Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CURSO: CONTABILIDAD VIRTUAL

ALUMNO:

TEMA: EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y


FINANCIERA EMPRESARIAL

DOCENTE:

AYACUCHO – PERÚ
2020

ÍNDIC
E
I. INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.....................................................................................................................................................2

III. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA


EMPRESARIAL........................................................................................................................................................3

1. TECNOLOGÍA.............................................................................................................................................3

2. INFORMACIÓN CONTABLE.......................................................................................................................3

3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE................................................................................................3

3.1. VENTAJAS..............................................................................................................................................3

3.2. DESVENTAJAS......................................................................................................................................4

4. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE.....................................................................................4

4.1. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)......................................................4

4.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE.................................................................................4

4.3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA CONTABILIDAD.........................................................................4

4.3.1. EN LA EDAD ANTIGUA.....................................................................................................................4

4.3.2. EN LA EDAD MEDIA..........................................................................................................................5

4.3.3. EN LA EDAD MODERNA...................................................................................................................5

4.3.4. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.......................................................................................5

4.3.5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.....................................................................................5

4.3.6. ¿TERCERA REVOLUCIÒN INDUSTRIAL?.......................................................................................6

5. EL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL.......................................................................................6

IV. CONCLUSIONES........................................................................................................................................7

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................................................7
I. INTRODUCCIÒN

El desarrollo de la monografía titulada Evolución de las tecnologías de información contable y financiera se ha


desarrollado definiendo la tecnología, desde el punto de vista etimológico como el estudio de la técnica.
Complementado esta acepción etimológica que las técnicas que se ha desarrollar serán enfocadas a un
determinado problema.
Así mismo, se estable las definiciones de la información contable como el resultado de procesos sistemáticos de
operaciones contables que realiza una entidad, producto de ello siendo los Estados Financieros.
En forma secuencial se desarrolla la información contable como sistema, los elementos que conforman los
sistemas para su desarrollo.
Por otra parte, se despliega el proceso evolutivo de las tecnologías de información contable a lo largo de la
historia. Finalmente se ha abordado cuál debe ser el rol del contador público frente avances de sistemas de
información contable.

1
II. OBJETIVOS

Comprender cuáles son los cambios que generan los sistemas contables en el ejercicio de la profesión contable.
Optar una postura de los nuevos perfiles que ha desarrollar el contador público frente al avance tecnológico de
los sistemas contables y la automatización de los registros contables de las operaciones de la entidad.

2
III. EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

EMPRESARIAL

1. TECNOLOGÍA

[ CITATION Sig \l 3082 ] define como un producto que ha de contribuir en la solución de un problema empleando
un conjunto de instrumentos, métodos y técnicas.
Etimológicamente proviene de la palabra griega tejnología que se desprende en tejne: técnica, arte u oficio, y
logos: estudio o tratado. Por lo expuesto, etimológicamente significa estudio de una técnica.
[ CITATION Tec15 \l 3082 ] define a un conjunto de conocimientos y habilidades aplicados a un determinado
problema de la sociedad.
De lo expuesto en los párrafos anteriores, se define como la ejecución de un conjunto de conocimientos
mediante la aplicación de técnicas desarrolladas sistemáticamente que ha de ser empleadas a un determinado
problema beneficiando a un grupo social.
2. INFORMACIÓN CONTABLE

Para [ CITATION Mil10 \l 3082 ] es el resultado, del registro y proceso de datos en base de los comprobantes de
pago, extractos bancarios, y demás documentos contables que respalden las operaciones de la entidad, siendo
un resumen de ello los Estados Financieros.
3. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Para [ CITATION Jos \l 3082 ] es un proceso secuencial que comprende métodos, procedimientos, y recursos
que son utilizados por la entidad para llevar el control de las actividades financieras y resumirlas en información
útil.
Los sistemas de información contable son la base de las activadas empresariales, dentro del campo de los
negocios ya que ha de permitir informar sobre el incremento de la riqueza, la productividad y el posicionamiento
de la empresa frente a la competitividad. Por lo que es importarte medir el ritmo de las exigencias de los
distintos usuario internos y externos (Horngren, C. 2007, citado por Mora Torres, 2017).
Todo sistema debe ejecutar los procesos siguientes:
 Registrar la actividad financiera
 Clasificar la información
 Resumir la información
3.1. VENTAJAS

[ CITATION Día02 \l 3082 ] establece las siguientes ventajas:


 Información oportuna
 Velocidad para ejecutar los procesos
 Volumen de producción

3
 Reducción de errores
 Relación directa entre cuentas
 Impresión automática de documentos
3.2. DESVENTAJAS

[ CITATION Día02 \l 3082 ] hace los costos elevados de software y hardware y el despido de personal que se
encarga en el proceso del registro contable de la entidad.
4. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Para Eliot (1992) las tecnologías de información son el motor del cambio que conduce a una nueva era pst
industrial que amenaza con dejar obsoletas todas las estructuras empresariales que no sepan adaptarse.
(citado por Díaz Inchicaqui, 2002)
4.1. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

Para Gabriela & Garrido (2012) las TIC conforman un conjunto de recursos necesarios que permiten manipular
la información: los ordenadores, los programas informáticos, y las redes necesarias. Para ello se ha de
almacenar, administrar, transmitir y analizarla. (citador por Mora Torres, 2017)
[ CITATION Aya15 \l 3082 ] Es el conjunto de tecnologías que sistematizan el acceso, procesamiento,
tratamiento y comunicación de la información a través de la informática y las telecomunicaciones. (pg. 27).
En las mimas línea de ideas [ CITATION Rod04 \l 3082 ] manifiesta como conjunto de desarrollos tecnológicos
que están enlazadas a la captación, almacenamiento, manipulación, presentación y transmisión de datos.
Haciendo uso de procesamientos electrónicos y redes para su difusión. (pg. 06)
[ CITATION Pér14 \l 3082 ] refiere al uso de equipos informáticos, en su mayoría ordenadores, y de
telecomunicaciones para la transmisión, el procesamiento y almacenamiento de datos.
4.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

[ CITATION Rod04 \l 3082 ] es la combinación conjunta de los desarrollares tecnológicos como softwares
contables enmarcadas en un desarrollador y el proceso de registros contables operacionales de la entidad.
Dando como resultado información oportuna e inmediata a la gerencia, para que sea evaluada dichos
resultados.
4.3. EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN LA CONTABILIDAD

4.3.1. EN LA EDAD ANTIGUA

Los inicios de la Contabilidad datan juntamente con el origen del hombre. En la cultura Mesopotamia hace 6000
años a.c. Los hallazgos de ingresos y gastos en las tablillas de barro de origen sumerio, proto cuneiforme,
revelan las primeras técnicas de contabilidad que se empleaban.
En Grecia, 356 a 323años a.c. el imperio de Alejandro Magno, en este periodo se observa a los banqueros
griegos que llevaban contabilidad de sus clientes empleando habilidades para el análisis de cuentas de la
ciudad

4
4.3.2. EN LA EDAD MEDIA

Se hallaron tablillas de marfil, textualmente decían “revisado por Coecero, esclavo de fafinio.” Evidenciando que,
durante la República, la contabilidad fue llevado por plebeyos. También se ha mostrado evidencias que los
romanos han llevado libros físicos tales como la Adversiana y el Codex.
Con la aparición de la imprenta, Venecia, Génova y Florencia fueron los grandes propulsores la el desarrollo de
la teneduría de libros.
4.3.3. EN LA EDAD MODERNA

Se considera como precursor de la Contabilidad a Benedetto Contrugli Rangeo en la práctica de la partida


doble.
Tiempo después, el aporte de Fray Lucas Paccioli, en su obra Suma de aritmética y geométrica, ha legado
algunos principios para la aplicación de un sistema de contabilidad manual que sigue vigente en la actualidad:
 El libro de inventario y balance, diario, mayor.
 No hay deudor sin acreedor.
 Todo el que recibe, debe a la persona que da o entrega.
 Todo valor que ingresa es deudor y todo valor que sale es acreedor
 Toda partida es deudora y toda ganancia acreedora.
4.3.4. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Producto de la aplicación del carbón con fuente de energía, generando transacciones comerciales, a través del
barco de vapor, la locomotora. La contabilidad da un despliegue en la determinación de costos unitarios para la
venta de artículos que se han de producirse en dicho periodo; en las empresas industriales. Motivo por el cual,
surge la Contabilidad de Costos, el control de inventarios. Permitiendo precisar la información contable.
4.3.5. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En búsqueda de nuevas formas de energía, y la producción a grandes escalas impulsando la tecnología,


especialización y la eficiencia. Buscando una mayor producción maximizando los costos de producción.
Se da grandes aportes a la contabilidad de costos, la aparición de Henry Metcal en su obra Costos industriales.
Estableciendo las bases para la determinación de los costos operativos; Hamilton Church, el cálculo de costos
por centro de responsabilidad y Dalson Brown, referidos a las políticas de precios y su relación con el control
financiero.
De igual forma se sientan las bases en las ciencias de la administración, la escuela clásica de Taylor y Fayol en
las políticas de organización de actividades de las empresas. en busca de mayor productividad, eficiencia y
rentabilidad en las organizaciones.

5
4.3.6. ¿TERCERA REVOLUCIÒN INDUSTRIAL?

Para la década de los años 80, con el objetivo de procesar y generación información oportunidad en los
diferentes campos de las ciencias sociales, aparecen los primeros microprocesadores junto al primer software
de hoja de cálculo, visicalc instalada en apple II.
En el Perú, la aplicación de software contable ha permitido optimizar la tarea de la profesión contable, siendo
alguna de ellas integradas en una red local:
 Concar
 Siscont
 Siigo
 Contasis
 Starsoft
A partir del 2010 en adelante se hace presencia las industrias de software con tecnología basada en la nube, su
aplicación permite una integración con otros programas.
[ CITATION Mor17 \l 3082 ] estable que estos softwares contables deben contener actividades básicas como:
 Ingreso de información, el sistema ha de tener datos requeridos.
 Almacenamiento de información, se ha de conservar una copia de seguridad en la información; también
conocidas como backup.
 Procesamiento de la información, transformación de datos para la toma de decisiones.
 Salida de información, mostrar los datos ingresados para el entorno exterior siendo ello los Estados
Financieros.
5. EL CONTADOR PÚBLICO EN LA ERA DIGITAL

Últimamente los sistemas contables han obligado al Contador Público a actualizarse, tener un conocimiento más
amplio, no solo en el ámbito contable y tributario. [ CITATION CPM18 \l 3082 ] establece las nuevas cualidades
para mantenerse activo en el ámbito laboral.:
 Adaptación, resolver situaciones o problemas en cualquier ambiente social, empresarial,
gubernamental, empresarial y en distintas posturas.
 Comunicación, coordinar con el talento humano relacionado al proceso contable, para la ejecución en
tiempos controlados para evitar contingencias.
 Negociación, si bien el contador público no ofrece un producto tangible. Se debe desarrollar el arte de
vender ya que la negociación actual es de un alcance global, y el servicio que se brinda es Información
de carácter intangible que influye en la toma de decisiones.
 Intelectual, la actualización permanente es importante para el ejercicio profesional.

6
Si bien el contador público se pasaba 70% de su tiempo procesando información y 30% redactando informes.
Ahora, el 70% de su tiempo será evaluar dichos informes. Los nuevos horizontes que ha de perfilarse son:
 Manejar tecnologías de información
 Administrar los sistemas de información
 Diseñar sistemas de negocios
 Evaluar sistemas de información
Consecuentemente el contador ya no va realizar los registros contables como se hacía en el siglo anterior. Mas,
por el contrario, el rol actual, será gestionar sistemas de información, asesorar en mayor concurrencia a la
gerencia.
IV. CONCLUSIONES

 Que, si no nos adaptamos a estos nuevos cambios en la profesión contable, seremos reemplazados
por los sistemas de información.
 Si bien los sistemas de información ayudan en el procesamiento de datos para la determinación de los
Estados Financieros, el contador público será quien dé el grado de razonabilidad respecto a su
elaboración.
 Los nuevos perfiles que ha de manejar la profesión contable implican que el egresado en ciencias
contables se tiene que especializar.
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Ayala Ñiquen, E. E., & Gonzales Sánchez, S. R. (2015). Tecnologías de la información y la


comunicación. Lima: Fondo Editorial de la UICV. Obtenido de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC%20%282%29-1-
76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 CPMD COMPAÑÍA, S.C. (13 de 02 de 2018). Contadores públicos. Obtenido de El papel de los
contadores públicos ante los avances de la tecnología: https://www.cpmd.com.mx/papel-los-
contadores-publicos-ante-los-avances-la-tecnologia/
 Díaz Inchicaqui, M. (2002). La información contable en la era virtual del conocimiento. Quipukamayoc,
segundo semestre, 55-74. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2002/segundo/informaci
%C3%B3n_.htm
 Josar, C. (s.f.). La contabilidad y el sistema contable. Obtenido de monografias.com:
https://aeca.es/old/buscador/infoaeca/articulosespecializados/pdf/auditoria/pdfcontabilidad/2.pdf
 Mila Naccarato, S. (2010). La información contable. Obtenido de Tècnólogo en informática:
https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/cont/material/teo/cont_ut2.pdf
 Mora Torres, Y. (2017). Los sistemas de información contable y su relación con las herramientas
tecnológicas. Bogotá. Obtenido de

7
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/2448/Los%20sistemas%20de
%20informacion%20contable%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20las%20herramientas
%20tecnologicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Pérez Porto, J., & gardey, A. (2014). Definición.de. Obtenido de Tecnología de información:
https://definicion.de/tecnologia-de-la-informacion/
 Rodríguez de Ramírez, M. (2004). La contabilidad y el impacto de las tecnologías de de la información
y las comunicaciones. Buenos Aires. Obtenido de http://www.economicas.uba.ar/wp-
content/uploads/2016/03/La_contabilidad_y_el_impacto_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_
comunicaciones.pdf
 Significados.com. (23 de 09 de 2019). Obtenido de Tecnología:
https://www.significados.com/tecnologia/
 Tecno. (2015). Tecnología: Un beneficio o una adicción. Obtenido de La dependencia tecnológica:
https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/Concurso_2015/038_Tecno2015_tecnologia_un_ben
eficio_o_una_adicci%C3%B3n.pdf

También podría gustarte