Está en la página 1de 26

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE CARTA ELECTRONICA “OMI 1.27”

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnologo “ Oficial encargado de la


Guardia de Navegación Regla II/3.3 STCW 78 Enmendado nivel Operacional
 Código del Programa de Formación: 227310
 Nombre del Proyecto: Diseño e implementación de un plan operativo para realizar una
travesía de puerto a puerto, prestando guardia en el puente a bordo de una embarcación
marítima.
 Fase del Proyecto: Planear
 Competencia: 280603734 Realizar una guardia de navegación segura. (Sección A-II/3,
cuadro A-II/3 código STCW/78 enmendado. Función: navegación a nivel operacional).
Resultado de Aprendizaje : Usar el SIVCE para mantener la seguridad en la navegación.
(Realizar el curso modelo OMI 1.27 uso operacional de los Sistemas de Información y
Visualización de Cartas Electrónicas SIVCE).
 Duración de la Guía: 42 horas

2. PRESENTACION

El objetivo de este documento es orientar la acción pedagógica del instructor, el aprendizaje


guiado y el aprendizaje autónomo y colaborativo del aprendiz, proponiendo las actividades,
estratégias de aprendizaje y de enseñanza más pertinentes para que el aprendiz de la carrera
Oficial Encargado de la Guardia de Navegación u otros Oficiales de Puente, puedan ser
competentes en la realización de una guardia de navegación segura, conforme lo estipula el
Código STCW/78 enmendado en la tabla A-II/1, enfocándose específicamente en el uso
operacional del SIVCE (ECDIS según su sigla en inglés) para mantener la seguridad en la
navegación, cumpliendo con los siguientes objetivos:

 Operar el SIVCE usando las funciones de navegación, seleccionando y evaluando toda la


información relevante y tomando acciones apropiadas en caso de un mal funcionamiento
del equipo.
 Establecer los errores potenciales en la presentación de la información y los errores
usuales en la interpretación de la información.
 Explicar por qué no se debe tomar al SIVCE como la única ayuda confiable para la
navegación.

La obtención de las competencia y habilidades requeridas por parte del aprendiz le permitirá
aprovechar los múltiples beneficios que ofrece el SIVCE, que en determinados casos podrá
remplazar las cartas de papel; beneficios tales como: presentación automática de la posición de la
embarcación, actualización automática, sobre posición del radar sobre la carta, etc. Esto V01
GFPI-F-135 es
considerado como un paso significativo hacia una navegación más segura.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial. (Duración 2H).

En esta actividad de aprendizaje, el aprendiz deberá leer el ensayo del Señor José Maria
Cordero Ros, denominado El Buque Digital: Nuevas Tecnologías en la Navegación
Marítima, en el siguiente link
https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2011/10/201110.pdfV reflexionar sobre el
mismo y responder las siguientes preguntas, las cuales deberán ser desarrolladas mediante
trabajo escrito y subidas al repositório del curso en la plataforma Territorio. Este trabajo se
deberá socializar en conjunto en clase.

1. ¿Cuál ha sido el motivo principal para el continuo avance tecnológico en los equipos de
navegación así como otros equipos de los buques?
2. ¿Hasta que punto las tecnologías utilizadas en la navegación pueden ser vulnerables o
subjetas a fallas?
3. ¿Podrán las tecnologías remplazar totalmente al hombre en la navegación y en otras
operaciones de las embarcaciones?
4. ¿Qué desafíos para los Oficiales Encargados de la Guardia de Navegación, traen consigo
mismo, las nuevas tecnologias implementadas a bordo de los buques para la navegación?

3.2 Actividad de contextualización o identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje. (Duración 2H).

En esta actividad de aprendizaje, el aprediz deberá leer el ensayo del señor Jorge Pereira
Libor, denominado Navegación Electrónica: Hablemos el Mismo Idioma
https://revistamarina.cl/revistas/1999/6/jpereiral.pdf y responder las siguientes preguntas,
las cuales deberán ser desarrolladas mediante trabajo escrito y subidas al repositório del curso
en la plataforma Territorio. Este trabajo el cual nos permitirá revisar los conocimientos previos,
se deberá socializar en conjunto en clase.

1. ¿Por qué el autor utiliza las fraces “hablemos el mismo idioma” en el título de su
documento?
2. ¿Qué benefícios representa que los conceptos tecnicos referentes a los equipos
tecnologicos de abordo sean claramente tratados y entendidos?
3. ¿Cuáles son los 6 mitos mencionados por el autor en este documento y de que forma son
revertidos?
4. ¿Cuáles son los componentes de la navegación electrónica y cual es la función de cada
uno de ellos?
GFPI-F-135 V01
5. ¿Cómo se subdividen los elementos funcionales de la navegación electrónica según el
autor?
3.3 Actividad de apropiación del conocimiento. (Duración 18H).

3.3.1. Hemos basado esta actividad en el curso modelo OMI 1.27 (Uso Operacional del
Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas), para lo cual hemos extraído las
siguientes 3 tablas, de las cuales, los 17 temas principales en los que se divide el curso y
que se encuentran en ellas consignados, serán asignados por el instructor como temas
de investigación por grupos, los cuales deberán ser desarrollados en PowerPoint para
entrega al instructor y exposición en clase o mediante teleconferencia. Estas
exposiciones deberán ser complementadas por el instructor mediante las herramientas
estipuladas en la tabla denominada Programa Detallado de Enseñanza.
El entrenamiento práctico deberá realizarse sin excepción mediante SIVCE en vivo o
simulador. Esta parte del curso corresponde a la actividad de Transferencia del
Conocimiento estipulada a continuación de esta.

- La primera tabla lleva el nombre Esquema del Curso y Horas de Clase, la cual contiene los
temas del curso y los requerimientos en horas que se deben dedicar a Conferencia (C),
Demostración (D) y Ejercicio (E), a cada tema.

- La segunda tabla lleva por nombre Calendario Propuesto del Curso, la cual es una
planificación sugestiva de cómo se debe desarrollar el curso a través de los días,
enfatizando en los requerimientos de Conferencia (C), Demostración (D) y Ejercicio (E), a
cada tema.

- La tercera tabla lleva por nombre Programa Detallado de Enseñanza el cual se presenta
como una serie de objetivos de aprendizaje. Los objetivos, por lo tanto, describen lo que el
aprendiz debe hacer para demostrar que el conocimiento específico de la habilidad se ha
transferido y se ha alcanzado la competencia correspondientemente. La tabla también
proporciona las ayudas y referencias de enseñanza. Por lo que, tanto el instructor como el
aprendiz puedan acceder a la información fundamental para alcanzar cada objetivo de
aprendizaje.

Las ayudas para la enseñanza y las referencias de la tabla están identificadas de la siguiente
manera:

GFPI-F-135 V01
 Ayudas de enseñanza (identificadas por la letra A).

- A1 Manual del Instructor (Parte D del Curso Modelo OMI 1.27).


- A2 Reproductor de videocasete.
- A3 Videocasete referentes al uso del SIVCE (si disponible); por ejemplo: aquellos
realizados por productores independientes o por los fabricantes del SIVCE.
- A4 Datos del SIVCE para un área apropiada.
- A5 Simulador para actualización de CNE (Cartas Náuticas Electrónicas).

 Referencias de la OMI (Identificadas por la letra R).

- R1 Resolución de la asamblea A.817 (9), conforme enmendada por la resolución MSC.64


(67) anexo 5 y MSC.86 (70) anexo 4, estándares de funcionamiento para el SIVCE.
- R2 Convenio STCW 1995.
- R3 SOLAS Capítulo V, regulación 19.
- R4 Resolución A.823 (19). Estándares de rendimiento para el ARPA.
- R5 Resolución A.477 (XII), conforme enmendada por la resolución MSC.64 (67) anexo 4.
Estándares de rendimiento para el equipo de Radar.
- R6 Resolución A.824 (19). Estándares de rendimiento para dispositivos que indican
velocidad y distancia.
- R7 Resolución A.424 (XI). Estándares de rendimiento para el Girocompás.
- R8 Resolución A.819 (19). Estándares de rendimiento para los receptores GPS.
- R9 Resolución A.224 (VII), conforme enmendada por la resolución MSC .74 (69) anexo 4.
Estándares de rendimiento para equipos de ecosonda.
- R10 Resolución MSC.64 (67) anexo 3. Estándares de rendimiento para sistemas de control
de rumbo.
- R11 Resolución MSC.74 (69) anexo 2. Estándares de rendimiento para sistemas de control
de trayectoria.
- R12 Resolución MSC.86 (70) anexo 3. Estándares de rendimiento para sistemas
integrados de navegación.
- R13 SN/Circ.207. Diferencias entre RCDS y ECDIS.
- R14 Resolución MSC.64 (67). Recomendaciones sobre los estándares de rendimiento
nuevo y enmendado.
- R15 Resolución MSC.86 (70). Adopción de estándares de rendimiento nuevos y
enmendados para equipo de navegación.

 Libros de texto y otras referencias (identificadas con la letra T)

- T1 IHO Special Publication No.5-52 Specifications for Chart Content and Display Aspects
of ECDIS (up-to-date edition).
- T2 IHO Special Publication No.5-57 IHO Transfer Standard for Digital Hydrographic Data
GFPI-F-135 V01
(Up-to-date edition).
- T3 Appendix 3 of T1, Glossary of ECDIS-related terms.
- IEC Publication 61174, Maritime navigation and radio communication equipment and
systems - Electronic chart display and information system (ECDIS) - Operational and
performance requirements, methods of testing and required test results.

 Bibliografía (identificadas con la letra B)

- B1 N. Bowditch, the American Practical Navigator. (Defence Mapping Agency Publication


No.9), 1995 edition (chapter 14; pages 219 to 224).
-
Esquema del Curso y Horas de Clase

Area de Objetivo del área y esquema del plan Tiemp C D E


entrenamiento de estudios o H

1. Aspectos legales y Describir los aspectos legales 0.5 0.5 - -


requisitos esenciales en el uso del SIVCE
Requisitos de transporte
Equivalencia
Estándares de desempeño
Adquisición de datos
Requisitos de entrenamiento
2. Principales tipos de Indicar las características principales de 0.75 0.75 - -
cartas electrónicas los principales tipos de cartas
electrónicas (vectoriales y raster).

3. Datos del SIVCE Explicar todas las características 2.5 1.5 0.5 0.5
importantes de los datos del SIVCE
relevantes para la seguridad, así como
todas las demás, como el contenido de
los datos, manejo de los datos del
SIVCE a bordo y evaluar todos los
errores, imprecisiones y ambigüedades
causadas por la gestión inadecuada.
Términos y definiciones
Estructura de los datos y base de datos
Creación de Cartas Náuticas
Electrónicas
Cualidad de los datos
Sistemas de referencia
Distribución de los datos
Carga y almacenamiento
4. Presentación de Explicar las características principales 2.0 0.75 1.0 0.25
los datos del de los datos mostrados por el SIVCE y
SIVCE la selección de la información apropiada
para las tareas de navegación
Biblioteca de presentaciones
Modificar la presentación de la carta
Alcance y selección de datos de la carta GFPI-F-135 V01
(categorías de presentación)
Reglas automáticas de presentación
Modos de presentación
5. Sensores Describir los límites de rendimiento de 1.5 1.0 0.25 0.25
los sensores y evaluar su impacto en el
uso seguro del SIVCE
Límites de rendimiento
Sistemas de sensores de respaldo
Sistema de referencia de datos
Selección apropiada y sin
ambigüedades
datos del sensor
Plausibilidad de entrada del sensor
6. Funciones y Operar todas las funciones y 2.75 0.25 0.5 2.0
configuraciones configuraciones básicas de navegación
básicas de Funciones automáticas
navegación Funciones manuales
Entradas manuales a la carta
Presentación de marcas de navegación
Información Adicional
Tipos de vectores
7. Funciones Operar todas las funciones específicas y 7.5 0.5 1.0 6.0
específicas para la obtener toda la información relevante
planificación de para la planificación de rutas de SIVCE
rutas Selección del área del mar
Información para la planificación de ruta
Construcción de una ruta
Ajuste a una ruta planificada
Planificación de trayectorias curvas
Notas de planificación
Valores de seguridad
Verificación para la seguridad de
navegación
Ruta definitiva
8. Funciones Operar todas las funciones específicas 9.5 0.5 1.0 8.0
específicas para el para el control de rutas y obtener toda la
control de rutas. información relevante para la
navegación y para la seguridad del
barco.
Área controlada
Ruta requerida
Vector-tiempo
Verificar medidas
Función de anticipación
Alarmas
Corriente y viento
9. Actualizaciones Realizar actualizaciones y apreciar la 2.0* 0.7 0.2 1.0
importancia de la actualización. 5 5
Producción y distribución de
actualizaciones Actualización manual,
semiautomática y automática.
Realizar actualizaciones a bordo GFPI-F-135 V01
Actualización y navegación segura
10. Presentación y Explicar la presentación de la pantalla y 1.75 0.5 0.7 0.5
función de otras los posibles peligros y demostrar la
informaciones de función de otra información de 5
navegación. navegación.
Superposición de radar
Trayectoria automática
Uso de transpondedores
11. Errores en los Explicar los posibles errores de los 1.5 0.5 0.5 0.5
datos mostrados datos mostrados y tomar las medidas
adecuadas.
Posibles errores en la presentación de
la pantalla del SIVCE
Posibles errores en la presentación de
la posición del barco propio
Corrección de los datos mostrados
12. Errores de Explicar los posibles errores de 1.5 0.5 0.5 0.5
interpretación interpretación y tomar las medidas
adecuadas para evitar estos errores.
13. Indicaciones de Explique las indicaciones de estado, 1.5 0.5 0.5 0.5
estado, indicadores indicadores y alarmas para diferentes
y alarmas tipos de situaciones y tome las medidas
adecuadas.
Definición y significado de indicadores y
alarmas.
Indicaciones náuticas / alarmas y
alarmas de sensores
Alarmas de datos y la carta
14. Documentación Comprender el significado de la 0.5 0.2 0.2 -
grabación de viaje y operar las 5 5
funciones correspondientes
Grabación automática de viaje
Reconstrucción de trayectoria (track)
pasado
15. Control de Analizar y evaluar el funcionamiento del 1.25 0.2 0.2 1
integridad SIVCE. 5 5
Prueba en línea
Pruebas manuales y visuales.
Verificación del buen funcionamiento.
16. Respaldo Navegue de la manera más segura 1.5 0.5 0.5 0.5
posible utilizando el sistema de respaldo
en el caso de una falla del SIVCE
Toma de control por el sistema de
respaldo
Capacidades funcionales reducidas
Prueba periódica de funcionamiento
17. Riesgos de la Evaluar los límites del SIVCE como una 1.5 0.5 0.5 0.5
dependencia herramienta que no libera al navegador
excesiva en el de la guardia adecuada
SIVCE

Total 40.0 9.5 8.5 GFPI-F-135


22. V01
0

Notas:
C = Conferencia, D=Demostración, E=Ejercicio

* Dependiendo de la realización técnica de la actualización

Dado que los temas 8, 11, 12, 13, 17 del SIVCE se tratan simultáneamente, puede ser
impracticable asignar un tiempo de simulador por separado para estos temas. En cambio, se
puede asignar un tiempo total razonable al área de entrenamiento 8 (Funciones específicas
para el control de ruta).

Calendario Propuesto del Curso

Día / Sesión Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Mañana 6 (familiarización) 1 Aspectos 9 Actualizaciones 13 Indicaciones de 16 Respaldo


Ajustes a las legales y estado, indicadores
funciones básicas requisitos y alarmas C+D+E
de navegación C+D+E
C C+D+E
C+D
6 Familiarización 7 funciones 5 Sensores 14 Documentación 17 Riesgos de
(continuación) específicas la dependencia
para excesiva en el
planificación SIVCE
de rutas
(aguas costa C+D+E
afuera) C+D+E C+D
E
C+D
2 Principales 7 10 Presentación 7 Planificación de 7 Planificación
tipos de cartas Planificación de otros equipos rutas (aguas de rutas (aguas
electrónicas de rutas de navegación costeras y interiores)
(aguas costa aproximaciones)
C afuera) C+D+E E
E
E
Tarde 3 Datos del 8 Funciones 11 Errores de 8 Control de ruta 8 Control de
SIVCE específicas datos mostrados (aguas costeras y rutas (aguas
para el control aproximaciones) interiores)
de ruta
E
C+D+E C+D C+D+E
E

4 Presentación 8 Control de 12 Errores de 15 Control de GFPI-F-135 V01


de los datos del rutas (aguas interpretación integridad
SIVCE costa afuera)
C+D+E E C+D+E C+D+E

Notas:

C = Conferencia, D = Demostración, E = Entrenamiento.


Tiempo total de enseñanza: 40 horas. Se pueden tomar breves descansos entre los períodos
según sea necesario o conveniente.
Los temas SIVCE 8, 11, 12, 13, 17 se tratan simultáneamente. Puede no ser práctico
asignarles tiempo de ejercicio por separado. En cambio, se puede asignar un tiempo total
razonable al tema 8.
Se pueden organizar períodos adicionales de discusión / taller según sea necesario o
conveniente.
La secuencia de lecciones se basa esencialmente en razones didácticas y en las
interrelaciones entre los temas indicados en el diagrama de flujo (Parte 8 (2 ».
Programa Detallado de Enseñanza

El programa de enseñanza detallado indica los contenidos del curso y las referencias y ayudas
didácticas adecuadas.

 Objetivos de aprendizaje.

El programa detallado de enseñanza se ha escrito en un formato de objetivo de


aprendizaje en el que el objetivo describe lo que el alumno debe hacer para demostrar
que se ha adquirido el conocimiento. Se entiende que todos los objetivos tienen como
prefijo las palabras "El resultado de aprendizaje esperado es que el alumno es capaz
de ……………………………".

 Referencias y ayudas a la enseñanza.

Para ayudar al instructor, se muestran referencias al objetivo de aprendizaje para


indicar referencias y publicaciones de la OMI, bibliografías, libros de texto y otras
referencias, así como ayudas didácticas adicionales que el instructor puede utilizar al
preparar el material del curso.
El material figura en la introducción de la actividad 3.3 (Actividad de apropiación del
conocimiento). Se utilizan las siguientes anotaciones y abreviaturas:

R = Referencias de la OMI.
T = Libros de texto y otras referencias.
8 = Bibliografía. GFPI-F-135 V01
A = Ayudas de enseñanza.
Ca. = Capítulo.
p. = Página.
para. = Parágrafo.
Ap. = Apéndice

Los siguientes son ejemplos del uso de las referencias:

"R1 - párr. 1.2" se refiere al párrafo 1.2 del anexo de la resolución de la asamblea A.817 (19)
en su forma enmendada;

"81 - p. 220" se refiere a la página 220 del ítem de la bibliografía The American Practical
Navigator,

"A 1 - Cp. 4.1" se refiere al capítulo 4.1 del manual del instructor (Parte D del curso modelo
OMI 1.27).

Programa Detallado de Enseñanza

Objetivos de aprendizaje Referencias Biblio- Ayudas


de la OMI grafía de
enseñanz
a

1. Aspectos legales y requisitos. A1-


Objetivo del área: describir los aspectos legales esenciales y Ca.4.1
responsabilidades en el uso del SIVCE.

.1 Explique (C2) el (capítulo V) del SOLAS, los requisitos de posesión


R3
relativos a la posesión de cartas.

.2 Explique (C2) la equivalencia del SIVCE y cartas de papel para dejar en


R1 - para.
claro que solo el SIVCE que usa CNE (Cartas Náuticas Electrónicas)
1.2, R2
oficiales le da derecho a navegar sin cartas de papel.

.3 Describir (C1) los estándares de rendimiento de la OMI para el SIVCE. R1

.4 Explicar y aceptar (C2, A5) sus responsabilidades con respecto a la


"adquisición de datos".

.5 Explicar y aceptar los requisitos de entrenamiento sobre el


funcionamiento del equipo de navegación.

2. Principales tipos de cartas electrónicas.


Objetivo del área: indicar las principales características de los B1 GFPI-F-135 V01
principales tipos de cartas electrónicas. A1- Ca.
4.2
Establecer (C2):
- Las diferencias entre diferentes tipos de SIVCE.
- Las diferencias entre SIVCE y Sistema de Cartas Electrónicas.
- Las diferencias entre cartas vectoriales y cartas raster.

3. Datos del SIVCE.


Objetivos del área: explicar todo lo relacionado con la seguridad, así
como todos las demás características principales de los datos del T1, T2
SIVCE, como el contenido de los datos, manejo de los datos del SIVCE
a bordo y evaluar todos los errores, imprecisiones y ambigüedades A1- Ca.
causadas por una gestión inadecuada de los datos. 4.3

.1 Describa (C1) los términos y definiciones utilizados en el contexto del


SIVCE, como S-52, S-57, datos "orientados a objetos", "datos
R1 - para. 2
vectoriales", independencia de presentación de datos, CNE (Cartas
Náuticas Electrónicas) y SCNE (Sistema de Cartas Náuticas
Electrónicas).

.2 Explique (C2):
- La estructura de los datos del SIVCE, incluyendo los objetos y sus
atributos (Catálogo de objetos).
- Que la pantalla es un retrato de los datos del SIVCE, que solo la
información contenida y estructurada en los objetos / atributos está
disponible para su presentación.
- Como las actualizaciones manuales son introducidas en la base de
datos.

.3 Describir (C1) los pasos y responsabilidades durante la creación de


CNE.

.4 Explique (C2) por qué la calidad de los datos de las cartas depende de
factores tales como la precisión (inspección), la actualización, la
cobertura y la integridad de los datos de las cartas.
Evaluar (C6) que la calidad de los datos es dudosa debido al cambio de
los factores mencionados anteriormente.

81- p.219
.5 Explique (C2) los diferentes sistemas de referencia utilizados para el
posicionamiento (incluidos el tiempo, la dirección, la velocidad) y los
problemas asociados con el SIVCE, así como los efectos de los datos
horizontales y verticales.
Evaluar (C6) todos los errores, imprecisiones y ambigüedades
causadas por una gestión inadecuada de datos.

.6 Describir (C1) la organización de la distribución de datos de la carta.

.7 Demuestre (C3) la carga y el almacenamiento de datos de SIVCE


utilizando el directorio de datos disponibles de la carta e importando los GFPI-F-135 V01
datos de cartas para las aguas en cuestión. R1 – para.
T1
4. Presentación de los datos del SIVCE. 3 &Ap.2
Objetivo del área: explicar las características principales de la
presentación de datos del SIVCE y seleccionar la información A1- Cp.
adecuada para las tareas de navegación. 4.4

.1 Explique (C2) las reglas principales para las presentaciones contenidas


en la biblioteca de presentaciones para SIVCE.
Aplicar (C3) las principales reglas de presentación a la presentación de
la pantalla.
R1 – para.
.2 Explique (C2) los factores que caracterizan y modifican la presentación 8.1 a 8.4 &
de la carta, como la proyección, los colores y los símbolos, así como la Ap.3
calidad de los datos, la precisión, la resolución y la integridad.

.3 Describa (C1) el alcance y la selección de los datos de la carta que se


R1 - para.
mostrarán.
3.2 &Ap.2
Seleccione (C3) el contenido de información relevante por las
categorías de presentación "Presentación base", "Presentación
estándar" y "Toda otra información".
Aplicar (C3) las diferentes posibilidades de selección de la zona del R1 - para.
mar. 3.4

.4 Describa (C1) el significado de las reglas de presentación automática


para SIVCE.
Seleccionar y aplicar (C3) modos de presentación apropiados como:
- Categoría de presentación.
- Escala.
- Presentación modo día o noche. R1 - para.
7.1 a 7.3
Evaluar (C6) las diferencias resultantes en información.
R1 - para.
.5 Identificar (C1) los diferentes modos de presentación, tales como: 7.4
- Movimiento verdadero o relativo.
- Estabilización de norte arriba o rumbo arriba.
Seleccionar y aplicar (C3) el modo adecuado de presentación para R1 - para.
la situación actual. 12

5. Sensores.
Objetivos del área: describir los límites de rendimiento de los sensores
R4, R5, R6, A
y evaluar su impacto en el uso seguro del SIVCE.
R7,RB,R9 1- Cp.4.5
.1 Explique (C2) los límites de rendimiento con respecto a la
disponibilidad, precisión e integridad de todos los sensores de
navegación conectados al SIVCE (por ejemplo: dispositivos para
determinar la posición, rumbo, velocidad y profundidad, así como el
radar).
GFPI-F-135 V01
Evalúe (C6) el deterioro del rendimiento del SIVCE en el caso de un
deterioro en el rendimiento del sensor.

.2 Seleccione y use (C3) un sistema de sensor de respaldo apropiado al


cambiar a él o, alternativamente, observe el cambio automático y uso
del sistema de respaldo.

.3 Explique (C2) el sistema de referencia de datos de cada sensor


conectado (por ejemplo: sistema geodésico, posición de la antena y
transducer).

.4 Explique (C2) la necesidad de seleccionar datos de sensores R1-Ap.3


apropiados y no ambiguos que se muestran en el SIVCE.

R1-Ap.3
.5 Evaluar (C6) la plausibilidad de los valores de entrada del sensor a
A1-
SIVCE.
Cp.4.6

6. Funciones y ajustes básicos de navegación.


Objetivos del área: operar todas las funciones y ajustes básicos de
navegación.
R1 - para.
.1 Identifique (C1) todas las funciones automáticas necesarias para 10.5.11
controlar la seguridad del barco, como la presentación de la posición, &Ap.3
marcación de la proa / giro, rumbo, velocidad, valores de seguridad y
tiempo.

R1 - para.
.2 Demuestre (C3)
3.6 & 3.7
- Cómo se utilizan las funciones y elementos manuales como el
cursor, la línea de marcación electrónica y los anillos de distancia.
- Cómo se marca una posición que no se determinó
automáticamente en la pantalla del SIVCE.
- Cómo se aplican los métodos de fijación de posición dentro del
SIVCE (línea de posición).
- Cómo se cambia la escala de distancia y / o la escala, cómo se
configuran los valores de seguridad del propio barco como
"contorno de seguridad" o "profundidad de seguridad"

.3 Demuestre (C3):
- Cómo se aplican nuestras entradas a la carta "notas del
navegante" o eventos.
- Cómo son borradas nuestras entradas a la carta.

.4 Demuestre (C3) cómo se cambia la presentación de las marcas de


navegación.
R1 - para.
.5 Demuestre: GFPI-F-135 V01
10.4
- Como se activa para presentar la información adicional sobre
objetos particulares de la CNE, como las luces.
- Cómo se seleccionan los valores de profundidad y los sondeos
puntuales.
A1- Cp.
.6 Demuestre (C3) los dos tipos de vectores que indican el movimiento del 4.7
barco sobre el suelo y a través del agua y sus beneficios y desventajas.

7. Funciones específicas para la planeación de ruta.


Objetivos del área: opere todas las funciones específicas y obtenga
toda la información relevante para la planificación de rutas de SIVCE. R1 – para.
10.4.1
.1 Demuestre (C3) cómo se seleccionan las áreas marinas y las aguas
necesarias para planificar todo el viaje para su presentación.
R1 – para.
.2 Demuestre: 10.4.2
- Cómo se obtiene del SIVCE u otras fuentes información relevante
para planificación de ruta, como derroteros, mareas o información
meteorológica.
- Cómo es obtenida la información requerida para situaciones
específicas como el fondeo. R1 – para.
.3 Demuestre (C3) cómo se realiza la construcción de una ruta mediante 10.4.1
la entrada de waypoints, tanto directamente en la pantalla del SIVCE
como alfanuméricamente.

.4 Demuestre (C3) cómo se realiza el ajuste de una ruta planificada R1 – para.


editando waypoints. 10.4.6

.5 Demuestre:
- Cómo se realiza la planificación de la curva de la trayectoria,
mediante la entrada de radios de giro, puntos / líneas de giro y
velocidades seguras.
- Como son obtenidos de la carta los rumbos y distancia de la
trayectoria mediante diferentes métodos, como la posición del R1 – para.
cursor, la selección de tramos o la recuperación de la lista de 10.4.4
waypoints.
R1 – para.
- Como se establecen las marcas de tiempo.
10.4.4
- Como se establecen los límites de trayectoria.
&10.4.5 &
Ap. 4
.6 Demuestre (C3)
- Cómo se aplican las notas de planificación como rumbos, ángulos
de timón y velocidades que se deben mantener en un área
específica.
- Como son determinados los tiempos esperados del viaje.
- Cómo se debe considerar la corriente al trazar una línea de
trayectoria en la pantalla del SIVCE.
R1 – para. GFPI-F-135 V01
10.5
.7 Evalúe (C6) qué valores de seguridad se seleccionarán de acuerdo con
las dimensiones del barco y los parámetros de maniobra que se
aplicarán.

.8 Demuestre (C3) cómo se verifica la seguridad de navegación de una R1 – para.


ruta planificada. 10.5.2
A
R1 - para. 1 – Cp.
10.5.1 & 4.8
.9 Evalúe (C6).
10.5.10
- Si una línea de trayectoria es realmente segura considerando
todos los peligros predecibles a lo largo de ella.
- Que ruta final se debe tomar.
- Qué puntos/áreas son críticas.

8. Funciones específicas para el control de la ruta.


Objetivos del área: operar todas las funciones específicas para el R1 – para.
control de la ruta y obtener toda la información relevante para la 10.5,11
navegación y para la seguridad del buque.

.1 Demuestre (C3) cómo se selecciona un área controlada, salir y regresar


a ella.

.2 Demuestre (C3) cómo se selecciona la ruta requerida, se aplica y, si es


necesario, se modifica. R1 - para.
10.5.3 a
10.5.9 &
.3 Demuestre (C3) cómo se puede generar una posición predicha Ap. 4 &5
estableciendo un "vector-tiempo" y explique (C2) la relevancia de la
información de "vector-tiempo".

.4 Demuestre (C3) cómo se realizan las mediciones de verificación de la


posición del barco, independientemente del equipo SIVCE, incluidos
sus sensores, y se trazan en el SIVCE.

.5 Explique (C2) la relevancia de la "función de anticipación" y demuestre


(C3) cómo se realiza la "función de anticipación".

.6 Explique (C2) cómo se activan las alarmas relacionadas con el control


de la ruta, por ejemplo: R1 - para. 4
- Cruzando un contorno de seguridad o un área prohibida.
- Por violación de los límites establecidos para la desviación de la
llegada a un punto crítico de la ruta.

Demostrar (C3) cómo se configuran las alarmas con respecto a su


presentación y sus niveles de alarma.
A1 –
Evaluar (C6) la importancia de las diferentes alarmas relacionadas con
Cp.4.9
el control de ruta. GFPI-F-135 V01
.7 Demuestre (C3) cómo los valores de corriente y viento que se obtienen
de fuentes externas se aplican al SIVCE.

9. Actualizaciones.
Objetivos del área: aplicar actualizaciones y evaluar la importancia de
R 1 - para.
las actualizaciones.
4.8
.1 Describir (C1):
- Como es realizada la producción de actualizaciones por los centros
nacionales de hidrografía.
- Como es organizada y ejecutada la distribución de actualizaciones
por los centros regionales de datos.
R1 - para. 6
.2 Explicar (C2) lo esencial de las actualizaciones manuales,
semiautomáticas y automáticas.
R3, R4
.3 Realizar (C3) actualizaciones a bordo por:
- Realizar (C3) procedimientos de actualización manual y
automático.
- Indicando (C3) cómo se marcan e indican los elementos que se
A1-
agregan, eliminan o alteran en la CNE original. R10, R11
Cp.4.10
- Presentación de actualizaciones para:
 Revisar sus contenidos y
 Determinar que han sido incluidos en el SCNE.

.4 Darse cuenta (A1) de que solo los datos actualizados continuamente


permiten una navegación segura.

10. Presentación y función de otra información de navegación.


Objetivos del área: explicar la pantalla y los posibles peligros y
demostrar la función de la información de navegación. R1 - para.
11
.1 Demostrar (C3) como es empleada la superposición del Radar.

Explique (C 2) y evalúe (C6) las posibles compensaciones de los ecos


de radar de los objetos trazados desde su posición. A1- Cp.
4.11
R1 - para.
.2 Indique (C3) cómo se emplea la trayectoria automática. 12

describa (C1) los peligros potenciales del modo de trayectoria


automática

.3 Demuestre (C3) el uso de la información de transpondedores.

11. Errores de los datos mostrados.


Objetivos del área: explicar los errores potenciales de los datos
GFPI-F-135 V01
mostrados y tomar acciones apropiadas.
.1 Explicar (C2) los errores potenciales de la presentación del SIVCE
debido a:
- Datos hidrográficos inexactos.
- Mala resolución.
- El desplazamiento de las boyas.

.2 Explique (C2) que los posibles errores introducidos por:


- Entrada imprecisa del sistema electrónico de fijación de posición. R8 A1- Cp.
- Entradas imprecisa de datos del radar. 4.12
- Diferentes sistemas de coordenadas geodésicas.
- Posición de referencia de los sensores a bordo
Puede provocar errores en la presentación de la posición del barco
propio.

.3 Compruebe (C6) la exactitud de los datos mostrados:


- Comparando la información del SIVCE con la del radar.
- comprobando la posición del barco mediante un segundo sistema
independiente de fijación de posición.

12. Errores de interpretación.


Objetivos del área: explicar los potenciales errores de interpretación y
tomar acciones apropiadas para evitar esos errores.

Explicar (C2) los errores de interpretación debido a:


- Diferentes modos de estabilización de vectores.
- Sobre escala de la pantalla.
- Descuidar la probabilidad del 95% del estándar de precisión del
sensor de fijación.
- Medidas automáticas de manteniendo de la trayectoria, como la
presentación continua de la posición del barco en la trayectoria R1 - Ap. 5
planificada previamente. & Ap.4
- Diferencias entre norte verdadero y norte del girocompás (radar). A1-
Cp.4.13
Evitar (C6) errores de interpretación verificando la selección de:
R1 - para.
- Un sistema común de referencia. 10.4.5 &
- La escala apropiada. 10.5.4
- Los mejores sensores disponibles para la situación dada.
- Los valores de seguridad.
R1 - para. 5
- Categorías de presentación.
- Uso, etc.

13. Establecer indicaciones, indicadores y alarmas. R1 - para.


Objetivos del área: explicar las indicaciones de estado, indicadores y 10.6
alarmas para diferentes tipos de situaciones y tomar acciones
apropiadas. GFPI-F-135 V01

.1 Describa (C1) la definición y el significado de las indicaciones de


A1-
estado, los indicadores y las alarmas relacionadas con el SIVCE, Cp.4.14
incluidas las áreas en las que el SIVCE debe proporcionar una alarma o
indicación.

.2 Explicar (C2) y analizar (C4):


- Las indicaciones náuticas durante la planeación de rutas.
- Las alarmas náuticas durante el control de rutas.
- Las alarmas e indicaciones de los sensores y aplicar (C3) medidas T4
apropiadas en caso de su ocurrencia.

.3 Explique (C2) y analice (C4) las alarmas de datos y cartas, como


resultado de un dato geodésico o configuración de sobre escala que no
sea WGS 84.

14. Documentación. A1-


Objetivos de área: entender el significado de grabación del viaje y R1 - para. Cp.4.15
operar las funciones correspondientes. 13

.1 Describa (C1) lo esencial de la grabación automática de viaje.

.2 Demuestre (C3):
- Cómo se accede a los contenidos de la grabación automática de
viajes, en particular:
 Cómo una trayectoria pasada es construida y
 Como la base de datos usada es verificada.
 Cómo se llevan a cabo las posibles selecciones de, por
ejemplo, medios de grabación o intervalos de grabación.

15. Control de integridad.


Objetivos del área: analizar y evaluar el funcionamiento correcto del
SIVCE. R1 - para.
14
.1 Describa (C1)
- El proceso de la prueba en línea durante el arranque.
- La verificación del sistema en línea durante el funcionamiento
normal. R1 -Ap. 6
A1-
Cp.4.16
.2 Realice (C3):
- Prueba manual de las funciones del hardware, MMI y datos del
sensor.
- Prueba visual de los datos de la carta.

.3 Reconocer (C3) todas las indicaciones de estado.


Verificar (C3):
- El correcto funcionamiento de la pantalla del SIVCE y el sistema de
fijación de posición al comparar el SIVCE y los objetos de radar o GFPI-F-135 V01
el sistema de posicionamiento de respaldo.
- Que todas las actualizaciones recibidas están contenidas en la
presentación del SIVCE.
Evalúe (C6) que el proceso de navegación es seguro.

16. Respaldo.
Objetivos del área: navegar lo más seguro posible usando el sistema de
respaldo en caso de una falla del SIVCE.
A
.1 Realizar (C3):
1-
- Una adquisición segura por el sistema de respaldo Cp.4.17
- Una transferencia segura de todos los datos relevantes de planes
de viaje del SIVCE al sistema de respaldo.
- Una transferencia de todas las actualizaciones relevantes
inmediatamente al sistema de respaldo.

.2 Explique (C2) las capacidades funcionales reducidas que están


disponibles con el sistema de respaldo.
- Apreciar (C6) que el sistema de respaldo solo tiene un rendimiento
limitado y que el sistema de respaldo debe ser reemplazado por un
SIVCE que funcione correctamente tan pronto como sea posible.

.3 Explique (C2) que las pruebas de función periódicas y la práctica del


procedimiento de adquisición son necesarias para verificar el correcto
funcionamiento del dispositivo de respaldo en un caso de emergencia.

17. Riesgos de dependencia excesiva en el SIVCE.


Objetivos de área: evaluar los límites del SIVCE como una herramienta
que no libera al navegante de prestar una guardia adecuada.

Reconocer (A 1):
- Que un riesgo potencial de funcionamiento incorrecto del sistema y
de inexactitud de datos es inherente al sistema.
- Que los datos hidrográficos mostrados no son más confiables que
los datos del estudio en los que se basan.
- Que los datos del sensor que se muestran no son más confiables
que los respectivos sistemas de sensores de los que provienen.
- Que el SIVCE es solo una herramienta que apoya al navegante en
la realización de las tareas de navegación.
- Que los errores / inexactitudes en un subsistema pueden influir en
el rendimiento de otros subsistemas y potencialmente inutilizar el
SIVCE.

Realizar (C3) una guardia de navegación la cual no se basa en un


solo sistema.

Evaluar (C6)
GFPI-F-135 V01
- La integridad del sistema y todos los datos en todo momento.
- Que también debe usar otras ayudas disponibles para la
navegación y determinar cuáles son apropiados.

3.4. Actividades de transferencia. (Duración 18H).

3.4.1 En esta actividad cumpliremos con el requerimiento de entrenamiento práctico (ejercicio)


estipulado en las tablas: Esquema del Curso y Horas de Clase y Calendario Programado del
Curso, el cual se podrá realizar en equipos SIVCE en vivo o en simuladores. Es importante
aclarar que los tiempos estipulados en las tablas se tomaran como base, ya que este tiempo se
ajustará a las necesidades de los aprendices, en cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.
El entrenamiento práctico se realizará por aprendiz o en grupos de máximo 3 aprendices por
estación, garantizando así la aplicación práctica por parte del aprendiz del conocimiento teórico
sobre el uso operacional del Sistema de Información y Visualización de Cartas Electrónicas
(SIVCE).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. (Duración subjeta a los tiempos de las actividades de


apropiación del conocimiento y de transferencia). 2h

4.1 La actividad de evaluación de los conocimientos adquiridos por los aprendices del curso, será
un proceso que el instructor debe liderar y ejecutar para cada una de los tópicos y etapas del
curso (conferencia, demostración y entrenamiento práctico), haciendo especial énfasis en el
entrenamiento práctico.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
- Evidencias de El aprendiz deberá Técnica: exposición,
Conocimiento: demostrar la formulación de preguntas
capacidad de
Se dará cumplimiento a este comprensión y Instrumento: Cuestionario
requerimiento mediante las aplicación práctica
exposiciones grupales de cada del conocimiento
uno de los 17 tópicos o temas teórico del curso,
en el que se encuentra dividido basado en los
el curso en las etapas de siguientes tópicos:
Conferencia y Demostración 1. Descripción de los
establecidas es las tablas aspectos legales
arriba especificadas y esenciales y
respondiendo preguntas responsabilidades en
planteadas para cada uno de el uso del SIVCE.
estos temas. 2. Indicación de las
GFPI-F-135 V01
principales
- Evidencia de características de los
principales tipos de Técnica: desarrollo de
desempeño: cartas electrónicas. ejercicios prácticos en los
3. Explicación de todo lo simuladores.
Se dará cumplimiento a este relacionado con la
requerimiento, desarrollando seguridad, así como Instrumento: Lista de chequeo
ejercicios prácticos en equipos todos las demás (Tabla PROGRAMA
SIVCE en vivo o en características DETALLADO DE
simuladores, que le permitan principales de los ENSEÑANZA)
al aprendiz afianzar sus datos del SIVCE,
conocimientos y demostrar la como el contenido de
capacidad de comprensión y los datos, manejo de
aplicación práctica del los datos del SIVCE a
conocimiento teórico, y al bordo y evaluación de
todos los errores,
instructor cerciorarse de este
imprecisiones y
avance mediante su
ambigüedades
acompañamiento. En estos
causadas por una
ejercicios se ejecutarán cada gestión inadecuada
uno de los tópicos aplicables de los datos.
establecidos en la tabla 4. Explicación de las
PROGRAMA DETALLADO DE características
ENSEÑANZA, fundamentados principales de la
en los requerimientos de presentación de
entrenamiento practico datos del SIVCE y
establecidos en la tabla selección de la
denominada ESQUEMA DEL información
CURSO Y HORAS DE adecuada para las
CLASE. tareas de
navegación. Técnica: valoración de
- Evidencia de producto: 5. Descripción de los producto
límites de rendimiento
Se dará cumplimiento a esta de los sensores y Instrumento: Lista de
evidencia mediante la entrega evaluación de su verificación de producto.
por parte de los grupos que impacto en el uso
fueron conformados, el seguro del SIVCE.
desarrollo de cada uno de los 6. Operación de todas
temas o tópicos que les fueron las funciones y
asignados para exposición. El ajustes básicos de
medio de entrega será navegación.
determinado por el instructor. 7. Operación de todas
las funciones
específicas y
obtención de toda la
información relevante GFPI-F-135 V01
para la planificación
de rutas de SIVCE.
8. Operación de todas
las funciones
específicas para el
control de ruta y
obtención de toda la
información relevante
para la navegación y
para la seguridad del
buque.
9. Aplicación de
actualizaciones y
evaluación de la
importancia de las
actualizaciones.
10. Explicación de la
pantalla y los posibles
peligros y
demostración de la
función de la
información de
navegación.
11. Explicación de los
errores potenciales
de los datos
mostrados y toma de
acciones apropiadas.
12. Explicación de los
potenciales errores
de interpretación y
toma de acciones
apropiadas para
evitar esos errores.
13. Explicación de las
indicaciones de
estado, indicadores y
alarmas para
diferentes tipos de
situaciones y toma de
acciones apropiadas.
14. Comprensión del
significado de
grabación del viaje y
operación de las
funciones GFPI-F-135 V01
correspondientes.
15. Análisis y evaluación
del funcionamiento
correcto del SIVCE.
16. Navegación lo más
seguro posible
usando el sistema de
respaldo en caso de
una falla del SIVCE.
17. Evaluación de los
límites del SIVCE
como una
herramienta que no
libera al navegante
de prestar una
guardia adecuada.

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
 Actualización automática: en el ECDIS, la actualización de la ENC/SENC ya sea en modo
SEMI-AUTOMÁTICO como en modo AUTOMÁTICO.
 Respaldo: en ECDIS, las instalaciones que permiten sustituir las funciones y medidas
realizadas por el ECDIS en caso de un fallo del mismo, facilitando los medios para una
navegación segura durante el resto del viaje.
 Base de datos: En ECDIS, el conjunto de datos conforme a la norma S-57 ubicados en la
agencia productora, que no contienen ningún REGISTRO de ACTUALIZACIÓN. Una vez
se intercambian se convierten en DATO OBJETIVO en el APLICADOR.
 Actualización compilada: En el ECDIS, la INFORMACIÓN DE CORRECCION que se ha
emitido desde la última Nueva Edición de una ENC o desde la última ACTUALIZACIÓN
OFICIAL aplicada al SENC, que se recopila en una única y completa ACTUALIZACIÓN de
ENC.
 Categorías de presentación: En el ECDIS, las NORMAS DE FUNCIONAMIENTO
establecen tres categorías para los objetos del SENC: presentación base: se muestra
siempre en pantalla. Presentación estándar: se muestra al encender el equipo y al ser
activada por una simple acción del operador. RESTO DE INFORMACIÓN: se muestra
individualmente (por categorías) a petición.
 ECDIS: ELECTRONIC CHART DISPLAY AND INFORMATION SYSTEM. (en español
Sistema de Información y Visualización de Carta Náutica Electrónica - SIVCE).
 Base de datos de la carta electrónica: en el ECDIS, la base de datos principal de los datos
de las cartas para la navegación electrónica, guardada en forma digital por la autoridad
hidrográfica nacional.
 Sistema de Carta Electrónica - SCE (Sigla en inglés ECS): Sistema de información náutica
que electrónicamente presenta en pantalla información relativa a la posición del buque y
datos relevantes de cartas náuticas e información desde una base de datos ECS. Este
sistema no reúne los requerimientos exigidos por la OMI para el ECDIS y no satisface los
requerimientos establecidos en el capítulo V del SOLAS sobre el uso de cartas a bordo.
 Carta Náutica Electrónica – CNE (Sigla en inglés ENC): la base de datos, estandarizada en
GFPI-F-135 V01
su contenido estructura y formato emitida para su utilización en un ECDIS, por Servicios
Hidrográficos bajo la autoridad de un gobierno. La ENC contiene toda la información
cartográfica necesaria para una garantizar la seguridad en la navegación y puede contener
información suplementaria adicional a la contenida en la carta de papel (por ejemplo la
incluida en Derroteros) que puede considerarse necesaria para una navegación segura.
 Presentación proa arriba / head-up display: En el ECDIS, modo de presentación en el que
el la PROA del buque siempre apunta hacia arriba. Esta ORIENTACIÓN corresponde con
la vista desde el puente del buque en la dirección de la proa. Con esta orientación se
producen frecuentes rotaciones en pantalla. Al cambiar el rumbo del barco o con las
guiñadas del barco se produce una orientación inestable que puede hacer ilegible la
información mostrada. (Ver PRESENTACIÓN RUMBO ARRIBA).
 Actualización manual: en el ECDIS, la aplicación manual de correcciones a los datos de
una ENC en el SENC, realizada con intervención humana, generalmente a partir de
INFORMATION de ACTUALIZACIÓN no formateada (como Avisos a los Navegantes,
Radio avisos, comunicaciones verbales, etc.). La aplicación manual de correcciones a
mano a las cartas náuticas.
 Información del navegante: en el ECDIS, la información que es introducida en el SENC, Ej.
un área de fuertes corrientes. La información es originada y añadida por el propio
navegante.
 Presentación norte arriba: en el ECDIS, modo de presentación en pantalla (radar o ECDIS)
en la que el norte siempre apunta hacia arriba. La presentación norte arriba corresponde
con la ORIENTACION habitual de las cartas náuticas.
 Catálogo de objetos: En el ECDIS, un esquema de elementos que proporciona una
descripción de entidades del mundo real. Contiene una lista de clases de OBJETOS
CARACTERISTICOS (cada una relacionada con una entidad del mundo real),
ATRIBUTOS y VALORES de ATRIBUTO permitidos.
 Actualizaciones oficiales: en el ECDIS, actualizaciones en formato digital, suministradas
por la AUTORIDAD EMISORA de la ENC para su corrección, integrándose con los DATOS
de la ENC en el SENC.
Actualizaciones proporcionadas por la AUTORIDAD EMISORA para su aplicación en una
carta.
 Sobre-escala: en el ECDIS, se define así al resultado de presentar la información de una
carta en una ESCALA DE PRESENTACIÓN mayor que la ESCALA DE COMPILACIÓN. El
sobre-escalado puede ser producido deliberadamente por el navegante, o
automáticamente por el ECDIS al compilar una PRESENTACIÓN cuando los datos
incluidos tengan diferentes PROPOSITOS NÁUTICOS.
 Buque propio: en el ECDIS, término que identifica al buque en el cual el ECDIS está
funcionando.
 Estándares de funcionamiento de un ECDIS: los requerimientos mínimos de
funcionamiento para el ECDIS adoptados por la OMI como resolución de la Asamblea y
publicada como anexo a la resolución MSC.232 (82) de la OMI.
 Presentación: en el ECDIS, el diseño cartográfico incluyendo el dibujo, el uso de los
símbolos, el uso de los colores, el uso de prácticas convencionales, etc.
 Raster: en el ECDIS, matriz regular con información relativa a cada elemento (PIXEL) o
grupo de elementos.
 Sistema de Presentación de Cartas Raster (Sigla en inglés RCDS): en el ECDIS, un
sistema de navegación que presenta cartas náuticas raster con información de posición de
sensores de navegación para ayudar al navegante a planificar y verificar la derrota.
 Presentación de movimiento relativo: En el ECDIS, la PRESENTACIÓN enGFPI-F-135 la que V01
el
BUQUE PROPIO permanece estacionario, mientras que el resto de la información de la
carta y contactos se mueven relativamente con respecto a él.
 Sistema de CNE (Sigla en inglés SENC): en el ECDIS, se define así a la base de datos, en
un formato interno del fabricante, resultante de la transformación sin pérdidas de todo el
contenido de la ENC y sus actualizaciones. Es a esta base de datos a la que accede el
ECDIS para la presentación de los datos en pantalla y otras funciones de navegación, y es
equivalente a una CARTA de papel actualizada. El SENC también puede contener
información añadida por el navegante y de otras fuentes.
 Sistema de carta náutica raster - SCNR (Sigla en inglés SRNC): en ECDIS, la base de
datos resultante de transformar una RNC por el RCDS incluyendo sus actualizaciones, por
medios apropiados.
 Presentación en movimiento verdadero: en el ECDIS, una PRESENTACIÓN en la que
BUQUE PROPIO y los contactos se desplazan en su movimiento verdadero mientras que
la información de la carta permanece fija.
Ver también RELATIVE MOTION DISPLAY.
 Actualización: ver UPDATE INFORMATION (Verbo) Actualizar: Aplicar el MECANISMO DE
ACTUALIZACIÓN.
Ver también OFICIAL UPDATES.
 Información de actualización: en el ECDIS, los datos que son necesarios para actualizar
automáticamente un DATO OBJETIVO. La información de actualización conlleva uno o
más REGISTROS DE ACTUALIZACIÓN.
 Mecanismo de actualización: en el ECDIS, la secuencia definida de operaciones
necesarias para actualizar un DATO OBJETIVO mediante la aplicación de una
INFORMACIÓN ACTUALIZADA sin que sea necesaria la intervención del operador.
 Registro de actualización: en el ECDIS, término genérico para REGISTROS
CARACTERÍSTICOS o ESPACIALES que contienen instrucciones de actualización.
 Alarma: en el ECDIS una alarma o actualización.
 Punto de referencia (waypoint): En el ECDIS, junto con el PLANEAMIENTO de la
DERROTA, una situación geográfica (latitud y longitud) que indica un evento significativo
en la ruto planeada del buque (Ej. Punto de cambio de rumbo, punto de notificación, etc).
 Zum: En el ECDIS, método por el que se aumentan (zoom in) o reducen (zoom out) los
gráficos presentados en pantalla.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS.

 Código STCW/78 emendado, tablas A-II/1.


GFPI-F-135 V01
 Convenio SOLAS, capítulo V, regla 19.
 IMO Model Course 1.27 (The Operational Use of Electronic Chart Display and Information
System).
 Resolución A.817 (19) de la OMI (Estándares mínimos de rendimiento para equipos
SIVCE).
 Glosario de términos relativos al ECDIS (Publicación No. 32 Apéndice 1 – Volumen 1.
Organización Hidrográfica Internacional).
Glosario de Términos relativos al ECDIS.
 El buque Digital: nuevas tecnologías en la navegación marítima.
 Navegación Electrónica: hablemos el mismo idioma.
 Libramar.net
IMO Model Couse 1.27
 Orientaciones para la elaboración de guías de aprendizaje de los proyectos formativos.
(SENA).

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor LUIS ENRIQUE DUQUE RIOS Instructor Centro Internacional Náutico, Julio 31 de
(es) Marítimo Fluvial y Portuário – 2020
Cartagena Bolívar.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte