Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores, Justicia Y Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnologia
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad
Centro De Formacion Zulia
Academia Del Cuerpo Policíal Nacional Bolivariano (CPNB)

Primeros Auxilios

Pnf: Policía Nacional Bolivariana


Ambiente Profesional I-2021

Marilin Desiree Galue Rujano


C.I V.-20.858.591

San Francisco 14 Días Del Mes De Febrero Del 2021


INDICE

1.) Esquematización De La Estrella De La Vida

2.) Primeros Auxilios

3.) Signos Vitales

4.) Pulso Y Sus Parámetros (Taquicardia Y Bradicardia)

5.) Respiración Y Sus Parámetros (Taquipnea, Bradipnea, Disnea Y Apnea)

6.) Tensión Arterial (Hipertensión E Hipotensión)

7.) Temperatura Corporal Y Sus Parámetros (Hipertermia E Hipotermia)


DESARROLLO

1.) Esquematización De La Estrella De La Vida


La Estrella de la Vida es una estrella de seis puntas de color azul, con un borde
blanco en su perímetro, que en su eje de simetría posee la Vara de Esculapio, fue
diseñada por el Administración Nacional de Seguridad en las Autopistas de Estados
Unidos, y la misma ha sido tradicionalmente utilizada como un sello de autenticación o
certificación para las ambulancias, paramédicos u otro personal de manejo de
emergencias médicas. En el ámbito internacional representa las unidades y personal de
los Servicios de Emergencias Médicas. Una estrella similar pero de color naranja es
utilizada por el personal de búsqueda y rescate y otra versión de la misma es utilizada para
identificar a los técnicos del servicio de emergencias médicas en los bosques.

La esquematización de la estrella de la vida, representa el tiempo que debemos


emplear con un paciente siguiendo unos pasos establecidos, que deben durar 10 minutos.
Esto significa que si sumamos cada suceso que realizamos en cada punta de las seis que
tiene la estrella en el orden establecido, como si miráramos las manecillas de un reloj, nos
daríamos cuenta que dicha estrella representa la (hora dorada) del paciente.

Las seis puntas de la estrella de la vida indican las seis tareas que han de realizar
los Técnicos en Emergencias Sanitarias (TES), siguiendo la cadena de supervivencia.

 La primera punta es la llamada de emergencia hacia el despacho, oficina que


canaliza los recursos, entendiéndose como dichos recursos a sanitarios, policías,
bomberos, entre otros.
 La segunda punta es la notificación (al personal o recurso necesario).
 La tercera punta es la respuesta (el personal idóneo-profesional confirma que va
camino a realizar la atención de la emergencia, urgencia o accidente).
 La cuarta punta es la atención en el escenario (por parte del personal que brinda los
cuidados necesarios).
 La quinta punta es la estabilización en el traslado (camino al hospital, en la
ambulancia).
 La sexta punta es el cuidado definitivo y atención avanzada (otorgado en el hospital
que recibe el paciente).

La estrella de la vida, de seis puntas de color azul, con un borde blanco en su


perímetro, posee en su centro de simetría la vara de asclepio, esculapio para los romanos,
de allí vara de esculapio, es un antiguo símbolo griego asociado con la astrología y la
curación de enfermos mediante medicina.

Vara Esculapio

El nombre del símbolo, deriva de su precoz y extensa asociación con Esculapio, hijo


de Apolo (dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia y la belleza
masculina), quién era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega, en la
isla de Ortigia, en Siracusa, Sicilia, existía un templo de Apolo, dedicado a Apolo Medicus.

La Vara de Esculapio, consiste en una serpiente entrelazada alrededor de una vara


larga. La vara fue, durante mucho tiempo, símbolo de la profesión médica, y la serpiente,
que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. Esculapio el
dios de la curación en la antigua mitología griega, fue instruido en la medicina por el
centauro Quirón.

2.) Primeros Auxilios


Los primeros auxilios: son un conjunto de técnicas empleadas en una persona que
acaba de tener un accidente, lesionada o enferma que sorpresivamente, requiere
asistencia inmediata antes de ser trasladada a un centro asistencial u hospitalario. Con
objetivo de aliviar el dolor, la ansiedad del accidentado y evitar el empeoramiento de su
estado.

Objetivos de los Primeros Auxilios


 Salvar la vida de la víctima asegurando sus constantes vitales.
 Activar el sistema de emergencias.
 Aplicar las técnicas básicas hasta la llegada de los equipos de emergencia.
Principios generales de los Primeros Auxilios
Cada situación requiere una actuación rápida, segura y eficaz pero aquí os dejamos
algunos pasos importantes de lo que siempre se debe hacer:

 Evaluar La Situación Antes De Actuar


Es la primera fase de la asistencia. Se debe realizar una inspección del lugar del
accidente reconociendo todas las situaciones que puedan aumentar el peligro de los
heridos y de nosotros mismos. Evita más riesgos.

 Estar Tranquilos Y Actuar Rápidamente


Las emociones nos pueden jugar una mala pasada e incluso podemos entrar en
estado de shock. Es muy importante que mantengas la calma ya que es el momento de
actuar. El herido no puede esperar y tú puedes salvarle la vida.

 Examinar Al Herido
Evaluar bien al herido para saber estado de consciencia, respiración y pulso. Esto
será vital pues de ello depende que nos pongamos en marcha con las primeras técnicas
de primeros auxilios:
 Comprobar el estado de consciencia estimulando al herido con leves movimientos o
estímulos sonoros.
 Comprobar que sus vías respiratorias están libres de cualquier obstrucción
 Comprobar si su corazón late y a qué frecuencia.
Posteriormente se examinará si el herido tiene alguna hemorragia, heridas,
quemaduras Entre otros.
Para resumir todo lo que estamos comentando y tener claro cómo actuar en caso de
accidente se ha desarrollado el método PAS: proteger, avisar y socorrer.
Proteger: antes de realizar cualquier cosa debemos asegurarnos de que la persona
herida y nosotros mismos no corremos peligro en el lugar en el que estamos.
Avisar: Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico de
empresa, ambulancia, policía, bomberos, entre otros, en función del tipo de accidente
acontecido. De la inmediatez con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el
accidente se resuelva de una forma u otra.
Para facilitar este paso es preciso disponer en centralita o en obra del listado
actualizado de teléfonos y que esté a la vista de cualquier trabajador de la empresa. Dicha
relación deberá poseer la información que se especifica en lo siguiente:
Teléfono de:
Servicio médico de empresa y horario establecido, Urgencias y servicios de
ambulancias, Persona de contacto con la Mutua, Centros asistenciales más próximos,
Policía, Bomberos entre otros.
Asimismo, cuando se dé el mensaje de aviso y se llame al teléfono de urgencias,
servicio médico, entre otros, hay que cuidar la calidad del mensaje.
Recordar que todos los detalles son importantes. En este sentido, al avisar hay que
informar de los siguientes aspectos: Tipo de accidente (automóvil, caída, choque), Lugar
donde se ha producido, Personas involucradas y su estado aparente, así como el estado
de otros afectados en el accidente, si los hay Posición y síntomas del accidentado,
Tratamiento y/o métodos utilizados, Atrapamiento, si existe y tipo y material del mismo,
Contaminantes evidentes en la escena, Así también, es fundamental:
Que si se duda de la correcta recepción del mensaje, hacer repetir los datos a la
persona que lo recibe, a efectos de que cuando acudan, hayan dispuesto todo lo preciso
para actuar con rapidez y eficacia.
Poseer un botiquín actualizado, con fechas de caducidad de los fármacos en vigor y
apropiado a los riesgos inherentes en la empresa.
Socorrer: quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el
accidente mientras llega el personal sanitario cualificado.
Es importante señalar que únicamente deben socorrer las personas preparadas para
hacerlo.
Así pues, siempre que se tenga que asistir a un accidentado, se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
No se debe mover a la víctima sin interesarse previamente por las lesiones que
padece. Existe la tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro
sanitario. Éste es un grave error que puede conllevar secuelas muy importantes.
No se debe dar de beber agua al lesionado. Cuando padece heridas de cabeza,
cuello, tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no
naturales y/o provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de
inconsciencia.

Tres técnicas de primeros auxilios en casa


 Sangrado por la nariz
PASO 1: Para detener la hemorragia hay que presionar directamente el orificio nasal
sangrante contra el tabique durante 5 a 10 minutos. No coloques la cabeza para atrás
porque puedes atorarte con la sangre.
PASO 2: Si la hemorragia continúa, es necesario acudir a un servicio de emergencia.
*Si una persona sufre hemorragias nasales repetidas e intensas, debería acudir a su
médico para consultar el problema.

 Qué hacer cuando Se está asfixiando


Lo mejor es utilizar la maniobra de Heimlich:
Si la tienes que realizar a alguien: párate detrás de la persona, coloca tus brazos
alrededor de su cintura y pídele que doble su cuerpo hacia delante.
Si te la tienes que hacer a ti mismo: coloca un puño cerrado sobre tu ombligo y con
la otra mano presiona hacia el centro del estómago, justo por encima del ombligo y bajo las
costillas. Repite esta acción hasta lograr expulsar el objeto que se quedó atrapado
en la garganta. También se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda y
empujar rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el borde.

 Qué hacer si alguien sufre un shock o se desmaya


PASO 1: Coloca a la persona boca arriba, preferiblemente con los pies en alto, para
asegurar que llegue suficiente sangre al cerebro.
PASO 2: Asegurarse de que la persona esté abrigada, cómoda y cubierta por una
manta, si es posible.
*No se debe dar de beber líquidos ya que corre el riesgo de asfixiarse.
PASO 3: Si la persona vomita o sangra por la boca, debe ponerse de lado para
evitar asfixiarse.
PASO 4: Llame a una ambulancia y evacúe a la víctima de emergencia.
*Una persona con un shock siempre debe ser vista por un médico.
Recuerda que, luego de los primeros auxilios, lo más importante es alertar. Por eso
siempre hay que tener a la mano los números de emergencia. 

3.) Signos Vitales


Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del
organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las
pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud
presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los
signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión
arterial.

4.) Pulso Y Sus Parámetros (Taquicardia Y Bradicardia)


El pulso: es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces
que el corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las
arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso no
solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:
 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso
Existen ciertas zonas del cuerpo donde el pálpito se percibe con mayor claridad,
incluso se puede detectar con los dedos y Estos son: Cuello, Muñeca, Sien, Interior de las
rodillas, Ingle y Cara interna del pie
Patrones normales de pulsación
Según los rangos de edad se observan diferentes parámetros esperables, éstos son:
 Hasta 1 mes de edad. La frecuencia cardíaca es mayor que en el resto de las etapas
vitales, teniendo entre 70 a 190 latidos por minuto.
 1-11 meses de edad. Las pulsaciones comienzan a descender hasta encontrarse
entre los 80 a 160 latidos por minuto.
 1-2 años de edad. El pulso se suele hallar entre los 80 a 130 latidos por minuto.
 3-4 años de edad. Sigue el descenso a 80 a 120 latidos por minuto.
 5- 6 años de edad. Presentan 75 a 115 latidos por minuto.
 7 – 9 años de edad. Su pulso se encuentra entre 70 a 110 latidos por minuto
 A partir de 10 años a la adultez (y parte de adultos mayores). Es el mayor periodo de
años donde el pulso suele establecerse entre los 60 a 100 latidos por minuto.

Taquicardia
La taquicardia es el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100
latidos por minuto. Y existen muchos trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) que pueden
causar taquicardia.
A veces, es normal que tengas un latido rápido. Por ejemplo, es normal que tu ritmo
cardíaco aumente durante el ejercicio o como respuesta al estrés, un traumatismo o una
enfermedad. Pero en la taquicardia, el corazón late más rápido de lo normal debido a
afecciones no relacionadas con el estrés fisiológico normal.
En algunos casos, la taquicardia no causa síntomas ni complicaciones. Pero si se
deja sin tratar, la taquicardia puede interrumpir la función normal del corazón y conducir a
serias complicaciones, incluidas: insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, paro
cardíaco repentino o muerte
Los tratamientos, como los medicamentos, los procedimientos médicos o la cirugía,
pueden ayudar a controlar los latidos rápidos del corazón o a manejar otras afecciones que
contribuyen a la taquicardia.

Tipos de taquicardia
Se puede decir que existen varios tipos de taquicardia. Se agrupan según la parte
del corazón responsable de la frecuencia cardíaca rápida y la causa de los latidos
anormalmente rápidos. Los tipos comunes de taquicardia incluyen:
Fibrilación auricular, Aleteo auricular, taquicardia supraventricular, Taquicardia
ventricular y Fibrilación ventricular
Bradicardia
Una bradicardia es un descenso de la frecuencia cardíaca normal. Normalmente, el
corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en reposo. Si tienes bradicardia,
el corazón late menos de 60 veces por minuto.
La bradicardia puede ser un problema grave si el corazón no bombea suficiente
sangre rica en oxígeno al cuerpo. En algunas personas, sin embargo, la bradicardia no
causa síntomas ni complicaciones.
Es muy impórtate mencionar que un implante de un marcapasos puede corregir la
bradicardia y ayudar a que el corazón mantenga una frecuencia adecuada.

Síntomas

Si tienes bradicardia, el cerebro y otros órganos podrían no recibir suficiente


oxígeno, lo que posiblemente provoque estos síntomas: Desvanecimiento o desmayo
(síncope), Mareos o aturdimiento, Fatiga, Dificultad para respirar, Dolores en el pecho,
Confusión o problemas de memoria, Cansancio rápido durante la actividad física cuándo
es normal una frecuencia cardíaca lenta.

Una frecuencia cardíaca en reposo de menos de 60 latidos por minuto es normal en


algunas personas, especialmente, en adultos jóvenes sanos y atletas entrenados. En su
caso, la bradicardia no se considera un problema de salud.

5.) Respiración Y Sus Parámetros (Taquipnea, Bradipnea, Disnea Y Apnea)

La respiración: es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos


corporales y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y
espiración, difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de
carbono desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos
corporales. El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico,
conjuntamente a los valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y
profundidad de la respiración. La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano
es de 15 a 20 respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por
minuto).

Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 30 por minuto a menudo


es una manifestación de insuficiencia respiratoria incipiente en el curso de enfermedades
pulmonares o cardíacas
Bradipnea: frecuencia respiratorio disminuida menor de 10 por minuto. La principal
es por enfermedades del sistema nervioso central (entre otras aquellas que cursan con
aumento de la presión intracraneal), intoxicaciones por opioides y benzodiazepinas.

Disnea: se define como la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad


respiratoria.

Apnea: Ausencia de respiración.

6.) Tensión Arterial (Hipertensión E Hipotensión)


La tensión arterial: se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes arteriales. Depende de la fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared
arterial, resistencia vascular periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón
genera presión durante el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
Existen siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco,
resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias, volumen
sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se
puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y
la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de
peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta
debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de
Addison.

7.) Temperatura Corporal Y Sus Parámetros (Hipertermia E Hipotermia)


La temperatura corporal: Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en
término de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio entre el
calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a
la pérdida de temperatura corporal, ésta última se mantiene constante en condiciones
normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulada en el hipotálamo, que
mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un paciente
adulto está entre 36.7 y 37ºC.
Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).
Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

También podría gustarte