Está en la página 1de 6

BLOCH, Marc.

"como y porque termino la esclavitud antigua" en


A:A:V:V:La transformacion del esclavismo al feudalismo. Akal .Madrid.
1980.
En el mundo romano de los primeros siglos el esclavo estaba en todas
partes: en los campos, en el comercio, en el taller, en el despacho. Por otra
parte, la mano de obra servil no tuvo el monopolio de ninguna actividad.
Pero nos es menos cierto que, ni la vida material de las sociedades
grecorromanas ni su misma civilización podrían concebirse sin la ayuda de
este trabajo forzado. Los germanos también tuvieron sus esclavos
domésticos o trabajadores del campo.
La gran fuente de la esclavitud siempre había sido la guerra. Los grandes
desordenes ocurridos en Europa llevaban a un aumento del trafico. La
pobreza de las poblaciones conducía a lo mismo. A pesar de las leyes
romanas los padres vendían a sus hijos.
Al principio de la Edad Media la mercancía humana volvía a ser abundante
y de un precio accesible. El comercio siguió siendo muy activo durante la
época de los reinos bárbaros y hasta los carolingios. Los grandes
negociantes judíos tomaron en esto parte importante, aunque no eran los
únicos en practicarlo.
Sin embargo desde el siglo IX la esclavitud estaba lejos de ocupar en las
sociedades europeas una plaza comparable a la que anteriormente había
ocupado.
Dos métodos se ofrecían al amo deseoso de sacar partido de la fuerza de
trabajo. El más simple consistía en mantener al hombre como si fuera un
animal domestico.
Pero el esclavo también podía establecerse por su propia cuenta; en este
caso, el amo se veía desprendido de la carga de su manutención. Será este
segundo método el que se difunda mas y más durante los últimos siglos del
Imperio.
También en la industria se habían mezclado estos dos procedimientos. Los
ricos que poseían grandes manadas de esclavos, siempre habían reclutado
en sus filas obreros domésticos. Este uso todavía persistía en el siglo IX.
Esto podía ser creando amplios talleres, en los que el propietario del
utillaje mantenía a los esclavos bajo sus ordenes. Estos establecimientos
declinaron a partir el siglo III y no abastecerían mas que al propio dominio,
mientras que los talleres imperiales solo trabajarían para el estado.
Pero fue sobre todo en la agricultura donde la transformación se revelo mas
profunda.. El personal servil era allí muy reducido. A su lado, al principio
de la era cristiana, inmensos dominios eran cultivados por verdaderos
ejércitos de esclavos. Hacia finales del imperio este sistema, por lo general,
se abandono. Los grandes propietarios los dividían en multitud de pequeñas
granjas cuyos ocupantes debían pagar una renta por su disfrute. El tipo de
esclavo - terrazguero no era completamente nuevo, pero su generalización
era un hecho nuevo.
División en lotes del latifundium, declive de las manufacturas serviles
significan el triunfo de la pequeña sobre la gran empresa.. Seria, por otra
parte, inexacto hablar de aniquilamiento de la gran empresa rural. La
creación de pequeñas parcelas había reducido considerablemente la
extensión de la explotación directa.
El amo no había dejado de alimentare, alojar y vestir a los esclavos que
continuamente le servían y ayudaban en las tareas del campo. Pero eran
cada vez menos necesarios para esta ultimas; fue a los terrazgueros, cuyas
tierras estaban bajo la dependencia del dominio principal, a quienes se les
exigiría en lo sucesivo, bajo la forma de servicios obligatorios, la mayor
parte del trabajo preciso para su prosperidad: una parte de estos serian
pequeños propietarios antiguamente habituados a vivir bajo la dependencia
de un gran propietario; otros serian aquellos que habían ocupado los nuevos
lotes hacia poco tiempo.
Entre estos terrazgueros de reciente creación había muchos esclavos. La
tierra que el amo les cedía era como el salario del que debían vivir.
El esclavo era mal trabajador, su rendimiento se estimaba muy bajo en
todas partes. Hacia comienzos de la era cristiana las guerras victoriosas de
Roma proporcionaron grandes equipos de esclavos. Pero pronto se hizo
difícil su reclutamiento. Su valor se acrecentó. Fue entonces cuando se
camino hacia el régimen de la tenencia.
El destino del esclavo así establecido sobre una pequeña explotación cuyo
gobierno le estaba confiado, no entregaba al amo mas que una parte de laos
productos obtenidos con su trabajo; no le entregaba mas que una parte de
su tiempo, aunque las corveas eran ilimitadas en teoría. Sin embargo. En la
practica el amo se veía obligado a dejar al corveable el tiempo libre
necesario para trabajar la tenencia. Como tenia que vivir y pagar sus rentas,
se imponía que las corveas no ocuparan toda su jornada.
Pero entre los esclavos casati, es decir, proveídos de una casa y las tierras
circundantes a ella y los que habían llegado a esta situación, el derecho
carolingio marca una distinción. Los primeros eran considerados como
bienes inmuebles, los segundos como bienes muebles.
En los dominios señoriales de la Galia franca y de Italia, la mayor parte del
suelo que estaba en manos de las pequeñas explotaciones campesinas
dependientes del dominio central estaban ocupadas por tenencias
indivisibles, a las que se llamaban mansos. Había diversas categorías: El
status personal del ocupante, según que este fuera de condición libre o
servil, el manso, se llamaba servil o ingenuo.
Los hombres libres que explotaban los mansos, originalmente creados para
esclavos eran, en su mayor parte, los herederos directos de los primeros
detentadores, pues, en un momento dado, la familia habría recibido la
libertad. Entre los colonos de los mansos ingenuos se habían introducido, al
lado de los esclavos, aun sujetos a su servidumbre, descendientes de
esclavos en adelante libertos.
Ahora bien, las manumisiones habían sido muy numerosas en la época de
los reinos bárbaros y se habían dado a grupos muy amplios
II
En el umbral de la Edad Media, el cristianismo occidental había fijado sus
posiciones respecto a la esclavitud. Que la esclavitud fuera contraria a la
ley divina nade lo dudaba. Desde luego es cierto que no atacaba a la
institución de la esclavitud en sus raíces. Tomándolo al pie de la letra, todo
el edificio social se desplomaba.
Puesto que la vida presente no era sino lugar transitorio de paso y malo por
definición. Tratar de reformar a fondo el orden social establecido con la
esperanza de conseguir un bienestar en si mismo imposible, no seria mas
que una perdida de tiempo.
Por eso, la legitimidad de la esclavitud era reconocida. Los miembros del
clero, a titulo individual, y la misma iglesia , en tanto que institución,
convertida en una importante propietaria, poseían esclavos en gran
cantidad.
La misma existencia de importantes masas de esclavos originaba para la
iglesia un problema delicado.¿ Se les debía admitir en el sacerdocio?¿
Cómo un hombre al que la ley colocaba bajo la dominación absoluta de su
amo podía conservar la independencia necesaria ante los que celebraban los
sacramentos? La manumisión bastaba para suprimir este impedimento.
"Tu eres un hombre " y " tu eres un cristiano". La máxima de San Pablo,
después de todo, era un arma de doble filo: se dirigía tanto a los amos como
a los esclavos.
Más importante fue el hecho de reconocer la validez religiosa de los
matrimonios contraidos entre esclavos. Por otro lado, la legislación
eclesiástica consolidaba las familias organizadas que multiplicaban sobre
los grandes dominios las necesidades de la vida ordinaria. La manumisión
pasa al rango de obra pía. La libertad constituía para el amo no solo un
deber imperioso, sino que trabajaba por su salvación.
Todos sabemos que esta fraseología jamas debe tomarse al pie de la letra.
Dos cánones de concilio prohibían al obispo, si no indemniza a su propia
iglesia, ante todo con sus propios bienes, la manumisión de esclavos, y al
abad otorgar la libertad a aquellas que habían sido dados a sus monjes.
Las manumisiones constituían operaciones que las circunstancias
económicas del momento habían demostrado no ser peligrosas, para dejar
al descubierto solo sus ventajas.
Las diferentes modalidades de manumisión se agrupan en dos grandes
categorías: Con o sin obediencia. Podía suceder que el amo , haciendo de
su esclavo un hombre libre, le librara para siempre de toda obligación hacia
el.
En Roma, no solamente la descendencia del liberto debía esperar a que
pasaran dos generaciones, sino que la costumbre del patronato le mantenía
en la dependencia del autor de la manumisión, y la de la de sus sucesores.
En un gran numero de naciones germanas el esclavo, libre de la
servidumbre, no entraba a formar parte al mismo nivel del pueblo, para
desprenderse ese status necesitaba de una nueva manumisión. La absoluta
dependencia frecuentemente resultaba ser un riesgo mas que una ventaja..
El interés de los libertos como el de dueños de esclavos contribuía a
generalizar la manumisión con obediencia, con carácter hereditario.
El obsequim no consistía solamente en un deber general de sujeción.
Ordinariamente comportaba cargas muy precisas. Tradicionalmente, los
libertos del derecho franco, " los liles" entregaban a su señor un impuesto
anual( en especie o en dinero)
En la sociedad, en tantos puntos anárquica, de estos primeros siglos de la
Edad Media, los lazos de sujeción personal tuvieron una gran importancia.
Agrupar alrededor de sí un gran numero de dependiente daba poderío y
prestigio..
Los constantes disturbios, la ruptura de los antiguos grupos consanguíneos,
la ya sensible debilidad de los poderes públicos, habían desarrollado dentro
de las sociedades nacidas de las invasiones, las relaciones de dependencia
personal. La desaparición definitiva del Estado a partir del siglo IX, hizo de
ellas, al lado de las relaciones familiares, el único cimiento social que
importó.
Así, entre los lazos humanos de origen múltiple es habitual distinguir dos
categorías: unos, los que el hombre anudaba voluntariamente, en principio
y que no puede romper mientras viva ( el vasallaje en las clases altas); otros
, las habían encontrado anudados ya en el vientre de su madre y de los
cuales no podían desligarse hasta su muerte. En todas las regiones hubo
siempre campesinos que disfrutando las tierras del señor, no estaban sujetos
mas que en razón de estas circunstancias- posesión, residencia- que en nada
hacían referencia a su persona; si ellos abandonaban la tenencia, la sujecion
se rompía totalmente. Estos eran tenidos por libres.
En el caso de los descendientes de libertos, sus padres habían sido dotados
de una libertad condicionada a la obediencia: como la sumisión así
aceptada era hereditaria, llegaría un día en que sus hijos dejarían de
pertenecer a los hombres libres. Por lo que se refiere a los esclavos
terrazgueros; la desaparición de los caracteres jurídicos de la esclavitud no
era sino la consecuencia casi inevitable de su situación de hecho que los
situaba bastante lejos del esclavo.
Esta extensión de la noción y de la palabra servidumbre a todas las
dependencias que pesaban sobre el hombre desde su nacimiento se hizo en
virtud de esto.
No es que las cargas especificas del siervo se remontaran al status de los
esclavos, sino que fueron sacadas, mas tarde de los libertos " con
obediencia". Fue la misma herencia la que sugirió las analogías.
Ante todo se era siervo de un señor, se era también un siervo a secas. Es
decir miembro de una clase situada en lo mas bajo de la escala de los
valores humanos.
Con todo, el siervo, aunque menospreciado y en situación de estrecha
dependencia, no era un esclavo. Podía poseer la tierra a titulo de tenencia, o
incluso en plena propiedad, darla, venderla y, bajo ciertas condiciones,
heredarla; puesto que servia en la hueste y se sentaba en los tribunales.
Su fuerza de trabajo no pertenecía a su amo. Los siervos debían, sin duda, a
sus señores una amplia parte de su tiempo; pero se entregaba mas
frecuentemente a titulo de colono que a titulo de siervo.
Ahora bien, semejantes cargas eran muy raras: en Francia, el corveable, el
siervo, era un obrero al que solo se le veía llegar algunos días, para volver
tan pronto como terminara su tarea.
Puede decirse, muy generalmente, que si en Europa occidental todavía
existían esclavo en el siglo XI y XII, estos eran extranjeros en su mayoría.
La novedad en la Edad Media fue que la noción de extranjero tomo un tinte
diferente, es decir, religioso.; y englobando a inmensas masas humanas,
una nueva ciudad había nacido, la cristiandad.
Su influencia chocaba con la vieja tradición de las razzias y con el espíritu
de lucro.
La mayor parte de los esclavos llegaban a través de vías terrestres de los
confines orientales de Alemania. Mas alla comenzaba el mundo de los
pueblos de lengua eslava.
Dos estados indígenas se habían formado desde el siglo X, amplios,
relativamente bien organizados y, además, cristianos: Bohemia y Polonia.
Fuera de estos subsistían amplios espacios que estaban ocupados por una
polvareda de tribus paganas y que continuamente estaban en guerra entre
ellas y, sobre todo, con los cristianos. Era un admirable depósito de
esclavos.
Sin duda, esta mercancía resultaba cara, pues había que traerla de muy
lejos; y la misma escasez de mano servil había deshabituado su empleo.
En el siglo X y menos en el siglo XI, muchos de ellos eran exportados a la
España musulmana. Otra, muy probablemente, eran vendidos en el levante
entre los esclavos que Venecia embarcaba en sus navíos para Bizancio y
sin duda para Egipto.
Así, Europa occidental o Central , en su conjunto, nunca ha estado, durante
la Alta Edad Media, sin esclavos. Pero estos se encontraban en pequeño
numero. Regiones enteras , como Francia, prácticamente la ignoraban. Y
allí donde eran relativamente abundantes, las manumisiones venían a
aminorar rápidamente sus filas.
La esclavitud facilitaba a las gentes acomodadas satisfacer las necesidades
de mano de obra domestica, a veces, de taller. No contaban mucho como
fuerza productiva.

También podría gustarte