Está en la página 1de 77

DERECHO

EMPRESARIAL

Mg. Jorge Lévano Muchotrigo


SESIÓN ANTERIOR
Unidad 4
Logro de la unidad:

Al finalizar la unidad, el estudiante analizará los


diferentes tipos de garantías personales y reales
contempladas en el Código Civil, que interactúan
en la actividad financiera, empresarial y bursátil.
SESION 17
GARANTÍAS REALES
INMOBILIARIAS
 Las garantías reales consisten en la afectación de
algún bien para asegurar el cumplimiento de una
obligación principal; que, según nuestra legislación,
solo pueden ser: la prenda, la hipoteca, la anticresis y
la retención.
1. Concepto

 “Artículo 1097:
Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un
tercero.
La garantía no determina la desposesión y otorga al
acreedor los derechos de persecución preferencia y
venta judicial del bien hipotecado.”
1.3. La Hipoteca en el Código Civil

 Formalidad de la hipoteca. Art. 1098


 Se constituye por escritura pública, salvo disposición diferente de
la ley.

 Requisitos de validez de hipoteca. Art. 1099


 Afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese
efecto conforme a ley.
 Asegure el cumplimiento de una obligación determinada o
determinable.
 El gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se
inscriba en el registro de la propiedad inmueble.
 Carácter inmobiliario de la hipoteca. Art. 1100.
 La hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente
determinados.

 Extensión de la hipoteca. Art. 1101


 A todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus
accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los seguros
y de la expropiación, salvo pacto distinto.
 Indivisibilidad de la hipoteca Artículo 1102
 Es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados.
 Garantía de obligación futura o eventual Art. 1104º
 La hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual.
 Hipoteca sujeta a modalidad Art. 1105º
 La hipoteca puede ser constituida bajo condición o plazo.
 Prohibición de hipotecar bienes futuros Art. 1106º
 No se puede constituir la hipoteca sobre bienes futuros.
 Cobertura de la hipoteca Art. 1107º
 Cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del
seguro pagadas por el acreedor y las costas del juicio.

 Garantía de títulos transmisibles Art. 1108º


 La escritura de constitución para garantizar títulos trasmisibles
por endoso o al portador, consignará, además: número y valor
de los títulos que se emitan y que garanticen la hipoteca; la
serie(s) a que correspondan; la fecha(s) de la emisión; el plazo y
forma en que deben ser amortizados.
 Hipoteca de varios inmuebles Art.1109º
 El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a
su elección, perseguir a todos ellos simultáneamente o sólo a
uno, aun cuando hubieran pertenecido o pasado a propiedad de
diferentes personas o existieren otras hipotecas.
 El juez podrá, por causa fundada, fijar un orden para la venta de
los bienes afectados.

 Cumplimiento anticipado de la obligación Art. 1110º


 Es posible si los bienes hipotecados se pierden o deterioran de
modo que resulten insuficientes, aunque no esté vencido el
plazo, salvo que se garantice ésta a satisfacción del acreedor.
 Nulidad del pacto comisorio Art. 1111º
 Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no
adquiere la propiedad del inmueble por el valor de la
hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.
1.4. Rango de la hipoteca

 Preferencia de hipotecas. Art. 1112º


 Las hipotecas tendrán preferencia por razón de su
antigüedad conforme a la fecha del registro, salvo cuando
se ceda su rango.
 Hipotecas ulteriores. Art. 1113º
 No se puede renunciar a la facultad de gravar el bien con
segunda y ulteriores hipotecas.

 Cesión de rango preferente Art. 1114º


 El acreedor preferente puede ceder su rango a otro
acreedor hipotecario.
 Para que la cesión produzca efecto contra el deudor se
requiere que éste la acepte o que le sea comunicada
fehacientemente.
1.5. Reducción de la hipoteca.

 Reducción del monto de la hipoteca Art. 1115º


 Es posible por acuerdo entre acreedor y deudor.
 Sólo tendrá efecto frente a tercero después de su
inscripción en el registro.
 Reducción judicial del monto de la hipoteca. Art. 1116°
 El deudor hipotecario puede solicitar al juez, si ha
disminuido el importe de la obligación.
 La petición se tramita como incidente.
1.6. Efectos frente a terceros

 Acción personal y acción real del acreedor. Art. 1117º


 El acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción
personal; o al tercer adquirente del bien hipotecado, usando
de la acción real.
 El ejercicio de una de estas acciones no excluye el de la otra, ni
el hecho de dirigirla contra el deudor, impide se ejecute el
bien que esté en poder de un tercero, salvo disposición
diferente de la ley
LAS HIPOTECAS
LEGALES
1.7. Las Hipotecas legales. Art. 1118°

 Se establecen por ley.


 Protege que las acreencias no queden desprotegidas y
ordena se constituyan de pleno de derecho.
 Se reconoce a los siguientes:
 La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado
totalmente o lo haya sido con dinero de un tercero.
 La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya
proporcionado trabajo o materiales por el contratista y por el
monto que el comitente se haya obligado a pagarle.
 La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación
de hacer amortizaciones en dinero a otros de los copropietarios.

 Su constitución e inscripción. Art. 1119°


 Se constituyen de pleno derecho y se inscriben de oficio, bajo
responsabilidad del registrador, simultáneamente con los
contratos de los cuales emanan.
 En los demás casos, el derecho del acreedor surge de la
inscripción de las hipotecas legales en el registro. Las personas
en cuyo favor se reconocen dichas hipotecas, pueden exigir el
otorgamiento de los instrumentos necesarios para su
inscripción.
 Renuncia y cesión de rango. Art. 1120º.
 Las hipotecas legales son renunciables y también puede
cederse su rango respecto a otras hipotecas legales y
convencionales.
 La renuncia y la cesión pueden hacerse antelada y
unilateralmente.
1.8. Extinción de las hipotecas. Art. 1122°.

 1.- Extinción de la obligación que garantiza.


 2.- Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
 3.- Renuncia escrita del acreedor.
 4.- Destrucción total del inmueble.
 5.- Consolidación.
1.9. Características de la hipoteca

 1.9.1. Convencional: Es es un derecho real pactada libremente


por las partes para garantizar el cumplimiento de una obligación.
 Exige un acuerdo de las voluntades que tienen como fin
inmediato constituir el derecho real de hipoteca.
 Las partes, en el ejercicio de su autonomía privada, deben
convenir las obligaciones que serán respaldadas con la garantía
hipotecaria (monto del crédito), la forma de su cancelación y el
bien inmueble.
 Se constituye libremente por el dueño del bien inmueble en
virtud de un acuerdo (contrato) con el acreedor de la obligación
principal, para garantizar su cumplimiento.

 1.9.2. Accesoriedad: Como todo derecho real de garantía, es un


derecho accesorio. Tiene por fin respaldar el cumplimiento de
una obligación principal.
 Se contrae en seguridad de otra obligación principal. No existe
hipoteca sin el crédito al que garantiza, ni tendría objeto su
existencia per se. Una es consecuencia de la otra. No existe
hipoteca autónoma sin crédito garantizado.
 Artículo 1097.- Por la hipoteca se afecta un inmueble en
garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia o de
un tercero.
 Admite el pacto de hipotecas frente a cualquier tipo de
obligaciones, existentes o no a la fecha de constitución, lo cual
es corroborado con el artículo 1104 cuando menciona que “la
hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual”.
 Significa que depende del principal, carece de vida propia e
independiente.
1.9.2.1. Consecuencias del carácter accesorio

 la nulidad de la obligación acarrea la nulidad de la hipoteca,


pero no a la inversa.
 No es posible ceder la hipoteca sin hacer cesión expresa del
crédito a que accede.
 La hipoteca está subordinada a la existencia de la obligación y
se extingue con esta.
 No podrá transferirse la hipoteca, independientemente del
crédito. Pero sí podrá transferirse el bien principal (el crédito)
sin la hipoteca.
 La hipoteca se extingue con el pago de la obligación que
garantiza.
 Si el crédito fuese nulo o fenece por rescisión o resolución de la
obligación, también la hipoteca acabará.
 La competencia de los tribunales para conocer la hipoteca será
la misma que conozca del crédito principal. No puede discutirse
la hipoteca independientemente del debate del crédito.
 La hipoteca prescribe al prescribir la obligación principal.
 La cesión del crédito es también la cesión de la hipoteca. La
hipoteca no puede transmitirse independientemente del
crédito.
 1.9.3. Temporalidad: Por su carácter accesorio, tiene naturaleza
temporal.
 Se resuelve con el tiempo, sea por la cancelación de la
obligación que garantiza o cualquiera de las formas de extinción
del gravamen.
 Se deriva de la existencia de un plazo para cumplir con la
obligación que garantiza.
 El plazo puede ser inicial o suspensivo, final o resolutorio, cierto
e incierto. Se podrá pactar que produzca sus efectos desde y
hasta determinada fecha.
 Vencido el mismo ya no puede ejecutarse.
 1.9.4. Especialidad: Tiene un doble aspecto:
a) Especialidad en cuanto al inmueble: Derecho real que recae
sobre un bien, cualquiera sea su poseedor.
 El artículo 1100 C.C. consagra el principio de la especialidad
objetiva y supone que en toda constitución del gravamen
figure su ubicación, área y linderos, la calle y numeración si
se trata de predios urbanos y la jurisdicción a la que está
sujeto el bien.
 Fundamento: otorgar seguridad jurídica al tráfico de bienes
inmuebles, eliminando las hipotecas generales u ocultas.
 No puede haber hipoteca sobre bienes futuros (art. 1106). Es
una norma de orden público.
b) Especialidad en cuanto al crédito: Es una forma de garantizar
una obligación, como una medida preventiva y cautelar de carácter
patrimonial, que garantiza y protege los derechos de crédito.
 Alcanza a determinado crédito, estimable en una suma de
dinero.
 No podría constituirse, por ejemplo, una hipoteca en garantía
de todos los créditos que pudiesen deberse sin otra precisión.
 Debe indicarse que el crédito proviene de cierto préstamo. La
hipoteca, que es un derecho accesorio, debe estar unida a un
derecho determinado.
 Base legal: inciso 2) del art. 1089 C.C: Que señala como uno
de los requisitos para la validez de la hipoteca:
“2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación
determinada o determinable. (…)”.

c) Obligaciones futuras o eventuales La hipoteca, como regla


general, se constituye en respaldo de una obligación presente
del deudor.
 Sin embargo, el Código (art. 1104 C.C), recoge orientación de
la legislación moderna permite que se constituya para
garantizar una obligación futura o eventual.
 1.9.5. Indivisibilidad: Cada una de las cosas hipotecadas y cada
parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda.
 El acreedor puede hacerla efectiva sobre los bienes gravados, y
sobre cada una o todas las partes en que se puedan dividir, hasta
lograr el pago.
 La hipoteca será indivisible y subsistirá por entero sobre todos
los bienes hipotecados.
 Orienta a otorgar los derechos de persecución, preferencia y
venta judicial, en cuya virtud la totalidad del inmueble garantiza
el saldo del crédito por diminuto que sea el importe de este que
aún subsista.
 La indivisibilidad es el carácter creado en beneficio de los
acreedores.
 Base legal: Artículo 1102:

“La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos


los bienes hipotecados”.
 1.9.5.1. Reducción de la hipoteca. Art. 1115 C.C:
“El monto de la hipoteca puede ser reducido por acuerdo
entre acreedor y deudor”.
 Es un derecho del deudor, debe adecuarlo al monto real de la
obligación.
 Modifica el principio de indivisibilidad, pero responde a principio
de equidad, pues no es justo seguir manteniendo una hipoteca
para garantizar una parte diminuta del crédito, porque esto linda
con el abuso de derecho.
 Por la indivisibilidad la hipoteca seguirá gravando la totalidad del
bien sobre el que se instituyó la garantía.
 Sólo tendrá efecto frente a tercero después de su inscripción en
el registro.
 Artículo 1116:
“El deudor hipotecario puede solicitar al juez la reducción
del monto de la hipoteca, si ha disminuido el importe de
la obligación. La petición se tramita como incidente.
 1.9.6. Literalidad: La hipoteca solo es exigible conforme a lo
que se obliga el constituyente, no se puede hablar de hipoteca
tácita.
 La garantía únicamente responderá a lo que el constituyente
de forma literal se ha obligado en el título constitutivo.
 Este principio engloba a lo que requiere y pide esta garantía, ni
más ni menos, toda vez que se rige por lo que se ha pedido y
establecido en la constitución, o en algún momento posterior,
de la hipoteca.
1.9.7. Formalidad: Es la solemnidad. Art. 1098 C.C.
 Requiere una expresión de forma para que ingrese en la “vida
de relación”, siendo esta la escritura pública.
 La forma es consustancial al acto jurídico de hipoteca, es el
único modo de probar su existencia y contenido, no solo
cumple una función probatoria (ad probationem) sino es la
única prueba de su existencia (ad solemnitatem). no admite
prueba supletoria.
 Debe constituirse por escritura pública, salvo disposición legal
diferente, por lo que aquella solemnidad debía ser respetada
de antemano por las partes para su constitución.
 La sola minuta es insuficiente para su celebración, se configura
con su elevación a escritura pública (req. validez) y no antes.
 De no publicarse, el deudor podría despojarse del bien,
argumentando el adquirente, el haber celebrado el contrato de
transferencia de buena fe.
 No es un contrato real sino solemne, no se perfecciona con la
traditio sino con la observancia de la forma prescrita: escritura
pública y subsiguiente inscripción en el Registro.
 Elementos de la solemnidad: Escritura pública e inscripción
en el registro de propiedad inmueble.
 No se concibe una hipoteca oral, pues la seguridad de
contratación exige que las condiciones de la hipoteca consten
por escrito.
 Al exigirse una escritura pública en la constitución de la
hipoteca, la misma no será válida si se realiza de una manera
oral o en documento privado.
 1.9.8. Publicidad: Es la inscripción, como medio dirigido a la
publicidad, que representa el carácter esencial de la hipoteca.
 La hipoteca es la garantía real por excelencia, configurándose
como gravamen en la medida que la afectación haya sido
inscrita, no admite otro mecanismo de publicidad.
 No hay hipoteca sin inscripción registral. La hipoteca no inscrita
no es un derecho real.
 El momento de la inscripción determina el rango hipotecario.
En las hipotecas voluntarias (acuerdo entre el deudor o un
tercero con el acreedor), la inscripción debe ser precedida del
otorgamiento del contrato de hipoteca en escritura pública.
2. LA HIPOTECA INVERSA (HI)

LEY N° 30741
REGLAMENTO: D.S. N° 202-2018-EF
RESOLUCIÓN DE SBS N° 4838-2019
LEY N° 30741
 Objeto: Medio que permite que las personas
complementen sus ingresos económicos, mediante el
acceso a un crédito con garantía hipotecaria cuyo pago será
exigible recién al fallecimiento del titular o titulares del
crédito.
2.1. Aspectos Generales

 Una entidad autorizada, otorga un crédito a favor del titular o


titulares del derecho de propiedad sobre un inmueble contra la
afectación en garantía hipotecaria del referido inmueble, siendo
el reembolso del crédito exigible y la garantía ejecutable al
fallecimiento del referido titular o titulares.
 El monto del crédito será determinado en función al valor del
inmueble, la esperanza de vida del titular o titulares y la tasa de
interés aplicable, entre otros.
 El desembolso del crédito será en una sola armada o mediante
abonos o disposiciones periódicas durante el plazo pactado en el
respectivo contrato.
 Las partes podrán acordar la contratación de un seguro que
permita al titular o titulares recibir una renta vitalicia luego de
que se haya desembolsado íntegramente el crédito pactado.

La hipoteca inversa
https://tvperu.gob.pe/noticias/economia/que-es-una-hipoteca-inversa
 Que al momento de ejecución o resolución del contrato, el
titular (es) no tengan obligaciones con derecho preferente de
cobro sobre la hipoteca.
 Que al fallecimiento del titular la entidad autorizada acreedora,
otorgará a la sucesión o legatarios un plazo para que cancelen el
crédito y requieran el levantamiento de la hipoteca.
 Vencido el plazo sin que se haya cancelado la deuda, podrá
ejecutar la hipoteca y cobrar el crédito.
 De existir un saldo remanente luego de la ejecución del
inmueble, este deberá ser entregado a los herederos o
legatarios, de ser el caso.
2.3. Designación de Beneficiarios. Art. 4

 Es posible por acuerdo entre el titular y la entidad autorizada.


 Les corresponderán los abonos o las disposiciones periódicas
del crédito a cargo de la entidad autorizada acreedora, cuando
el fallecimiento del titular(es) ocurra antes del desembolso
total del mismo.
 El pago del crédito será exigible y la garantía ejecutable
únicamente después del fallecimiento del último de los
beneficiarios.
2.4. Resolución de la HI. Art. 7

 Por parte del titular (es), en caso la entidad autorizada


acreedora no cumpla con los desembolsos comprometidos
por dos períodos sucesivos o tres en un lapso que comprenda
doce períodos.
 Además requerir el pago de la penalidad que pudiere
corresponder más intereses, calculado a la fecha en que se
produjo el hecho que dio lugar a la resolución del contrato.
 En el caso de que se constituya nueva HI sobre el inmueble,
esta tendrá preferencia respecto de la anterior.
2.5. Características del crédito mobiliario. Art. 6
Ley 28971

 Los créditos inmobiliarios, son aquellos que podrán ser otorgados


a personas naturales o jurídicas para fines de adquisición,
refacción, construcción, ampliación, mejoramiento o subdivisión
de todo tipo de bienes inmuebles; así como para refinanciar o para
prepagar dichos créditos.
 También podrán corresponder a la modalidad de hipoteca inversa
a que se refiere la ley de la materia.
2.6. De los beneficiarios. Art. 4

 Son designados por el cliente en el acto de la suscripción del


contrato y requerirán de la aceptación como tales por la Entidad
Autorizada acreedora.
 Una vez declarado, no es posible incluir o excluir a ninguno de
ellos.
 En el caso que el cliente opte por no tener beneficiarios, si su
fallecimiento ocurre antes del desembolso total del crédito, el
pago del crédito es exigible y la garantía ejecutable a la fecha del
fallecimiento del último Titular.
 Cualquiera de los herederos y/o legatarios designados, debe
comunicar a la Entidad Autorizada, del fallecimiento del
último Titular o Beneficiario; considerándose como fecha de
vencimiento del crédito, dicha fecha de notificación; salvo
que la Entidad Autorizada haya tomo conocimiento antes.
2.7. Tasación para la firma del contrato. Art. 5

 Debe ser realizada por profesionales debidamente inscritos en


entidad especializada o colegio profesional, de acuerdo al contrato.
 Una de las tasaciones puede ser contratada por la Entidad
Autorizada.
 Es realizada por al menos dos peritos valuadores, cuando los
tasadores no estuviesen inscritos en el Registro de Peritos
Valuadores de la Superintendencia, caso contrario es suficiente una
sola.
 En caso de venta o adjudicación es obligatoria doble tasación.
 De haber diferencia entre las tasaciones, el valor que se
asigne al Inmueble es el promedio de las mismas.
 Los gastos de las tasaciones son de cargo del Cliente.
2.8. Responsabilidad sobre el inmueble. Art. 6

 Responsabilidad del Cliente


 Conservarlo en buen estado hasta su fallecimiento.
 En caso de su fallecimiento esta responsabilidad recae en el
Beneficiario(os) declarado en el contrato.
 Contratar un seguro contra todo tipo de riesgo hasta la
cancelación del crédito.
 Pagar los tributos asociados a la propiedad o posesión del
Inmueble.
 Asumir los gastos que genere la constitución, liberación,
ejecución durante la vigencia del contrato.
Responsabilidad de las partes

 Deben estar señaladas en el contrato. Son las siguientes:


 1. Pactar las condiciones bajo las cuales la Entidad
Autorizada concede su autorización para la enajenación,
arrendamiento y/o constitución de cargas y gravámenes
sobre dicho Inmueble, siendo válido que se prohíba dichos
actos.
 Los actos que se realicen sin observar estas condiciones o
con inobservancia de la prohibición, no surte ningún efecto,
ni afecta la HI.
 2. Acordar como domicilio válido para efectos de notificación
de la entidad autorizada, la dirección del inmueble otorgado
en HI.
 En caso de alquiler o enajenación del inmueble, previamente
autorizada por la entidad autorizada, se debe informar a ésta
el nuevo domicilio del cliente, para los fines de las
notificaciones.
 En caso contrario, son plenamente válidas las notificaciones
que se sigan dirigiendo al inmueble.
 El incumplimiento por parte del Cliente de estas
disposiciones, constituye causal de resolución del Contrato,
con facultad de ejecutar la hipoteca inversa; aun cuando el
Cliente y Beneficiarios designados no hubieran fallecido.
2.09. Del prepago. Art. 7

 7.1. El cliente está facultado a prepagar total o


parcialmente el préstamo.
 7.2 En caso el cliente decida prepagar la totalidad del
préstamo, debe correr con todos los gastos notariales y
registrales derivados del levantamiento de la HI en los
RR.PP.
2.10. Del Contrato de Seguro de Renta Vitalicia. Art. 8

 8.1. Las partes pueden acordarlo, permitiendo al cliente


recibirlo luego de que se haya desembolsado íntegramente el
crédito pactado.
 En el contrato debe determinarse las condiciones.
 El monto destinado a su contratación es parte del crédito
efectivamente desembolsado.
 8.2. De no haberse acordado al inicio, puede ser incluida la
opción de poder contratarla posteriormente o modificar el
contrato, de mutuo acuerdo, a fin de que se contemple dicha
renta.
2.11 Vencimiento anticipado del contrato.
Art. 9
 La entidad autorizada puede hacerlo previa comunicación al
cliente de las siguientes situaciones:
 1. La enajenación del Inmueble objeto de la HI antes de que el
reembolso del crédito sea exigible, salvo que, a satisfacción de la
entidad autorizada, se sustituya la garantía o ésta lo haya
autorizado.
 2. La entrega de posesión, el arrendamiento, usufructo,
comodato o la constitución de derechos de superficie,
fideicomisos y cualquier otra carga y/o gravámenes sobre el
inmueble objeto de la HI, sin el previo consentimiento de la
entidad autorizada.
 3. La interposición de un embargo sobre el Inmueble objeto
de la HI.
 En caso la entidad autorizada ha avisado a los Titulares y/o
Beneficiarios del requerimiento de subsanar la falta y éstos
no lo subsanen.
 Los avisos para esta subsanación se deben realizar con una
diferencia de 30 días calendario para cada uno de los casos
dispuestos en el referido numeral.
2.12. Del reembolso. Art. 10.

 10.1. En caso el cliente invoque la causal de resolución


automática del Contrato (prepago), debe solicitar a la entidad
autorizada, el pago de la penalidad que correspondiere de
haberse previsto en el contrato y el cálculo del monto a
reembolsar más los intereses a la fecha en que se produjo el
hecho que dio lugar a la resolución del Contrato.
 La Entidad Autorizada debe responder a dicho requerimiento
en un plazo máximo de 5 días útiles.
 10.2. En ningún caso, el cronograma de pago debe exceder de un
plazo de 360 días calendario para reembolsar el monto total,
incluyendo sus intereses corridos a la fecha de resolución.
 No aplica el cobro de cargas ni intereses para el periodo
establecido en el cronograma de reembolso.
 10.3 La Entidad Autorizada puede compensar parcial o
totalmente la deuda del cliente con el monto de la penalidad
prevista en el contrato.
 10.4. Cumplido el pago total del reembolso la hipoteca se
levanta.
2.13. De la liquidación del crédito y plazo para su
cancelación. Art. 11
 11.1. La Entidad Autorizada cuenta con un plazo máximo de 30 días
calendario, computados desde el día siguiente de conocido el
fallecimiento del cliente o del último de los Beneficiarios.
 Debe notificar al heredero y/o legatario, quienes cuentan con un
plazo máximo de 60 días calendario desde la fecha siguiente que son
notificados para ejercer la opción de cancelación del crédito.
 El fallecimiento puede ser comunicado por escrito por quien haya
sido previsto en el contrato o por la persona que tenga legítimo
interés en el Inmueble; adjuntando la respectiva partida de
defunción.
 Liquidación corre a partir de ese momento.
 11.2. En caso se haya tomado conocimiento por otro medio, el
plazo se computa a partir del día siguiente en que la entidad
autorizada tomó conocimiento del hecho. Debe notificarse al
heredero y/o legatario.
 11.3. Tratándose de ocurrencias referidas en el artículo 9, la
entidad autorizada cuenta con un plazo máximo de 30 días
calendario, computados desde el día siguiente de conocida la
causal, para realizar la liquidación del crédito y notificarla al
cliente, quien cuenta con un plazo máximo de 60 días calendario
desde la fecha siguiente de su notificación para realizar la
cancelación.
2.14. Posibilidad de la adjudicación. Art. 12

 12.1. En caso de fallecimiento el cliente o beneficiario, dentro del


plazo de 60 días calendario para la cancelación del crédito, las
partes en sustitución al proceso de ejecución de la HI, pueden
mediante contrato elevado a escritura pública pactar la
adjudicación del Inmueble objeto de la HI a favor de la Entidad
Autorizada, acordando el precio del Inmueble, sin necesidad de
actualizar su tasación, salvo que alguna de las partes lo exija.
 12.2. En caso haya saldo a favor, éste es cancelado a los
herederos y/o legatarios en el acto de subscribirse la escritura
pública en las proporciones que les corresponde.
 12.3. Sin perjuicio del plazo indicado, la Entidad Autorizada
y los herederos y/o legatarios solo pueden pactar la
adjudicación del Inmueble hasta 7 días calendario previo a
la fecha determinada para el remate del Inmueble.
 La escritura pública de adjudicación del Inmueble es
título suficiente para su inscripción en el registro público
de predios (art. 13).
2.15. De la ejecución judicial. Art. 14

 14.1. Vencido el plazo de los 30 días, sin que se haya cancelado


la liquidación del crédito, la Entidad Autorizada está facultada
para ejecutar la hipoteca y realizar el cobro.
 14.2. La acción de ejecución judicial de la HI debe plantearse
dentro de 30 días, conforme al proceso civil de ejecución de
garantías regulado en el artículo 720 y siguientes del CPC o la
norma que la sustituya en el futuro.
 De no efectuarse dentro del mencionado plazo, sólo se puede
aplicar el proceso de ejecución extrajudicial.
 14.3. En caso de remate judicial, el nuevo propietario posee el
legítimo derecho de solicitar el desalojo y la entrega en
posesión del inmueble, como dar término al arrendamiento,
usufructo, comodato o la constitución de cargas y/o
gravámenes que se haya constituido sobre el Inmueble objeto
de la HI, en fecha posterior a la constitución de la hipoteca
inversa.
 No es necesario el previo consentimiento ni la participación de
la Entidad Autorizada o de los herederos y/o legatarios,
recurriendo ante el mismo Juez que dispuso a la adjudicación
en remate.
2.16 De la ejecución extrajudicial y cobro.
Art. 15

 15.1. Se da vencidos los plazos señalados en numerales 11.1 y


11.2, sin que se haya cancelado la liquidación del crédito.
 Se ejecuta la hipoteca y se procede a la venta directa del inmueble
y sin intervención de autoridad judicial; siempre que titular haya
designado para dicho fin a un representante y se mantenga vigente
y válido; o,
 Entidad autorizada designe para dicho fin a cualquier otra empresa
del sistema financiero distinta a la Entidad Autorizada, facultada a
prestar servicios de fideicomiso o de comisiones de confianza.
 El monto del precio no será menor a las 2/3 partes de las
tasaciones practicadas.
 15.2. La venta directa del bien se hará en el plazo de 90 días
calendario a través del mecanismo de remate o subasta al mejor
postor.
 15.3. En caso de declaratoria de desierto hasta en 3 convocatorias
de remate, la Entidad Autorizada puede adjudicarse el bien como
pago total de la liquidación del crédito, en precio no menor al
precio base.
 En cuyo caso debe realizar una declaración unilateral de
adjudicación por escritura pública, insertando en ella los
documentos de acreditación de la declaratoria de desierto de la
convocatoria a remate respectivos que el notario público debe
verificar.
 15.4 Si el valor del bien fuera mayor que el monto de la
liquidación del crédito, la Entidad Autorizada consigna
judicialmente, y dentro de 30 días calendario desde la fecha de
la escritura pública de adjudicación, el cheque por el saldo
positivo respectivo a favor de los herederos y/o legatarios, y a
falta de estos, a favor de la sociedad de beneficencia pública del
lugar del Inmueble.
Conclusiones

 Hipoteca: Deriva de la voz griega «hiphoteke«, que significa


“poner debajo”.
 Figura usada por los griegos para respaldar el cumplimiento de
sus obligaciones.
 Estas afectaciones eran publicitadas a través de la colocación de
grandes piedras o lápidas al frente de un bien hipotecado; cuyo
fin era poner en conocimiento a todos los posibles adquirentes,
que sobre el bien pesaba un “gravamen”.
 Hoy en día, por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero.
 La garantía hipotecaria no determina la desposesión del bien
inmueble.
 Es una garantía importante para otorgar seguridad jurídica al
acreedor y al deudor.
 Sus características son múltiples y variadas, lo que marca su
esencia como la garantía por excelencia dentro del régimen real
vigente.
 La Ley de la HI tiene por objeto permitir que las personas
complementen sus ingresos económicos, mediante el acceso a
un crédito con garantía hipotecaria cuyo pago será exigible
recién al fallecimiento del titular o titulares del crédito.
 En este caso entidad autorizada, otorga un crédito a favor del
titular(es) del derecho de propiedad del inmueble contra la
afectación en garantía hipotecaria del mismo, siendo el
reembolso del crédito exigible y la garantía ejecutable al
fallecimiento del referido titular(es).
 El monto del crédito será determinado en función al valor del
inmueble, la esperanza de vida del titular o titulares y la tasa de
interés aplicable, entre otros.
Habiendo concluido el desarrollo de los temas
correspondientes a la presente sesión, pasamos a la
etapa de preguntas por parte de los señores
alumnos, conforme a las pautas dadas al inicio.
PARA LA PRÓXIMA SESIÓN REVISAR EL
SIGUIENTE TEMA QUE APARECE EN EL CANVAS

También podría gustarte