Está en la página 1de 47

Pensum De Estudio

Postgrado en Rehabilitación Bucal

5ta Cohorte.
Plan de Estudio

Primer Semestre:
1. Laboratorio e Introducción al estudio de la Rehabilitación
2. Oclusión I.
3. Metodología de la Investigación I.
4. Biología Bucal
5. Microbiología Bucal
6. Medicina Interna e Inmunología
7. Fotografía Clínica
8. Educ. Creativa para la Vida

Segundo Semestre:
1. Laboratorio Dental II
2. Rehabilitación Teoría I.
3. Rehabilitación Clínica I.
4. Oclusión II
5. Metodología de la Investigación II.
6. Biomateriales Dentales I.
7. Periodoncia y Prótesis
8. Radiología Oral y Maxilofacial

Tercer Semestre:
1. Rehabilitación Teoría II.
2. Rehabilitación Clínica II.
3. Oclusión III
4. Metodología de la Investigación III
5. Biomateriales Dentales II.
6. Farmacología Clínica
7. Oseointegración I

Cuarto Semestre:
1. Rehabilitación Teoría III.
2. Rehabilitación Clínica III.
3. Oseointegración II
4. Oclusión IV
5. Metodología de la Investigación IV.
6. Práctica Docente I

Quinto Semestre:
1. Rehabilitación Clínica IV

2
2. Metodología de la Investigación V
3. Práctica Docente II
(Trabajo especial de grado)

Programas De Estudio

Primer Semestre:
1. Laboratorio e Introducción al estudio de la Rehabilitación.
2. Oclusión I.
3. Metodología de la Investigación I.
4. Biología Bucal.
5. Microbiología Bucal.
6. Medicina Interna e Inmunología.
7. Fotografía Clínica.
8. Educ. Creativa para la Vida.

3
Laboratorio e Introducción al Estudio de la Rehabilitación

INTRODUCCIÓN
Para el exitoso desempeño futuro del especialista en Rehabilitación Bucal en la clínica y en
la práctica de laboratorio se hace necesario que se inicie en el aprendizaje de los
conocimientos teóricos y prácticos, adquirir la información, habilidades y destrezas sobre
procedimientos y técnicas de prótesis fija.
En este curso se pretende revisar la literatura clásica y actual con relación a los
fundamentos de la prótesis fija, materiales y técnicas de laboratorio; también el estudiante
desarrollará habilidades práctica en las diferentes técnicas clínica y de laboratorio las cuales
le serán de mucha utilidad en el resto de su carrera.

OBJETIVOS
Al finalizar el curso, con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, el alumno será
capaz de:
1. Describir los principios fundamentales de la prótesis fija, y los factores biológicos y
físicos que la determinan.
2. Preparar con destreza en dientes artificiales los diferentes tipos de preparaciones
protésicas parciales y totales.
3. Manejar con destreza las diferentes técnicas de encerado para el diagnóstico y
tratamiento.
4. Realizar prótesis provisionales con diferentes técnicas.
5. Describir las propiedades y manejo de los materiales utilizados en los diferentes
procedimientos de laboratorio.
6. Evidenciar a través de las actividades prácticas realizadas, la habilidad lograda en el
manejo y uso de los equipos e instrumental empleado.
7. Elaborar prótesis sencillas metálicas y de metal/porcelana.

CONTENIDO

PROGRAMA TEÓRICO
Tema 1. Articulador semiajustable. Montaje. Determinantes de la oclusión.
Tema 2. Ceras. Técnicas de encerado.
Tema 3. Principios que rigen las preparaciones dentales.
Tema 4. Corte e instrumental.

4
Tema 5. Técnicas de preparación. Márgenes y líneas de terminación. Preparaciones
totales vs. Preparaciones parciales.
Tema 6. Modelos y troqueles.
Tema 7. Diseño de estructuras para prótesis fija metal/porcelana.
Tema 8. Revestimientos. Técnicas de revestimiento.
Tema 9. Aleaciones utilizadas en prótesis fija. Técnicas de colado. Manejo del
colado.
Tema 10. Soldaduras. Técnicas. Causas de fracasos de colados y soldaduras. Pulido de
metales.
Tema 11. Porcelanas dentales. Técnicas y manejo de caracterizadores.

PROGRAMA PRÁCTICO
PROYECTO # 1. Montaje en articulador semiajustable
Encerados funcionales y encerados anatómicos naturales.

PROYECTO # 2. Puente fijo provisional de termocurado


Retenedores totales combinados en el 21 y 24
Pónticos 22, 23

PROYECTO # 3. Puente fijo metálico


Retenedor total metálico en 36, Retenedor ¾ en 34
Póntico metálico en 35
Soldadura en mesial de 36

PROYECTO # 4. Corona total metal/porcelana con hombro cerámico en el 25


Corona total metal/porcelana con collar metálico en el 46

PROYECTO # 5. Puente fijo combinado.


Retenedor parcial modificada en el 13
Retenedor total combinado metal-cerámico con terminación tipo Kuwata en el 11
Póntico metal-cerámico en el 12

PROYECTO # 6. Puente adhesivo


Retenedores en 14 y 16
Póntico metal cerámica en el 15

5
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El curso teórico será desarrollado por los alumnos siguiendo la metodología de seminario,
el cual tendrá una duración máxima de dos horas empleando para ello medios
audiovisuales.
La parte práctica será desarrollada por medio de proyectos, los cuales serán ejecutados por
los alumnos después de vista una demostración.

RECURSOS INSTRUCCIONALES
El Postgrado pone a disposición los siguientes equipos audiovisuales: pizarrón,
retroproyector, proyectores de diapositivas, video-beam.
Ofrece además todos los equipos de laboratorio requeridos para la elaboración de los
proyectos.

RECURSOS HUMANOS
Docente encargado: Prof. Sonia Andrea Miranda Montealegre.

HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Las prácticas preclínicas y de laboratorio se realizarán los días miércoles de 8:30 a.m. a
12:30 m., en la clínica de postgrado y laboratorio central de la Facultad de Odontología.
Los seminarios teóricos se llevarán a cabo los días miércoles de 7:00 a.m. a 8:30 a.m., en la
clínica de postgrado.
El programa se llevará a cabo en un periodo de 2 semestres (20 semanas c/u)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se hará una evaluación de todas las actividades realizadas, y se procederá de la siguiente
manera:

1. Evaluación Teórica:

Se hará mediante 1 examen parcial, 1 examen final y la nota de los seminarios presentados.
Las fechas para la presentación de los mismos, se registrarán en el cronograma de
actividades teóricas y evaluativas.

2. Evaluación Práctica:

Las prácticas serán evaluadas, dándole al alumno la oportunidad de conocer si logró los
objetivos formulados y cuales son sus dificultades de aprendizaje para superarlos,
utilizando el criterio de excelencia para guiar al estudiante en el mejoramiento. La
evaluación se registrará en fichas individuales, en las cuales se anotará la calidad del
trabajo realizado. Para disminuir la subjetividad en la asignación de la nota, se utilizará una
escala de estimación, en la cual se registrará cada uno de los pasos o aspectos a evaluar.

6
Escala de Estimación o Calificación:
E Excelente 20 – 18 puntos.
S Satisfactorio 17 – 15 puntos.
A Aceptable 14 – 10 puntos.
I Inaceptable < 9 puntos.

Si la nota es menor de 15 puntos (ACEPTABLE), deberá repetir el procedimiento hasta


lograr la calificación por lo menos de SATISFACTORIO.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEORICAS

1. Clase introductoria
2. Determinantes de la oclusión. Articuladores semiajustable.
3. Ceras. Técnicas de encerado.
4. Principios que rigen las preparaciones dentales.
5. Corte e instrumental.
6. Técnicas de preparación.
7. Márgenes y líneas de terminación.
8. Preparaciones totales.
9. Modelos y troqueles.
10. Examen parcial.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1ª SEMANA: Clase introductoria.


2ª SEMANA: Explicación práctica de la relación de los determinantes de la
oclusión y el articulador semiajustable. Toma de impresiones y
elaboración de modelos de estudio entre los alumnos.
3ª SEMANA: Demostración de montaje de los modelos de estudio de un articulador
semi-ajustable.
4ª SEMANA: Evaluación de los montajes. Demostración de encerado funcional.
Demostración y encerado anatómico natural. Práctica.
5ª SEMANA: Practica de laboratorio.

7
6ª SEMANA: Entrega de proyecto Nº 1. Tallado de las preparaciones totales
combinadas en 21 y 24 para puente fijo con ausencia de 22 y
23.Impresión y modelos de estudio. Evaluación en el paralelígrafo.
7ª SEMANA: Encerado con carillas.
8ª SEMANA: Elaboración de un puente de termo-curado con carillas.
Demostración y práctica.
9ª SEMANA: Entrega de proyecto Nº 2.
10 ª SEMANA: Preparación total metálico en 36 y ¾ en 34 para puente fijo con
ausencia de 35.
11 ª SEMANA: Impresión definitiva y elaboración de modelos de trabajos con
troqueles removibles. Encerado.
12 ª SEMANA: Colocación de bebederos. Revestido y colado del 36. Revestido y
colado del 34-35.
13 ª SEMANA: Práctica de laboratorio. Evaluación de colados.
14 ª SEMANA: Soldadura mesial 36.
15 ª SEMANA: Acabado y pulido del puente fijo 34-35-36.
16ª SEMANA: Evaluación del proyecto Nº 3.

MATERIAL REQUERIDO
● Typodont Columbia con dientes completos.
● Articulador Whip-Mix con arco facial. Modelo 2240.
● Calibrador de cera.
● Calibrador de metal.
● Anillos para colado (50 gr. y 100 gr.).
● Probeta.
● Pincel fino para revestir #1 (pelo de marta).
● 2 Crisoles (1 para oro tipo IV y otro para metal- cerámica).
● Bisturí #11 y #15.
● Instrumental P.K.T. fino.
● Cera dura para encerado (Tipo invierno).
● Cera cervical o de sellado.
● Separador lubricante de ceras.
● Pedazo de media velada.
● Cepillo de diente (para encerado).
● Bebederos #5 y #8.
● Mechero de alcohol.
● Reducción de tensiones para ceras.
● Cuchilla de afeitar (Tipo Gillette).
● Separador de porcelana.
● Pañuelos Kleenex.
● Loseta de vidrio.
● Pinceles para porcelana #5, #3, #1, #000 y de barrido.
● Espátulas de porcelana.

8
● Pinza hemostática (Mosquito).
● Espátula Lecrón.
● Aleación de mediano contenido de oro (4 gr. por unidad).
● 1 gr. de soldadura.
● Piedras verdes y blancas de óxido de aluminio.
● Discos de carburo Ultra-Thin.
● Discos de diamante (dos caras).
● Kit de pulido y brillo para metales.
● Fundente para soldadura.
● Cera blanca para temporales (color marfil).
● Segueta.
● Kit para pulir y contornear acrílico.
● Piedras de diamante: de grano grueso o medio y fino.
● Mandril tallo corto y largo, discos de lija de grano fino.
● Lápiz bicolor.
● Tapabocas y lentes protectores.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANUSAVICE, Kenneth. (1998). Ciencia de los Materiales Dentales. McGraw-Hill


Interamericana.
2. BOTTINO M., y col. (2001). Metal Free. Edit. Artes Médicas Latinoamérica. Brazil.
3. CASTELLANI, Darío. (1996). Atlas-Texto de Prótesis Fija. La Preparación de
Pilares para Coronas de Metal-Cerámica. Edición española. Espaxs Publicaciones
Médicas. Barcelona.
4. CHARBENEAU, Cartwright. (1984). Operatoria Dental. Principios y Práctica. 2a.
Edición. Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires.
5. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1985). Cerámica. Vol. 4.
6. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1987). Oclusión
Funcional. Vol. 2.
7. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1985). Odontología
Restauradora. Vol. 2.
8. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1993). Odontología
Restaurativa. Vol. 3.
9. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1987). Reconstrucción
Bucal Completa: Fija y Removible. Vol. 3.
10. CRAIG, Robert. (1998). Materiales en odontología restauradora. Edit. Harcourt
Brace.
11. DYKEMA, Roland y col.. (1998). Enfoque Moderno en Prótesis Fija según Johnston.
Editorial Mundi. Argentina.
12. FREILICH M., y col. (2000). Fiber-Reinforced Composites In Clinical Dentistry.
Edit. Quintessence Books. Chicago.

9
13. KUWATA, Masahiro. (1988). Atlas a Color de Tecnología en Metal-Cerámica.
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. Caracas.
14. LINDHE J. y col. (2000). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica.
Edit. Médica Panamericana. España.
15. MALLAT y MALLAT. (2001). Fundamento de la estética bucal en el grupo anterior.
Edit. Quintessence. Barcelona.
16. MALONE, William y KOTH, David. (1991). Tylman’s Teoría y Práctica en
Prostodoncia Fija. 8a. Edición. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica,
C.A.
17. McLEAN, John. (1979). The Science and Art of Dental Ceramics, volume I: The
Nature of Dental Ceramics and their Clinical Use. Quintessence Publishing. Chicago.
18. McLEAN, John. (1980). The Science and Art of Dental Ceramics, volume II: Bridge
Design and Laboratory Procedures in Dental Ceramics. Quintessence Publishing.
Chicago.
19. MEZZOMO, Elio/et al. (1997). Rehabilitación Oral para el Clínico. 1a. Edición en
español. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.
20. MISCH, Carl. (1995). Implantología Contemporánea. Edit. Mosby. España.
21. PEGORARO, Luis. (2001). Prótesis Fija. Edit. Artes Médicas Latinoamérica. Brazil.
22. RIETHE, P. (1990) Atlas de Profilaxis de la Caries y Tratamiento Conservador.
Editorial Salvat. España.
23. ROSENSTIEL, Stephen. (1991). Prótesis Fija. Procedimientos Clínicos y de
Laboratorio. Salvat Editores. Barcelona-España.
24. ROSENTIEL S., LAND M., FUJIMOTO J. (2001). Contemporary Fixed
Prosthodontics. Edit. Mosby. USA.
25. SCHUNKE, Stefan. (2000). Fundamentos Clínicos y Prácticos sobre el Colado con
Metales nobles. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. Caracas.
26. SCHWARTZ, Richard.y col. (1999). Fundamentos en Odontología Operatoria. Un
Logro Contemporáneo.. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.
Caracas.
27. SHILLINGBURG H., HOBO S., FISHER D. (1976). Atlas de Tallados para Coronas.
Quintessence Publishing Co. Inc. Chicago.
28. SHILLINGBURG H. y col. (1979). Manual de Encerado Oclusal. Quintessence
Books. Germany.
29. SHILLINGBURG H., HOBO S., WHITSETT L. (1997). Fundamentos de
Prostodoncia Fija. 3a. Edición. Quintessence Publishing Co. Inc. Chicago.
30. SMITH, Bernard. (1991). Planificación y Confección de Coronas y Puentes. 2a.
Edición. Salvat Editores, S.A.
31. YAMAMOTO, Makoto. Metal Ceramic.
32. Year Book en Prostodoncia Fija y Removible 1991-1992. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A Caracas, 1992.

PROF. RESPONSABLE: SONIA A. MIRANDA M.

10
Oclusión I

INTRODUCCIÓN
La oclusión representa para el especialista en Rehabilitación Bucal, uno de los pilares
fundamentales dentro de su formación, pues de acuerdo al concepto clásico de oclusión,
“representa la relación de los dientes maxilares y mandibulares, estando estos en contacto
funcional durante la actividad masticatoria”, por lo cual, hoy por hoy se puede considerar a
la oclusión como la ciencia básica odontológica por excelencia y la principal responsable
del éxito o fracaso del tratamiento protésico restaurador.
Es por esto, que el Rehabilitador bucal, se enfrenta en la clínica continuamente a una serie
de situaciones que hace necesario que inicie el aprendizaje de los conocimientos teóricos y
prácticos de oclusión desde el primer semestre de la especialización, lo cual le lleva a
adquirir la información, conceptos claros de oclusión y criterio clínico acertado para el
diagnóstico y la aplicación de un determinado plan de tratamiento.
En este curso se pretende revisar, analizar y discutir conceptos básicos de la literatura
clásica y actual en relación con la oclusión además el estudiante desarrollará habilidades
prácticas relacionadas con la materia.

OBJETIVOS

11
Al finalizar el curso, con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, el alumno será
capaz de:
1. Conocer y describir las características morfológicas normales (embriología,
histología y anatomía) de las diferentes estructuras del sistema estomatognático.
2. Conocer la fisiología del sistema estomatognático en relación con la dinámica
oclusal.
3. Analizar y evaluar diversos aspectos del funcionalismo en relación con la
masticación, deglución y fonación.
4. Conocer y manejar las bases de la neurofisiología del dolor.
5. Manejar los diferentes enfoques oclusales.
6. Dominar conceptos y términos básicos de oclusión.
7. Conocer los factores relacionados con la morfología oclusal y el análisis funcional de
la misma.
8. Conocer y desarrollar la historia clínica.
9. Desarrollar habilidades y destrezas en la toma de registros intermaxilares y la
utilización del articulador semiajustable.
10. Manejar conceptos teóricos y prácticos de aparatología oclusal básica.

CONTENIDO

PROGRAMA TEÓRICO
UNIDAD I:
Tema 1. Embriología de la Articulación Temporomandibular.
Tema 2. Histología de la Articulación Temporomandibular. Colágeno.
Tema 3. Anatomía de las estructuras del sistema estomatognático. Consideraciones
generales.
Tema 4. Fisiología del sistema estomatognático.
Tema 5. Fonación, deglución, masticación.
Tema 6. Sistema nervioso. Nervio facial, Trigémino. Receptores Musculares.

UNIDAD II:
Tema 1. Excitabilidad y excitación.
Tema 2. Generación de fenómenos eléctricos.
Tema 3. Propagación y transmisión del impulso nervioso.
Tema 4. Arcos reflejos, reflejo miotático. Masticación.
Tema 5. Fisiología del dolor

UNIDAD III:
Tema 1. Escuelas de Oclusión.
Tema 2. Conceptos y terminología básica en oclusión. Contactos dentarios.
Tema 3. Movimientos y posiciones mandibulares.
Tema 4. Determinantes de la Oclusión. Fuerzas y componentes de la oclusión.
Tema 5. Análisis funcional de la oclusión.

12
Tema 6. Articuladores. Aplicación clínica de los articuladores semiajustables.

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1:
Historia clínica.
Práctica 2:
Desprogramador
Práctica 3:
Férulas oclusales (demostración práctica).

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El curso teórico será desarrollado por los alumnos siguiendo la metodología de seminario,
el cual tendrá una duración máxima de dos horas empleando para ello medios
audiovisuales.

La parte práctica será desarrollada a través de prácticas clínicas, los cuales serán ejecutados
por los alumnos después de vista una demostración.

RECURSOS INSTRUCCIONALES
El Postgrado pone a disposición los siguientes equipos audiovisuales: pizarrón,
retroproyector, proyectos de diapositivas, video-beam.

RECURSOS HUMANOS
Docente encargado: Prof. Ana Adela Terán de Rincón.

HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Los seminarios teóricos se llevarán a cabo los días martes de 10:00 a.m. a 12:00 m., en la
clínica de postgrado.
Las prácticas clínicas se realizarán los días lunes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en la clínica de
postgrado.
El programa se llevará a cabo en un período de veinte (20) semanas.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se hará una evaluación de todas las actividades realizadas, y se procederá de la siguiente
manera:

1. Evaluación Teórica:
Se hará mediante un examen escrito presentado después de la exposición del seminario
respectivo y la nota correspondiente a la presentación de dicho seminario. Las

13
fechas para la presentación de los mismos, se registrarán en el cronograma de
actividades teóricas.
El estudiante debe obtener una nota aprobatoria mínima de quince (15) puntos, en caso de
no obtener dicha calificación se le asignarán al estudiante trabajos recuperativos o
evaluaciones especiales hasta lograr la calificación satisfactoria.

2. Evaluación Práctica:
Las prácticas serán evaluadas, dándole al alumno, la oportunidad de conocer si logró los
objetivos formulados y cuales son sus dificultades de aprendizaje para superarlos,
utilizando el criterio de excelencia para guiar al estudiante en el mejoramiento.
Si la nota es menor de quince (15) puntos, deberá repetir el procedimiento hasta lograr la
calificación mínima aprobatoria.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS


Las prácticas se realizarán durante todo el semestre de acuerdo al desenvolvimiento
práctico y clínico de cada estudiante.

MATERIAL E INSTRUMENTAL REQUERIDO


● (2) Espejos bucales con mango.
● (1) Explorador con doble punta activa.
● (1) Pinza algodonera.
● Articulador Whip-Mix con arco facial. Modelo 2240.
● Micromotor y pieza de mano.
● Juego de cubetas metálicas.
● Bisturí #11 y #15.
● Pinza de Millar.
● Mechero de alcohol.
● Pinza hemostática (mosquito).
● Piedras para rebajar acrílico.
● Pimpollos metálicos.
● Kit para pulir y contornear acrílico.
● Lápiz bicolor.
● Regla flexible.
● Acrílico transparente de autocurado.
● Cera rosada.
● Cera beauty pink.
● Papel de articular.
● Tapabocas, guantes y lentes protectores.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALONSO A., ALBERTINI J., BECHELLI A. (1999). Oclusión y Diagnóstico en


Rehabilitación Oral. Editorial Médica Panamericana.

14
2. ASH., RAMFJORD. (1996). Oclusión. Mc Graw Hill. 4ta. Edición.
3. BECKER C., KAISER D. (1993). Evolution of occlusion and occlusal instrument. J
Prosthod. 2:33-43.
4. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. (1987). Oclusión
Funcional. Vol.2.
5. CRUM R., LOISELLE J. (1972). Oral perception and propioception: A review of the
literature and its significance to prosthodontics. J. Prost Dent. Vol. 28 Nº 2.
6. DAWSON Peter. (1979). Centric Relation. Its Effect on Occluso-Muscle Harmony.
Dent Clin North Am. Vol. 23. Nº 2. Pp. 169-180. Abstrac.
7. DAWSON Peter. (1991). Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Los Problemas
Oclusales. Salvat Editores.
8. DOS SANTOS J. (1991). Gnatología. Principios y Conceptos. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamericana. 1ra. Edición.
9. ECHEVERRI. (1985). Neurofisiología de la Oclusión. Monserrate Editores.
10. ESPINOSA DE LA SIERRA. (1985). Diagnóstico Práctico de Oclusión. Atlas color.
Editorial Médica Panamericana.
11. GROSS M., DEWE. (1987). La Oclusión en Odontología Restauradora. Editorial
Labor.
12. HOWAT, CAPP, BARRETT. (1982). Coloratlas. Oclusión y Maloclusión. Mosby
Year Book. Wolfe Publishing.
13. Mc NEILL Charles. (1997). Science and practice of occlusion. Quintessence
Publishing Co, Inc.
14. NILESF, GUICHET. (1969). “Applied Gnathology: Why and How”. Dental Clinics
of Nort American. Vol. 13. Nº 3.
15. OKESON, J. (1995). Oclusión y Afecciones Temporomandibulares. Mosby/ Doyma
Libros. 3ra. Edición.
16. OKESON, J. (1999). Dolor Orofacial según Bell. Quintessence Publishing Co, Inc.
5ta. Edición.
17. PLANAS Pedro. (1994). Rehabilitación Neuro-oclusal. Masson-Salvat Odontología
2da. Edición.
18. RUBIANO M. (1993). Placa NeuroMio-Relajante. 1ra. Reimpresión. Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamericana.
19. SCHUYLER Clyde. (1963). The Function and Importance of Incisal Gidance in Oral
Rehabilitación. J. Prost. Dent. Vol. 13. Nº 6 Pp. 1011-29.
20. SCHUYLER Clyde. (1973). Equilibration of Natural Dentition. JPD. October. Vol.
30. Nº. 4. Part.2.
21. THE ACADEMY OF PROSTHODONTIC. (1999). The Glossary of Prosthodontic
Terms. The Journal of Prosthetic Dentistry. Vol. 81:1.
22. THORNTON Linda. (1990). Anterior Guidance: Group Funtion / Canine Guidance.
A Literature Review. JPD. Vol. 64. Nº. 4.
23. VAGUEAN J., KORBENDAU J. (1980). Oclusión, Aspectos Clínicos Indicaciones
terapéuticas. Editorial Panamericana.

15
PROF. RESPONSABLE: ANA ADELA T. DE RINCÓN.

Metodología de la Investigación I

INTRODUCCIÓN O JUSTIFICACIÓN
Esta asignatura se concibe como la puerta de entrada al fascinante campo de la
investigación, con un enfoque y perspectiva fundamentalmente teórico-práctico, ya que a
partir de la indagación e inducción de una idea a investigar, se va llevando al estudiante
hacia la comprensión y clarificación de lo que quiere o pretende investigar, y que debe
culminar con el desarrollo de la primera parte o sección introductoria del protocolo de
investigación.
Así, en forma acompasada se facilitan los contenidos teóricos como los relacionados con el
planteamiento de un problema de investigación, la elaboración de un marco teórico, los

16
tipos de investigación y el establecimiento de hipótesis, con la realización de actividades
directas de creatividad y producción intelectual, que se sintetizan y concretizan en la
presentación de la sección introductoria del protocolo de investigación.

OBJETIVOS
Al finalizar el semestre el alumno estará en capacidad de:
1. Redactar el planteamiento del problema a investigar, en función de la idea de
investigación previamente concebida, en un tiempo de tres semanas y con la debida
asesoría del potencial asesor o tutor científico de la investigación.
2. Elaborar el marco teórico del protocolo de investigación, fundamentándose en la
revisión de la literatura pertinente y la elaboración propiamente dicha del mismo, en
un tiempo de tres semanas y con la correspondiente revisión del potencial asesor o
tutor científico de la investigación.
3. Definir el tipo de investigación, sobre la base de los modelos de estudio
clínico-epidemiológicos en ciencias de la salud, con el correspondiente
establecimiento de la hipótesis y los objetivos específicos e investigación, en un
tiempo de tres semanas y con la asesoría del potencial asesor o tutor metodológico de
la investigación.
4. Realizar el levantamiento de texto de la sección de introducción del protocolo de
investigación, utilizando las técnicas actuales de informática y la normativa
internacional estándar para la presentación de un artículo científico, en forma
progresiva y acompasada con los primeros tres objetivos.
5. Presentar por escrito, defender en público y aprobar la sección de “introducción” del
protocolo de investigación, un mes después de finalizadas las actividades
teórico-prácticas de la asignatura, y por ante una comisión de profesores
investigadores de las facultades relacionadas con las ciencias de la salud de la U.L.A.

CONTENIDOS
Tema 1. Etapas del proceso de investigación. Idea a investigar. Elementos
fundamentales para plantear un problema de investigación. Justificación y
viabilidad de una investigación.
Tema 2. Revisión de la literatura. Búsqueda de información
bibliohemerográfica-documental pertinente. Aspectos básicos de la
estadística y epidemiología para la elaboración del marco teórico.
Tema 3. Tipo de investigación. Marco uniforme de análisis de los estudios clínico
epidemiológicos. Aspectos estadísticos y epidemiológicos básicos para
formular un sistema de hipótesis. Definición operacional de las variables
principales. Objetivos específicos de una investigación. Investigaciones
que implican la prueba de una prueba.
Tema 4. ¿Cómo preparar el título?. ¿Cómo enumerar los autores?. ¿Cómo
preparar el resumen?. ¿Cómo escribir la introducción?. ¿Cómo escribir
la sección de agradecimiento?. ¿Cómo citar las referencias?. ¿Cómo

17
confeccionar tablas e ilustraciones útiles?. ¿Cómo mecanografiar el
manuscrito?.
Manejo del Word for Windows. Establecimiento de criterios estandarizados de
levantamiento y procesamiento de texto. Manejo de unidades de
almacenamiento tipo CD-ROM. Manejo de las bases de datos bibliográficas
MEDLINE Y LILACS. Manejo de otras bases de datos bibliográficos
pertinentes en CD-ROM (SCIENCE CITATION INDEX). Manejo de los
navegadores o “browsers” para internet. Manejo de CORREO
ELECTRÓNICO. Manejo de las LISTAS DE DISCUSIÓN en INTERNET.
Tema 5. Presentación expositores Nº 1-2-3-4. Evaluación del curso.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS INSTRUCCIONALES


Para las actividades de facilitación de los tres primeros objetivos se emplearán sesiones tipo
taller, con una presentación corta de los contenidos teóricos fundamentales y la posterior
realización de sesiones de discusión grupal y la elaboración de tareas pertinentes,
empleándose como recursos el retroproyector de transparencias, el proyector multimedia y
guías de tareas.
Para el cuarto objetivo, se trabajará con sesiones de inducción y formación en informática y
redacción científica, de acuerdo con los niveles previos de los participantes. En dichas
sesiones se presenta el contenido a manejar y de inmediato se realiza la práctica
correspondiente en el computador, por lo que es fundamental la disposición del recurso de
un laboratorio de informática con conexión a internet.
Para el quinto objetivo, la metodología de trabajo se relaciona con una actividad de
exposición por parte de los alumnos de la asignatura, con la correspondiente revisión,
retroalimentación y calificación, tanto de los compañeros de curso como del facilitador y de
una comisión ad-hoc de transparencias y el proyector multimedia.

RECURSOS HUMANOS Y HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA


ASIGNATURA
Para el trabajo de aula de los tres primeros objetivos, se estima necesario el perfil de un
profesor invitado que pueda complementar la visión clínico-epidemiológica de las ciencias
de la salud en la asignatura, recomendándose la contratación del médico Orangel Cadenas,
quien tiene experiencia y formación en el área, estimándose para dichos objetivos una
dedicación de noventa y seis (96) horas, a razón de seis (6) por semana.
Para el cuarto objetivo, se requiere de un profesor invitado con el perfil de un profesional
de ciencias de la salud con formación y experiencia, tanto en la redacción de artículos
científicos como en el manejo de la informática en el área referida, recomendándose
nuevamente la contratación del médico Orángel Cadenas, estimándose la necesidad de
dedicación de veinticuatro (24) horas.
Para el cubrimiento óptimo del quinto objetivo, se requiere de una comisión ad-hoc de
retroalimentación y evaluación, conformada por el facilitador o responsable de la asignatura
y al menos tres profesores de las facultades relacionadas directamente con las ciencias de la
salud.

18
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación se propone como un proceso continuo y global, determinándose por la
realización y corrección de las diferentes tareas de los talleres (prácticas) y por la defensa
pública de la sección de “introducción” del protocolo de investigación. Adicionalmente, se
proponen actividades de auto y coevaluación, en función de determinar el logro de los
objetivos, tanto por el propio estudiante, como por el grupo de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

1. HERNÁNDEZ SAMPIERI R., FERNÁNDEZ-COLLADO C., y BAPTISTA-LUCIO


P. (1991). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana de México S.A. de C.V. 1ra. Edición.
2. RIEGELMAN R. K. y HIRSCH R. P. (1992). Cómo estudiar un estudio y probar una
prueba: Lectura crítica de la literatura médica. 2da. Edición. Publicación Científica
531. Organización Panamericana de la Salud.

Biología Bucal

OBJETIVOS GENERALES
Proporcionar información actualizada sobre los aspectos más relevantes de este campo
odontológico, tejidos mineralizados, pulpa dental, tejidos de sostén y mucosa bucal, lo cual
sumado a los conocimientos adquiridos por el estudiante durante el pregrado, le

19
proporciona una fundación sólida para el estudio y comprensión de otras materias del
postgrado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al concluir el estudio de la asignatura el alumno deberá estar en capacidad de:
1. Interpretar cabalmente las características embriológicas e histológicas tanto de los
tejidos dentales como estaturas de sostén y paradentales.
2. Conocer e integrar los aspectos fisiopatológicos más importantes del hueso y mucosa
bucal en el proceso de rehabilitación, relacionar la normalidad biológica de los tejidos
dentarios y paradentarios con el funcionamiento general del sistema estomatognático.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I
Introducción al curso.
Embrio y Odontogénesis.
Amelo y Dentinogénesis.
Cementogénesis y formación radicular.

UNIDAD II
Esmalte.
Cemento.
Complejo Pulpo-Dental.

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL

UNIDAD III
Fisiopatología del hueso alveolar.
Biología Periodontal.
Mucosa bucal.

UNIDAD IV
Métodos de diagnósticos avanzados.
Regeneración Osea-Respuesta al Trauma.
ADN. Herramienta al diagnóstico.

UNIDAD V
Presentación de Monografías.

20
METODOLOGÍA
Se desarrollará basadas en clases magistrales y seminarios. El estudiante complementará
sus conocimientos asistiendo a la biblioteca para consultar la bibliografía recomendada. De
igual manera, el alumno tendrá acceso bases de datos clínicos existentes en internet en
donde podrá obtener información actualizada y pertinentes a las necesidades del curso.

EVALUACIÓN
Esta comprenderá dos evaluaciones escritas, una parcial y un examen final, al culminar la
unidad V, las cuales tendrán un valor del 75% de la nota global. El estudiante presentará
también una monografía sobre un tema asignado al inicio del curso, en forma escrita y oral.
Esta actividad tendrá un valor de 25% de la nota total.

PERSONAL DOCENTE:
Prof. Patricio Jarpa. Master en Ciencias Bucales (Coordinador del Curso).
Prof. Lorena Dávila. Especialista en Periodoncia.
Prof. Norma Martínez. Especialista en Cirugía Maxilo Facial.
Prof. Justo M. Bonomie. Fellowship en Radiología Oral y Maxilofacial.
Prof. Eduvigis Solórzano. Doctorado en Biología Molecular.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1- Davis, W.L. Histología y Embriología Bucal. Ed. Interamericana Mc. Graw-Hill;


México 1988.
2- Orban, S.N. Histología y Embriología Bucal. Ed. El Ateneo; Argentina, 1983.
3- Ten Cate, A.T. Histología Oral. Ed. Medicina Panamericana; Argentina, 1986.
4- Carranza, F. Newman, M; Periodontología Clínica. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill,
México, 1977.
5- Genco, R.; Goldman, H; Cohen, D. Periodoncia. Ed. Interamericana Mc Graw-Hill,
México, 1983.
6- Barrios, G. Odontología, su fundamento biológico, tomo II. Iatros Ediciones Ltda..
Colombia, 1991.

HISTOLOGÍA

7- Histología
Finn Geneser
QM -551
Gy 37
2000
8- Atlas de Histología
Gartner-Hiatt

21
QM 557
Gy 37
2003

BIOLOGÍA

9- Biolología
Curtis Helena
QH308.2
C87
2000
10- Biología Celular y Molecular.
Iodish
QH581.2
M6
2002

Sitios Web Recomendados:


http:/www.serbi.ula.ve/catalago
http:/www.gen.emory.edu/medweb/medweb.dental.html
http:/www.healthgate.com/HealthGate/MEDLINE/search.shtml

PROFESOR RESPONSABLE: PATRICIO JARPA

Microbiología Bucal

OBJETIVO GENERAL
El objetivo de la asignatura es estudiar las características más importantes de los
microorganismos y su relación con el ser humano. A lo largo del curso se explicarán los
procesos por los que los microorganismos, y en particular los relacionados con la cavidad
bucal, producen enfermedades infecciosas, los métodos de diagnóstico microbiológico más
importantes, así como los mecanismos existentes para controlar y prevenir las
enfermedades infecciosas.

22
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante deberá estar capacitado para:
1. Tener presente los principios del origen, mecanismo y manejos de las enfermedades
infecciosas de la cavidad bucal.
2. Avances en el concepto de caries dental y enfermedad periodontal con los nuevos
paradigmas que actualmente se maneja.
3. Proporcionar al estudiante información sobre trascripción de órdenes, la correcta
recolección de las muestras al laboratorio, y el informe e interpretación de los
resultados finales para proveer una óptima atención del paciente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD I: Desinfección, Esterilización y Medidas de Bioseguridad.
1. Conceptos fundamentales. Desinfección. Esterilización. Bacteriostático.
Bactericida. Asepsia. Antisepsia.
31020228. Agentes físicos: Calor seco. Directo. Indirecto. Calor húmedo.
Ebullición. Autoclave. Radiaciones. Filtraciones.
31020316. Agentes químicos: Mecanismos de acción.
31020404. Métodos prácticos de desinfección y esterilización en Odontología.
31020492. Normas para el control de la transmisión de las enfermedades en
Odontología.

UNIDAD II: Cavidad Bucal. Como Hábitad Microbiano.


1. La boca como hábitad.
31030272. Factores que influyen en el desarrollo microbiano.
31030360. Microflora residente.

UNIDAD III:
1. Adquisición de la flora residente.
31030448. Edad y la microflora oral.
31030536. Métodos diagnósticos.
4. Distribución de la microflora oral reciente y factores que influyen en su
distribución.
31030624. Factores involucrados en la adherencia.
31030712. Funciones de la microflora oral.

UNIDAD IV: Mecanismos de Patogenicidad.


1. Desarrollo del proceso infeccioso.
31030800. Mecanismos de patogenicidad de la microflora oral.
31030888. Factores de virulencia de los virus y hongos.

UNIDAD V: Caries Dental.

23
1. Etiopatogenia: Placa bacteriana. Factores dependientes de la saliva. Factores
inmunológicos.
31030976. Bioquímica de la caries dental.
31031064. Microorganismos cariogénicos.

UNIDAD VI: Periodontopatías.


1. Etiopatogenia: Placa bacteriana. Factores del Huésped. Mecanismos
inmunogénicos.
31031152. Microorganismos periodonto-patogénicos.
31031240. Gingivitis.
31031328. Periodontitis.
31031416. Periodontosis.
31031504. Infección periodontal aguda: Gingivitis ulcerativa necrosante aguda.
Acceso periodontal.

UNIDAD VII: Otras Infecciones de la Cavidad Oral.


1. Infecciones bacterianas por gérmenes aeróbicos y anacróbicos: Infecciones
piógenas granulomatosas .
31031592. Infecciones virales. Estomatitis herpética. Otras.
31031680. Infecciones micóticas. Candidiasis. Otras.
31031768. Manifestaciones bucales transmitidas sexualmente.
31031856. Diagnóstico clínico y microbiológico.
31031944. Tratamiento. Medidas específicas. Antibioticoterapia.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Se planificará en conjunto con el laboratorio de Infectología de la Facultad de Farmacia
dos prácticas: a) Toma de muestras de cavidad bucal. b) Técnicas de laboratorio elemental.

METODOLOGÍA
Se desarrollará basada en clases magistrales y seminarios. El estudiante consultará la
bibliografía recomendada para actualizar y recordar conceptos en discusión de grupo con el
profesor quien aclarará las dudas al respecto. El estudiante asistirá a clases magistrales que
dictará el profesor y al finalizar la charla habrá un período para preguntas y discusión en
grupo.

El estudiante deberá completar su información a través de la consulta de artículos


científicos, internet, libros, etc.

EVALUACIÓN
Durante el curso tendrán asignados seminarios de discusión de algún artículo científico
donde tendrá un valor del 25% de la nota total. El estudiante presentará una monografía del
tema que se le asignará al inicio del curso, en forma escrita y oral, donde deberá constar no

24
menos de 10 referencias de artículos científicos del tema señalado. Esto tendrá un valor del
75% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
● Libros que se encuentran en la biblioteca.
● http:www.healthgate.com/HealthGate/MEDLINE/search.shtml
● http://www.serbi.ula.ve/catalogo/
● Sitios Web por internet.

PROF. RESPONSABLE: DRA. GLORIA PREMOLI.

Medicina Interna e Inmunología

25
OBJETIVO GENERAL
Conocer la interrelación que existe entre el aparato bucal y el resto del organismo,
manejando adecuadamente los riesgos y/o complicaciones que ocasiona la manipulación
odontológica tanto en individuos sanos como enfermos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los mecanismos homeostáticos de autorregulación orgánica que mantienen al
individuo sano.
2. Conocer las patologías sistémicas más importantes y su influencia sobre el aparato
masticatorio.
3. Conocer las repercusiones sistemáticas que puede ocasionar la manipulación
odontológica.
4. Relacionar la destrucción y/o la pérdida de tejidos dentarios con posibles
desequilibrios sistémicos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Tema 1. Principios generales de homeostasis y autorregulación orgánica.
Fisiopatología básica ó pérdida del equilibrio.
Tema 2. Anemias y trastornos hemorrágicos.
Tema 3. Diabetes Mellitus e hipoglicemia.
Tema 4. Hipertensión arterial y complicaciones.
Tema 5. Endocarditis infecciosa y fiebre reumática.
Tema 6. Cardiopatía isquémica e infarto de miocardio.
Tema 7. Osteoporosis y menopausia.
Tema 8. Shock y sincope.
Tema 9. Convulsiones y epilepsia.
Tema 10. Gastritis. Enfermedad ulcerosa. Colon irritable. Cirrosis hepática.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se aplicará como estrategia didáctica fundamentalmente la clase interactiva, utilizando
técnicas de dinámica grupal. Para ello se requiere que el estudiante previamente lea sobre el
contenido a tratar. Se seguirá en todos los temas la siguiente secuencia.
● Planteamiento del problema.
● Aporte de información (participación activa de los integrantes).
● Acuerdos sobre resolución y manejo del problema o situación (manejo de
alternativas).
● Pronóstico.
● Evaluación y redireccionamiento.
En los contenidos a discutir se revisará brevemente la fisiopatología, clínica, parámetros de
laboratorio o paraclínicos, complicaciones, riesgos para el manejo odontológico y conducta
a seguir.
RECURSOS HUMANOS
Docentes encargados:

26
1. Dr. Giotto Guillén (Coordinador).
2. Dr. William Madariaga.
3. Dra. Alida García.

HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Las clases teóricas se dictarán los días jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Se realizará en forma continua, complementada con una evaluación final a través de
un examen oral individual o un examen escrito de desarrollo.
2. Se evaluarán las siguientes áreas en función del logro de un aprendizaje global:
a. Capacidad de razonamiento y análisis.
b. Iniciativa, creatividad y motivación.
c. Capacidad de resolver problemas a nivel operativo.
3. La evaluación será de carácter bilateral: se evaluarán los alumnos, y a su vez ellos
tendrán la oportunidad de evaluar o dar feed-back sobre el método de enseñanza,
contenidos, utilidad de la información y aprendizaje obtenido al final de cada sesión,
con el pronóstico de ir realizando sobre la marcha los ajustes necesarios.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

CONTENIDO PROFESOR
Principios generales de homeostasis y
Dra. Alida
autorregulación orgánica.
García.
Fisiopatología básica ó pérdida del equilibrio.
Dr. William
Anemias y trastornos hemorrágicos.
Madariaga.
Dra. Alida
Diabetes Mellitus e hipoglicemia. García.
Dr. William
Hipertensión arterial y complicaciones. Madariaga.
Dr. Giotto
Endocarditis infecciosa y fiebre reumática. Guillén.
Dr. William
Cardiopatía isquémica e infarto de miocardio. Madariaga.
Dra. Alida
Osteoporosis y menopausia.
García.
Dra. Alida
Shock y sincope.
García.
Dr. Giotto
Convulsiones y epilepsia.
Guillén.

27
Gastritis. Enfermedad ulcerosa. Colon irritable. Dr. William
Cirrosis hepática. Madariaga.

PROFESOR RESPONSABLE: GIOTTO GUILLÉN.

Inmunología

OBJETIVO GENERAL
Comprender el funcionamiento del sistema inmunológico con el propósito de identificar
riesgos y aplicar medidas de prevención y control en el manejo de patologías relacionadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender la importancia del sistema inmunológico en el mantenimiento de la
homeostasis orgánica.
2. Conocer y prevenir los riesgos asociados a la manipulación odontológica en los
síndromes relacionados con la inmunodeficiencia.
3. Prevenir el contagio de enfermedades trasmisibles a través de la exposición de
líquidos corporales (sangre, saliva).
4. Entender y prevenir los mecanismos de rechazo inmunológico ante materiales
extraños implantados en la cavidad bucal.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Tema 1. Sistema inmunológico. Inmunoglobulinas. Mecanismos de defensa de la
cavidad bucal. La respuesta inmunológica.
Tema 2. Reacciones de hipersensibilidad.
Tema 3. Infecciones virales: Rinofaringitis, herpes simple y herpes zoster.
Tema 4. Infección por HIV (SIDA).
Tema 5. Hepatitis viral A, B, C, D y E.
Tema 6. Aspectos inmunológicos de la enfermedad periodontal. Enfermedad
ulceroaftosa recurrente. Clínica y tratamiento.
Tema 7. Amigdalofaringitis, sinusitis, celulitis y otitis.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Se aplicará como estrategia didáctica fundamentalmente la clase interactiva, utilizando
técnicas de dinámica grupal. Para ello se requiere que el estudiante previamente lea sobre el
contenido a tratar. Se seguirá en todos los temas la siguiente secuencia:
● Planteamiento del problema.
● Aporte de información (participación activa de los integrantes).
● Acuerdos sobre resolución y manejo del problema o situación (manejo de
alternativas).
● Pronóstico.
● Evaluación y redireccionamiento.

28
● RECURSOS HUMANOS
Docentes encargados:
1. Dr. Giotto Guillén (Coordinador).
2. Dr. William Madariaga.
3. Dra. Alida García.
4. Dra. Lorena Dávila Barrios.

HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Las clases teóricas se dictarán los días jueves de 8:00 a.m. a 12:00 m.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1. Se realizará en forma continua, complementada con una evaluación final a través de
un examen oral individual o un examen escrito de desarrollo.
2. Se evaluarán las siguientes áreas en función del logro de un aprendizaje global:
a. Capacidad de razonamiento y análisis.
b. Iniciativa, creatividad y motivación.
c. Capacidad de resolver problemas a nivel operativo.
3. La evaluación será de carácter bilateral: se evaluarán los alumnos, y a su vez ellos
tendrán la oportunidad de evaluar o dar feed-back sobre el método de enseñanza,
contenidos, utilidad de la información y aprendizaje obtenido al final de cada sesión,
con el pronóstico de ir realizando sobre la marcha los ajustes necesarios.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

CONTENIDO PROFESOR
Sistema inmunológico. Inmunoglobulinas.
Dr. Giotto
Mecanismos de defensa de la cavidad bucal. La
Guillén.
respuesta inmunológica.
Dr. Giotto
Reacciones de hipersensibilidad.
Guillén.
Infecciones virales: Rinofaringitis, herpes simple Dra. Alida
y herpes zoster. García.
Dr. Giotto
Infección por HIV (SIDA). Guillén.
Dr. William
Hepatitis viral A, B, C, D y E. Madariaga.
Aspectos inmunológicos de la enfermedad Dra. Lorena
periodontal. Enfermedad ulceroaftosa recurrente. Dávila.
Clínica y tratamiento.
Dra. Alida
Amigdalofaringitis, sinusitis, celulitis y otitis. García.

29
PROFESOR RESPONSABLE: GIOTTO GUILLÉN
Fotografía Clínica

INTRODUCCIÓN
Los residentes del postgrado cuentan con la fotografía para: ilustrar condiciones
patológicas; elaborar materiales educativos; implementar técnicas de
devaluación/demostración; como ayuda para esclarecer diagnósticos y elaborar la
planificación de los tratamientos; mejorar la comunicación con el paciente; documentar
casos con propósito legal y tener un material para la autocrítica.
Igualmente, el estudio y la práctica de la fotografía facilitan la comprensión de los
fenómenos físicos y psicológicos del manejo de la luz y el color, estos conocimientos
permiten que el residente sea más perceptivo a la hora de evaluar aspectos relacionados con
la estética como por ejemplo la armonía, la proporción, el balance, etc.
Este curso pretende tratar aspectos generales de fotografía (manejo de la cámara fotográfica
y de la composición fotográfica), los aspectos más importantes relacionados con la
fotografía clínica y el manejo de presentaciones de seminarios y de reportes de casos
clínicos en Power Point.
Para nuestros estudiantes de Rehabilitación Bucal, estos conocimientos son herramientas
indispensables para el desarrollo de su postgrado y para su futuro como especialista,
investigadores y docentes.

OBJETIVOS
Al finalizar el curso, con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, el alumno será
capaz de:
1. Conocer el funcionamiento de una cámara fotográfica.
2. Evidenciar a través de las actividades prácticas realizadas, la habilidad lograda en el
manejo y uso de los equipos fotográficos.
3. Lograr fotografías con composición artística.
4. Manejar adecuadamente los espejos y retractores bucales en la toma de fotografías
clínicas.
5. Realizar fotografías clínicas intra y extraorales con adecuada validez documental.
6. Realizar fotografías apropiadas de ilustraciones de libros y revistas.
7. Realizar fotografías de modelos de estudio y complementarias que tengan valor
gráfico.
8. Realizar fotografías de radiografías con conveniente contraste y definición.
9. Realizar presentaciones de seminarios y de casos clínicos en Power Point.

CONTENIDO
Tema 1. Presentación convincente, información sobre presentaciones de seminarios
en Power Point.

30
Tema 2. Partes de la cámara. Tipos de cámaras. Elección. Equipo básico. Tipos de
objetivos. Mantenimiento de equipos. Manejo de la cámara. Sujeción y
estabilización correcta de la cámara.
Tema 3. Composición. Exploración de la escena. Distancia, ángulo, encuadre.
Fotografía de paisaje.
Tema 4. La macrofotografía. perspectiva, equilibrio, recortar la fotografía, sencillez,
punto focal, ley de tercios, simetría, relación sujeto/fondo. Fotografía macro.
Tema 5. Ajuste de la exposición: diafragma, velocidad de obturación, modo de
medición y modo de enfoque. ISO. Balances de blanco. Uso de exposímetro.
Manejo del contraluz. Fotografía de naturalezas muertas.
Tema 6. Fotografía complementarias. Radiografías, libros, materiales, instrumentales
y modelos de estudio. Uso de mesa de fotografía.
Tema 7. Fotografía de retratos y personajes, manejo de modelos.
Tema 8. Fotografía clínica extraoral.
Tema 9. Fotografía clínica intraoral.
Tema 10. Manejo de fotografías digitales con foto editor. Análisis estéticos en Power
Point.
.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El curso teórico será desarrollado por los docentes encargados, a través de clases teóricas y
demostrativas empleando para ello medios audiovisuales.
La parte práctica será desarrollada por medio de proyectos, los cuales serán ejecutados por
los alumnos durante las sesiones prácticas, con la tutoría de los docentes encargados.

RECURSOS INSTRUCCIONALES Y OTROS.


El Postgrado pone a disposición los siguientes equipos audiovisuales: pizarrón,
retroproyector, proyectores de diapositivas, video-beam.

RECURSOS HUMANOS
Docente encargado: Prof. Sonia Andrea Miranda Montealegre.

HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El curso consta de 50 horas, de las cuales 15 horas son de teoría y 35 de actividad práctica.
Las prácticas de fotografía clínica se realizaran los días miércoles a las 3:00 p.m.
El programa se llevará a cabo en un periodo de 1 semestre.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se hará una evaluación de todas las actividades realizadas, y se procederá de la siguiente
manera: Semanalmente se entregará un material de lectura que será evaluado por medio de
una prueba corta y luego discutido en grupo, al final del curso se realizara una prueba

31
escrita final y la parte práctica se evaluará por medio de proyectos finales que serán
expuestos y entregados en un CD.

1. Evaluación Teórica:
Pruebas cortas semanales (50%).
Examen final (20%).

2. Evaluación Práctica:
Proyectos presentados al final del curso por medio de una exposición final 30%.

Proyecto # 1. (4) fotografías de paisaje.


Proyecto # 2. (4) fotografías de naturaleza muerta.
Proyecto # 3. (4) fotografías de macro.
Proyecto # 4. (4) fotografías de retrato y personaje.
Proyecto # 5. (4) fotografías de contraluz
Proyecto # 6. (10) fotografías clínica extraoral.
Proyecto # 7. (10) fotografías clínica intraoral.
Proyecto # 8. (10) fotografías complementariasl.
Proyecto # 9. (10) fotografías de radiografías
Proyecto # 10. (10) Análisis facial e intra-bucal en Power-Point.

MATERIAL REQUERIDO
• Una cámara fotográfica digital con 3x de zoom óptico de más de 6 megapixeles.
• Retractores bucales.
• Espejos fotográficos intrabucales.
• Trípode.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

1. MIERCOLES
Introducción, programa y proyectos.

2. MIERCOLES
Presentación convincente, información sobre presentaciones de seminarios en Power Point.

3. MIERCOLES
Partes de la cámara. Tipos de cámaras. Elección. Equipo básico. Tipos de objetivos.
Mantenimiento de equipos.
Manejo de la cámara. Sujeción y estabilización correcta de la cámara. Disparo.
Composición. Exploración de la escena. Distancia, ángulo, encuadre.
Fotografía de paisaje.
Práctica: Las cabañas de coronel.

32
4. MIERCOLES
La macrofotografía. Perspectiva. Equilibrio. Recortar la fotografía. Sencillez, punto focal,
ley de tercios, simetría, relación sujeto/fondo.Fotografía macro.
Práctica: truchicultura Valle Rey

5. MIERCOLES
Ajuste de la exposición: diafragma, velocidad de obturación. Registro de movimiento.
Nitidez. Uso de exposímetro. Manejo del contraluz.
Fotografía de naturalezas muertas.
Práctica: Mercado principal

6. MIERCOLES
Fotografía complementarias. Radiografías, libros, materiales, instrumentales y modelos
de estudio. Uso de mesa de fotografía.
Práctica: Clínica de postgrado

7. MIERCOLES
Fotografía de retratos y personajes, manejo de modelos.
Práctica: Páramo

8. MIERCOLES
Fotografía clínica extraoral.
Práctica: Clínica de postgrado

10. MIERCOLES

11. MIERCOLES

Fotografía clínica intraoral.


Práctica: Clínica de postgrado

10. MIERCOLES
Manejo de fotografías digitales con foto editor. Análisis estéticos en Power Point.
Práctica: Clínica de postgrado

11. MIERCOLES: a convenir


Entrega de proyectos finales por medio de exposiciones individuales. Examen final

BIBLIOGRAFÍA

33
1. DALE ASCHHEIM. (2002). Odontología Estética. Cáp. 14. Edit Elsevier Science
España.
2. Fotografía Dental. (1983). Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Volumen 1.
3. Fotografía para todos, manual práctico. (2000). Susaeta Ediciones S. A. España.
4. GOLDSTEIN, Ronald. (2002). Odontología Estética Volumen I Cáp. 5. Edit Ars
Médica. España.
5. Gran atlas de la fotografía. (1999). Editorial Libsa. España.
6. HEDGECOE J. (1995). El Nuevo Libro De Fotografía. Editorial Blume. España.
7. HINDLE, Tim. (1998). La presentacion convincente. Edit Grijalbo. Italia.
8. LANGFORD M. (1997). Manual del laboratorio fotográfico. Tursen Hermann Blume
Ediciones. España.
9. LOVELL R. y col. (1998). Manual completo de fotografía. Celeste Ediciones.
España.
10. ROSSI E. y ROSSI A. (1998). Curso de fotografía en 9 lecciones. Editorial De
Vecchi, S.A. España.
11. http://www.photomed.net
12. http://ww.dinecorp.com/dslr.html
13. http://www.steves-digicams.com

PROFESOR RESPONSABLE: SONIA A. MIRANDA M.

34
Educación Creativa para la Vida

INTRODUCCIÓN
El proceso educativo formal desde los primeros años de vida hasta el universitario, ha
exigido del individuo en el mejor de los casos, un esfuerzo intelectual racional centrado en
la memorización, teorización y aprendizajes de algunas técnicas de abordaje a la realidad.
La concepción global del ser humano en ese proceso educativo queda restringida a una sola
dimensión; los otros aspectos relacionados con la vida en su conjunto: intuición,
creatividad, imaginación, afectividad, capacidad transformadora, auto conducción, toma de
decisiones y tantos otros, quedaron relegados, entregándose la responsabilidad de su
desarrollo a un conjunto de autores extra escolares.
El reto para la educación actual, y en especial para la universitaria, consiste en retomar la
visión transformadora del individuo y su contexto a partir de contribuir a desarrollar en
forma integral al ser humano. Ello implica: enseñar a investigar, razonar, reflexionar;
promover la calificación de las competencias lingüísticas; cultivar la creatividad, la
solidaridad, el conocimiento de sí mismo, la conciencia ecológica, la identificación con
profundos valores; promover la formación de un individuo de realizaciones, emprendedor e
integrado al trabajo productivo en lo económico, cultural y social.
El programa de Educación Creativa para la vida I, se propone contribuir en ese proceso de
formación integral del individuo participante de la especialidad de Rehabilitación Bucal, a
partir de la vivencia de experiencias que le permitan redescubrir sus potencialidades,
fortalezas, debilidades, opciones para enriquecer su proceso de crecimiento personal;
facilitar además el rescate de la dimensión humana en su quehacer como estudiante,
profesional y docente; y promover el intercambio y la construcción pro-activa de relaciones
interpersonales más gratificantes y productivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al concluir la asignatura se espera que el estudiante haya logrado:
1. Reconocer y reformular su sistema de creencias sobre si mismo y el mundo.

35
2. Identificar su perfil de desarrollo personal y desarrollar actitudes proactivas en
función de la autoconducción personal.
3. Redescubrir sus potenciales cerebrales e incrementar su cultivo tanto para su
desarrollo personal como para su función como docente y profesional.
4. Reorientar integralmente su vida personal a partir de la reformulación o
reformulación de un proyecto de vida global que articule sus necesidades e intereses
personales, profesionales, académicas, trascendentes.
5. Cultivar sus capacidades para trabajar en equipo, construir relaciones grupales
“gana-gana” y establecer relaciones interpersonales satisfactorias con sus pares y
alumnos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Tema 1. El ser humano. Concepción holística. El paradigma personal.
Tema 2. El cerebro y sus potencialidades.
Tema 3. Coeficiente mental triádico.
Tema 4. Operaciones mentales y metas de cultivo.
Tema 5. El hológrafo social. Perfil de desarrollo personal.
Tema 6. Estructura y funcionamiento de un grupo. El trabajo en equipo.
Tema 7. Situaciones gana/pierde. Gana/gana.
Tema 8. La proactividad. El sueño de vida. El proyecto de vida.

METODOLOGÍA
Se desarrollará mediante la utilización de técnicas de trabajo grupal interactivas, que
promueven el re-descubrimiento, la participación y la somatización de los aprendizajes. Se
realizarán talleres intensivos de carácter vivencial, acompañados de apoyo teórico y
conclusiones operativas.

EVALUACIÓN
1. Se realizará en forma continua con una evaluación final a través de una prueba escrita
de desarrollo e interpretación.
2. Se evaluarán las siguientes competencias:
− Manifiesto interés por indagar, profundizar, avanzar.
− Toma de iniciativas y riesgos.
− Asistencia y puntualidad en talleres y otras actividades planificadas.
− Reconocimiento de errores y conducta manifiesta de re-direccionamiento.
− Responsabilidades asumidas y cumplimiento de compromisos.
− Integración y cooperación en las actividades grupales.

La evaluación será de carácter multidireccional y los alumnos tendrán la oportunidad de


expresar su feefback sobre la metodología, contenidos, utilidad de la asignatura y
aprendizajes obtenidos. Se realizarán sesiones de auto-evaluación y hetero-evaluación.

PROFESOR RESPONSABLE: PSIC. MARÍA CRISTINA RÉQUIZ.

36
PROGRAMACIÓN PROTESIS FIJA I

1. INTRODUCCIÓN

El éxito de los trabajos de prótesis fijas en la clínica diaria está directamente asociado a la
planificación correcta y con criterio, que debe ser individualizada y ejecutada con el objeto
de atender las necesidades de cada paciente.
Adquirir la información, habilidades y destrezas sobre procedimientos clínicos y de
técnicas de laboratorio de prótesis fija es imprescindible para que el desempeño futuro del
especialista en Rehabilitación Bucal sea siempre exitoso.
En este curso se pretende revisar la literatura clásica y actual con relación a los
fundamentos de la prótesis fija, materiales y técnicas clínicas y de laboratorio; también el
estudiante desarrollará habilidades prácticas en las diferentes técnicas las cuales serán la
base de su especialidad.

2. OBJETIVOS

Al finalizar el curso, con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, el alumno será
capaz de:

37
1. Describir los principios fundamentales de la prótesis fija, y los factores biológicos y
físicos que la determinan.
2. Preparar con destreza en dientes artificiales los diferentes tipos de preparaciones
protésicas parciales y totales.
3. Manejar con destreza las diferentes técnicas de encerado para el diagnóstico y
tratamiento.
4. Realizar prótesis provisionales con diferentes técnicas.
5. Describir las propiedades y manejo de los materiales utilizados en los diferentes
procedimientos de laboratorio.
6. Conocer a fondo los detalles de cada uno de los pasos de los procedimientos clínicos
requeridos en el tratamiento de prótesis fijas.
7. Evidenciar a través de las actividades prácticas realizadas, la habilidad lograda en el
manejo y uso de los equipos e instrumental empleado.

3. CONTENIDO

3.1 PROGRAMA TEÓRICO

● Tema 1. Corte e instrumental

● Tema 2. Principios mecánicos y estéticos que rigen las preparaciones y


restauraciones dentales.

● Tema 3. Principios biológicos que rigen las preparaciones y restauraciones


dentales.

● Tema 4. Técnicas de preparación para coronas totales. Preparaciones parciales,


Inlay y Onlay. Preparaciones totales vs. Preparaciones parciales.

● Tema 5. Reconstrucción de muñón en dientes no vitales y vitales.


Biomecánica del diente despulpado. Casuística.

● Tema 6. Sistemas de pernos intrarradicular prefabricados, diseños y


materiales. Cementación. Estudios de retención y resistencia.

● Tema 7. Generalidades de prótesis parcial fija. Tipos de puentes fijos.


Biomecánica de puente fijo convencional e implanto-soportada y con pilares
mixtos. Selección del material.
38
● Tema 8. Selección del pilar en PPF. Diseño y planificación. Prótesis fija
implanto-soportada. Prótesis fija en dientes disminuidos periodontalmente.

● Tema 9. Selección del retenedor en PPF. Pilares para implantes

● Tema 10. Selección del conector en PPF. Prótesis semi-fija, diseño y


biomecánica.

● Tema 11. Selección del póntico. Diseño del póntico. Manejos de papilas
interproximales y rebordes edéntulos. Estética rosada.

● Tema 12. Prótesis parcial fija en cantilever, diseño y biomecánica. Casuística.

3.2 PROGRAMA PRÁCTICO

PROYECTO # 1
Montaje en articulador semiajustable.
Ajuste oclusal, encerados funcionales y encerados de diagnóstico.

PROYECTO # 2
Puente fijo provisional de termocurado reforzado con fibra de vidrio
Retenedores totales combinados en el 21 y 24
Pónticos 22, 23

PROYECTO # 3
Reconstrucciones de muñones
Reconstrucción colada.
Reconstrucción con perno de fibra de vidrio.
Reconstrucción de muñón en diente posterior.

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RECURSOS INSTRUCCIONALES

4.1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

39
El curso teórico será desarrollado por los alumnos siguiendo la metodología de seminario,
el cual tendrá una duración máxima de dos horas empleando para ello medios
audiovisuales. Al finalizar el seminario, el docente dará ½ hora de asesoría.
El estudiante debe:
● Realizar una revisión actualizada del tema asignado por medio de medline
www.ncbi.nln.nih.gor/entrez/query. (5 últimos años) y confrontarla con la literatura
clásica.
● Discutir con el profesor la revisión de la literatura y el esquema del seminario.
● Entregar un trabajo escrito (borrador), de máximo 20 páginas, una semana antes de
la fecha del seminario para ser revisado y corregido. El trabajo debe estar
referenciado siguiendo las Normas APA.
● Facilitar a sus compañeros el trabajo escrito y los artículos relevantes antes de la
exposición.
● Después de la exposición el estudiante realizará las correcciones finales al trabajo
escrito y a la presentación, esta deberá ser entregada al docente y a los compañeros.
● Al finalizar cada seminario se realizará una evaluación corta sobre el tema tratado.
● La parte práctica será desarrollada por medio de proyectos, los cuales serán
ejecutados por los alumnos después de vista una demostración.

4.2 RECURSOS INSTRUCCIONALES.

El Postgrado pone a disposición los siguientes equipos audiovisuales: pizarrón,


retroproyector, proyectores de diapositivas, video-beam.
Ofrece además todos los equipos de laboratorio requeridos para la elaboración de los
proyectos.

5. RECURSOS

5.1 RECURSOS HUMANOS:

Docentes encargados: Prof. Sonia Andrea Miranda M.


Prof. Gladys Rojas de Méndez

5.2 HORAS DE DEDICACIÓN AL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

40
Teoría: Los seminarios teóricos se llevarán a cabo los días Miércoles de 7:00 a.m. a 9:00
a.m. en el salón de teoría del postgrado.

Práctica: Las prácticas se realizarán los días miércoles de 9:30 p.m. a 12 p. y los viernes de
2:30 p.m. a 5:30 p.m. en la clínica de postgrado.

El programa se llevará a cabo en un periodo de 20 semanas.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Se hará una evaluación de todas las actividades realizadas, y se procederá de la siguiente


manera:
1. Evaluación Teórica: 50%:
● Pruebas cortas semanales de los seminarios expuestos: 20%
● 1 examen final: 10%
● Seminarios presentados: 20% (presentación 10% y trabajo escrito 10%)

NOTA: Al final del semestre se entregará un CD con los trabajos escritos y las
presentaciones corregidas.

2. Evaluación Práctica: 50%

Las prácticas serán evaluadas, dándole al alumno, la oportunidad de conocer si logró los
objetivos formulados y cuáles son sus dificultades de aprendizaje para superarlos,
utilizando el criterio de excelencia para guiar al estudiante en el mejoramiento. La
evaluación se registrará en Fichas Individuales, en las cuales se anotará la calidad del
trabajo realizado. Para disminuir la subjetividad en la asignación de la nota, se utilizará una
Escala de Estimación, en la cual se registrará cada uno de los pasos o aspectos a evaluar.

Escala de Estimación o Calificación:

E = EXCELENTE (20 - 18 Pts.)


S = SATISFACTORIO (17 - 15 Pts.)
A = ACEPTABLE (14 - 10 Pts.)
I = INACEPTABLE (< 9 Pts.)

Si la nota es menor de 15 puntos (ACEPTABLE), deberá repetir el procedimiento hasta


lograr la calificación por lo menos de SATISFACTORIO.
41
Se promediarán las notas finales de cada proyecto para dar la evaluación de la práctica.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS

● Tema 1. Corte e instrumental


Fecha: Responsable:

● Tema 2. Principios mecánicos y estéticos que rigen las preparaciones y


restauraciones dentales.
Fecha: Responsable:

● Tema 3. Principios biológicos que rigen las preparaciones y restauraciones


dentales.
Fecha: Responsable:

● Tema 4. Técnicas de preparación para coronas totales. Preparaciones parciales,


Inlay y Onlay. Preparaciones totales vs. Preparaciones parciales.
Fecha: Responsable:

● Tema 5. Reconstrucción de muñón en dientes no vitales y vitales.


Biomecánica del diente despulpado. Casuística.
Fecha: Responsable:

● Tema 6. Sistemas de pernos intrarradicular prefabricados, diseños y


materiales. Cementación. Estudios de retención y resistencia.
Fecha: Responsable:

● Tema 7. Generalidades de prótesis parcial fija. Tipos de puentes fijos.


Biomecánica de puente fijo convencional e implanto-soportada y con pilares
mixtos. Selección del material.
Fecha: Responsable:

42
● Tema 8. Selección del pilar en PPF. Diseño y planificación. Prótesis
fija implanto-soportada. Prótesis fija en dientes disminuidos periodontalmente.
Fecha: Responsable:

● Tema 9. Selección del retenedor en PPF. Pilares para implantes


Fecha: Responsable:

● Tema 10. Selección del conector en PPF. Prótesis semi-fija, diseño y


biomecánica.
Fecha: Responsable:

● Tema 11. Selección del póntico. Diseño del póntico. Manejos de


papilas interproximales y rebordes edéntulos. Estética rosada.
Fecha: Responsable:

● Tema 12. Prótesis parcial fija en cantilever, diseño y biomecánica.


Casuística.
Fecha: Responsable:

● Evaluación final
Fecha: a convenir

7.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1A SEMANA: Selección de paciente para la demostración práctica del montaje en


articulador. Toma de impresiones.
2Da SEMANA: Articulador semiajustable. Demostración de montaje de los modelos
de estudio en un articulador semi-ajustable.
3A SEMANA: Montaje de los modelos de estudio en un articulador semi-ajustable.
4Ta SEMANA: Evaluación de los montajes. Demostración de encerado funcional.
Práctica.
5Ta SEMANA: Práctica de laboratorio. Encerados

43
6Ta SEMANA: Entrega de proyecto#1. Montajes de modelos y encerado
funcional.
7Ma SEMANA: Tallado de las preparaciones totales combinadas en 21 y 24 para
puente fijo con ausencia de 22 y 23.
8va SEMANA: Impresión y modelos de estudio. Evaluación en el paralelígrafo.
Correcciones de las preparaciones.
9Na SEMANA: Impresión y modelos de trabajo. Encerado con carillas.
10Ma SEMANA: Elaboración de un puente de termo-curado reforzado. Demostración
y práctica.
11Va SEMANA: Ajustes, acabado y pulido del puente provisional.
12Va SEMANA: Práctica de laboratorio.
13Va SEMANA: Práctica de laboratorio.
14Va SEMANA: Práctica de laboratorio.
15Va SEMANA: Entrega de proyecto #2. Puente provisional
16Va SEMANA: Elaboración de 3 modelos con dientes naturales para reconstrucción
de muñón.
17Va SEMANA: Elaboración de patrón en duralay para reconstrucción colada
tradicional.
18Va SEMANA: Reconstrucción con perno de fibra de vidrio.
19Va SEMANA: Reconstrucción de raíces con conductos amplios.
20Va SEMANA: Evaluación del proyecto #3. Reconstrucciones de muñones.

8. MATERIAL REQUERIDO

● Typodont Columbia con dientes completos.


● Articulador Whip-Mix con arco facial. Modelo 2240.
● Calibrador de cera.
● Calibrador de metal.
● Probeta
● Pincel fino para revestir #1 pelo de marta
● Bisturí # 11- 15
● Instrumental P.K.T. fino.
● Pedazo de media velada.
● Cepillo de diente (para encerado)
● Mechero de alcohol
● Cuchilla de afeitar (Tipo Gillette)
● Pañuelos Kleenex
● Loseta de vidrio
● Pinza hemostática (Mosquito).
● Piedras verdes y blancas de óxido de aluminio.
● Discos de carburo Ultra-Thin.

44
● Discos de diamante (dos caras)
● Kit de pulido y brillo para metales
● Cera blanca o marfil para temporales.
● Segueta.
● Kit para pulir y contornear acrílico
● Piedras de diamante: de grano grueso o medio y fino
• Mandril tallo corto y largo, discos de lija de grano fino.
● Lápiz bicolor.
• Tapabocas y lentes protectores.
• Cubetas.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. ANUSAVICE, Kenneth. Ciencia de Los Materiales Dentales. McGraw-Hill


Interamericana 1998.
2. BOTTINO M., y col. Metal Free. Edit Artes Medicas Latinoamérica. Brazil 2001.
3. CASTELLANI, Darío. Atlas-Texto de Prótesis Fija. La Preparación de Pilares para
Coronas de Metal-Cerámica. Edición española. Espaxs Publicaciones Médicas.
Barcelona, 1996.
4. CHARBENEAU, Cartwright. Operatoria Dental. Principios y Práctica. 2a. edición.
Editorial Médica Panamericana S.A. Buenos Aires. 1984.
5. CLINICAS ODONTOLOGICAS DE NORTEAMERICA. Cerámica. Vol 4/1985.
6. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. Oclusión Funcional. Vol
2/1987.
7. CLINICAS ODONTOLOGICAS DE NORTEAMERICA. Odontología
Restauradora. Vol 2/1985.
8. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. Odontología
Restaurativa. Vol 3/1993.
9. CLINICAS ODONTOLÓGICAS DE NORTEAMÉRICA. Reconstrucción Bucal
Completa: Fija y Removible. Vol 3/1987.
10. CRAIG, Robert. Materiales en odontología restauradora. Edit Harcourt Brace 1998.
11. DYKEMA, Roland y col. Enfoque Moderno en Prótesis Fija según Johnston.
Editorial Mundi. Argentina 1998.
12. FREILICH M. y col. Fiber-Reinforced Composites In Clinical Dentistry. Edit
Quintessence Books. Chicago 2000.

45
13. KUWATA, Masahiro. Atlas a Color de Tecnología en Metal-Cerámica. Actualidades
Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A Caracas, 1988.
14. LINDHE J. y col. Periodontología Clínica e Implantologïa Odontológica. Edit.
Médica Panamericana. España 2000.
15. MALLAT y MALLAT. Fundamento de la estética bucal en el grupo anterior. Edit
Quintessence. Barcelona 2001
16. MALONE, William y KOTH, David. Tylman’s Teoría y Práctica en Prostodoncia
Fija. 8a. edición. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. 1991.
17. McLEAN, John. The Science and Art of Dental Ceramics, volume I: The Nature of
Dental Ceramics and their Clinical Use. Quintessence Publishing. Chicago 1979.
18. McLEAN, John. The Science and Art of Dental Ceramics, volume II: Bridge Design
and Laboratory Procedures in Dental Ceramics. Quintessence Publishing. Chicago
1980.
19. MISCH, Carl. Implantología Contemporánea. Edit Mosby España 1995.
20. MEZZOMO, Elio/et al. Rehabilitación Oral para el Clínico. 1a. edición en español.
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. 1997.
21. PEGORARA LUIZ. Prótesis Fija. Edit Artes Medicas Latinoamérica. Brazil 2001.
22. RIETHE, P. Atlas de Profilaxis de la Caries y Tratamiento Conservador. Editorial
SALVAT. España 1990.
23. ROSENSTIEL, Stephen. Prótesis Fija. Procedimientos Clínicos y de Laboratorio.
Salvat Editores. Barcelona-España. 1991.
24. ROSENTIEL S, LAND M., FUJIMOTO J. Contempory Fixed Prosthodontics. Edit.
Mosby. USA 2001.
25. SCHUNKE, Stefan. Fundamentos Clínicos y Prácticos sobre el Colado con Metales
Nobles.. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.Caracas 2000.
26. SCHWARTZ, Richard.y col. Fundamentos en Odontología Operatoria un Logro
Contemporáneo.. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A.Caracas
1999.
27. SHILLINGBURG, H y col. Manual de Encerado Oclusal. Quintessence Books.
Germany 1979.
28. SHILLINGBURG, H., HOBO, S., FISHER, D. Atlas de Tallados para Coronas.
Quintessence Publishing Co. Inc. Chicago. 1976.
29. SHILLINGBURG, H., HOBO, S., WHITSETT, L. Fundamentos de Prostodoncia
Fija. 3a. edición. Quintessence Publishing Co. Inc. Chicago. 1997.
30. SMITH, Bernard. Planificación y Confección de Coronas y Puentes. 2a. edición.
Salvat Editores, S.A. 1991.
31. YAMAMOTO, Makoto.. Metal Ceramic.
32. Year Book en Prostodoncia Fija y Removible 1991-1992. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A. Caracas, 1992.

46
47

También podría gustarte