Está en la página 1de 44
SG |G; 1D, Nosotros tiene u AMigO PrESO CUANDO SE HABLA DE LA SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS, DE LA NECESI~ DAD DE AYUDARLOS\, TODOS DECIMOS WUE SI. Y DE REPENTE, A FIN DE AND, JUNTAMOS UN MONTON DE COSAS. CLARO! EL ESPIRITU NAVIDENO LLEGA A UNO. NOS PONEMOS "GENEROSOS", "BUENOS". PERO DESPUES LLEGA ENERO Y SI SGBRA ALGO DE GUITA ES PARA BRONCEADOR. AYU~ DAR A LOS COMPANEROS PRESOS TIENE QUE PASAR A SER UNA CONSTANTE. ADEMAS BASTA DE HABLAR DE LOS PRESOS PARA DEMOSTRAR COMO SE MA~ NEJA EL SISTEMA ENEMIGG. HABLAMOS DE LOS PRESOS, EN PRIMER LU= GAR, PARA DARLES UNA MAND, PUES SON HERMANOS CAIDOS QUE LA PA- SAN DE LO PEOR. DESDE HUMILLACIONES Y GOLPES, HASTA PERDER EL TRABAJO, EL CHISME DEL BARRIO, EL HORROR DE LAF AMILIA, ETC. ALCANZARLES UN POCO DE YERBA, AZUCAR, CIGARRILLOS, CHOCOLATE, ROPA, NO CAMBIA MUCHO LAS COSAS. PERO se SENTIRAN MEJOR Y LES PECONFORTARA SABER QUE LOS QUE ESTAMOS "AFUERA" (Y QUE EN CUAL~ QUIER MOMENTO PASAMOS A ESTAR ADENTRO) NO LOS ABANDONAMOS. SE NOS GCURRE PROPONER QUE CADA UNO DE NOSOTROS, AL MENOS UNA VEZ POR MES, CONTRIBUYA CON TODO AQUELLO QUE UN AMIGO EN DESGRACIA PUEDA NECESITAR. PENSAMOS QUE DE LO CONTRARIO HABLAR DE SOLI- DARIDAD Y OPRESION PASA A SER UNA "CONSIGNA POLITICA", UNA MA= NERA DE ACEPTAR UN SISTEMA PODRIDO. EN EL PABELLON "A® BE VI- LLA DEVOTO, SIEMPRE, CADA UNO DE NOSOTROS TIENE UN AMIGO DETE~ NEDO, la familia... L familia es uno de los grandes problemas a que nos enfrentamos ni los homosexusles. Posiblemente, una gran parte desearfanos que no « Fa. Pero existe. Y cémo! A tal punto que muchas veces preferim en le calle antes de retornar a esa atmésfera opresive del néicleo fa Lo cierto es que, tengemos o no conciencia del carécter de les rel: familiares, la femilia ocupa gran parte de nuestra vida, y también de tras charles cotidianas. Pero sucede que muchas veces cuando no; s hablar de ella, empezemos » comparar entre una femilia y otra, quella mam& tan dulce y comprensiva y aquel pap& tan cerrado, o © nécdotes del t{o que mat6 a su sobrino al descubrir que era homosexue Ge 1a madre santefecina que invita a los amantes de su hijo a quederse. dormir y luego les sirve el desayuno a los dos en 1a cama; Ebte tipo de charlas pueden ser en sf muy Gtiles, pues permiten ihte: biar experiencias y, en Gltima instancia, constatar la diferencia e jos comportemientos posibles de una u otra familia. Pero hay un p r es fundamental: #1 referido a qué significa le familia, para qué exist cuSl es su funcién, y cémo se manifiesta en nuestra experiencia fein: concreta. For supuesto que este articulo no pretende agotar todo ese tema, dar algunos elementos, que lo ideal serfe fueran recogidos por pe pos de discusién. = Qué es la familia? Z Estamos tan acostumbrados a la familia que tendemos a conside: mo algo naturel e inevitable. Tendemos a considerar imposible que Anstituci6én formada por padre (varén), madre (mujer) y un némero equis de hijos puede existir algo sobre la tierra. Pero si pensamos 1a cuesti6n co mis detenimiento vemos que lo realmente necesario (por ahora)® es la fecun- daci6n de la mujer por parte del var6n, hecho biolégico que nada tier ver con la peseda serie de ritos © imposiciones que someten al bebé * Ver, sino, les posibilidades pol{ticas del método de gestacién extre rino, Ti-Grace Atkinson, "Le Institucié6n del Coito*. 2 zs toridad paterna. La existencia de le familia, tal como la conocemos, se corresponde al proceso de socializaci6n (o sea de aprendizaje, educacién, tc.) del nifio o de le nifia para adaptarlos a una sociedad autoriteria, en “huestro Caso, le capitalista. Dejando de lado los orfgenes hist6ricos de la instituci6n familier,que parecen remontarse a le insteuracién del patriarcado, vayamos » qué funcio- ‘Res cumple la familia,dentro del sistema social dominante -del cual es una parte importantisi 3 Le familia -unidad econémica, estructura de poder del var6n sobre la mujer- funciona como une célula de producci6n, recepci6n y adiestramiento _ del producto llamado "nino" o "nif £1 bebé nece totalmente sexualizado, Preparade pere el placer, y la familia no tier® solamente que alimentarlo, Suiderlo y protegerlo, sino también yy fundamentalmente- que reprimirlo Sexualmente e insuflarle categorfas ideolégicas (e decir, falsedades), Ex- Presiones teles:como: no te toqués ahi (érganos sexuales), no te manosees 4a cara, no te met&s el dedo en la nariz, no jugués con la caca, acompafia- das frecuentemente de castigos fisicos y|verdaderstorturas: haste no hace mucho @ los chicos se los fajaba {ntegramente para que no se tocaran donde mo debfan. Con lo de las categorfas ideol6gicas no nos referimos solamante @ que al nifto se le ensefe que los patrones son buenos y los obreros malos, © viteverss, por ejemplo, sino a operaciones mucho més b&sicas y que tienden pasar desspercibides; fundamentalmente, la adscripcién a rol social dife: tenciado de acuerdo a si el bebé est& provisto de pene o vagina: les né de rosa, los varones de celeste, los varones no lloran, 8 la pelote, etc. les nenas no juegan ta infancia feliz mitificada por los medios de comunicacién de le bur- guesis para vender m&s Feculex, es en realidad el mundo de le opresién, de 48 agresi6n gratuite y brutal (cuando el papf hebla, los chicos se callen), _ de 1s represi6n y ®1 terror, envuelto-en los hogares de la clase medie- de elgodones, regelos, ( le biciclete para el nene, 1a mufeca que dice siempre Sf pera la nena) y caricias -que se cortan si los chiquitos se entusiamen yempiezan a franelear en serio. Ese es el mito burgués del carifio, del amor familiar (frustrado), sin hablar de le mam& del tango, y del pap& no, porque con el padre no se juega. Y conste que no nos estamos refiriendo @ j Tas parejas desavenidas (qué horror), e los hijos de divorciedos, ni a los ehdeos de la villa que se crfan entre el barro porque 1a man& eat& de yiro y #1 pedre est& borracho (viste qué asco, para vino siempre tienen), No. Nos estamos refiriendo a le amada familia tipo, que sonrfe desde lo televi- Sores, las revistes femeninas y los afiches polfticos dirigidos a le mujex, 3 La femilia es, como institucién, un aparato del Estado, y por ende tan o- presiva como la Iglesia, la escuele, o la Fuerzas Armades. La habilidad de la familia estriba en na sperecer como opresiva sino como natural e, incluso, como placentera. C6mo funcionsn esos mecanismos para que en general na nos demos cuen- te de nada? Sin pretender profundizar a niveles sicoanalfticos puede de- Cirse que en la temprena infancia el proceso de opresi6n obra directamen- te sobre el inconciente del recién nacido, puesto que su conciencia (au ego) es muy débil. En tanto estos procesos son diffciles de recordar (el heber sido fajado), le familia (padre y madre) procede identific&ndose con #1 Bien, frente al nific, que es el Mal, y = quienes ellos han rescatedo de le Muerte. "Todo lo que hacemos lo hacemos por tu bien, si te pegamos, es por tu bien, si te hacemos callar, es por tu bien" "Obedec6" “No seas meleducado" “Con las personas mayores no se discute". Est& claro que el objetivo esencial es la internalizecién de valores culturales, de forma tal que el nifio o 1a nifia los tomen como propios e indiscutibles. Uno de los mecanismos centrales a los que acude la familia para man- tenerse como institucién, es la internalizeci6n de la conciencia culpo; De d6nde nace esta Gltima? En tanto le socielizeci6n (adiestramiento) del nifio se basa en la represién de sus instintos sexuales -que se hallan in= diferenciados y esparcidos por todo el cuerpo- 61 o ella aprende a ver a su propio cuerpo ~y al de los dem&s~ como algo sucio y pecaminoso. Ella (o €1, 21 lenguaje es sexista) es sucia, es mala, y debe ser limpiada y corregida. Este atroz conflicto entre lo que uno es y lo que uno debe ser pare la sociedad de opresi6n a la cual debe adeptarse ~es decir, reprimir- se~ se halla en el fondo de toda situacién de culpa. £1 argumento =repeti- do hasta el cansancio- de “nosotros togp lo que hicimos por vos y vos nos selfs meric6n, asf nos pag&s, desagradecido" es siempre paralizante si uno mo sabe que lo que realmente han hecho ha sido reprimirlo en toda su po= tencialidad creadora como ser humano, hasta donde ellos han podido. Por eso, uno de los requisitos para analizar objetivamente a la fami- lie.-y particularmente a la propia familia~ es desprenderse de esa concien- ~~ cia culposa ("qué van a decir en casa") y empezar a tener en claro, que la familia como institucién, organizada en sus roles fijos ~padre-madre-hijas- un apareto del Sistema -tan aparato del Sistema como la Policfa-, y que en ese sentido, nuestros propios padres (conciente o inconcientemente) han ebrado con respecto a nosotros como opresores, como transmisores de une i= dealogfa propia de un sistema que los oprime también a ellos. Es necesaq xio que empecemos a hurgar en ese conflicto. Y también en la contradiccién 4 que afecta a muches de nosotros que creemos tener muy Claro todo el aspecto te6rico de le cuestién pero que nos cueste ver las mediaciones concretas, las formas que asumen los mecanismos opresivos en le realidad catidiana. Este art{culo, que posiblemente aperezca deshilvanado, incoherente, -pre~ tende ser un paso en esa direccién. Mictor Bosch COMUNICADO DEL FRENTE DE LIBERACION HOMOSEXUAL DE LA ARGENTINA MUERTE DE J. D. PERON. 1 fallecimiento de Perén, que ha repercutido profundamente en gran dee sectores del pafs, abre en estos momentos un paréntesis de incerti- dumbre sobre el futuro polftico nacional. = No vamos e juzgar el rol jugado ni la actuaci6n pGblica del 1fder de. ssparecido. Sf, en cembio, podemos sefialar el significado del peronismo, movimiento en el que coexisten tendencies contrapuestas en cuento @ eus_ objetivos y propuestas; como fuente de movilizeci6n populer, fue un polo de heroica resistencie « los largos afios de dictadure militar y persecu- ciones despiedades, tiempo en #l que la sangre de muchos de sus nértires se derram6 en el dificil y penoso camino de le liberaci6n. Consecuentes con nuestros postulados de uni6n y solidarided con to- dos los sectores que luchan para derriber su opresi6n, los homosexuales organizedos participamos, junto a nuestro pueblo, del que también somos parte, en les jornadas populares del 25 de mayo y 20 de junio de 1973, y_ Sompertimos el dolor por le muerte de los campafieros masacrados por las bales de la reaccién. No podemos, por otra parte, dejar de denunciar el grado de repr 2 2 la homosexualidad en un afic de gobierno, expreseda en razzias, detencio- _ nes arbitrerias y otras medidas coercitives, lo que, unido a 1s campafi contra militentes y organizaciones populares, avala le afirmacién de la subsistencia de fuerzas que, aliadas a los monopolios, a los duefios de tierra y de la moral oficial, traten de borrar todo intento de resistenci. popular. Ahora, como siempre, proclemamos dymo fundamental la unidad de los oprimidos. Si bien sabemos que, en gran parte de le masa explotada y ham- breada, persisten idees arcaicas de condenacién a la homosexualidad, es neceserio puntualizer que estos mecanismos de conformaci6n machista son e- lementos injertados por la moral dominante y que es imprescindible que sean desterrados = fin de logrer 1a liberaci6n definitive en todas los 6r- de: Puede haber, entre nosotros, quienes compartan y quienes no, el st timiento de pesar por le pérdida de quien significé un personaje decisivo en 30 efios de nuestra historia. Este discrepancia de emociones no debe constituir un motivo de desunién, porque todos reivindicamos y respetamos como suténtices le emargura y la desaz6n de los desposefdos de nuestro pefs, quienes vieron en Per6n la posibilidad de un cambio en le estructu- re de nuestra sociedad para arriber a otra situacién, ms juste e iguali— teria, Los meses que siguen pueden ser decisivos. £1 F.L. H. exhorta a fuestra comunidad a estrecher files junto al pueblo, pare profundizery cimentar la tarea emprendide para liberar a la sociedad y liberernos no~ sotros mismos. £1 cambio en le estructure social, pasa, y en forma ine- ludible, por el cambio en nuestra propia interioridad. El FeL.H. de 1a Argentina deplora la escaleda de violencia que ha pro- vocado el asesinato de militantes de J.P., P.C., del P.B. (diputado Or~ tega Pefia), del P.R.T., y del padre Mugica; de todos los cafdes en le Juche por le Liberacién. Esta eccalada de violencia no es m&s que una exacerbaci6n de la que ge ejerce dia a df= contra los homosexuales, las mujeres y todos los opri- midos- Por eso no es de sorprender que en un momento en que las clases dominantes temen perder sus privilegies, dejen al descubie. erudos medios de dominaci6n: le represién sangrienta. . ee Fe _CARTA RECIBIDA POR EL F.L.H. ARGENTINO Queridos compafieros: Nos ha alegrado enormemente recibir noticias vues- tras. Estamos totalmente de acuerdo cen vuestros Puntos Bésicos y nos intereserfe mucho recibir normalmente vuestra publicaci6én. Qué podemos hecer para ello? He visto en una revista argentina las fotos de una ma— nifestaci6n callejera de homosexuales, con pancertas (carteles). En Es— pafia esto es imposible! Tsnéis mucha suerte. Voy a contaros cémo se form6 0 inici6 en Espefia el Movimiento de Liberacién Homosexual. En 1970, a rafz de 1a promulgaci6n de 1s nueva Ley de Peligrosidad y Rehebi- liteci6n Social, un smigo y yo dirigimos cartes (an6nimas, claro) a to- dos los obispos espafioles y a algunos procuradores en Cortes, protestan- do por le nueva Ley. Desde Francie, conseguimos también que “Arcadie", (revista homosexual) enviara notas de protesta y ndmeros de la reviste @ los procuradores de 1a Comisi6n de Justicia de las Cortes. Entonces reunimos = los suscriptores de "Arcadie" en Espatia y decidimos que hebfa que hacer algo pare concientizar sl homosexual espafiol y para ilustrar ® los heterosexuales: en enero de 1972 aparecié -ciclostilado- el pri- mer nGmero del boletin mensual "AGHOIS" (Agrupacién Homéfila para la I- gualdad Social), que a partir de noviembre del mismo afio se hacfa y en- viaba desde Par{s, como un Suplemento de “Arcadie" pars los amigos de hable espafiola, puesto que se puso peligroso el hacerlo en Espaftia. Con- iguimos bastentes suscriptores. A partir de 1973 se hizo bimensual y m&s extenso, cambifndose el formato. YSu contenido: art{eulos de combate, jurfdicos, religiosos, hist6ricos, cient{ficos, biogr&ficos, bibliogra- fia, critica literarie, teatral y cinematogr&fica, transcripci6én de do- Cumentos, generalmente extranjeros, etc. £1 Gltimo nGmero fue el 15, (en mayo~junio del 73). “Arcadie" nos comunic6 que no podfan hacerlo m&s porque el minietro espafiol de asuntos exteriores habfe hecho una 5 Proteata ante el gobierno francés (por lo visto en Espafia temen que des— pués de los obreros, los estudiantes y los curas, también se revolucio— nen los homosexuales). Sin embargo parece ser que podr& continuar pu- blic&ndose desde otro pafs de régimen m&s democr&tico. £1 interés por ©1 boletin produjo una reacci6n en la dormida conciencia de los homosexue- les, que se tradujo en reuniones que semanalmente tenfamos con algunos 6= migos interesados en los temas que m&s nos interesabant auto-aceptaci6n, Feconocimiento, religi6n, familie, trabajo, etc. Por medidas de seguri- dad @1 grupo inicial se subdividi6. (Nota de la Redaccién: nos parece me- Jor no decir en cufntos nuevos grupos). Algunos luego tuvieron que di- S E E -melverse por haber trascendido demasiado. Actualmente hay movimiento en ladrid, Barcelona, y en Valencia. Asist{ con algunos compaNeros a un Congreso Internacional de Homosexuales que se celebré en Parfs # primc— ros de noviembre del 73, Estamos en contacto con grupos de USA, Suecia, Italia y Francia. Un catedrStico belga ha publicado un libro sobre les minorfas homosexuales en los pefses anglosajones y ehore va « publicar otro sobre los pafses latinos: mi grupo 1 encargado de redecter todo do referente a Espafia y actualments estamos trabajando en ello. Hemos ‘conectado con grupos de siquiatras conductistas totalmente fevorebles a nosotros y asistimoe a los numerosos cursillos de sexclogfe donds siempre una conferencia est& dedicade a le homosexualided y resulta muy interesen- te el caloquio que se abre al final de la misma. Tembién estamos en re- Jaci6n con la Iglesia -ten importante (por desgracia) en Espate~ y creo que pronto conseguiremos que la Cogferencia Episcopal ee decida e estudiar e1 problema con un nuevo enfoque en vistas a une pastoral sobre los ho- mosexuales, y con la abogacfe y algunos sociélogos. Estemoe traducien- do textos para ser publicados en revistes de carécter religiosc, y vamos @ escribir articulos en otres de carfcter jurfdico. £n julio habr& un importante congreso de sexologfe en Paris y tembién pensamos ir puesto que una de las mesas estar& dedicade a la homosexualided. Creo que otro tiene que celebrarse en Buenos Aires en septiembre o noviembre y ei no podemos ir (ys que es muy caro) procuraremos mandar une comuniceciGn. En fin, toda lo que es posible hacer actualmente en Espafia, dada nuectra situacién de dictadura, lo hacemos y nos preparamos pare poder actuar 61 dfa que termine el régimen fascista. Nos interesa mucho estar continuamente en contacto con vosotros. Serfa interesante poder intercambiar informacién de notickas, bibliogre- fia, formas de estructuracién de grupos, etc. Esperamos que pronto nos escribiréis. Haste entonces, un cordial saludo! Grupo Homosexuel de Barcelona (Espefa) ~Este es un poema enviedo por un compafiero del grupo homoséxvas de B. a celona (Espafia). Se refiere a Gérard Grandmontagne, que se suicid6 el de setiembra de 1972 en le prisién de Fresnes, Francia. T_D'UN DETENU : a "Mort d'un détenu", dice Le Monde y después, simplemente “un homme, un détenu, la société,un mort". A quién le importa si un homosexual use un cable eléctrico para lo que no ha sido pensada: ahorcarse? TG, Gérard Grandmontagns, eres uno més, uno de tantos, y ya hay demasiados, quizés. 1G, Gérard Granmontahia, que en 1966 te puliste tus ahorros, fen tu chulo, como una puta de tango - “son ami", dice el periédico con delicado eufemismo, porque esas palabras no suenan bien a los discretos encantadores ofdos de la gente de orden. el dinero shorrado a salto de mata, medio camarero, entre polvo y polvo, medio ladr6n, entre polvo y polvo, medio drogadicto, entre polvo y polvo, medio puto, entre polvo y polve, entre silencio y polvos en6nimos, entre amargura y polvos siniestros, entre silencio y polvos de urgencia, polvo de bares de luces rojas y decorados ridfculos, Hiroshima y Nagasakis del mundo entero, polvos de madrugadas blances, cuando crefste ver el amor por el ojo de la cerradura, como les criadas infieles, mientras e] cami6n cisterna regabe las calzadas de Saint Germain + negro espejo por el que deslizabes tus pies cansados. Preso por homosexual - hom6fico, dicen los finos - por "pédé", por inGtil, por verter tu semen donde no debfes, como los niftos malos - te voy a corter les manos - dicen las madres crueles... "ga se fait pas, Gérard..." Y la sociedad te ha puesto, por marica, un collar de hilo eléctrico. “Lo tenfa merecido", mientras, tG, ingenuo, crefas hacerles la pufeta. Gerardo, qué mala jugarreta te han jugado, te han garabateado, menipulado, saqueado y estafado, €on esa descomunal estafa que es el amor "comme il faut". Canallf{n, mariconcillo del tres el cuatro, “homosexual por venganza ajena, violador de las vias permitidas pulidas y brutidas - como una custodia - por la costumbre del emor segin netura. Gerardo, treints y un afios, la edad de Cristo menos dos, “qué cofio les importa a los que meten el pene por el agujero correcto tu desesperaci6n? ~ Mientres tu cad&ver, tieso, pendfa de un hilo eléctrico, quiz&s esperando dar e luz, tos dem4s unfen al placer la satisfacci6n del deber cumplido. "Mort d'un détenu", dice el cronista sentimental. Gerardo, qué mala cabeza has tenido. S6lo si hubieras eprendide en tu adolescencia que los cofios est&n para algo, mi hubieras robado, ni te hubieras drogado, ni te hubieras prostitu{do, mi te hubieras colgado como una bombilla. L Francisco Blenco Barcelona, Octubre de 1973 y, O07 Z SSS, SECCION: CORRESPONDENCIA DEL EXTERIOR —SSS=—== 15 de Maye de 1974 FRENTE DE LIBERACION HOMOSEXUAL DE LA ARGENTINA Queridos Compaferos: En nombre de los Greater Liberated Chicenos envfc nuestros saludes fre- ternales y un fuerte abrazo a los compafieros del Frente de Liberacién Homesexuel. Fue emocionante recibir su carte y nos anime aGn m&s en continuar nuestro trebajo, contentos que estemos ya en contacto con vo- sotros y podames compartir e intercambier nuestres experiencias en la luche comfn de nuestra liberaci6n. Hace doe afios fue fundedo Greeter Liberated Chicanos (G.L.C.) por mi competiare chicane (méxico-americana), R. R., siguiendo los pasos eve: lucienarios del despertar dram&tico del pueblo chicano residente den— tro de los Estados Unidos Norteamericenos. Los chicenos ya somos m&s de 12 millones de poblacién en le nacién. La voz del pueble chicane continGa siendo 1a voz m&s fuerte y constante dentro de los pueblos marginados del Tercer Mundo en lucha en este pafs. Una opresi6n sis- tem&tica e hist6rice por las estructuras capitalistas a todos las nive= es result6 que el chiceno es exclufda totelmente de su expresién y participaci6n en la sociedad. Su idioma, su cultura, con sus respec= tivos valores, est&n suprimidos. Los argentinos gozen de una tradicién e historia desarrolledas con los afics. S6lo en los Gltimos efos pode= mes constatar un mayor némero de chicanos matricul&ndose en las uni- versidedes e instituciones. £1 chiceno, cautivo por el ciclo de la pobreza y una educaci6n inferior y racista, desgreciadamente se cali— fica con une alta chifra, o sea, la m&s alta chifra (1) de su juven= tud quien abandon6 sus estudios entes de alcanzer el colegio. Manifiesto brevemente estos comentarios a los compefiercs en Argentina con fin de relatar y hacer comprender nuestras desafortunadas realida- des. S6lo en los Gltimos diez efios se ha levantado nuestro pueblo, tentado hasta el desaffo para realizar nuestro propio destino frente @ 1a explotaci6n masiva de estos Estados Unidos. A. ce Ie Ri Los conpefierm ponen une palabra ade) aol=ncanteeeen Samos que significa "deformeci6n", o bien "cifra", "porcentaje”. 12 Por ejemplo, les cuento le frustracién que enfrentamos tratando de conseguir un sic6logo chiceno, abierto a los riesgos sociales o pro- fesionales, dispuesto » aconsejar y laborar en favor del homosexual. — Concientes que las dem&s instituciones de la sociedad dominente anglo- gaj6n son incapaces de entender nuestras realidades, sin habler de su mentalidad paternalista, naci6 nuestro movimiento, Greater Liberated Chicanos, comprometido al servicio de le comunidad homosexual latina. Est& basado el G.L.C. en un programa organizedo propiamente por el ho~ mosexual chicano, puertorriquefio, cubeno (no de tipo gusano (2)), y o- tras organizaciones latinas, que se encuentran en gran némero en este pafs. Manifestamos que nuestra liberacién nos obliga e vencer dos fac- tores principales: la opresién del homosexual y le opresi6n social © hist6rica de nuestro pueblo chiceno. Los Greater Liberated Chicanos tratan de informar al poblico de su pro- grema y sus proyectos. Nos vinculamos con las universidades (el di- rector R.R. por invitacién ha presentado algunos discursos en ellas), y también con grupos sociales y polfticos de nuestra comunidad. Por lo general, hacemos propaganda anunciando las actividades con afiches y folletos, repartiéndolos por los clubs, caberets y otros lugares co- nocidos en donde se reGne el homosexual chicano.. Programamos publi= cer un boletin informativo mensual, @ pesar que sufrimos el fenémeno universe] de le falta de recursos y fondos adecuados. Un proyecto de mayor importancia es el establecimiento de une centrel de informacion y materiales, ubiceda en elgGn barrio chicano. Esto nos servir& de mucho para ayudar e aquellos individuos con necesidades urgentes. Reconocemos que la Argentina se ha desarrollado por su tradici6n eu= ropea, dejando atrés mucho del sistema colonial y respective mentali— ded; las tradiciones mexicanas son fuertes aqui, y proceden de nues- tra orgullosa raza mestiza. £1 chicano no optaré por la asimileci6n ni ingreso a la cultura dominante, tampoco desea retener el orden vie- jo clasista de México. Esto nos obliga a formar la nueva liberacién. Con aste prop6sito nos sentimos s6lidos y decididos con aquellas otra fuerzas liberacionistas en el mundo. Esta sf es nuestra tarea, y nues- tra esperanze. Apreciamos la labor tremenda y valiente a que vosotros se dedican en (2) Gusano: contrarrevolucionario fevor de la persona homosexual. E1 homosexuel se encuentra oprimido en todos los sietemas pol{ticos corrientes, sean del tipo imperialis— te-capitaliste o por el socialismo estatal. Reconocemos la censura oficial y le represi6n que los enfrenten por su gobierno. Mantenemos nuestra solideridad con vosotros y ofrecemos cualquier colaboreci6n en todo lo posible. Reciban estas palabras de quienes los apoyan. Nuestro interés es ya cumplido: el comienzo de nuestre amistad fraternal. Poateriormente de: seo enviarles m&s documentos y algunas fotos de algunos organizadores del G.L.C., y si les parece prudente, agreger el nombre del Frente de Liberaci6n Homosexual de la Argentina e la lista de corresponsales de nuestras comunicaciones. Los compaferos*del G.L.C. mandan su carifio y su apoyo. En nombre de los “carneles" del G.L.C. Pronto esperemos sus certes. Afectuosamente, R.V.T. Director de Comunicaciones GREATER LIBERATED CHICANOS P.D.: Disculpe siempre el castellano que nosotros llemamos “pocho"; resulta que en general, hablar el espafiol es prohibido en 1 escuelas, etc. Yano dominamos el idioma. Punto. Yo soy de la ter= cera generacién nacida en estos Estados Desunidos. * L6ase: Los compafieros y compafieras del G.L.L.... 14 HOMENAJE A RAMON CALLEJOS ASESINADO Historia de la Porota La Porote se habfa levantado a dos chongos y le dijo » una amiga pero 1a amiga no quiso ir porque los chongos esos le daban miedo. Entonces 1a Porota le dijo: cada cinco minutos llamame por teléfono a cssa en= tonces la Porota agarré y se llevS a los dos chongos al depertamento y los chongos le dijeron que les convidare whisky Porota puso sobre la mesita ratona una botelle de whieky Jes chongos se bajaron 1a botells de whisky entre los doe y uno querfe ms y la Porota salié con uno a comprar més whisky Cuando vuslve con la botella y el chongo se ven a fifer a la cama E1 chongo se la fifa y acaba Al terminar el chongo se de vuelta, queda medio dormido Y le Porots también se da vuelta, heb{a quedado caliente por no poder acebar Le Porote se lo fifa al chongo De pronto el chongo se despierta y eale corriendo de adentro del dormi- torio hacia el living Toma 1a bottela vacfa y se la parte en la cabeza a la Porote Después de hacerlo 1a atsn de pies y manos y le ponen una mord y le asfixian contre une almohada La amiga llamaba por tel6fono y como vio que no contestaben llamé a le policla Y después la critica periodfetica lo comenté en Crénica Y esto le pas6 @ le Porota. Neda més. ‘ SECCION: OPRESIONES COTIDIANAS (LA PEQUENA GUIA DEL NO-INICIADO) LOS TERMINOS SEXUALES £1 conflicto entre los impulsos sexuales placenteros y la represi6n socialmente impuesta provoca, en el nivel del lenguaje, un sinfin de ex- presiones que sirven pare nombrar a lo prohibido: la relaci6n sexual. E1 contenido machista con que habitualmente se lo carga puede muy bien p. siguiente pretende echar luz sobre r desapercibido; la fatigosa ~aunque no exhaustiva- enumeraci6n se aspecto de la opresién. En efec- to, muy pocas de las expresiones vigentes se refieren al coito como una releci6n placentera e igualiteria; le mayorfa de ellas, por el contrario, gon grotesces, brutales y desvalorizadores de le sexualidad. Queda en menos de los lectores, pues, completer la siguiente lista: coITa hacer el amor coger fifer encemerse trag&rsela doblada y con un mofo en la punta acostarse voltear mover el guiso poner de espaldas montar meterla clever entenderse enterrar la batata llenar der hacérsela hacer el favor hacer morder la almohads hacer feliz hacer el gusto hacer gozer rempujar los ravioles reventar culear genar romper el culo potear hinchar les pelotas romper las boles conocer le verdad joder hacer le vida hacer la porquerfe hacer algo pinchar ensarter bombear lencear echarse un polva garchar bajer la cafa bajer la banderita hacer el orto secarse 61 queso penetrar hacer el frufru echacer echarse unos buenos fierros mojer la chaucha darle con la de mear mandarle a guardar vaciar ir pera adelante embocar darle al mueble planter el nebo verle la cara a dios hacer cager pera adentro buscar el sorete sacérsela por le boca estaquear sacudir romper el ojete tirer le tioca remover empujar le mierde volcar dar goma pijear entrar de atrés hacer el trabajito hacérsela sentir mojer el tero introducir fornicar mover sencochar la mandropa VAMOS & HACER EL. FRUFRU ? comérsela por el culo hacer pisar el palito peteer pare adelante ire marcer hacerle la cacerola pirovar poner hacer de activo hacer de pasivo hacer cantar el p&jaro llenar la chata enchufer perder como en la guerra hecer uso hacer humear los flecos hecer saltar el cerozo hacer humeer el ocote mover el guano dividir el ukelele ensanchar el ocote hacer tiriter el upite multiplicer el secudir le cechile hacerlo cagar romper el cendado hacer la enema hacerlo sonar violer. FELLATIO Chupar la pije rezar sonar tomar el biber6n pelar la cheucha tragar tragarla dobleda comer tocar la flauta tirar de le piola mamar silbar sorber sober el sebo tirar el fideo chupetear recibir el alimento tragar le bala limpiar el sable darle un besito ganso goma pingo nabo nene DALE FLAco! APROVECHA’ LA AGACHADA Y TIRAME. ] EL FIDEGms sobar el/la 18 SECCION: OPRESIONES COTIDIANAS IT POR QUE TE PUEDE VOLTEAR UN CHONGO? Qué es un chongo? Es un machista incepaz de asumir concientemente sus propios deseos homosexuales. fs por ello que cada vez que se encuen- tra con un homosexual asumido entra en p&nico, y trata de poner le mayor distancia posible, desde pedir guita hasta agredir. Su particuler status sexual hace que se sienta obligado a dar excuses para entabler una rela- ci6n homosexual como si el placer no fuera algo suficiente por sf mismo. La siguiente es une lista de las racionalizeciones propagand{sticas que dan los chongos para encamarse, para que nadie piense que "soy lo mismo que vos". Al terminar de hacer el amor, preguntale a tu chongo de esa noche por qué te ha voltesdo. por interés, no por vicio por guita por comida por un lonpe porque no tenfa d6nde pasar la noche porque le cefste bien porque le resultaste simpStico porque tenés cara de pobre por un cope de asqueroso por calentura de bueno porque le gusts porque tenés un lindo culo de mambeado que estaba por un joint por hacerte un favor porque, entre aburrirse y romper un poco las bolas porque le sali6é mal el menejo porque vos no sos como otros carimas pera vivirte para sicopatearte Para que veas que todos hablan mucho, heblan mucho, y después cuando van 8 la cama no son ningunos salames no son de opresivo casualmente pasaba 13 porque se le dieron las pelotas porque creyé que eres une mine porque tenés cuerpo de mujer (vos que sos gordo y eho. porque sos un amigo por piedad de l&stima por ir pere adelante de macho només porque estaba caliente con una nami y epareciste vos por conciencia politica porque lo convenciste a Pare que no hincharas més las boles para no queder mal con vos por placer, no por comercio porque lo sorprendiste tacheendo y los dos militan juntos en la misma a- grupacién porque te conocfe de entes porque le quedaba de paso porque ere carnaval porque es sébedo porque te heb{a visto otres veces Perque voz pase mucho por ac& porque lo miraste de una menera porque totel todos los pibes lo hacen porque es un die muy especial porque se me dio por ahf Pera asumir sus partes homosexuales (chongo concientizado) para tener la experiencia para hacer algo para heceree hombre. jMATASTE. Loco! Pareces UNA 20 Mei. tienen Lhds Ed'6$ : are por Rodolfo Rivas Los siquiatras, sicoanalistas, sic6logos, son los Policfas de Blan- Co del Sistema. E1 Sistema tiene en Negro (parapoliciales), Amarillos (bur6cratas sindiceles), Azul (policfas). Los Blancos son sumamente pe~ Jigrosos- Est&n dulce y solemnemente enmascarados. Heredan los dogmes oficiales y toman prestado el"respeto” de Pap& y Mam&. Dominan todas des técnicas. Pueden ser duros como sargentos o tiernos como monjas. Son los administradores de la ciencia. Es como si les perteneciere en Propiedad. Y son muy peligrosos porque ademSs son torturadores, en mu= hos casos, inconcientes. Muchos de ellos creen curar y en realidad es- #6n vigilando 1a "normalidad" podrida y castigando toda insurrecci6n, es Gecir, desviecién. Son Dirigentes del Trénsito Mental. Zorros grises de abultados talonarios. El policfa nos mete presos en Devoto 21 dfas. Un parapolicial un tiro en la cabeza. Un burécrata nos quita un salario adecuado. Pero un médico, desde su alter prestigiado y limpio, nos puede quiter las ga- fas de vivir, manoseando todo lo que m&s nos interesa, introduciendo con Neleroformo” verbal y quimico montones de basuras ideolégicas, hasta que Quedamos como rellenos de pasta dentifrice. No podremos pensar y sentir més, sino a través de ese paste, pesando a vivir con amargura y docili~ dad la vide que nos disefia el Sistema. Por eso compefieros, antes de ver a un médico hay que exigirle su Seserci6n. Porque tampoco hay policfes malos. S61lo hay policfas. Si 1 médico no treiciona a su bando y se pasa a la trinchera de los mar= Sinados, es un enemigo. Los 35.000 internados en los manicomios son re- Renes en campos de concentreci6n. No lo olvidemos. Pidamos su libertad.

También podría gustarte