en el sector informal de la economía social, creando
empresas informales o ingresando al campo laboral con un empleo informal

Por otro lado, la informalidad de las Mypes, que son pequeñas y medianas empresas
que funcionan de acuerdo a las leyes, tienen un impacto negativo que está limitando el
crecimiento del país y de las regiones, debido a la gran evasión de impuestos y
tributos que dejan de realizarse. De hecho en el Perú el 90% de las empresas
peruanas son Mype. Sin embargo, y aunque resulte chocante, mas del 85% de estas
son informales. En efecto esta problemática económica y social tiene múltiples causas,
la cual se analizarán en esta investigación, así como también sus consecuencias.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para efectos del trabajo de investigación se plantea la siguiente interrogante:


¿Existe reciprocidad entre la informalidad de las MYPES y el desarrollo
socioeconómico en la provincia de Chincha?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se orientará en estudiar la informalidad de los MYPES y su


influencia en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Chincha, puesto que
consideramos que en la actualidad nuestro país, y en consecuencia, sus regiones,
vienen atravesando problemáticas sociales y económicas generadas por los
constantes cambios, tales como la globalización de la economía y las políticas
económicas y legales en materia de comercio.
Resulta oportuno, entonces, analizar y determinar cómo influye la creciente
informalidad de las micro y pequeñas empresas de la provincia de Chincha, en el
perfeccionamiento económico y social de la provincia. Si bien, muchos estudios han
enfatizado en las consecuencias que conlleva la informalidad para la economía
mundial y nacional, y el desarrollo económico; nuestra investigación pretender analizar
las variables enfatizando en las causas estructurales que generan la informalidad.

HIPÓTESIS

Existe una relación directa entre la informalidad de las micro y pequeñas empresas en
el desarrollo socioeconómico en la provincia de Chincha.

1.1. Fundamentación del tema


La informalidad dé las empresas MYPES vendría a ser el entorno laboral, la falta
de conocimiento, la falta de capacitación, las obligaciones tributarias, esto factores
desfavorecen al crecimiento empresarial de forma formal, perjudica el crecimiento
económico ya que se tributa menos dentro del país.
Se estima un promedio de 60 % de la totalidad de MYPES que realizan
actividades informales para evadir impuestos, este con la finalidad de obtener la
mayor cantidad de utilidad, y no solo eso también entra los grandes costos de la
formalidad, los tramites que el Estado solicita, las sanciones y multas a la falta de
la cancelación tributaria, el impuesto, la corrupción entro otros factores obligan a
muchas empresas a evitar la formalidad, por lo tanto, no tienen obligaciones
tributarias legales.
¿En que afecta la informalidad en el País?
Esto afecta significativamente la recaudación tributaria en el país, por lo tanto, el
país invierte menos y se tiene menos movimiento económico, el PBI no aumenta y
la estabilidad económica se vuelve inestable es decir que puede que decaiga, Y no
solo eso la informalidad trae efectos como, por ejemplo, limita el crecimiento
empresarial, estas empresas no tienen acceso a la banca formal, en caso de
problemas financieros no pueden acudir a la banca o la limitación a la expansión a
nuevos mercados y un aumento en el desempleo.
Por otro lado, los servicios que ofrece el estado reducen como la protección
policial, judicial, acceso al financiamiento, servicio militar, entre otros.
Gracias a la informalidad con la situación actual por lo del coronavirus, en el Perú
según la INEI la taza de la informalidad en lo que seria Empleos a alcanzado un
73% monto superior en los 8 últimos años, un promedio de 7.3 millones de
empresas informales dentro del país, por eso los servicios públicos son muy
escasos ya que falta recaudación dentro del país, más de la mitad de las
empresas son informales.

1.2. Antecedentes del estudio


La influencia de la informalidad de las MYPES en el Perú ha sido objeto de
múltiples estudios en los últimos años, demostrando que el tema es de
suma importancia para el sector económico.
Según Tobar (2014) en su tesis doctoral “Las pequeñas y medianas
empresas en Cuenca, su impacto en la economía local”. El autor
planteó el objetivo de conocer el impacto que tienen las Pymes en la
economía de la ciudad de Cuenca, para ello se propuso analizar las
fortalezas y debilidades, y plantear estrategias para que esas unidades
productivas se conviertan en motor de desarrollo de la cuidad mencionada.
Al finalizar la investigación, el autor concluye que las micro, pequeñas y
medianas empresas en Cuenca – Ecuador, son consideradas unidades
productivas que aportan en la economía de la región, aunque su aporte se
centra en la generación de empleo, y en menor medida en los ingresos,
esto explicado por la concentración de la economía en las grandes
empresas. Asimismo, el autor señala que algunas debilidades de las
Pymes, tales como: débil competitividad, falta de atención adecuada por el
sistema financiero, entorno inadecuado para la inversión interna y externa,
entre otros.
A partir de las conclusiones de esta investigación, se puede establecer que
existe una relación directa entre el desempeño de las Pymes y el desarrollo
económico local. Es destacable señalar que a medida que las Pymes estén
fortalecidas y sean competitivas, esto implicará pasar por un proceso de
fortalecimiento, de capacitación, de inversión, entre otros, en el marco de
un sistema formal.
Según Calua y otros (2016) presentan los “Factores que desalientan la
formalización de los empresarios en las micro y pequeñas empresas
del sector de manufactura del rubro textil en el Emporio Comercial de
Gamarra”. Los autores plantearon como propósito, el identificar las causas
específicas que desmotivan y desalientan a las Mypes, del rubro textil en el
Emporio Comercial de Gamarra, a pasar al sector formal.
A partir de la investigación realizada, se llegaron a las siguientes
conclusiones: por un lado, las causas específicas que desmotivan la
formalización de los empresarios de las micro y pequeñas empresas están
relacionadas a factores internos, tales como: el desconocimiento de los
beneficios que otorga el Estado y los factores socioculturales (nivel de
conocimientos, falta de visión a futuro, temor a fracasar, entre otros).
Mientras que, entre los factores externos se tiene a las malas prácticas en
el otorgamiento de licencias de funcionamiento, por parte de inspectores de
la municipalidad de la Victoria, situación que genera mayor informalidad.

1.3. Bases teóricas


INFORMALIDAD
Según Esquivel y Ordaz (2008) coinciden que no es posible tener una sola
definición de la informalidad, aunque generalmente se le asocia con
actividades económicas que están fuera de la normatividad.
Schneider y Enste (2000)9 relacionan la informalidad con una especie de
“economías ocultas”, y lo definen como aquella actividad que contribuye al
PBI calculado formalmente, pero que no paga impuestos o no están
registrados.
Puedo definir a la informalidad como un acto donde se crea una empresa,
pero de manera no legal, ya que los trabajadores no pueden gozar de
beneficios laborales y esto debido a posibles causas como falta de
información, baja competitividad, falta de facilidades que les pueda otorgar
el estado.
MYPES (Micro y Pequeña Empresa)
Según INEI (2007) una MYPE es una unidad económica constituida por
una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o
gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como
objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios.
ECONOMIA INFORMAL
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) La define como: El
conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y
las unidades económicas que insuficientemente contempladas por
sistemas formales o no lo están en absoluto. Las actividades de esas
personas y empresas no están recogidas por la ley, lo que significa que se
desempeñan al margen de ella.
Si bien es cierto esta práctica informal genera ingresos al estado, no es la
forma correcta, ya que todo tiene un proceso, y como todas las demás
empresas deben de formar parte de lo formal, tienen que tributar sobre sus
ingresos, cosa que no realizan los informales.
EMPLEO INFORMAL
Es una actividad informal donde lo que trabajan perciben ingresos al
margen del control tributario por parte del estado y no gozan plenamente
los beneficios legales que brinda la ley laboral.
Podemos referenciar a los trabajadores ambulantes, que cada vez
aumenta en nuestro Pais. Este tipo de empleo normalmente son muy mal
remunerados y ofrecen ambientes laborales muy deficientes y como bien
mencionaba estos trabajadores informales no cuentan por la protección
legal ante un acto arbitrario que se le pueda presentar.

1.4. Definición de términos básicos


Informalidad
La informalidad, al ser un fenómeno social, económico y cultural, posee múltiples
maneras de entenderla, y por tanto, de definirla. En efecto, Esquivel y Ordaz
(2008) coinciden que no es posible tener una sola definición de la informalidad,
aunque generalmente se le asocia con actividades económicas que están fuera de
la normatividad. Teniendo en cuenta esta idea, recogeremos algunas definiciones
desde distintas perspectivas.
Mypes
Según Ley N° 30056 (2013); “Texto único Ordenado de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”, en su Art. 4, define a la
MYPE, como:
Una unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo
cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios
y que se encuentra regulada en el T.U.O. (Texto Único Ordenado), de la ley de
competitividad, formalización y desarrollo de la Micro y Pequeñas Empresas y del
Acceso al Empleo Decente (Decreto Legislativo N° 1086).
Empresa
(Reglamento de la ley MYPE), es una unidad económica que genera rentas de
tercera categoría de acuerdo a la Ley del Impuesto a la Renta, con un fin lucrativo
o rentable.
Desarrollo socioeconómico
Actividades en que los factores sociales y económicos, se traducen en el
crecimiento de la economía y la sociedad y que son medibles en ambos términos
por ejemplo, el crecimiento en el número de puestos de trabajos creados y el
aumento de la esperanza de vida.
Neoliberalismo
El neoliberalismo es una teoría política y económica que tiene como característica
central la reducción al mínimo de la intervención del Estado, con el fin de
desregular la economía, ampliar al máximo los mecanismos de mercado y
potenciar la acción del capital privado.
La macroeconomía 
es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores
globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. En contraposición,
la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,
como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMATICA

El Perú desde hace más de trienta años viene aplicando un modelo económico que genera
políticas y ajustes estructurales de la economía, con el fin de lograr el desarrollo económico.
Sin embargo, actualmente en el Perú existe un sector de la población que no se ve beneficiado
por el crecimiento macroeconómico en los últimos años, en consecuencia, se ven afectados las
personas que viven en pobreza extrema.

Sobre las consideraciones anteriores, y de acuerdo al tema que hemos planteado, existe una
realidad de precarización laboral, es decir, personas que trabajan, pero sus ingresos no cubren
sus necesidades básicas, hay desempleo y subempleo. Eso influye a la generación de
economías informales en zonas urbanas y rurales.

Debido a la precarización laboral, el desempleo y subempleo, hace que las personas opten por
otras opciones en el sector informal de la economía social, creando empresas informales o
ingresando al campo laboral con un empleo informal
Por otro lado, la informalidad de las Mypes, que son pequeñas y medianas empresas que
funcionan de acuerdo a las leyes, tienen un impacto negativo que está limitando el crecimiento
del país y de las regiones, debido a la gran evasión de impuestos y tributos que dejan de
realizarse. De hecho en el Perú el 90% de las empresas peruanas son Mype. Sin embargo, y
aunque resulte chocante, mas del 85% de estas son informales. En efecto esta problemática
económica y social tiene múltiples causas, la cual se analizarán en esta investigación, así como
también sus consecuencias.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Para efectos del trabajo de investigación se plantea la siguiente interrogante:


¿Existe reciprocidad entre la informalidad de las MYPES y el desarrollo socioeconómico en la
provincia de Chincha?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se orientará en estudiar la informalidad de los MYPES y su influencia en el


desarrollo socioeconómico de la provincia de Chincha, puesto que consideramos que en la
actualidad nuestro país, y en consecuencia, sus regiones, vienen atravesando problemáticas
sociales y económicas generadas por los constantes cambios, tales como la globalización de la
economía y las políticas económicas y legales en materia de comercio.

Resulta oportuno, entonces, analizar y determinar cómo influye la creciente informalidad de


las micro y pequeñas empresas de la provincia de Chincha, en el perfeccionamiento económico
y social de la provincia. Si bien, muchos estudios han enfatizado en las consecuencias que
conlleva la informalidad para la economía mundial y nacional, y el desarrollo económico;
nuestra investigación pretender analizar las variables enfatizando en las causas estructurales
que generan la informalidad.

HIPÓTESIS

Existe una relación directa entre la informalidad de las micro y pequeñas empresas en el
desarrollo socioeconómico en la provincia de Chincha.

También podría gustarte