Está en la página 1de 3

DOCTRINA ECONOMICA: NEOLIBERALISMO

Este término fue propuesto por un economista alemán llamado Alexander Rüstow en donde
plantea que para mantener el bienestar del ser humano consiste en promover el libre
desarrollo de las capacidades y las libertades empresariales del individuo, caracterizados
por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad.

El Neoliberalismo en sus comienzos era una filosofía económica surgida entre los eruditos
liberales Europeos entre la década de 1930, buscando otro camino para la disputa que en
ese momento se desarrollaba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.

En las décadas siguientes esta teoría neoliberal empieza a estar en contra de la doctrina
laissez-faire del liberalismo, con ello promoviendo una nueva economía de mercado con el
amparo de un estado fuerte, con el paso del tiempo este nuevo modelo llegó a ser conocido
como la economía social del mercado. Esta nueva corriente surge del deseo de evitar
nuevos fracasos económicos después de pasar por la Gran Depresión y el hundimiento
económico que fue vivido en los primeros años de la década de 1930, fracasos que le eran
la mayoría de veces atribuidos al liberalismo clásico. Este sistema Neoliberal plantea
capitalizar el estado y poder generar una mayor producción con menores inversiones
sociales.

Su momento de mayor vitalidad intelectual fue entre los años 50 hasta los años 70 cuando
en alemania se ensayaba la economía social de mercado, sin embargo a lo largo de todo
este tiempo este sistema es insignificante en el espacio público. En la posguerra europea a
partir de 1945 en los países centrales se empieza a construir un estado de bienestar
generoso, eficiente permitiendo que la mayoría de personas tuvieran un nivel de vida bueno
algo inimaginable unos pocos años antes.

Por otra parte, en la periferia domina de modo absoluto el desarrollismo, en cualquiera de


sus versiones. En todas partes se impone la idea de que el Estado se haga cargo de
promover el desarrollo, combatir la pobreza. Desde luego, influye para eso el clima de la
Guerra Fría. La Unión Soviética de Stalin ha puesto un ejemplo de industrialización
acelerada, masiva, que resulta muy atractivo para los líderes del tercer mundo; y su política
exterior aprovecha además el ímpetu del movimiento de descolonización. La alternativa es
muy real. Tras la revolución China (1950), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez
(1956), es claro para casi todos que hace falta encontrar una opción intermedia, que permita
acelerar el crecimiento en los países pobres, alguna forma de redistribución del ingreso,
pero que no signifique la incorporación a la órbita soviética. A ese impulso obedece el
liderazgo de Nasser en Egipto, de Nehru en la India, de Sukarno en Indonesia, Nyerere en
Tanzania, también el del mariscal Tito en Yugoslavia. En todas partes, con más o menos
éxito, se trata de impulsar el desarrollo mediante una combinación de proteccionismo,
empresas públicas, inversión en infraestructura, estímulos fiscales, subsidios al consumo,
gasto social; en todas partes crece la economía, aumenta el consumo, aumenta
rápidamente la alfabetización, los índices de escolaridad. El modelo funciona, también en la
periferia: la economía mixta, con un poderoso sector público, produce crecimiento,
bienestar, estabilidad social.
La situación cambia, casi de la noche a la mañana, en los años setenta. Se produce
entonces el giro decisivo.
La imagen de la década es bastante borrosa. Sobre todo en comparación con la que nos ha
quedado de los sesenta: rebeldía juvenil, música de rock, drogas, prohibido prohibir,
pidamos lo imposible, y también la de los ochenta, marcados por la fuerte personalidad de
Margaret Thatcher y Ronald Reagan, Gorbachev, el áspero amanecer del neoliberalismo.
Los setenta quedan un tanto desvaídos. Y, sin embargo, son los años del gran cambio.
En contraste con las dos o tres décadas anteriores de relativa estabilidad social y
crecimiento económico, de una rebeldía más o menos festiva, los setenta son años
amargos, de inestabilidad, desempleo y crisis económica, años de huelgas, manifestaciones
violentas, empobrecimiento masivo, años de terrorismo, de exasperación social, de tensión.
La seguridad, el ánimo confiado, optimista, la posguerra desaparece y despunta un mundo
nuevo.

Para que el Neoliberalismo pudiera lograr sus pretensiones, tuvo que llevar a cabo algunas
reformas, como los son:
La reducción estatal, para que el estado fuese más eficiente y fácil de controlar. Apertura
comercial, por medio de la eliminación de aranceles se buscaba que las importaciones y las
exportaciones funcionaran de manera más fluida y efectiva. Y por último está el ajuste
estructural, estos ajustes se realizan en busca de que la economía de los países fuera
mucho más eficiente.

Como esta doctrina busca reducir la restricción legislativa sobre mercado para que las
macroempresas ejerzan control sobre negocios, industrias, producción y el comercio externo
e interno, para ello se previa unas características del neoliberalismo:

En primer lugar, la privatización, consiste en que los servicios como la salud, la seguridad, la
educación, y demás, se desbanque la administración por el Estado y sean administrados por
entes privados. En otras palabras, que la atención solamente sea para gente que recurra de
dinero suficiente y por ende, la privatización de estos servicios solo promueve beneficios para
una minoría y falta de calidad para una mayoría.

En segundo lugar, el libre mercado, donde los precios de los bienes y servicios se regulan por
la oferta y demanda en un mercado de libre restricción por parte del Estado. vela por la
libertad para importaciones y control del sector privado. esta modalidad debe ser moderada y
regulada para evitar un menor desarrollo de produccion del pais y enriquecimiento a quien
solo puede importar y promover esa mercaderia a nivel nacional.

en ultimo lugar, esta la competencia, esta impulsa la competitividad laboral en el sistema


productivo y en la oferta de servicios con el objetivo de adquirir gran variedad de mercado. el
problema surge debido a ilimitacion del estado comercial, y esto desencadena una
competencia desleal a costa de la explotacion laboral, difusion engañosa, etc.

por otra parte, como el neoliberalismo consiste en que solo una minoría de población accede
a beneficios, se establecieron ventajas y desventajas de esta misma.

las principales ventajas son, el libre mercado y la competencia. ya que promueve la


comercializacion con diferentes gobiernos (los hoy llamados tratados de libre comercio) y
gran variedad de productos y servicios para mejora del mercado en el resto de las ofertas.

las desventajas son, la desigualdad, el monopolio, problemas económicos y ambientales, esto


porque se suscita una diferencia de clases, quienes accedan a servicios privados tendran
mejor calidad de vida, y quienes no tengan acceso, no pueden progresar. en el monopolio, el
óder es controlado por una minoria elitista que acapara la productividad y oferta de servicios.
quien no genera dinero, no logra su propio negocio pero aun asi son escenciales para la mano
de obra del sistema productivo. por ello se elevan los precios y se disminuyen los salarios
ante la gran demanda de trabajo por lo que la mano de obra se abarata, y asimismo no se
respeta los procesos y normas establecidas para el cuidado de los recursos naturales, el medio
ambiente y la calidad de vida de las personas.

para finalizar, existen opositores al neolibralismo cuyo son las organiaciones sociales
populares, partidos politicos de izquierda y corrientes que se basan en ideales cocialistas y
comunistas. tambien, se contraponen a sus ideologias los sindicatos laborales que ven
amenazados sus derechos y principios luego de tantos años de lucha.

También podría gustarte