Está en la página 1de 70

“MEMORIA PROFESIONAL PARA OPTAR AL

TÍTULO DE
CAPITÁN DE ALTA MAR”.

“Proyecto de instalación planta de tratamiento aguas de

lastre en cumplimiento al convenio internacional para el

control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos

de los buques 2004”

“RAFED’

2019

EJEMPLAR N°2
AGRADECIMIENTOS

Mi esposa Diana, hijos Rafaela y Federico

Mis padres, hermanas

Abuelos y bisabuela Aida

Amigos ferroviarios y aquellos que me brindaron una palabra de apoyo y una

mano en momentos difíciles, muchas gracias


ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. Índice…………………………………………………………………............. Pág. 03
II. Introducción…………………………………………………….................... Pág. 05
III. Objetivos……………………………………………………………………… Pág. 05

CAPITULO 1.CONTENIDO DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA EL CONTROL Y


GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS
1.1 Antecedentes Generales……………………………………………………. Pág. 07
1.1.1 Agua de lastre…………............................................................. Pág. 09
1.1.2. Definiciones fundamentales del convenio……………………….. Pág. 10
1.2 Contenido y alcance del convenio…………………………………........... Pág. 10
1.3 Ámbito de aplicación y vigencia del convenio…………………………….. Pág. 12
1.3.1. Duración y validez de la certificación…………………………….. Pág. 13

CAPITULO 2.MEDIDAS ADOPTADAS POR ESTADO DE CHILE


2.1 En el ámbito internacional………………………………………………….. Pág. 15
2.2 En el ámbito nacional……………………………………………………….. Pág. 15
2.2.1 Análisis nacional del origen de la amenaza……………………. Pág. 16
2.2.2 Alcance de la circular-51/002 de la Directemar………………... Pág. 19
2.2.3 El cabotaje y las aguas de lastre………………………….......... Pág. 20
2.3 Guía base respecto a la normas de la IMO vs USCG en la regulación Pág. 21
del agua de lastre …………………………………………………………….
2.3.1 Naves que recalan en Estados Unidos………………………….. Pág. 22
2.3.2 Implementación…………………………………………………….. Pág. 22
2.4 Estudio de evaluación económica para la implementación del convenio Pág. 26
de aguas de lastre - BWM-2004…………………………………………….
2.5 Resumen de los costos de implementación BWM-2004………………... Pág. 30

CAPITULO 3.GESTIÓN DE LAS AGUAS DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS


3.1 Sistemas de gestión de agua de lastre y los sedimentos………………. Pág. 33
3.2 Tratamiento de agua de lastre y sedimentos ……………………………. Pág. 34
3.2.1 Tratamientos mecánicos………………………………………….. Pág. 34
3.2.2 Tratamientos físicos………………………………………………. Pág. 35
3.2.3. Tratamientos químicos……………………………………………. Pág. 37
3.2.3.1 Electro-cloración………………………………………… Pág. 38
3.2.3. Ventajas y limitaciones tratamientos del agua de lastre y Pág. 40
sedimentos…………………………………………………………..
3.3 Estado de los sistemas de tratamiento del agua de lastre…………….. Pág. 42

3
3.4 Intercambio de aguas de lastre……………………………………………. Pág. 44
3.4.1 Criterios de seguridad para los intercambios de aguas de Pág. 45
lastre…………………………………………………………..
3.5 Manejo de los sedimentos…………………………………………… Pág. 48
3.6 Deberes del oficial de gestión del agua de lastre y del entrenamiento Pág. 50
de la tripulación……………………………………....................................

CAPITULO 4. PROYECTO DE SELECCIÓN E INSTALACIÓN SISTEMA DE


TRATAMIENTO
4.1 Antecedentes Generales……………………………………………………. Pág. 53
4.2 Planificación de un reequipamiento……………………………………….. Pág. 53
4.3 Otras consideraciones técnicas…………………………………………… Pág. 57
4.3.1 Caídas de presión………………………………………………… Pág. 58
4.3.2 Diminución de caudal…………………………………………….. Pág. 56
4.3.3 Requerimientos de energía……………………………….......... Pág. 58
4.3.4. Corrosión de los estanques de lastre……………………......... Pág. 59
4.3.5 Tamaño del equipo y requisitos de espacio………………….. Pág. 59
4.4 Inversión económica para la gestión de aguas de lastre………………. Pág. 59
4.5 Estudios de caso…………………………………………………………… Pág. 61
4.6 Naves a “chatarra” una opción…………………………………………… Pág. 63

CAPITULO 5. INNOVACIONES PARA NO USAR AGUAS COMO LASTRE


5.1 Innovaciones para estabilidad de buques sin utilización de lastre Pág. 65

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones………………………………………………………………… Pág. 67
6.2 Recomendaciones…………………………………………………………… Pág. 68

CAPITULO 7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Bibliografía…………………………………………………………………… Pág. 69

4
II. Introducción:

El Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y

los sedimentos de los buques (Convenio BWM), adoptado el año 2004 por la

Organización Marítima Internacional (OMI), tiene como finalidad introducir reglas

mundiales para controlar e impedir la propagación de especies acuáticas invasivas,

a través del agua de lastre, evitando así que especies foráneas causen daños a la

biodiversidad y a las valiosas riquezas naturales de nuestros océanos. Debido a lo

anterior, la importancia por parte del personal a bordo, como portuario del

conocimiento del convenio y la forma en la que se debe implementar las plantas de

tratamiento de aguas de lastre y sedimentos, que serán controladas por un sistema

de gestión que mantendrá la seguridad del buque, tripulación y medio ambiente.

La presente memoria profesional, tiene como objetivo principal realizar

un análisis del Convenio BWM para la instalación de una planta de tratamiento de

agua de lastre, considerando la implementación de los sistemas de gestión que

permiten dar cumplimiento al convenio mencionado. Se desarrollará, a través la

información disponible en publicaciones realizadas por la OMI, DIRECTEMAR1 ,

IACS 2 y experiencia profesional adquirida en periodo de dique seco en el territorio

Chileno. Además, se abordará de forma cuantitativa las alternativas de plantas de

tratamiento de agua de lastre disponibles, y de opciones que permitan estabilizar

los buques sin el uso de aguas lastre y sedimentos.

1
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante; Armada de Chile.
2
Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación.

5
III. Objetivos:

a) Objetivos Principales:

- Análisis del convenio BWM para la instalación de una planta de tratamiento

de agua de lastre y sedimentos.

b) Objetivos Específicos:

- Definir el contenido y alcance del convenio BWM3.

- Describir las medidas adoptadas en chile respecto a las aguas de lastre

y sedimentos.

- Definir el sistema de Gestión de aguas de lastre y sedimentos.

- Comparar los sistemas de tratamiento de aguas de lastre y sedimentos.

- Explicar la selección e instalación de los sistemas de tratamiento de

aguas de lastre y sedimentos.

- Mencionar nuevas opciones que reemplacen el agua de lastre utilizada

para la estabilidad de los buques.

3
Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de
los buques (Convenio BWM)

6
CAPÍTULO 1

CONTENIDO DEL CONVENIO INTERNACIONAL PARA EL CONTROL Y

GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS

1.1 Antecedentes Generales:

Los científicos descubrieron por primera vez los síntomas de la

introducción de especies foráneas tras la aparición masiva de las algas

fitopláncticas asiáticas Odontella (Biddulphia sinensis) en el mar del Norte en 1903.

No obstante, hubo que esperar hasta la década de 1970 para que la comunidad

científica empezara a estudiar el problema en detalle. A finales de la década de 1980

Canadá y Australia se encontraban entre los países que experimentaban problemas

particulares con las especies invasivas, y señalaron sus preocupaciones al Comité

de protección del medio marino (MEPC) de la OMI.

La propagación de las especies invasivas se reconoce actualmente como

una de las mayores amenazas al bienestar ecológico y económico del planeta.

Estas especies, causan enormes daños a la biodiversidad y a la valiosa riqueza

natural de la tierra, de la cual dependemos. Los efectos directos e indirectos en la

salud son cada vez más graves, y los daños al medio ambiente suelen ser

irreversibles.

En Chile, desde el año 1972 hasta la actualidad se han registrado

floraciones de “A. catenella” una floración Algal nociva – Marea Roja, principalmente

en la zona austral, desde la Región de Los Ríos al Sur del país, registrándose

intoxicaciones y muertes de personas a causa de éstas, siendo en el año 2016

cuando se efectuará una extensa propagación de esta micro alga en toda la zona

austral. En algunos casos, las floraciones algares son provocadas por micro algas

consideradas dañinas, provocando un fenómeno denominado floraciones algales

nocivas (FAN). Estas floraciones pueden ser consideras como tóxicas o no tóxicas

y producen un gran impacto social y económico.

7
Las medidas precautorias establecidas por la Autoridad Sanitaria

permitieron que no se lamentaran personas fallecidas a causa de este fenómeno y

sólo se registraran algunos casos de intoxicaciones leves por transgresiones a las

medidas implementadas.

Debido a lo anterior, el Centro de Investigación de Biodiversidad y

Ambientes Sustentables (CIBAS) de la Universidad Católica de la santísima

Concepción efectuó una investigación que consideró la obtención de muestras

provenientes de tres buques de origen internacional arribados en el Puerto de San

Vicente y tuvo como principal finalidad determinar la presencia de especies no

nativas adheridas en los cascos de los buques e instalaciones de acuicultura en las

costas de la Región del Biobío.

Los resultados de dichas pruebas confirman el hallazgo de especímenes

del tunicado4 no nativo Asterocarpa humilis, en los cascos de buques como en

palangres flotantes utilizados en la acuicultura de bivalvos. A partir de lo anterior,

se propone un plan nacional de gestión de agua de lastre desarrollado en el marco

del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura FIPA 2016-25.

Figura 1.1.1. Floración Algal –Marea Roja; Sur de Chile


Fuente: Paper “chilenos crean dispositivo para detectar la marea roja”

4 Animales de simetría bilateral, celomados, deuterostomiados, cuyo cuerpo está cubierto por una
túnica, que puede ser muy dura y opaca o ser muy transparente.

8
1.1.1. Agua de lastre:
Se define como agua dulce, salobre o marina que se bombea a los

estanques de contención de un buque. Proporciona estabilidad, reduce la tensión

en el casco y mejora tanto la propulsión como la maniobrabilidad, compensando la

pérdida de peso debido a las operaciones de carga o el consumo de combustible y

agua.

Por lo tanto, el agua de lastre es esencial para el transporte marítimo

comercial, ya que representa aproximadamente entre tres y cinco mil millones de

toneladas de agua de lastre transportada cada año.

Figura 1.1.1. Distribución de estanques de lastre dedicados - segregados 2018


Fuente: Elaboración propia

a) Agua de lastre segregados:

Es el agua que se introduce en un estanque que está completamente

separado de los servicios de carga de hidrocarburos y de combustible líquido para

consumo y que está permanentemente destinado al transporte de lastre o

cargamentos que no sean ni hidrocarburos ni sustancias nocivas tal como se

definen en los Anexos I & II del Convenio MARPOL, 2018.

Por lo tanto, el agua transportada en estanques de aguas sucias, agua

de lavado de bodegas de carga, sistema sanitario de agua de mar y volúmenes

similares de agua no se consideran como aguas de lastre.

9
1.1.2. Definiciones fundamentales del convenio:

A continuación, se procederá a categorizar las siguientes definiciones:

a) Gestión del agua de lastre:

Proceso mecánico, físico, químico y/o biológico, utilizado individualmente

o en combinación para eliminar, inutilizar o evitar la absorción o descarga de

organismos acuáticos dañinos y patógenos en el agua de lastre y los sedimentos.

b) Organismos acuáticos y patógenos nocivos:

Organismos acuáticos o patógenos que, si se introducen en el mar,

incluidos los estuarios o en cursos de agua dulce, pueden crear riesgos para el

medio ambiente, la salud humana, la propiedad o los recursos, perjudicar la

diversidad biológica o interferir con otros usos legítimos de tales áreas.

c) Sedimentos:

Materia sedimentada en los estanques de agua de lastre dentro de un

buque.

1.2. Contenido y alcance del convenio:

El objeto de las prescripciones del “Convenio Internacional para el control

y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques 2004” es, prevenir y

reducir al mínimo, además eliminar la transferencia de organismos acuáticos

perjudiciales y agentes patógenos.

De acuerdo al Convenio todos los buques deberán llevar a cabo una

gestión del agua de lastre y sedimentos que se ajuste a la norma según un plan de

gestión del agua de lastre específico para cada buque (BWMP), y adicionalmente

tendrán que contar con un certificado internacional (IBWMC) y llevar un Libro de

registro de agua de lastre (BWRB). Los buques podrán cambiar el agua de lastre en

alta mar, aunque eventualmente la mayoría tendrá que instalar sistemas de

10
tratamiento de agua de lastre a bordo. Por otro lado, los Estados parte se

comprometen a garantizar que en los puertos y terminales en los que se efectúen

trabajos de reparación o de limpieza de tanques de lastre se disponga de

instalaciones adecuadas para la recepción de sedimentos.

Esto implica que los buques deberán gestionar su agua de lastre para

cumplir la norma D-1, exigiendo que estos lleven a cabo el intercambio de las aguas

ya nombradas, de manera que, como mínimo el 95% del volumen se intercambie

para concretar algunos de los tres métodos prescritos en el Convenio y que serán

abordados en los capítulos siguientes.

INTERCAMBIO AGUA DE
LASTRE

Método aprobado

NORMA D-1

FLUJO
DILUCIÓN SECUENCIAL CONTINUO

Esquema 1.2.1. Intercambio de agua de lastre


Fuente: Elaboración propia

Los requisitos del Convenio establecen que todos los procedimientos de

intercambio deben llevarse a cabo, siempre que sea posible, al menos a 200 millas

náuticas de la tierra más cercana y en el agua a una profundidad de al menos 200

metros. Donde eso no sea posible, los procedimientos deben estar a por lo menos

50 millas náuticas de la tierra más cercana y, nuevamente, en el agua por lo menos

a 200 metros de profundidad.

Como el alcance del Convenio también es la “Gestión de los sedimentos”,

la regla B-5 establece que todos los buques deben extraer y evacuar los

sedimentos., tal eliminación sólo debería tener lugar en zonas situadas a más de

200 millas marinas de tierra y en aguas de más de 200 m de profundidad.

11
La norma D-2 prescribe que la gestión del agua de lastre restringa a un

máximo especificado la cantidad de organismos viables permitidos que se van a

descargar, limitando la descarga de determinados microbios indicadores

perjudiciales para la salud humana.

IMO Estándar D-2 para la descarga de agua de lastre


Categoría de Microrganismo Norma
Plancton, tamaño > 50 um <10 células viables /m3
Plancton, tamaño entre 10 y 50 um <10 células viables/m3
Vidrio cholerae <10 Ud Formadoras Colonia/100 ml
Escherichia Coli <250ud Formadoras Colonia /100 ml
Enterococos intestinales <100ud Formadoras Colonia/100 ml

Tabla 1.2.1. Estándar de descarga D-2


Fuente: IMO

El Convenio propicia las instalaciones de recepción y tratamiento para el

agua de lastre por la regla B-3.6 en caso de no haber gestionado el agua de lastre

& sedimentos lastro bajo la norma D-1 o D-2 según corresponda. El siguiente

diagrama detalla la relación y categorización del alcance al Convenio BWM-2004,

en función del método para la gestión de las aguas de lastre:

Esquema 1.2.2. Métodos y resumen convención 2018


Fuente: Elaboración propia

1.3. Ámbito de aplicación y vigencia del convenio:

El ámbito de aplicación del Convenio salvo indicación expresa en otro

sentido, se aplicará a:

- Los buques que tengan derecho a enarbolar el pabellón de una Parte; y

12
- Los buques que, sin tener derecho a enarbolar el pabellón de una Parte,

operen bajo la autoridad de una Parte.

Para los buques existentes (buques construidos antes de la entrada en

vigor del Convenio), el “Comité de protección del medio marino - MEPC” respalda

su decisión de utilizar la renovación del certificado internacional de prevención de la

contaminación por petróleo (IOPP siglas en inglés) como el mecanismo para definir

el cronograma de introducción gradual, pero aplicando " a partir del 8 de septiembre

de 2019”.

Esquema 1.3.1. Línea de tiempo Implementación del Convenio 2018


Fuente: Regulaciones de Tratamiento de agua de lastre

Buque existente al que no aplique el reconocimiento de renovación del

Certificado “IOPP” en virtud del Anexo I del Convenio MARPOL deberá cumplir la

norma D-2 a más tardar el 8 de septiembre de 2024.

1.3.1. Duración y validez de la certificación:

Se emitirá un Certificado por un período no superior a cinco años.

Cuando se completa la inspección de renovación, el nuevo Certificado será válido a

una fecha que no exceda de cinco años a partir de la fecha de vencimiento del

Certificado existente. Los párrafos 1 a 7 de la regla E-5 establecen en detalle las

disposiciones relativas a la duración y validez del Certificado y las condiciones y

13
circunstancias bajo las cuales la validez puede extenderse, pero en ningún caso por

un período mayor a tres meses. Además, la regla E-5.8 aborda el caso, en donde

una inspección anual puede completarse antes de tres meses antes de la fecha de

aniversario.

Figura 1.3.1. Certificado de cumplimiento 2018


Fuente: DNV Buque ARICA

En la figura 1.3.1 se puede observar el Modelo de Certificado de

cumplimiento del Convenio para el Buque ARICA de bandera chilena que opera bajo

el estándar D-1, intercambio de agua de lastre por método “secuencial”, con plan de

gestión y bitácora de lastre aprobado.


14
CAPÍTULO 2

MEDIDAS ADOPTADAS POR ESTADO DE CHILE

2.1. En el ámbito internacional:

Chile le asigna gran importancia al trabajo de la OMI y ello lo manifiesta

a través de su participación en el organismo. Este Consejo es conformado por 40

de sus 180 miembros los que son elegidos por un período de dos años mediante la

votación de sus pares. Chile ha formado parte de este Consejo de manera

ininterrumpida desde el año 2001.

El Representante permanente de Chile ante la OMI es el Embajador de

Chile en el Reino Unido y cuenta con dos representantes alternos quienes son

funcionarios de la DIRECTEMAR. Ésta es la entidad técnica especializada a cargo

de implementar y velar por el cumplimiento en Chile de las medidas que la OMI

aprueba en el ámbito internacional.

En la actualidad el Estado de Chile no ha ratificado el Convenio

Internacional a pesar de ser un estado participante en el Programa de asociaciones

GloBallast de carácter mundial que tiene como fin continuar con el impulso y

concientización para la implementación del Convenio.

2.2. En el ámbito nacional:

Evidencia la existencia de una “Estrategia Nacional” que data del año

2011 y que aborda esta temática al más alto nivel del “Estado”.

Convertido en el marco fundamental de la actividad política, el Estado ha

sido durante mucho tiempo objeto primordial de reflexión acerca de las amenazas a

su seguridad y preservación de recursos en general. A continuación, se presentará

un resumen de las principales normas jurídicas en vigor que atañen a las aguas de

lastre y los sedimentos, que se conectan entre sí dado su espíritu de prevención y

preservación del medio ambiente acuático como también la capacidad se sancionar

15
si procediese con dolo, junto con la multa correspondiente. La pena aplicada será

la de presidio menor en su grado mínimo.

Esquema 2.2. Líneas de tiempo de las principales normas jurídicas del 2018
Fuente: Elaboración propia

2.2.1. Análisis nacional del origen de la amenaza:

Como consecuencia del auge exportador del país y la cifra de 61.303.125

de toneladas correspondiente al año 2017, es inevitable que recalen naves en los

puertos de la costa chilena con aguas de lastre, ya sean procedentes del extranjero

o de otro puerto nacional. La mayoría de los buques mercantes están equipados

con una gama de capacidades de lastre, pero en general es del 25 al 30 por ciento

de su tonelaje de peso muerto”.

Figura 2.2.1.1. Ciclos de las aguas de lastre, 2018


Fuente: Globallast Water Management Programme, IMO, 2008

16
Relacionando la afirmación del párrafo anterior, el Buque tanque “ARICA”

de bandera chilena tiene una capacidad de 22.978.3 toneladas de agua de mar

como lastre segregado en sus 12 estanques de lastre dedicados (1 al 6 Bb/Eb) con

sus 02 raseles de proa y popa respectivamente. Siendo su peso muerto en línea de

carga verano de 49.998.5 toneladas y un desplazamiento de 60.696 toneladas. Se

infiere que corresponde al 46% del peso muerto en línea de carga de verano.

Con el Boletín Estadístico Marítimo, se procede a examinar y fragmentar

la información, con la finalidad de plantear la siguiente hipótesis:

- Los principales países donde tienen destino nuestras exportaciones son :

Carga
Países Gráneles Líquidos Frigorizado Total %
general
China 4.558.821 16.918.201 - 427.678 21.904.700 35,73%
Estados
1.880.941 5.121.097 28.518 1.062.812 8.093.368 13,20%
Unidos
Japón 664.582 7.123.404 - 261.245 8.049.231 13,13%
Corea del Sur 1.251.837 1.925.337 - 130.898 3.308.072 5,40%

Tabla 2.2.1.1. Tonelaje exportado por país de destino según tipo de carga año 2017
Fuente: Boletín Estadístico –Directemar

- El incremento del número de recaladas tiene como consecuencia el

aumento de tonelaje exportado, que tiene como efecto recibir aguas de

lastre que en promedio equivalen al 25% de las toneladas de exportación:

Toneladas Toneladas aguas


Número de
Año Exportaciones de lastre recibidas
recaladas
totales en Chile
2013 20.278 56.728.045 14.182.011
2014 29.922 63.338.517 15.834.629
2015 23.764 60.734.833 15.183.708
2016 24.235 61.186.524 15.296.631
2017 22.207 61.303.125 15.325.781

Tabla 2.2.1.2. Datos extraídos del boletín estadístico marítimo, 2017


Fuente: Boletín Estadístico -Directemar

17
- Las aguas de lastre recibidas el año 2013 equivalen al volumen de agua

potable anual consumida de 13.996.800 toneladas. por Valparaíso, Placilla

y Curauma.

Aumento de tonelaje exportado v/s Agua de lastre


70000000

60000000
Tonelaje métricas

50000000

40000000

30000000

20000000

10000000

0
2000 2006 2010 2015
Años
T aguas e lastre recibidas en chile t exportaciones totales

Gráfico 2.2.1.1. Relación de tonelaje exportado v/s agua de lastre recibida en Chile
Fuente: Elaboración propia

- Suponiendo que la nave mercante tenga como puerto de origen los países

de exportación, de estos recibimos las siguientes especies acuáticas

invasivas e identificadas por la OMI:

• Algas.

• Sinoflagelados.

• Moluscos Mejillón cebra y almeja china

• Medusas, cangrejos y otros polizones.

• Peces agresivos.

• Organismos específicamente patógenos para la Salud humana.

El Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambientes Sustentables,

a partir de un estudio, obtuvo muestras de aguas de lastre desde buques extranjeros

situados en Valparaíso, San Vicente y Calbuco que contenían una gran cantidad de

organismos como fitoplancton y zooplancton.

18
Figura 2.2.1.2. Obtención de muestra por tubo de sonda de estanques de lastre en
puertos de Chile
Fuente: Estudio de plagas agua de lastre – Aqua

Los ciclos de vida hacen imposible reconocer cada especie que podrían

ser micro algas y algas que causan floraciones tóxicas y que se pueden propagar

muy rápido y crecer sobre un cultivo comercial. También pueden ser mitílidos,

crustáceos, toxinas o virus que afecten la flora, la fauna e incluso a las personas.

2.2.2. Alcance de la circular-51/002 de la Directemar:

La DIRECTEMAR por medio de su Circular A-51/002 de fecha 24 de

enero de 2012, establece procedimientos y recomendaciones a seguir para la

adopción de medidas preventivas, con objeto de reducir al mínimo los riesgos de

introducción de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos por los

buques que ingresan a los puertos nacionales.

Toda nave antes de recalar a puertos nacionales, deberá realizar como

norma básica, el cambio del agua de lastre de sus tanques:

- En alta mar.

- Estando a 12 millas náuticas de la costa chilena, medidas desde la Línea

de Bases Normales o Rectas, según corresponda.

- Se prohíbe absolutamente efectuar maniobras de lastre y deslastre en los

fiordos y canales de las Regiones X, XI y XII.

19
- Se prohíbe realizar operaciones de lastrado en la oscuridad. (muchos

organismos planctónicos ascienden en la columna de agua).

Si la nave recala a puertos chilenos, que no cuentan con métodos o

equipos de tratamiento de agua de lastre como descrito categorizado como Norma

D-1 o D-2 según corresponda, podrá optar a lo siguiente:

- Si no ha efectuado cambio de lastre durante su navegación, por razones

operativas, de seguridad u otras, el capitán de la nave deberá retener el

agua de lastre a bordo, debiendo agregar sólo a los estanques que

deslastrará, 11 gramos de Hipoclorito de Sodio (Cloro) o 14 gramos de

Hipoclorito de Calcio por tonelada de agua de lastre.

- El tratamiento indicado, debe ser realizado con a lo menos cuatro horas

antes de iniciar el deslastrado, considerando movimientos del agua que

permitan homogeneizar la mezcla.

2.2.3. El cabotaje y las aguas de lastre:

Toda nave a su recalada a puerto, deberá entregar a la Autoridad

Marítima Local el formulario de “Notificación de Agua de Lastre”. El formulario en el

cual se declarará la cantidad de agua de lastre por estanque, origen geográfico de

las aguas, intercambio si procede y finalmente los estanques a deslastrar con la

correspondiente cantidad de agua de lastre.

Quedan exentos de lo anterior: los buques Graneleros, Quimiqueros y

Gaseros que provengan de puertos nacionales que no se encuentren bajo ninguna

condición de marea roja u otro fenómeno de Floraciones Algales Nocivas (FAN),

decretado por alguna Autoridad Nacional.

Se considerarán aguas de lastre cambiadas cuando se realicen

maniobras de cambio de agua de lastre a lo menos una vez, navegando entre

20
puertos nacionales que traspasen las Eco-regiones Marinas que vendrían siendo

seis.

2.3. Guía base respecto a la normas de la IMO vs USCG en la regulación del

agua de lastre.

La OMI y la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) han

establecido el régimen más importante relacionado con el tratamiento de las aguas

de lastre y sedimentos. La legislación dispuesta se superpone y divergen en algunos

de sus requisitos, lo que inevitablemente genera incertidumbre entre los armadores

de naves mercantes y los operadores que buscan cumplir con los requisitos de

gestión del agua de lastre de la manera más rentable y eficiente posible. En la tabla

2.3.1.1 se puede observar las principales diferencias técnicas entre lo expuesto por

la OMI y la USCG.

Ítem IMO USCG


Descarga estándar < 10 organismos viables < 10 organismos vivos
Pruebas abordo 3 ciclos de prueba 5 ciclos de prueba
Tiempo de espera > 5 días > 24 horas
Componentes/ prueba 2 horas prueba 4 horas prueba de
ambiental resistencia resistencia

Tabla 2.3.1.1. Diferencias técnicas IMO/USCG respecto al tratamiento de aguas de lastre


Fuente: Regulaciones de agua de lastre U.S.

- A través de la implementación de la norma regulatoria de la OMI se detallan

los dos estándares de desempeño: El estándar D1, que aborda los

volúmenes apropiados de agua de lastre intercambiada, y el estándar D2

que cubre los sistemas de tratamiento de agua de lastre aprobados y

especifica los niveles de organismos viables que quedan en el agua

después del tratamiento.

- La legislación de USCG, que entró en vigencia en junio de 2012, se aplica

a los buques que planean descargar agua de lastre en aguas de los EE.

UU., y viene con sus propias operaciones de intercambio o tratamiento, así

como con la guía de manejo de sedimentos.

21
- La norma D2 es una de las pocas similitudes entre las regulaciones

distintas de IMO y USCG, ya que ambas especifican el mismo número de

organismos permitidos que pueden transportarse y descargarse.

- El reglamento de la USCG exige que los organismos que se vierten en sus

aguas ya estén muertos, mientras que la OMI se refiere a organismos

"viables", es decir, aquellos que no pueden sobrevivir a la transición o no

pueden reproducirse en los nuevos entornos ".

2.3.1. Naves que recalan en Estados Unidos

Los buques que llegan a los puertos de ESTADOS UNIDOS, y tienen que

descargar agua de lastre, deben realizar un intercambio o tratamiento de agua de

lastre. La legislación de este país exige que el sistema de tratamiento de agua de

lastre sea homologado por la USCG.

2.3.2. Implementación

Las regulaciones revisadas por la USCG sobre la gestión del agua de

lastre entraron en vigor el 21 de junio de 2012. Las regulaciones exigen el

cumplimiento de la norma de tratamiento en el primer dique seco programado

después del 1 de enero de 2016 para los barcos existentes, y en la entrega para las

nuevas naves. Antes de que estuviera disponible cualquier tipo de sistema

aprobado, el USCG permitía a los armadores solicitar una extensión de su fecha de

cumplimiento, sobre la base de los sistemas aprobados. A partir de febrero de 2019,

existen 16 sistemas de tratamiento aprobados que han obtenido la aprobación de

tipo USCG y 10 están bajo revisión.

Las regulaciones de USCG también contienen algunos requisitos

adicionales con respecto a los procedimientos operacionales que van más allá de

los requisitos de IMO los cuales son los siguientes:

- Limpiar los tanques de lastre regularmente para eliminar los sedimentos.

- Enjuague de las anclas y las cadenas cuando se recupere.

- Eliminación de las incrustaciones del casco, las tuberías y los tanques de

forma regular.

22
- Mantener un plan de manejo del lastre que incluya lo anterior (no hay

ningún requisito de que el Plan BWM deba ser aprobado)

- Mantener registros de manejo de lastre.

- Presentar el formulario de las 24 horas antes de recalar a un puerto de los

EE.UU. (Solicitar vía agencia protectora para ser completado a bordo)

La EPA5 y VGP6 (Permiso General para Embarcaciones) tiene requisitos

adicionales para el muestreo periódico como se especifica a continuación:

- Calibración de sensores.

- Muestreo de indicadores biológicos.

- Muestreo de biocidas residuales.

- Los registros del muestreo periódico deben mantenerse a bordo durante 3

años.

A continuación en las siguientes tablas 2.3.2.1 y 2.3.2.2.se señalaran las

plantas de tratamientos de aguas de lastre y sedimentos aprobados y aquellas que

se encuentran en revisión por la IMO y USCG.

5
EPA: United States Environmental Protection Agency
6
VGP: Vessel General Permit

23
CERTIFICADO
FECHA
FABRICANTE/ LABORATORIO EMITIDO
APLICACIÓN MODELO TIPO DE SISTEMA CAPACIDAD
PAÍS INDEPENDIENTE (MODIFICADO)
02-12-2016
20-09-2016 Optimarin (Noruega) OBS/OBS Ex DNV GL Filtration + Ultraviolet 100-3,000 m3/h (25-02-2019)
23-12- 2016
21-09-2016 Alfa Laval (Suecia) PureBallast 3 DNV GL Filtration + Ultraviolet 150-3,000 m3/h (21-12 2017)
TeamTec OceanSaver AS OceanSaver MK 23-12- 2016
23-09-2016
(Noruega) II
DNV GL Filtration + Electrodialysis 200-7,200 m3/h (18-10- 2017)
06-06- 2017
24-01-2017 Sunrui (China) BalClor DNV GL Filtration + Electrolysis 50-8,500 m3/h (05-01-2018)
10 -08-2017
31-03-2017 Ecochlor, Inc. (USA) Ecochlor BWTS DNV GL Filtration + Chemical Injection 500-16,200m3/h (26-04-2018)
18-10- 2017
02-05-2017 ERMA FIRST (Grecia) Erma First FIT Lloyd’s Register Filtration + Electrolysis 100-3,740m3/h (13-02-2019)
31-10-2017 Techcross, Inc. (Korea) Electro-Cleen Korean Register Electrolysis 150-12,000m3/h 05-06- 2018
Samsung Heavy Industries 15-06-2018
28-09-2017
Co., Ltd (Korea)
Purimar Korean Register Filtration + Electrolysis 250-10,000m3/h (20-07-2018)
12-03-2018 BIO-UV Group (Francia) BIO-SEA B DNV GL Filtration + Ultraviolet 55-1,400 m3/h 20-06-2018
Wärtsilä Water Systems,
09-04-2018
Ltd.(UK)
Aquarius EC DNV GL Filtration + Electrolysis 250-4,000m3/h 30-08-2018
Hyundai Heavy Industries
31-05-2018
Co.,Ltd. (Korea)
HiBallast DNV GL Filtration + Electrolysis 75-10,000 m3/h 26-10-2018
Headway Technology Co,
09-05-2018
Ltd.(China)
OceanGuard DNV GL Filtration + Electrolysis 65-5,200 m3/h 06-11-2018
JFE Engineering 13-11-2018
29-03-2018
Corporation(Japon)
BallastAce Control Union Filtration + Chemical Injection 500-3,500 m3/h (08-02-2019)
30-03-2018 Panasia Co., Ltd. (Korea) GloEn-Patrol DNV GL Filtration + Ultraviolet 50-6,000 m3/h 14-12-2018

24
03-03-2018 De Nora (USA) BALPURE Lloyd’s Register Filtration + Electrolysis 400-8,570 m3/h 19-12-2018

Tabla 2.3.2.1 Plantas de tratamientos de aguas de lastre y sedimentos aprobados por la IMO y USCG
Fuente: Regulaciones de agua de lastre U.S.

CERTIFICADO
FECHA FABRICANTE/ LABORATORIO EMITIDO
APLICACIÓN MODELO INDEPENDIENTE TIPO DE SISTEMA CAPACIDAD
PAÍS (MODIFICADO)
23-12-2016
16 -03-2018 Alfa Laval (Suecia) PureBallast 3 DNV GL Filtration + Ultraviolet 150 – 3,000 m3/h (21-12-2017)
NK BMS Co., Ltd. NK-O3
30-08-2018 (Korea) BlueBallast II Lloyd’s Register Ozone 200 – 8,000 m3/h Pendiente
NK BMS Co., Ltd. NK-O3 Blue-
27-09-2018 (Korea) Ballast II Plus Lloyd’s Register Ozone 200 – 8,000 m3/h Pendiente
DESMI Ocean Guard A/S
18-10-2018 (Dinamarca) CompactClean Lloyd’s Register Filtration + Ultraviolet 135 – 3,000 m3/h Pendiente
Wärtsilä Water Systems, Ltd.
19-10-2018 (UK) Aquarius UV DNV GL Filtration + Ultraviolet 50 – 1,000 m3/h Pendiente

19-10-2018 Cathelco Ltd. (UK) Evolution Lloyd’s Register Filtration + Ultraviolet 34 – 1,500 m3/h Pendiente
Techcross, Inc. 05-06-2018
23-10-2018 (Korea) Electro-Cleen Korean Register Electrolysis 150 – 12,000 m3/h (Pending)

27-11-2018 Semb-Eco Pte, Ltd. (Singapur) LUV U1 Lloyd’s Register Filtration + Ultraviolet 500 m3/h Pendiente
Wärtsilä Water Systems, Ltd. 30-08-2018
12-12-2018 (Reino Unido) Aquarius EC DNV GL Filtration + Electrolysis 250 – 4,000 m3/h (Pendiente)

23-01-2019 Miura Co., Ltd. (Japon) HK-S(E) NSF International Filtration + UV 200 – 900 m3/h Pendiente

Tabla 2.3.2.2 Plantas de tratamientos de aguas de lastre y sedimentos para aprobación de USCG pero cumplen con D-2 y especificaciones técnicas G-8 de la OMI
Fuente: Regulaciones de agua de lastre U.

25
2.4. Estudio de evaluación económica para la implementación del convenio de

aguas de lastre - BWM-2004:

La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, ha sido

punto focal del Proyecto GLOBALLAST en Chile, con aporte de la Comisión

Permanente del Pacífico Sur (CPPS). En el año 2012 solicitó la realización de una

investigación al Centro de Estudios de Sistemas Sociales, destinado a evaluar el

impacto económico de la potencial introducción de especies invasoras presentes en

las aguas de lastre y sedimentos de las naves que recalan en los puertos

nacionales; adicionando la realización de una estimación de los costos de

implementación del Convenio, tanto para el sector público como privado del país.

En este contexto se realizó un estudio cuyo objetivo general fue realizar

una evaluación costos y beneficios económicos relacionados con la implementación

y la ratificación del Convenio BWM-2004 definiendo los siguientes objetivos

específicos:

- Realizar una estimación del valor de los recursos potencialmente

amenazados por especies marinas invasoras transferidas por el agua de

lastre y sedimentos;

- Identificar potenciales alternativos de manejo o acciones para minimizar la

probabilidad de ingreso de EEI y evaluar el costo de instalar plantas de

recepción de sedimentos en los principales puertos;

- Realizar una estimación de los costos involucrados en la aplicación,

ratificación e implantación del Convenio BWM-2004;

- Evaluar costos de fiscalización, muestreo y análisis de muestras en

laboratorio acreditado ISO 17.025 y los costos de realizar una línea de base

portuaria;

- Valoración de una base de datos de especies;

- Difusión del tópico y concientización.

El valor total estimado incluyendo la valorización de los recursos

pesqueros, la valoración de la red de reservas marinas y la biodiversidad marina, y

26
la valorización del turismo, asciende a 90.368 millones de dólares; con un valor

actual a perpetuidad de 1.129.599,9 millones de dólares con una tasa de descuento

de 8%.

La tasa de descuento: El dinero tiene distinto valor en el tiempo, dado

que es necesaria para mover los flujos de caja libre en el tiempo y permite calcular

algunos de los indicadores de rentabilidad del proyecto.

En relación con el riesgo de ingreso de EEI - Especies Exógenas

Invasoras, se debe considerar que el tráfico marítimo en Chile se concentra en la V

Región con 57,8% del tonelaje movilizado por importación, aportados por los

puertos de Quintero, San Antonio, Valparaíso y Ventanas; seguido por la II Región,

con 18,7% del tonelaje movilizado a través de los puertos de Mejillones y Tocopilla;

la VIII Región con 11,4% del tonelaje movilizado a través del puerto de San Vicente;

y la III Región con 4,4% del tonelaje movilizado a través del puerto de Huasco-

Guacolda.

Los valores del estudio corresponden al año calendario 2012, con el

propósito de ser comparados con el tonelaje movilizado en importación por puertos

durante el año 2017. Se generaron las siguientes variaciones en los principales

puertos y captadores de aguas de lastre:

Región Año 2012 Año 2017


V 57.8% 51.7%
II 18.7% 14.6%
VIII 11.4% 16%
III 4.4% 2.01%
Totales
92.3% 84.31%
Nacional

Tabla 2.4.1.1. Comparación porcentual principales puertos de importación, años 2012-


2017
Fuente: Boletín Estadístico -Directemar

IMPORTACIÓNES AÑO 2017


PUERTOS TOTAL %
GENERAL GRANEL LÍQUIDO FRIGORIZADO
Arica 18.279 39.968 - 8.651 66.898 0,12
(a)Iquique 71.849 - 1.686 178 73.714 0,14
Punta
- 253.517 - - 253.517 0,47
Patache

27
Tocopilla - 1.463.944 2.566 - 1.466.510 2,70
Michilla Cove - - 117.099 - 117.099 0,22
Mejillones 2.406 2.575.085 3.852.073 - 6.429.565 11,85
Puerto
400.363 1.322.174 20.010 457 1.743.004 3,21%
Angamos
Antofagasta 194.959 244.158 230.135 4.801 674.053 1,24
Chañaral/
- 530 270.455 - 270.985 0,50
Barquito
Caldera/
- - 324.083 - 324.083 0,60
Calderilla
Huasco/
21.375 1.068.035 - - 1.089.411 2,01
Guacolda
Coquimbo 84.293 24.894 - 14 109.200 0,20
Guayacán - - 56.593 - 56.593 0,10
Ventanas - 2.909.463 52.745 - 2.962.208 5,46
Quintero - - 10.054.951 - 10.054.951 18,53
Isla de
32 - - 15 47 0,00
Pascua
Valparaíso 4.852.201 - - 250.395 5.102.595 9,40
San Antonio 5.234.354 3.947.546 117.629 651.473 9.951.003 18,34
Penco - 245.080 - - 245.080 0,45
Lirquén 263.835 390.324 154 1.643 655.957 1,21
Talcahuano 2.063 - - 697 2.760 0,01
San Vicente 358.247 835.434 7.492.864 27.655 8.714.200 16,06
Coronel 415.507 2.430.311 114.537 5.285 2.965.639 5,46
Corral 12 - - - 12 0,00
Puerto Montt 55.762 526.265 - - 582.027 1,07
San José de
0 224.044 63.572 - 287.615 0,53
Calbuco
Chacabuco 95 - - - 95 0,00
(a)Punta
2.011 - 9.267 - 11.278 0,02
Arenas
Compra de
57.907 - - - 57.907 0,11
naves
TOTAL 12.035.551 18.500.772 22.780.417 951.263 54.268.004 100,00

Tabla 2.4.1.2. Importaciones año 2017


Fuente: Boletín Estadístico -Directemar

Analizando y categorizando lo antes señalado, se puede establecer que

las zonas de mayor riesgo en relación con los efectos generados por posibles

introducciones de EEI mediante aguas de lastre, corresponden a las Zonas I, III, IV

y V, que corresponden a las zonas donde ocurre el mayor tráfico marítimo

internacional. La relación con el costo total para la implementación del Convenio

BWM-2004, se estimó que este valor asciende a 5.591,9 millones de dólares, donde

el ítem de mayor costo corresponde a la industria naviera, principalmente explicado

por la instalación de sistemas de tratamiento a bordo y el costo de operación de

intercambio del agua de lastre. Sin embargo, aun con el alto costo de

28
implementación, esta cifra representa sólo el 6,19% del valor de los bienes y

servicios del ecosistema marino; y sólo un 0,5% y 0,25% al comparar con el valor a

perpetuidad, para tasas de descuento de 8% y 4%, respectivamente.

A partir de un análisis de riesgo, sus resultados obtenidos evidencian la

importancia y conveniencia de implementar sistemas de prevención asociados a las

aguas de lastre, considerando el alto impacto generado por la introducción de EEI -

Especies Exógenas Invasoras.

Tabla 2.4.1.3. Matriz de riesgo potencial por efecto de introducción de especies exóticas
invasoras en aguas de lastre en ecosistemas litorales
Fuente: Centro de Estudios de Sistemas Sociales

Se puede establecer que las zonas de mayor riesgo en relación con los

efectos generados por posibles introducciones de especies exógenas invasoras

mediante aguas de lastre, corresponden a las Zonas I, III, IV y V, que es donde se

realiza el mayor tráfico marítimo internacional, y también en el tráfico de cabotaje,

puesto que incrementa el riesgo de propagación facilitado por el transporte marítimo

de cabotaje.

29
- Cuadro de costos de cumplimiento del Convenio BWM-2004. Obligaciones

del Estado de Abanderamiento ( Ver tabla 2.4.1.4)

- Cuadro de costos de cumplimiento del Convenio BWM-2004. Obligaciones


de la Industria Naviera que involucra la capacitación del personal

embarcado (Ver tabla 2.4.1.5.)

2.5. Resumen de los costos de implementación BWM-2004

El costo total estimado para la implementación y ratificación del

Convenio, asciende a 5.591,9 millones de dólares, donde el ítem de mayor costo

corresponde a la industria naviera, principalmente explicado por la instalación de

sistemas de tratamiento a bordo y el costo de operación de intercambio del agua de

lastre, cifra que representa el 6,19% del valor de los bienes y servicios del

ecosistema marino.

Tabla 2.5.1. Cuadro resumen de costos de implementación del Convenio BWM-2004


Fuente: Centro de Estudios de Sistemas Sociales

Las zonas con mayor riesgo de ingreso de Especies Exógenas Invasoras

trasladadas por aguas de lastre, se encuentran en las regiones II, III, V y VIII que en

conjunto concentran más del 90% del tonelaje movilizado. La actividad de

acuicultura es altamente sensible, quedando evidenciado en experiencias

internacionales, y en Chile con el efecto del virus ISA, que generó pérdidas

estimadas de más de 3.000 millones de dólares. La ratificación del Convenio BWM-

2004 y su implementación, se visualiza como una acción necesaria.

30
Tabla 2.4.1.4. Cuadro de costos para el Estado, 2011, 2018
Fuente: Centro de Estudios de Sistemas Sociales

31
Tabla 2.4.1.5. Cuadro de costos de Cumplimiento del Convenio. Obligaciones de la Industria
Fuente: Centro de Estudios de Sistemas Sociales

32
CAPÍTULO 3

GESTIÓN DE LAS AGUAS DE LASTRE Y LOS SEDIMENTOS

3.1. Sistemas de gestión de agua de lastre y los sedimentos:

Se entiende como cualquier sistema de tratamiento del agua de lastre y

sedimentos que satisfaga o exceda la norma de eficacia de la gestión del agua de

lastre establecida en la regla D-2. El sistema incluye el equipo de tratamiento del

agua de lastre, todo el equipo de control conexo, el equipo de vigilancia y las

instalaciones de muestreo.

Esquema 3.1.1. Sistemas de gestión


Fuente: Sistemas de agua de lastre y sedimentos Intertanko

El Convenio requiere, entre otras cosas, el desarrollo de “Planes de

gestión de aguas de lastre y sedimentos –BWMPs”, el mantenimiento de registros

apropiados y el cumplimiento de límites de descarga bajo las prescripciones D-4.

Las prescripciones de la regla D-3 estipulan que los “sistemas de gestión del agua

de lastre” deben ser aprobados por la Administración teniendo en cuenta las

Directrices D-9 como las prescripciones generales para el proyecto y la

construcción, procedimientos técnicos de evaluación y el procedimiento para la

expedición del certificado de homologación del "equipo de tratamiento del agua de

lastre".

33
La turbiedad, la salinidad y el contenido de lodos pueden afectar la

eficacia, el mantenimiento o la confiabilidad de algunas tecnologías. Si se planifican

recaladas en un puerto donde el agua tiene un alto contenido de lodo o tiene un bajo

contenido de sal (fresco o salobre), éstas deben considerarse en la selección de la

tecnología de tratamiento.

El Muestreo y análisis por el Estado Rector del Puerto implica una

medición y análisis de parámetros que no son factores directos para el cumplimiento

con D-2, pero que indican si el tratamiento con agua de lastre está operando. Estos

parámetros pueden incluir niveles de oxígeno disuelto y cloro residual. Si los

resultados del muestreo exceden los criterios específicos del método de análisis

utilizado; El oficial del Estado Rector tiene la potestad de proceder a solicitar un

anailisis quimico para verificar cumplimientos de la Norma D-2. Si el resultado

llegase a no ser favorable, podria incurrirse en sanciones y multas.

3.2. Tratamiento de agua de lastre y sedimentos:

Los equipos de tratamientos de agua de lastre y sedimentos utilizan

procedimientos mecánicos, físicos, químicos o biológicos, ya sea individualmente o

en combinación, para extraer o neutralizar los organismos acuáticos perjudiciales y

agentes patógenos existentes en el agua de lastre y los sedimentos, o para evitar

la toma o la descarga de los mismos.

3.2.1. Tratamientos mecánicos:

Son procesos simples que previenen la entrada de partículas, de gran

tamaño, dentro de los tanques de aguas de lastre, estos reducen la demanda, y/o

mejorar la efectividad, de un proceso de tratamiento posterior. Algunos de los

tratamientos mecánicos que se utilizan los siguientes:

a) Separador hidrociclónico: Corresponde a un separador centrífugo, el cual a

través de movimientos rotatorios empuja el fluido, sedimentos y organismos al

34
exterior de la toma de una tubería donde el agua pura es expulsada hacia el exterior

y los sedimentos y organismos caen hacia el fondo del estanque donde se encuentra

una tubería conectada para la eliminación del 5 al 10% de las partículas pesadas

existentes del caudal, descargando finalmente en forma de lodo a través de un tubo

más pequeño ubicado al final de la descarga.

El separador hidrociclónico tiene una forma acampanada y al decrecer el

diámetro, la velocidad del flujo aumenta, provocando que las partículas más

pesadas caigan y así se produzca una mejor separación. Es importante mencionar

que este debe estar instalado verticalmente, con la toma de entrada arriba, donde

los ángulos de inclinación podrían ser necesarios para encajar el equipo en la parte

superior o para hacer más compacto el equipo, pero si la instalación está en una

posición horizontal, o próxima a ésta, su rendimiento se verá afectado.

No se puede utilizar con un llenado por gravedad ya que la presión de la

velocidad de flujo sería insuficiente para provocar la separación.

b) Filtro: Se basa en una malla que filtra los organismos por el tamaño, el agua

bombeada cruza el filtro quedando los organismos y sedimentos de mayor volumen

retenidos. La mayoría de los filtros utilizados tienen una retención de hasta 50µm

de filtración durante una operación normal de lastre

3.2.2. Tratamientos físicos:

Estos procesos tienen su fundamento en la desinfección del agua

utilizando dispositivos que actúen sobre los componentes del agua, sin añadir

ningún tipo de sustancia que afecte la composición química. Este tipo de

tratamientos habitualmente es acompañado de otros tipos para la obtención de una

mayor efectividad.

35
a) Ultravioleta: Este tratamiento es también conocido como AOT7 , efectúa

procesos a través de la potencia fotolítica de la luz ultravioleta para generar

radicales de oxidación intermedia para la disociación de contaminantes orgánicos

en el agua y en el aire. La luz UV es la parte del espectro electromagnético justo

debajo de la porción de onda visible, la cual se divide en bandas con diferentes

longitudes de ondas. Algunas de estas longitudes de ondas son las siguientes:

- UV-Vac 10-200nm

- UVC (onda corta) 200-280nm

- UVB (onda media) 280-315nm

- UVA (onda larga) 315-400nm

La banda UVC (entre 200-280nm) es la porción germicida de luz UV que

daña el DNA de los organismos, matándolos posteriormente o haciéndolos

incapaces de reproducirse. Para el uso marino, las luces UV son generadas a través

de unas lámparas UV que operan entre 1000 y 3000 voltios, dependiendo de la

potencia, son envueltas por un cristal o una funda de cuarzo, y están dentro de una

cámara de irradiación.

b) Cavitación: Es un efecto de tipo hidrodinámico, se genera cuando un fluido de

baja presión pasa a gran velocidad, produciendo una descompresión alcanzándose

la presión de vapor del fluido. Se logra la cavitación, cuando las burbujas que se

forman muestran un crecimiento rápido y violento colpaso, siendo este letal para los

organismos con una respiración y/o sistema de circulación. Es causada por una

caída de la presión local por debajo de la presión de vapor y un factor determinante

en la cavitación es la temperatura del líquido. Al variar la temperatura del líquido

varía también la presión de vapor de forma importante.

7 Tecnología de Oxidación Avanzada

36
c) Calor: Es el tratamiento más fácil, se obtiene a través de los sistemas de

refrigeración del motor principal, de la condensación del vapor, calderas auxiliares

y otras fuentes de calor. Dentro de los intercambiadores del calor, el calor se mueve

a través de las palas, baja la temperatura de los líquidos que tienen una alta

temperatura y eleva la temperatura de los líquidos fríos. El agua de mar o agua de

lastre, previamente, es filtrada y posteriormente pasa por los intercambiadores de

calor. Muchos de los organismos acuáticos son destruidos cuando el agua es

calentada a 40-45ºC y esta temperatura es mantenida por un periodo de tiempo.

d) Desoxigenación: El tratamiento realiza la privación del oxígeno para eliminar las

especies no deseadas que se encuentren suspendidas en el lastre. Las

investigaciones actuales ponen en manifiesto que la reducción del nivel de oxígeno

a menos de 3 miligramos por litro tendría un resultado eficaz para eliminar todos los

tipos de especies no deseadas. Principalmente se mezcla el gas inerte generado a

bordo con el agua de lastre, ya sea mediante un Venturi, eductor o burbujeando

desde tuberías en los tanques. Esto elimina el oxígeno del agua y reduce el pH, por

lo tanto, mata a los organismos vivos. Este proceso requiere que la atmósfera en el

tanque de lastre se mantenga en una condición inerte.

3.2.3. Tratamientos químicos:

A través de tratamientos químicos se puede lograr la desinfección del

agua, utilizando productos que logren mantener el agua libre de organismos y

sedimentos perjudiciales para el medio ambiente.

a) Directo de sustancias químicas o biocidas: Este tipo de tratamiento debe

seleccionar cuidadosamente las sustancias a utilizar, debido a que debe considerar

factores que pueden producir efectos sobre:

- Organismos no deseados

- Buques

37
- Tripulación

- Vida marina

- Medio ambiente marino

Se aplica la adición de un determinado volumen o dosis de productos

químicos a los estanques, que produzcan una mezcla homogénea capaz de eliminar

una amplia gama de especies invasoras, a través de una descomposición rápida y

biodegradable para la posterior eliminación al mar.

Existen varias opciones de biocidas químicos se están evaluando para

su uso contra los organismos no deseados en el agua de lastre. Los biocidas que

son objeto de investigación actualmente son:

- Cloro - Peróxido de hidrogeno

- Hipoclorito de sodio - Ozono

- Dióxido de cloro

3.2.3.1. Electro-cloración:

Se puede usar agua de mar u otra agua que contenga NaCl para generar

una solución desinfectante que contenga cloro pasando una corriente eléctrica a

través de la solución. El proceso se basa en la electrólisis parcial del NaCl presente

en el agua de mar. El NaCl se disocia en Na+ (catión sódico) y Cl- (anión cloruro)

que reacciona en el ánodo para producir cloro libre (Cl2). Se producen reacciones

sucesivas en el agua de mar incluyendo la formación de OH- (hidróxido) que migra

al cátodo y reacciona con Na+ y Cl2, produciendo NaOCl (hipoclorito de sodio) y H2

(hidrógeno). El H2 que se produce se ventila. La reacción química general que se

produce en el generador electrolítico de cloro puede describirse como: NaCl + H2O

→ NaOCl + H2.

Los ánodos son principalmente, de láminas de titanio o metal expandido

de titanio con un revestimiento de óxido de metal precioso. Esto disminuye el

potencial de descarga y preferentemente realiza el oxidante. El cátodo,

38
normalmente de titanio o metal Hastelloy, para que la vida del electrodo sea más

duradera y estable.

En el tratamiento múltiples electrodos pueden ser contenidos en un

electroclorinador, para impulsar la producción, o más de un electroclorinador

pueden combinarse para tratar los grandes caudales.

Todos los sistemas de tratamiento de las aguas de lastre comparten principios, sin

embargo, debido a variaciones significativas en los diseños empleados, no todos

son capaces de realizar el tratamiento en condiciones extremas del agua, por

ejemplo, zonas frías y / o de salinidad baja.

La forma óptima de generación del electro cloración, es cuando el agua

de mar de alimentación se encuentre a 15ºC.

Figura 3.2.3.1. Sistema de tratamiento de agua de lastre basado en la electro-cloración


Fuente: Sistema de agua de lastre SeaCURE

Algunos fabricantes de este tratamiento han incorporado una etapa de

neutralización en el proceso durante el deslastrado (descarga) para neutralizar

cualquier resto de biocidas en el agua de los tanques de lastre. Un seguro, fácil de

usar, que se inyecta en la descarga en concentraciones muy bajas (1 a 2 ppm) para

neutralizar las especies oxidantes. La reacción crea sulfatos, a una concentración

de pocas ppm, para añadir a la existente de origen natural 4000 ppm en el agua de

39
mar. Al proporcionar un sistema de neutralización en conjunción con un sistema

electroquímico, todos los oxidantes pueden ser neutralizados en cualquier momento

para evitar la descarga del biocida.

3.2.3. Ventajas y limitaciones tratamientos del agua de lastre y

sedimentos:

a) Tratamientos Mécanicos:

Sistema que puede eliminar las partículas que han sido arrastradas en
el bombeo del agua, los sólidos suspendidos también pueden ser
eliminados.
Ventajas
Reduce la densidad de los organismos vivos
Tecnología que ha sido probada con una capacidad de reajuste muy
sencilla.
Bajo impacto en la capacidad de la bomba existente en el buque y
permite un uso automático.
Limitaciones Las partículas que tiene una densidad menor que el agua no pueden
ser eliminadas.
No es eficaz para eliminar materiales disueltos
No es eficaz en la reducción de las bacterias, virus o fitoplancton, ya
que son organismos muy pequeños y no les afecta.
Tiempo para En el tratamiento.
la letalidad

b) Tratamientos Físicos:
Ultravioleta
Ventajas El UV funciona automáticamente con una unidad operativa muy
pequeña.
El sistema no contribuye a la corrosión.
El UV no requiere de transporte, instalación del equipo o manejo de
ningún material peligroso.
Los organismos no crearán una resistencia contra el sistema de
tratamiento de aguas de lastre UV.
Limitaciones Las aguas de lastre pueden necesitar un pre-tratamiento para minimizar
en curso la limpieza y el mantenimiento de los reactores UV y de las
fundas de cuarzo o cristales.
El tratamiento debe permitir tener una buena transmisión de la luz UV.
Una turbidez muy alta interfiere en la transmisión de la luz. Este factor
puede ser más crítico para la luz UV respecto al agua que la luz UV
respecto el ozono.
Es necesario una energía muy alta para poder generar UV.
Las lámparas necesitan un mantenimiento muy alto, ya que su vida útil
es de un tiempo muy corto y limitado.
Tiempo para En el tratamiento.
la letalidad

40
Calor
Ventajas No hay subproductos de procesos químicos o residuos que se
descarguen al medio ambiente.
Para el mantenimiento y las reparaciones los oficiales no deben estar
especialmente entrenados que el trabajo que ejercerán sobre este
sistema, ya que es muy similar al del resto de la maquinaria del buque.
Limitaciones Producir calor requiere un alto consumo de energía
El casco puede estar expuesto a estrés térmico basado en el potencial
de expansión y contracción de la estructura de acero del buque.
El calor aumenta la corrosión dentro de los tanques de lastre.
El agua que es descargada tiene una temperatura más elevada y puede
afectar a la vida marina autóctona
Tiempo para En el tratamiento
la letalidad
Desoxigenación
Ventajas El uso de nitrógeno o gases inertes en cualquier estado del tratamiento
necesita de pocas partes móviles.
Los sistemas permiten una reducción de la corrosión en los tanques de
lastre creando un atmosfera con deficiencia de oxígeno que inhibe la
corrosión en los tanques.
No es necesario el transporte o el uso de ningún químico peligroso, o la
descarga de ningún tóxico producido a través de las aguas de lastre.
Limitaciones La generación de nitrógeno gas o gases inertes requieren de un equipo
muy complejo
Tiempo para 4 a 6 días
la letalidad

c) Tratamientos químicos:

Ventajas La facilidad de aplicación es la razón más importante


para el uso de biocidas.
La turbulencia dentro del sistema de bombeo permite
completar la mezcla el agua y sedimentos con el
químico.
El suministro de forma a bordo de químicos no es
un problema.
Limitaciones Efectos tóxicos y corrosivos sobre humanos y vida
marina.
Efectos corrosivos sobre las metálicas de los buques
y sus equipos.
El biocida deberá cumplir con las regulaciones de
descarga.
Tiempo para la letalidad Horas

Tablas 3.2.1. Ventajas y limitaciones de los principales tipos de tratamientos de aguas de


Lastre y sedimentos
Fuente: Elaboración propia

41
Es importante mencionar que los métodos de electro-cloración y UV han

sido considerados como las tecnologías dominantes respecto a los tratamientos de

aguas de lastre. La electro-cloración era considerado con mayores capacidades que

el método UV, debido a la gran cantidad de reactores que este último necesitaba

para operar, por lo cual, la electro-cloración era recomendable para altos flujos. Sin

embargo, los costos y riesgos asociados al electro-cloración son mayores que los

del tratamiento de UV, ya que estos requieren manipulación química, sistemas de

ventilación adicionales y de calefacción, producto de las temperaturas e incluso si

la recuperación del calor residual se utiliza como fuente de calor. Otro de los

problemas asociados con el electro-cloración a diferencia del tratamiento UV, es la

seguridad de la tripulación y del buque, por lo cual se requiere un entrenamiento de

la tripulación ya que este no sólo genera cloro, sino también gas hidrógeno. El cloro

es tóxico y de naturaleza corrosiva, lo que significa un peligro para la vida humana

y un riesgo a largo plazo para los recubrimientos de los estanques de agua de lastre.

Por otro lado, el hidrógeno genera riesgos de explosión.

3.3. Estado de los sistemas de tratamiento del agua de lastre:

La casa clasificadora ABS – “American Bureau of Shipping” con fecha 10

de agosto de 2017 llevo a cabo un taller con el objetivo de identificar las mejores

prácticas en la operación y mantenimiento de sistemas de gestión de agua de lastre

(BWMS). Esta información fue depurada y permitió en este extenso reporte

determinar las siguientes informaciones cuantitativas:

42
Gráfico 3.3.1. Estadística sistemas de tratamiento en servicio, 2018,
Fuente: Best Practices for Operation of Ballast Water Management Systems

Este considero 27 armadores, 220 buques mercantes, incluyendo,

graneleros (41%), tanqueros (25%), containeros (20%) y graseros (14%) que

permitió determinar los sistemas de tratamiento del agua de lastre en uso, sus

condiciones operativas y en qué tipo de naves estaban instaladas y operando bajo

el estándar D-2.

Gráfico 3.3.2. Buques mercantes con sistemas de tratamiento en servicio, 2018


Fuente: Best Practices for Operation of Ballast Water Management Systems

El reporte también permitió inferir que los sistemas de tratamiento del

agua de lastre por “Filtración en aspiración por método de electro-cloración y

neutralización” lideran en las instalaciones en servicio 32% pero representa la mayor

cantidad de fallas de equipo con un 44%.

43
Gráfico 3.3.3. Principales fallas de los equipos de tratamiento, 2018
Fuente: Reporte Marino BWM
Esta evidencia objetiva nos permite analizar que los desafíos más
frecuentes a están relacionados con el software, el hardware y la capacidad de la
tripulación para operar los sistemas correctamente.

Figura 3.3.1. Condiciones operativas de los sistemas de tratamiento, 2018


Fuente: Best Practices for Operation of
Ballast Water Management
Systems

3.4. Intercambio de aguas de lastre:

El Convenio ha permitido la implementación, con la finalidad que los

buques realicen un intercambio de agua de lastre (D-1) en el puerto o las áreas

costeras con agua del mar abierto, definida como 200 millas náuticas de la tierra

44
más cercana siempre que sea posible, pero en todos los casos al menos 50 millas

náuticas desde la tierra más cercana, y en agua de al menos 200 millas náuticas de

profundidad.

Es probable que los organismos acuáticos captados con agua de lastre

del mar abierto sean mucho menos numerosos y menos capaces de causar una

transferencia de organismos acuáticos dañinos y patógenos a las aguas costeras

receptoras, particularmente cuando estas aguas receptoras son frescas.

El Convenio no exige el uso de intercambio una vez que un buque está

obligado a cumplir con el estándar D-2.

3.4.1. Criterios de seguridad para los intercambios de aguas de lastre:

Algunas de las medidas que se exigen para la gestión del agua de lastre,

a menos que se apliquen cuidadosamente, pueden afectar la seguridad del buque,

ya sea generando fuerzas dentro del casco que podrían exceder los parámetros de

diseño (resistencia longitudinal, pantocazos, oleaje dentro del tanque “sloshing”,

sobrepresión) o poniendo en riesgo la estabilidad del buque (efectos de superficie

libre, pérdida de masa). Este posible conflicto de seguridad debe ser tenido en

cuenta cuando al momento de decidir el cambio del agua de lastre.

Para garantizar una travesía segura, el cambio del agua de lastre no se

debe realizar en situaciones como las mencionadas a continuación:

- Cuando las condiciones climáticas no permiten un procedimiento seguro.

Las consideraciones acerca de la situación meteorológica deberán incluir

el viento y estado del mar, incluyendo la velocidad y la dirección y las

condiciones de engolamiento.

- Durante periodos de falla o defectos de los equipos.

- Cualquier otra circunstancia que ponga en peligro la vida humana o la

seguridad de los buques.

45
Norma D-1

Secuencial Flujo Continuo Dilución

Esquema 3.4.1. Métodos de intercambio de aguas de lastre – BWE, 2018


Fuente: Elaboración propia

a) Método secuencial: Un estanque de lastre primero se vacía y luego se rellena

con agua de lastre de reemplazo para lograr al menos entre un 75% a 95% de

intercambio volumétrico.

Figura 3.4.1.1. Intercambio de agua de lastre en buques


Fuente: Sistema de gestión de agua de lastre - Amarine

Al elegir el “método secuencial” mediante el vaciado y rellenado del

tanque, se cambia la condición de carga del buque, que tiene una influencia

fundamental en el comportamiento de la estabilidad, la resistencia estructural, la

visibilidad y la maniobrabilidad. Se recomienda estrictamente que cada paso

intermedio del procedimiento de cambio se calcule previamente y se controle

mediante la computadora de carga instalada.

En todas las situaciones se deben analizar y cumplir las limitaciones de

la estabilidad (curva límite GM-altura metacéntrica/KG-Altura vertical medida desde

la quilla del centro de gravedad), además de, valores de resistencia permitidos (BM-

momentos deflectores longitudinales permisibles y SF-esfuerzos de corte

permisibles si corresponde). En las etapas intermedias, se debe tener en cuenta el

efecto de las superficies libres del tanque respectivo en el cálculo de la estabilidad.

46
b) Método de flujo continuo: El agua de lastre de recambio se bombea a un

tanque de lastre, permitiendo que el agua fluya a través del desahogo u otras

disposiciones. Se considerará que al menos tres veces el volumen del tanque.

Figura 3.4.1.2. Método de flujo continúo


Fuente: Sistema de gestión de agua de lastre- Amarine

Al elegir el “método de flujo continuo” por el cual los tanques se

rebalsaran mediante el bombeo de agua de mar continuo, la condición de carga del

buque no se modifica (cuando el tanque está inicialmente lleno). La ventaja de este

método es que los valores principales respecto de la estabilidad, resistencia,

visibilidad y maniobrabilidad no se modifican. Este método incluso se puede utilizar

en condiciones climáticas que podrían no ser aptas para el uso del método

secuencial.

Sin embargo, el método de flujo continuo presenta otros riesgos y

problemas como el rebose directo a través del desahogo de aire que podría provocar

una falla a largo plazo de este componente o en los bordes del tanque. Después del

procedimiento de cambio del agua de lastre se debe realizar un control riguroso de

cada desahogo de aire para verificar su funcionamiento.

c) Método de dilución: El agua de lastre de recambio ingresa a través de la parte

superior del tanque de lastre con descarga simultánea desde el fondo al mismo

caudal y manteniendo un nivel constante en el tanque durante toda la operación de

intercambio.

47
Figura 3.4.1.3. Método dilución llenado en cubierta y descarga baja
Fuente: Sistema de gestión de agua de lastre- Amarine

Cuando se aplica el “método de dilución” es obligatorio que el nivel de

llenado de los estanques permanezca constante durante el procedimiento

(habitualmente, los estanques están llenos). Cualquier disminución en el nivel de

llenado podría poner en peligro la estabilidad del buque (pérdida de masa y efecto

de superficies libres).

En caso de falla de aspiración de la bomba de lastre, aumenta el riesgo

de sobre presurización del tanque. En el caso de menor caudal de ingreso por la

parte superior y mayor el caudal de deslastre, disminuirá el nivel de llenado del

tanque provocando un cambio en la condición de la carga, lo que implica que se

deberían aplicar los criterios de seguridad del método secuencial. Se recomienda

un control permanente del nivel de llenado del tanque.

3.5. Manejo de los sedimentos:

El Convenio no exige que los buques eliminen los sedimentos; sin

embargo, si así lo desean, tendrían que hacerlo de conformidad con el Convenio.

Los organismos acuáticos pueden sedimentarse del agua de lastre y

pueden continuar existiendo dentro de los sedimentos que se acumulan dentro de

los tanques de agua de lastre.

Estos organismos pueden sobrevivir durante largos períodos después de

que el agua en la que se encontraban originalmente haya sido descargada. Por lo

tanto, pueden ser transportados desde su hábitat natural y descargados en otro

48
puerto o área donde pueden causar daños o daños al medio ambiente, la salud

humana, la propiedad y los recursos.

Figura 3.5.1.1. Sedimentos en estanque de lastre Buque ARICA


Fuente: Dique seco Asmar Talcahuano 2018

Todos los pasos prácticos deben tomarse durante la captación del lastre

para evitar la acumulación de sedimentos, sin embargo, se reconoce que los

sedimentos se llevarán a bordo y se depositarán en las superficies del tanque. La

eliminación del sedimento de los tanques de lastre se debe realizar preferiblemente

en condiciones controladas en el puerto, en una instalación de reparación o en un

dique seco, como descrito en el Convenio, regla B-3.6 y tratado en los capítulos

anteriores. El sedimento removido debe ser desechado preferiblemente en una

instalación de recepción de sedimentos si está disponible, razonable y practicable.

Figura 3.5.1.2.Limpieza de fondo plano casco del buque y drenado de doble fondo Buque
ARICA
Fuente: Dique seco Asmar Talcahuano 2018

49
Se debe tener en cuenta que los sedimentos que permanecen intactos

durante un tiempo pueden emitir gases tóxicos, tales como ácido sulfhídrico.,

corrosivo, toxico, explosivo y letal. Se deben tomar las medidas adecuadas para

proteger a la tripulación que realiza el trabajo.

Figura 3.5.1.3. Sedimentos y moluscos, extraídos desde cajas de mar del circuito lastre,
estanques y casco del Buque ARICA
Fuente: Dique seco Asmar Talcahuano 2018

3.6 Deberes del oficial de gestión del agua de lastre y del entrenamiento de la

tripulación:

El alcance en una visión macro del Convenio Internacional para la gestión

de las aguas de lastre no solo afecta los intereses comerciales en el ítem instalación

e implementación. El éxito de su implementación a bordo es la adecuada

capacitación para la operación de la planta, sistema y registros que deben ser

mantenidos en el “Sistema de gestión Segura” para ser una evidencia objetiva de la

debida diligencia de la tripulación.

Todos los buques deberán contar con un “Plan de gestión del agua de

lastre” aprobado por la Sociedad de Clasificación y visado por el estado de

abanderamiento como es el caso Chileno. El Primer Oficial de Cubierta es la

“Persona Designada para el control del procedimiento de gestión del agua de lastre”.

50
La responsabilidad general del proceso está a cargo del Capitán. Las

siguientes tareas son de responsabilidad del “Oficial Designado para la gestión del

agua de lastre”:

- Garantizar que el cambio del agua de lastre se efectúe de conformidad con

los procedimientos del Plan de gestión del agua de lastre; especial énfasis

en los criterios de seguridad.

- Obtener toda la información disponible a su debido tiempo antes del arribo

al próximo puerto. Teniendo en consideración, las posibles cargas con

respecto a las cantidades totales y secuencia de descarga / carga.

- Determinar junto con el Capitán si se requiere el cambio del agua de lastre

y crear un procedimiento operativo paso a paso.

- Supervisar los procedimientos operativos durante el cambio del agua de

lastre.

- Preparar el formulario de declaración del agua de lastre antes del arribo al

puerto (incluyendo la obtención de información sobre los requisitos de las

autoridades portuarias del puerto siguiente a recalar).

- Mantener un registro de manejo del agua de lastre (incluyendo el libro de

registro\ del agua de lastre).

- Estar disponible para asistir en cualquier toma de muestra que se deba

realizar con el Estado rector el puerto.

- Organizar la capacitación de la tripulación en los procedimientos de cambio

del agua de lastre.

Es esencial que la tripulación comprenda la necesidad de la gestión del

agua de lastre. Si los miembros de la tripulación comprenden los motivos del

tratamiento o intercambio de agua de lastre y los sedimentos asociados, es más

probable que se aseguren de que se lleve a cabo de manera efectiva y eficiente.

51
Figura 3.5.1.4. Inspector clase DNV, Capitán, Oficiales seniors Buque ARICA
Fuente: Dique seco Asmar Talcahuano 2018

52
CAPÍTULO 4

PROYECTO DE SELECCIÓN E INSTALACIÓN SISTEMA DE TRATAMIENTO

4.1. Antecedentes Generales:

El capítulo está orientado en analizar, listar y relacionar los alcances

técnicos con estudios previos que involucra el concepto “Retrofit – Reequipamiento”

en una “construcción existente” denominación que otorga el Convenio a las naves

aun no botadas de astillero que tienen plazo hasta el 2024 para su instalación y

certificación dando cumplimiento a la norma de descarga D-2 como inferido y

concluido en los capítulos anteriores.

4.2. Planificación de un reequipamiento:

La instalación de un sistema de tratamiento de agua de lastre en un

buque existente suele ser más complicada que en una nueva construcción. El

tratamiento del agua de lastre no se consideró durante la construcción original de la

mayoría de los buques, y como resultado, no hay un espacio dedicado para el nuevo

sistema. Esto significa que la instalación debe adaptarse a las circunstancias

existentes a bordo.

Un resumen que nos permite ilustrar algunas de las consideraciones en

la etapa pre-examinación, en la que oficiales Pilotos e Ingenieros del Buque ARICA,

fueron participes entregando orientaciones y clarificaciones respecto a la

funcionalidad del sistema seleccionado por la administración técnica NSC Tank de

Alemania.

53
Figura 4.2.1.1. Etapas de BWMS
Fuente: Convenio gestión del agua de lastre - ClassNIK consulting Service

La experiencia durante el periodo de carena del Buque ARICA por

ASMAR en Talcahuano fue determinar principalmente los espacios disponibles para

el paso de nuevas tuberías desde el ramal del circuito de lastre ubicado al interior

de los estanques de lastre 5 BB/EB para el sistema Alfa Laval PureBallast 3.1, el

cual cuenta con las certificaciones USCG, IMO y es intrínsecamente seguro para

ser usado en buques tanques. A continuación, presento una fotografía capturada al

interior del estanque de lastre 5/BB, ilustrando las tuberías que adicionaran, válvula

“bypass” y bomba de lastre:

Bomba de lastre -
descarga

Retorno de
agua de
lastre Válvula con
tratada por actuador
plata UV hidráulico Descarga sube a
para controlado planta de
alimentar desde sala de tratamiento en
circuito planta en cubierta. Nueva
cubierta. tubería, soportes
y pasadas.

Figura 4.2.1.2. Vista Interior estaque de lastre WBT 5 Bb


Fuente: Ilustración nuevos sistemas –Asmar

54
La válvula remota “bypass” en condición de operación está siempre

cerrada y podría ser abierta en caso de falla del sistema para permitir lastrar sin

tratar el agua. En caso de ser operada el sistema dejara registro en memoria y

deberá consignarse en el Bitácora de Aguas de lastre y los motivos.

Salida de agua de
lastre tratada y con
destino los
estanques de lastre

Desde la descarga
bomba de lastre

Figura 4.2.1.3. Ilustración sistema Alfa Laval PureBallast 3.1


Fuente: Alfa Laval
Las flechas de color amarrillo y verde, son para indicar las nuevas

tuberías a conectar en la sala de la planta de tratamiento, que se debe instalar en

cubierta. Esta tubería será conectada en la admisión del “filtro auto limpiante” y la

descarga es posterior al reactor de rayos UV.

Cuando comienza el lastrado, el agua de lastre pasa a través de la etapa

de (1)-filtro, que elimina organismos, partículas y lodo. La etapa de filtro es

beneficiosa para la operación en aguas costeras turbias y agua dulce. Después de

la filtración, el agua continúa a través de la etapa del (2)-reactor rayos UV, donde

se desinfecta por medio de luz ultravioleta antes de ingresar a los estanques de

lastre.

Una vez que se completa este proceso, la limpieza del reactor se realiza

a través de un “(3) - ciclo automático de limpieza en el lugar (CIP)”. Este ciclo se

inicia inmediatamente después del lastre y debe realizarse dentro de las 30 horas.

La etapa del reactor U.V se enjuaga con agua dulce y el proceso se inicia

cuando el ciclo CIP comienza y se llena con agua dulce una vez finalizado. La etapa

de filtro también se llena con agua dulce una vez que se completa el lastrado.

55
Figura 4.2.1.4. Tablero control & disposición de nuevas tuberías y sala de tratamiento en
cubierta
Fuente: Framo an Alfa Laval Brand

El proceso de deslastre es esencialmente el mismo que el proceso de

lastrado Sin embargo, la etapa de filtro se omite ya que el agua ya se ha filtrado.

Después de abandonar los es tanques de lastre, el agua de lastre pasa a través de

la etapa del reactor UV para eliminar cualquier re-crecimiento de microorganismos

que puedan haber ocurrido en el tránsito. Habiéndose desinfectado de esta manera

a los límites establecidos se deslastrara al exterior.

La misma secuencia de arranque y apagado, incluida la unidad de

limpieza en el lugar (CIP), que se emplea durante el lastre y el deslastrado. El

rendimiento de la lámpara UV está protegido por un ciclo CIP automático que hace

circular una solución de limpieza reutilizable, no tóxica y biodegradable que previene

cualquier acumulación de deterioro UV. Dicha acumulación no se puede eliminar

con un paño, lo que también conllevaría el riesgo de rayar la superficie.

Los siguientes pasos generalmente se incluyen, pero cada uno está

personalizado para satisfacer las necesidades y circunstancias particulares de cada

buque:

- Evaluación de la disposición del lastre existente.

- Encuesta preliminar a bordo (opcional).

- Inspección a bordo combinada con escaneo 3D.

56
- Pre Ingeniería.

- Orden de compra del sistema.

- Diseño detallado.

- Aprobación de la clase.

- Prefabricación y adquisición de materiales.

- Instalación.

- Puesta en marcha & certificación.

- Capacitación de la tripulación e implementación sistema de gestión.

Figura Unidad de limpieza en el lugar (CIP)


Fuente: Framo an Alfa Laval Brand

4.3. Otras consideraciones técnicas:

Algunos aspectos técnicos que si bien ya fueron considerados en las

fases de un proyecto de “retrofit - reequipamiento” por el proveedor del sistema y

aceptados por el departamento técnico del Armador, son indudablemente parte de

la ecuación para determinar la factibilidad del sistema a instalar en una construcción

existente.

4.3.1. Caídas de presión:

Los sistemas de tratamiento que procesan el flujo de lastre completo a

través de filtros, sistemas de separación o Venturi crean una resistencia adicional al

57
flujo de lastre. Las caídas de presión para tales elementos varían, con la mayoría

de los sistemas que demandan de 1 a de 2 bar promedio. En algunos casos, es

posible que se necesiten agregar válvulas de no-retorno al sistema después de un

separador para proporcionar una contrapresión suficiente para despejar los

sedimentos y/o auto limpieza. Si la instalación requiere tramos considerables de

tuberías y válvulas nuevas, se introducirán algunas caídas de presión adicionales

que podrían ser significativas.

4.3.2. Diminución de caudal:

Las caídas de presión y el proceso de auto limpieza afectarán los

caudales y la presión de diseño del sistema. Para la mayoría de los buques no se

espera que las bombas de lastre deban repotenciarse. Sin embargo, las velocidades

de flujo reales del lastre entregado a los estanques con el sistema seleccionado, se

deben considerar los tiempos de lastrado y la operación del sistema de tratamiento.

Podría resultar, que lastrado con algunos sistemas de tratamiento con altas caídas

de presión y sistemas de auto limpieza podrían demorar un 20% más que lastrado

sin tratamiento.

4.3.3. Requerimientos de energía:

El consumo de energía eléctrica por los sistemas de tratamiento de agua

de lastre es potencialmente un obstáculo significativo para algunas tecnologías en

los buques. Se consideran grandes consumidores de energía los bancos de luz

ultravioleta, los sistemas de cloración electrolítica y los sistemas de desoxigenación,

los cuales pueden requerir de 150 a más de 200 kW para un caudal de tratamiento

de 2.000 m3.

4.3.4. Corrosión de los estanques de lastre:

Existe un gran impacto en la corrosión de los estanques y tuberías de

lastre. La batalla contra el desgaste del espesor del acero debido a la corrosión

58
inducida por el agua salada y corrientes parasitas puede ser el mayor costo de

mantenimiento a medida que el buque envejece. Los sistemas de tratamiento que

cambian la composición química del agua de lastre y / o la atmósfera en los

estanques de lastre y pueden afectar las velocidad de corrosión en los estanques y

las tuberías. Si no se diseñan y manipulan correctamente, los sistemas de

tratamiento también pueden dañar los revestimientos de los estanque de lastre, lo

que da como resultado un mayor mantenimiento del recubrimiento y, en última

instancia, un aumento de la corrosión.

4.3.5. Tamaño del equipo y requisitos de espacio:

Los requisitos de espacio pueden variar de 1 a 25 m² para un sistema

que puede manejar 200 m3/hora. Para un sistema de 2.000 m3/hora, los requisitos

de espacio pueden ser desde 1 a 100 m². Los sistemas que usan filtración o

requieren la generación de equipos para la desinfección, generadores de gas inerte,

por ejemplo, tienden a aumentar de tamaño con velocidades de flujo de lastre más

que otros sistemas que tratan con dosificación química.

4.4. Inversión económica para la gestión de aguas de lastre:

La selección del sistema de tratamiento más económico es importante,

pero sin embargo debemos referirnos a los conceptos de “costo operativo - OPEX

operating expense", el cual es un costo continuo para la ejecución de un producto,

negocio o sistema. Los “gastos de capital o CAPEX”, hacen referencia a la

financiación utilizada por empresas para conseguir activos físicos o actualizar

activos actuales.

Los parámetros económicos principales a considerar al evaluar el precio

real de un sistema de tratamiento de agua de lastre:

- El costo operativo anual (OPEX) y;

- Los costos totales del ciclo de vida (LCC).

59
Los “Costos del ciclo de vida” se refieren al capital adicional invertido en

un sistema de tratamiento de agua de lastre a lo largo de su vida útil. Pueden incluir

gastos de mantenimiento y reparación, así como reemplazos o actualizaciones de

los componentes del sistema y el equipo de soporte.

Si bien los costos de instalación de los sistemas de gestión de agua de

lastre son considerables, según estimaciones de la “Organización de Armadores

BIMCO” sugieren hasta USD $5 millones de dólares por buque. Estas sumas

podrían verse disminuidas por los costos operativos durante toda la vida útil del

buque.

En julio de 2017, el armador de Buques Tanques “Euronav” presentó

cifras que incluían una estimación de USD $ 1.8 millones por buque para instalar un

sistema de tratamiento en naves existentes.

Tabla 4.4.1.1. Edad del buque, costos operativos y gasto capital para el sistema
tratamiento
Fuente: Tanker operators reveal BWMS costs

Al determinar los costos totales de la vida útil, los Armadores deberán

tener en cuenta el costo de los “consumibles” y de repuesto, así como el monitoreo

para garantizar que los sistemas están haciendo su trabajo para mantener el

cumplimiento de la nave.

60
De acuerdo con el cronograma de incorporación gradual, entre ahora y

2024, aproximadamente 60,000 buques necesitarán gastar un promedio de $ 1

millón a $ 2 millones de dólares americanos para comprar e instalar sistemas de

gestión de agua de lastre (BWMS). Esto está dando lugar a predicciones

sorprendentes sobre el enorme crecimiento en los mercados globales de BWMS a

más de $ 100 mil millones. Un informe de inteligencia de mercado global proyecta

que estos mercados "crecerán a una tasa anual compuesta de 39.4% a partir de

2018 y llegarán a $ 395,65 mil millones para 2026".

4.5. Estudios de caso:

Se compararán los sistemas de tratamiento de aguas de lastre,

observando el funcionamiento de sus perfiles técnicos (consumo de energía) y

costos operativos.

Además de los costos derivados por la adquisición de plantas de

tratamiento de agua de lastre y su instalación a bordo, uno de los factores más

influyentes para quienes toman las decisiones en las compañías navieras es la

estimación de los costos de operación y mantenimiento.

El análisis involucró un buque tanque para el transporte de gas licuado

de petróleo( GLP), del constructor naval Hyundai Heavy Industries Co. Ltd. Ulsan,

Corea, con una capacidad de 54.335 DWT – peso muerto, volumen de agua de

lastre de 17,741 m³ (33% de su capacidad de peso muerto), eslora de 225 m y

manga de 37 m. El tipo y tamaño de la nave se seleccionó en función del hecho de

que su tamaño era cercano al tamaño promedio de las naves comúnmente

utilizadas en los viajes oceánicos y que la frecuencia y las cantidades de carga /

descarga de agua de lastre en los buques “GLP – Gas licuado de petrolero” estaban

entre los viajes promedios y capacidad de carga en buques de carga seca y

petroleros.

El análisis presentado para el buque de referencia muestra que los

sistemas que utilizan “electro-cloración” pueden ser casi cinco veces más rentables

61
que los basados en la radiación UV, y casi ocho veces más rentables que el

intercambio de agua de lastre utilizando el método secuencial.

Sin embargo, la eficiencia del consumo de fuel-oíl no es el único factor

relevante en el proceso de toma de decisiones. Para este estudio, la tasa de interés,

la duración del proyecto (tiempo de operación después de la instalación), el costo

de mantenimiento y el precio del fuel-oíl se consideran el factor principal del estudio

de factibilidad, debido al consumo de energía requerido para la operación de las

Plantas de tratamiento.

Por lo tanto, la decisión final al seleccionar el sistema más adecuado es

una combinación de varios factores, listado a continuación:

- El costo de instalación.

- Mantenimiento del sistema.

- El tipo y la antigüedad del buque.

- Las características predominantes de las áreas marinas a navegar.

El estudio considera el cambio de lastre, empleando método secuencial

durante el viaje en lastre y en condiciones climáticas favorables, de acuerdo con los

requisitos de la norma D1 y un tiempo requerido de 48.10 horas.

El costo operacional anual estimado del tratamiento del agua de lastre

utilizando los 02 sistemas de tratamiento y suponiendo que un buque realiza 12

viajes al año. Las formulaciones planteadas para determinar los costos de los

consumos energéticos de los sistemas de tratamiento, repuestos y consumibles, de

combustible, tiempo requerido para tratar el lastre y por su contraparte el

intercambio.

Los resultados obtenidos permiten ilustrar el siguiente resumen:

Costo anual
Método de procesamiento Calculo promedio de consumo
en USD
Método secuencial en 12 viajes * USD 364.08
4.368,96
cumplimento con norma D-1 (costo de cada operación)
Método radiación UV 24 viajes * USD 120.23
2.885,59
cumplimiento norma D-2 (costo de cada operación)

62
Método Electro-cloración EC 12 viajes * USD 51.96 + 12 viajes * 0
623.61
cumplimiento norma D-2 (costo de cada operación)

Tabla 4.5.1.1. Resultado comparativo costo operacional


Fuente: Rentabilidad de los sistemas de tratamiento de agua de lastre basados en la
irradiación ultravioleta y la electro cloración

Se puede inferir que el sistema de tratamiento basado en la Electro-

cloración, es el más económico. El Método secuencial para intercambio de lastre de

acuerdo con el estándar D-1 requiere solo 12 operaciones, a diferencia de los

tratamientos con UV (ultravioleta) y EC (electro-cloración) que de acuerdo con el

estándar D-2 requieren el doble de operaciones (24) debido al proceso de lastrar y

deslastrar.

Un segundo estudio disponible que analiza los tres tipos principales de

BWTS (Electrolisis, Ozono y UV). Para ese estudio, la tasa de interés, la duración

del proyecto, costo de mantenimiento y el precio del fuel-oíl son considerados los

factores principales del estudio y permite inferir lo siguiente:

- Para un buque granelero de 175.000 toneladas de peso muerto, el sistema

de tratamiento de ozono es más económico que otros tipos.

- Para el buque de carga de 57.000 toneladas de peso muerto, el tipo UV se

considera más económico que otros tipos.

Concluye que el sistema electrólisis es más adecuado en comparación

con el espacio de instalación, el peso total y el consumo de energía eléctrica.

4.6. Naves a “chatarra” una opción

La Convención sobre el agua de lastre envía a los petroleros más viejos

al depósito de chatarra o “scrap”, algunos armadores de buques tanques deciden

desguazar los buques en lugar de pagar la costosa modernización del Sistema de

tratamiento de agua de lastre (BWTS, por sus siglas en inglés) y los costos de

operación que estas conllevan.

En términos de costos, asociados a los estudios, ingeniera, instalación y

post-venta, los armadores de buques tanques señalan que se estiman desde el

63
USD $ 1 millón para adaptar un sistema a un buque mercante del tipo rango

mediando”, de peso muerto entre 40,000 – 54,999 toneladas, denominados en el

mercado como “Medium range MR” y USD $ 2.25 millones para un transportador de

crudo muy grande denominados como “VLCC -very large crude carrier”.

Una vez que el Convenio BWM entre en vigencia el próximo año y se

estimen que entre 60,000 y 70,000 buques deberán equiparse con BWTS entre

2017 y 2024.

64
CAPÍTULO 5

INNOVACIONES PARA NO USAR AGUAS COMO LASTRE

5.1. Innovaciones para estabilidad de buques sin utilización de lastre:

Hemos abordado la génesis de la temática de la contaminación por

especies acuáticas invasoras, de la acumulación de lodos que son vectores para la

supervivencia y transferencia de las mencionadas especies y los esfuerzos

internacionales emanados desde la Organización Marítima Internacional para lograr

una herramienta resolutiva con la instalación de sistemas y normando las descargas

principalmente en vista del recurso de agua de lastre.

¿Podría el transporte marítimo sin lastre ser la mejor ruta para cumplir con la

OMI?

Una solución alternativa sin lastre significa que ya no están sujetos a las

regulaciones que rodean el tratamiento del agua de lastre. Deshacerse de las

bombas, tuberías y válvulas asociadas con los estanques de agua de lastre podría

reducir los costos relacionados con el mantenimiento, liberar la energía eléctrica que

generalmente se requiere para las operaciones de lastrado y hacer que los sistemas

de tratamiento de agua de lastre sean redundantes, por lo que es la forma más

barata de cumplir con las normas de la OMI, teniendo un ahorro significativo de los

costos relacionados con el mantenimiento

Uno de los conceptos ha sido ampliar la manga de la nave y utilizar

diseños de casco únicos para desplazar el agua de la línea central del buque en un

intento por aumentar la estabilidad.

A principios de la década de 2000, la Universidad Tecnológica de Delft

propuso un diseño "Monomarán", que aplicaría un casco similar a un catamarán a

los buques de contenedores. En otros lugares, Daewoo Shipbuilding & Marine

Engineering lanzó un 'Buque de lastre sólido', que mantendría su casco de

desplazamiento convencional y replicaría el agua de lastre con una cantidad de

65
contenedores de 25 toneladas. Según un informe de la OMI, el uso de estos "TEU

de lastre sólido" en buques portacontenedores podría proporcionar estabilidad y

recorte sin carga (es decir, la diferencia entre el calado hacia adelante y hacia atrás),

sin la necesidad de agua de lastre.

Figura 5.1.1.1. Granelero libre de lastre


Fuente: Noticia INTERTANKO aplaude progreso de la OMI en el Convenio sobre la
gestión del agua de lastre

Durante más de una década, los científicos de la Universidad de Michigan

han estado explorando métodos de "flujo continuo" para mantener los barcos

estables. En lugar de tanques de lastre, los barcos podrían estar equipados con un

sistema de flotabilidad variable que comprende una red de troncos que van desde

la proa hasta la popa, debajo de la línea de flotación. El agua que pasa por estos

canales reduciría la flotabilidad del barco, en lugar de hacerlo más pesado.

Aparte de los gastos de la reglamentación, los buques sin lastre podrían

tener una vida útil prolongada y sin la amenaza de la corrosión causada por la

acumulación de sedimentos en los tanques de lastre. Esto también reduciría los

tiempos de inspección y limpieza, haciendo la vida más fácil para los miembros de

la tripulación.

66
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones:

La memoria profesional ya expuesta, otorga respuestas a las

interrogantes acerca de la importancia de este nuevo Convenio que a todas luces

es una herramienta resolutiva de una génesis similar al Convenio MARPOL

(Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques 73/78). Esto

por su espíritu regulador en términos de descarga, composición y cantidad en un

marco internacional estandarizado.

Lo expresado anteriormente en respuesta a la depredación por las

especies acuáticas invasoras que han devastado ecosistemas y especies nativas.

Tal es la importancia de esta amenaza que llevo al Estado a promulgar una

“Estrategia Nacional” que aborda esta temática al más alto nivel y que involucra a

los marinos mercantes. Chile no está ajeno y la evidencia son las mareas rojas y

plaga de medusas que afectan a los circuitos de enfriamiento y de lastre en los

buques.

Estos nuevos sistemas de tratamiento, por sencillo que sean, requieren

la operación de marinos mercantes capacitados y concientizados en la

conservación del medio ambiente, del sistema en sí y su durabilidad. Una no

adecuada operación y conocimiento puede conllevar a multas y detenciones.

En más de una oportunidad los estudios concluyen que los sistemas que utilizan

“electro-cloración” pueden ser casi cinco veces más rentables que los basados en

la radiación UV, y casi ocho veces más rentables que el intercambio de agua de

lastre utilizando el método secuencial.

Finalmente, la opción de compra fue un “sistema UV”, que en la relación

inversión, costo y operación se ajusta a la necesidad de nuestra nave tanquera del

tipo “médium range” y la decisión es validada por los estudios recopilados y

expuestos.

67
6.2. Recomendaciones:

Todas las informaciones técnicas y graficas recopiladas en el periodo de

carena son sin dudas el “dato duro” que me permitió desarrollar y sustentar la

memoria profesional en un orden sistemático, lógico y considerando

indudablemente las orientaciones recibidas por la Cátedra de Cubierta del CIMAR,

el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima, dependiente de la Armada de

Chile, puerto de refugio donde los Oficiales de Marina Mercante Nacional somos

examinados y acudimos a lo largo de toda nuestra carrera., por lo cual deseo

agradecer el tiempo brindado.

68
CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

A continuación se dan a conocer las fuentes con las cuales fue

desarrollada la presente memoria profesional:

[1] “Best Practices for Operation of Ballast Water Management Systems”


Autor: ABS
Enlace: https://ww2.eagle.org/content/dam/eagle/publications/ reference-report/
Marine_BWM_Best_Practices_Report.pdf

[2] “Gestión de aguas de lastre”


Autor: ALFA LAVAL
Enlace:https://www.alfalaval.com/globalassets/documents/microsites/pureballast/p
df/ ballast_water_management.pdf).

[3] “Evaluación Económica BWM-2004”


Autor: Centro de Estudios de Sistemas Sociales
Enlace:http://archive.iwlearn.net/globallast.imo.org/wp-content/
uploads/2015/03/Chile-Economic-Assessment.pdf

[4] “Aguas de lastre”


Autor: Directemar
Enlace:https://www.directemar.cl/ directemar/intereses-maritimos/aguas-de-lastre).

[5] “Boletín Estadístico Marítimo”


Autor: Directemar
Enlace: http://web.directemar.cl/ estadísticas/marítimo/

[6] “Circular -51/002”


Autor: Directemar
Enlace:https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20170130/asocfile/2017013
0104923/a51_002.pdf).

[7] “Gestión del agua de lastre”


Autor: IMO

69
Enlace:http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/BallastWaterManagement/Pa
ginas/Default.aspx

[8] “Manual on water ballast management how to do it, MEPC 71/17/Add.2,


Annex 11”
Autor: IMO
Enlace:http://www.imo.org/es/OurWork/Environment/BallastWaterManagement/Pa
ginas/Default.aspx

[9] “Sistemas de gestión aguas de lastre”


Autor: IINTERTANKO
Enlace:http://www.intertanko.com/Global/presentations/2015/Ballast-Water
Management-Systems-technology-Developments.pdf).

[10] “Investigación identifica especies no-nativas invasoras”


Autor: UCSC
Enlace:http://www.ucsc.cl/noticias/investigacion-ucsc-identifica-especies-no-
nativas-invasoras-que-ingresan-las-costas-del-pais/).

[11] “La marea roja,”


Autor: Universidad de Chile, Laboratorio de toxinas marinas
Enlace: http://labtox.cl/?page_id=42

[12] “Administración de proyectos”


Enlace: https://es.slideshare.net/ bemaguali/administracion-de-proyectos-2

[13] “ANEPE, Revista política y estratégica”


Enlace: https://www.anepe.cl/wp-content/uploads/Anepe-114.pdf).

[14] “Conclusiones de estudio de plagas en agua de lastre”


Enlace: https://www.anepe.cl/wp-content/uploads/Anepe-114.pdf).

[15] “Sistema de gestión SGS, Buque ARICA”


Autor: NSC TANK

[16] “Manual de operación”


Autor: NSC TAN

70

También podría gustarte