Está en la página 1de 1

EVALUACIÓN DE EQUILIBRIO

A. Equilibrio estático:

Con respecto al equilibrio estático la bipedestación con los ojos abiertos y con los ojos
cerrados, aún la persona mantiene una correcta postura, manteniendo el equilibrio.

En la posición de los pies en tándem, la persona aún presenta dificultad en posicionarse al


primer intento, se observa que puede mantener el equilibrio pero al pasar los 20 segundos
lateraliza el tronco para compensar el movimiento y mantenerse en postura. Casi al finalizar el
tiempo le es complicado mantener el movimiento.

Cuando se ejerce fuerza hacia el esternón en dirección dorsal mientras se mantiene la


bipedestación, la persona pierde el equilibrio, por ello compensa el movimiento para regresar
a la posición.

B. Equilibrio dinámico:

Con respecto al equilibrio dinámico al realizar las pruebas se aprecia que el miembro inferior
izquierdo presenta disminución de la fuerza o de control motor, por ello con ese miembro se le
dificulta la carga activa.

TRATAMIENTO DEL EQUILIBRIO

A. Objetivos
● Mejorar el equilibrio dinámico.
● Mejorar el equilibrio estático.

B. Abordaje

La intervención debe adecuarse a la persona, en este caso a la adulta mayor Lucía. Según la
primera evaluación, junto a las evaluaciones continuas, se elaborará su plan de tratamiento.

Las cuales serían:

Mejorar el equilibrio en la posición en tándem con los ojos abiertos y posteriormente con los
ojos cerrados, la posición en tándem fue lo más dificultoso para la persona al pasar los
segundos de duración. Por ello, vamos a graduar las capacidades de la paciente, a partir de
ellas tener claro qué posición es capaz de mantener el mayor tiempo posible. Por ejemplo, con
respecto a la posición en tándem, calculamos la distancia posible que ella pueda acercar los
pies y mantener la posición, poco a poco aumentar el tiempo de duración del ejercicio y
disminuir la distancia entre los pies según la evolución del paciente.

Otras alternativas pueden ser que la persona permanezca en superficies inestables con apoyos
de externos, y gradualmente aumentar el tiempo de duración del ejercicio y disminuir los
apoyos externos.

Para mejorar el equilibrio dinámico primero empezaremos a aumentar la fuerza del miembro
inferior izquierdo, si le es muy dificultoso para la paciente tan solo realizar ejercicios enfocados
para una sola pierna entonces realizamos ejercicios bipodales. Dirigir los movimientos de la
persona a través de un camino preestablecido, o trazar líneas verticales para que pueda pisar
dichas líneas y el ejercicio tenga feedback visual, retroalimentándose con la visión puede ella
darse cuenta de su avance. Al pasar de las sesiones se disminuirá el espacio entra las líneas,
solo si la persona se desplaza correctamente pisando estas dos.

También podría gustarte