Está en la página 1de 84

E N C U E S T A

EMPLEABILIDAD

2018
PREGRADO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 8

METODOLOGÍA 9

INDICADORES GENERALES DE LA ENCUESTA 10

PERFIL DEL TITULADO 12


GÉNERO 12
RANGO DE EDAD 14
NIVEL EDUCACIONAL DE LOS PADRES 16
AÑO DE TITULACIÓN 25
CAMPUS O SEDE 26
JORNADA 27

EMPLEABILIDAD 28
SITUACIÓN LABORAL ACTUAL 28
TITULADOS EMPLEADOS 29
Cargo 29
Tipo de contrato 30
Jornada laboral 31
Sueldo líquido mensual 32
Región en que está trabajando 33
Tamaño Empresa 34
Sector Económico Empresa 35
INSERCIÓN LABORAL 36
Tiempo que demoró en encontrar su primer trabajo 36
Cómo evalúa la facilidad para encontrar trabajo 37
Cómo consiguió su primer trabajo 38
Años de Experiencia Laboral 39
DESEMPLEO 40
Tiempo total desempleado 40
Principal motivo de por qué no encuentra trabajo 41
Principal causa de por qué no encuentra trabajo 42
SATISFACCIÓN LABORAL 43
RESPECTO A REMUNERACIÓN 43
RESPECTO A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS 44
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN LABORAL 45
VISIÓN COMPETITIVA DE MERCADO 46
COMPETENCIAS SELLO 48

VISIÓN COMPETITIVA, SATISFACCIÓN Y EXPERIENCIA EN LA UTFSM 49


VISIÓN COMPETITIVA DE LA UTFSM 49
SATISFACCIÓN GENERAL 53
EVALUACIÓN GENERAL DE SU EXPERIENCIA 57
Situación económica al primer año de egresar de la UTFSM comparado
con la situación económica que tenía al ingresar a la Institución. 57
VINCULACIÓN EXALUMNO Y UTFSM 58
¿Ha participado como exalumno en actividades de su
carrera o de su programa de estudios o de la institución? 58
En qué actividades ha participado 59
SE SIENTE ORGULLOSO DE PERTENECER A LA UTFSM 60

CONTINUIDAD DE ESTUDIOS 61
SITUACIÓN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS ACTUAL 61
Institución 62
Motivación principal 63
Financiamiento del programa 64
Ha cursado algún programa de estudios anteriormente,
además de su primera carrera de pregrado 65

EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN 66
EX ALUMNOS EMPRENDEDORES Y/O INNOVADORES 66
RELACIÓN USM 67

CONCLUSIÓN 69
ANEXO N°1: CARRERAS, POBLACIÓN, MUESTRA Y RESPUESTAS POR CAMPUS, SEDE Y POSTGRADO. 72
ANEXO N°2: COMPETENCIAS SELLO USM 77
ANEXO N°3: APORTE DE LAS CARRERAS A NIVEL INSTITUCIONAL EN LA ENCUESTA 78
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 – Distribución porcentual de titulados según género 12
Gráfico 2 – Comparación de distribución porcentual de género entre población y muestra 12
Gráfico 3 – Distribución porcentual según género por Campus y Sedes 13
Gráfico 4 – Distribución porcentual de rangos edad 14
Gráfico 5 –Distribución porcentual de edad por Campus y Sedes 15
Gráfico 6 – Distribución porcentual de nivel educacional del Padre 16
Gráfico 7 - Distribución porcentual de nivel educacional de la Madre 17
Gráfico 8 – Distribución porcentual de nivel educacional de ambos
padres (promedio) 18
Gráfico 9 –Distribución porcentual de nivel educacional del Padre por Campus y Sedes 19
Gráfico 10 –Distribución porcentual de nivel educacional de la Madre por Campus y Sedes 20
Gráfico 11 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en Casa Central 22
Gráfico 12 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en
Campus San Joaquín 22
Gráfico 13 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en
Campus Vitacura 23
Gráfico 14 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en
Sede Concepción 23
Gráfico 15 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en
Sede Viña del Mar. 24
Gráfico 16 – Distribución porcentual según año de titulación 25
Gráfico 17 – Distribución porcentual según Campus o Sede donde estudió
carrera de pregrado 26
Gráfico 18 – Distribución porcentual según Jornada de estudio 27
Gráfico 19 – Situación laboral actual Institucional para titulados de pregrado 28
Gráfico 20 – Titulados Empleados: Cargos desempeñados por titulados de pregrado 29
Gráfico 21 – Titulados Empleados: Condición laboral contractual titulados de pregrado 30
Gráfico 22 – Titulados Empleados: Jornada laboral titulados de pregrado 31
Gráfico 23 – Titulados empleados: Sueldo líquido mensual 32
Gráfico 24 – Titulados Empleados: Región en que trabajan titulados de pregrado 33
Gráfico 25 – Titulados empleados: Tamaño de empresa donde trabajan titulados
de pregrado 34
Gráfico 26 – Titulados Empleados: Sector económico empresa en que trabajan
titulados de pregrado 35
Gráfico 27 – Inserción Laboral: Tiempo que demoran los titulados de pregrado
en encontrar su primer trabajo 36
Gráfico 28 – Inserción Laboral: Evaluación de la facilidad de titulados de pregrado para
encontrar su primer trabajo 37
Gráfico 29 – Inserción Laboral: Cómo los titulados de pregrado consiguieron su
primer trabajo 38
Gráfico 30 – Inserción Laboral: Años de experiencia laboral de titulados de pregrado 39
Gráfico 31 – Desempleo: Tiempo que se encuentran sin trabajo 40
Gráfico 32 – Desempleo: Motivo principal por el cual no está trabajando 41
Gráfico 33 – Desempleo: Causa principal por la cual no encuentra trabajo 42
Gráfico 34 – Satisfacción laboral: respecto a remuneración actual de titulados de pregrado 43
Gráfico 35 – Satisfacción laboral respecto a funciones que realizan en su actual trabajo
titulados de pregrado 44
Gráfico 36 – Competencias a nivel requeridas por el mercado 47
Gráfico 37 – Percepción de la afirmación: La UTFSM es una Universidad de prestigio 50
Gráfico 38 – Percepción de la afirmación: De la UTFSM egresan profesionales con
una adecuada base técnica 50
Gráfico 39 – Percepción de la afirmación: La UTFSM es líder en Ingeniería, Ciencia
y Tecnología 51
Gráfico 40 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza por su calidad docente 51
Gráfico 41 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza por el desarrollo de
habilidades relacionales 52
Gráfico 42 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza por incentivar el
desarrollo de competencias para I+D+i. 52
Gráfico 43 – Percepción de la afirmación: El proceso formativo es de excelencia 54
Gráfico 44 – Percepción de la afirmación: La experiencia universitaria vivida en
la UTFSM fue satisfactoria 54
Gráfico 45 – Percepción de la afirmación: La UTFSM generó instancias para ingresar
al mundo laboral 55
Gráfico 46 – Percepción de la afirmación: El CDP aportó en la formación no académica 55
Gráfico 47 – Percepción de la afirmación: El CDP fue de ayuda para la inserción laboral 56
Gráfico 48 – Situación Económica al primer año de egreso 57
Gráfico 49 – Participación exalumnos en actividades UTFSM 58
Gráfico 50 – Participación exalumnos en actividades UTFSM 59
Gráfico 51 – ¿Se siente orgulloso de pertenecer a la UTFSM? 60
Gráfico 52 – ¿Se encuentra cursando algún programa de estudios? 61
Gráfico 53 –Continuidad de estudios: Institución donde lo realiza 62
Gráfico 54 – Continuidad de estudios: Motivación principal 63
Gráfico 55 – Continuidad de estudios: Financiamiento del programa 64
Gráfico 56 – Continuidad de estudios: Otros programas de estudio 65
Gráfico 57 – Emprendimiento 66
Gráfico 58 – Emprendimiento e Innovación 66
Gráfico 59 – Relación del emprendimiento con carrera del titulado 67
Gráfico 60 – Emprendimiento y relación con 3IE 67
Gráfico 61 – Emprendimiento y apoyo UTFSM 68
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 - Población y resultados obtenidos en la encuesta según Campus, Sede y Postgrado 10
Tabla 2 - Cantidad de carreras con muestra y cumplimiento de muestras según Campus,
Sede y Postgrado 11
Tabla 3 – Factores según importancia que influyen en la Satisfacción laboral 45
Tabla 4– Competencias sello USM 48
ANEXO N°1
Tabla 1 – Carreras Casa Central 72
Tabla 2 – Carreras de Campus Santiago (Vitacura/ San Joaquín) 73
Tabla 3 – Carreras de Sede Viña del Mar 74
Tabla 4 – Carreras de Sede Concepción 75
Tabla 5 – Carreras de Posgrados 76
ANEXO N°3
Tabla 1 – Carreras Casa Central 78
Tabla 2 – Carreras Campus San Joaquín 79
Tabla 3 – Carreras Campus Vitacura 80
Tabla 4 – Carreras Sede Concepción 81
Tabla 5 – Carreras Sede Viña del Mar 82
Tabla 6 – Factores según importancia que influyen en la Satisfacción laboral 83
Tabla 7 – Competencias sello USM 84
INTRODUCCIÓN PREGRADO

GESTAL perteneciente a la Dirección de Vinculación


con el Medio, presenta los resultados de la encuesta
de empleabilidad con el objetivo de conocer la realidad
laboral de los exalumnos en sus primeros 5 años de
titulación.

Este informe contiene las respuestas de los titulados


de las carreras de pregrado cohortes 2012 a 2016.

GESTAL 8 Dirección de Vinculación con el Medio


METODOLOGÍA PREGRADO

Se utilizó la metodología cuantitativa, procedimiento por Carreras de Pregrado y Postgrado. Posteriormente


de decisión que señala respuestas entre ciertas en apoyo de la Unidad de Análisis Institucional (UDAI)
alternativas, utilizando magnitudes numéricas. El se determinaron las muestras, correspondientes al
método de investigación utilizado fue la encuesta, número mínimo de respuestas obtenidas para que
aplicada mediante correo electrónico y llamada el análisis de la encuesta sea válido, con un 93 % de
telefónica. confiabilidad.

La Base de Datos utilizada para la ejecución de Se seleccionaron como encuestas válidas, todas
la encuesta se determinó a través del Sistema aquellas en las cuales se haya obtenido respuesta a la
de Información de Gestión Académica (SIGA) pregunta “En la actualidad ¿Se encuentra trabajando?”
determinando la población total, por Campus y Sedes y

GESTAL 9 Dirección de Vinculación con el Medio


INDICADORES GENERALES DE LA ENCUESTA PREGRADO

A nivel Institucional se recopilaron 4.915 respuestas, En la siguiente tabla se detalla por Campus/Sede
correspondiente a un 40% del total de la muestra. y Postgrado la población y número de respuestas
Estos datos se recopilaron en 2 meses, aumentando obtenidas.
en 1.749 respuestas, aproximadamente un 50% más
que en el año anterior.

Campus / Sede Población Respuestas % Respuestas


Postgrado 1.201 611 51%
San Joaquín 609 294 48%
Casa Central 2.825 1.347 48%
Viña del Mar 3.363 1.365 41%
Vitacura 1.461 517 35%
Concepción 2.685 781 29%
Total Universidad 12.144 4.915 40%

Tabla 1.- Población y resultados obtenidos en la encuesta según Campus, Sede y Postgrado.

Cantidad de carreras Carreras que cumplieron % cumplimiento


Campus / Sede con muestra la muestra de la muestra
GESTAL
Sede Concepción 10 25 0 Dirección de Vinculación con el Medio
0%
Sede Viña del Mar 23 8 35%
Campus San Joaquín y Vitacura 11 3 27%
PREGRADO

Campus / Sede Población Respuestas % Respuestas


Postgrado 1.201 611 51%
En la San
siguiente
Joaquíntabla se detalla por609
Campus, Sede y 294 48%
Postgrado la cantidad
Casa Central de carreras2.825 muestra y su
con 1.347 48%
cumplimiento. En el Anexo N°1 se detalla las carreras
Viña delSede
por Campus, Mar y Postgrado. 3.363 1.365 41%
Vitacura 1.461 517 35%
Concepción 2.685 781 29%
Total Universidad 12.144 4.915 40%

Cantidad de carreras Carreras que cumplieron % cumplimiento


Campus / Sede con muestra la muestra de la muestra
Sede Concepción 25 0 0%
Sede Viña del Mar 23 8 35%
Campus San Joaquín y Vitacura 11 3 27%
Campus Casa Central 18 14 78%
Postgrados 12 5 42%

Tabla 2.- Cantidad de carreras con muestra y cumplimiento de muestras según Campus, Sede y Postgrado.

GESTAL 11 Dirección de Vinculación con el Medio


Femenino Masculino

100%
Femenino
Femenino Masculino
PERFIL DEL TITULADO
Masculino Femenino Masculino
90% PREGRADO
100% 100% 100%
80% 74% 74% 76%
90% 90% 90%
83%83%
74% 74%
GÉNERO
80% 80% 74% 74%
70%
76%76%80% 78%
74%78% 74% 76% 78%
60%
70% 70% 70%
50%
60% 60% 60%

50% 50% 40%


50%

40% 40% 30%


40%
26% 26% 24%
30% 30% 26%26% 26%26% 24%20%
24%
30% 26% 26% 24%
22%22%
20% 20% 10%
20% 17% 17%
10% 10% 0%
10%
A nivel Institucional un 75% es de género masculino y En la siguiente gráfica, se puede apreciar la distribución
0% 25%0%femenino. Campus
de género
0% a Casa Campus
nivel institucional deStgo.
la muestra enSede
Central Valparaíso
comparación a la población. Vitacura Concepción
Campus Casa Casa Campus
Campus Stgo. Stgo.
Campus Sede Sede Sede Casa
Campus Sede Campus Stgo.
Campus
Campus Stgo.Stgo. Sede S
CentralCentral
Valparaíso
Valparaíso Vitacura
Vitacura Concepción Viña del
ConcepciónCentral Mardel Mar San Vitacura
Viña
Valparaíso Joaquín
San Joaquín
Femenino Concepción
Masculino Viña
Femenino Masculino
100%
Femenino Masculino Femenino Masculino
100% 100% 100%
90%
90% 90% 90%
80% 76% 75%
80% 80%76% 76% 75% 75% 80% 76% 75%
70%
70% 70% 70%
60%
60% 60% 60%
50%
50% 50% 50%

40% 40%
25% 75% 40%
40%
24% 25%
30% 30% 24%24% 25%25% 30%
30% 24% 25%
20% 20% 20%
20%

10% 10% 10%


10%

0% 0% 0%
0%
Población
Población Muestra
Muestra Población
Población Muestra
Muestra

Femenino
Femenino Masculino
Masculino Femenino
Femenino Masculino
Masculino
Femenino Masculino

100% 1 – Distribución porcentual de titulados


Gráfico Gráfico 2 – Comparación de distribución porcentual
[20 - 25]
[20años
- 25]
según años
género. 10% 10% [20 - de
25]género 10%
años entre población y muestra.
[20 - 25] años 10%
90%
[26 - 30]
[26años
- 30] años [26 - 30] años
[26 - 30] años 54% 54% 83%
[31 - 35]
[31años
- 35] años
80% 74% 74%21% 76%
21%[31 - 35] años 78% 21%
GESTAL 12 [31 - 35] años 21%
Dirección de Vinculación con el Medio
[36 - 40]
[36años
- 40] años 8% 8% [36 - 40] años 8%
70% [36 - 40] años 8%
[41 - 45] años
[41 - 45] años 4% 4% [41 - 45] años 4%
[46 - 50]
[46años
- 50] años
[41 - 45] años 4%
PREGRADO

25% 75%

Femenino Masculino

100%

90%
83%
80% 74% 74% 76% 78%
70%

60%

50%

40%

30% 26% 26% 24%


22%
20% 17%
10%

0%
Campus Casa Campus Stgo. Sede Sede Campus Stgo.
Central Valparaíso Vitacura Concepción Viña del Mar San Joaquín

Femenino Masculino
100%

90%
Gráfico 3 – Distribución porcentual según género
80% 76%
por Campus y Sedes.
75%
70%

GESTAL 60% 13 Dirección de Vinculación con el Medio

50%

40%
90%

80% 76% 75%


70% PREGRADO
60%

50%

RANGO
40% DE EDAD
30% 24% 25%
Pregunta Nº2: Indique su edad (en años cumplidos).
20%

10%

0%
Población Muestra

Femenino Masculino

[20 - 25] años 10%


[26 - 30] años 54%
[31 - 35] años 21%
[36 - 40] años 8%
[41 - 45] años 4%
[46 - 50] años 2%
[51 - 55] años 1%
[55 - 60] años
[61 - 65] años
En blanco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 4 – Distribución porcentual de rangos edad.

GESTAL 14 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

En el gráfico se visualiza el rango de edad por Campus


y Sedes. Para Casa Central, Campus Vitacura y Sede
Viña del Mar las personas del rango 20-30 años
corresponden al 66-70% de sus encuestados. En
Campus San Joaquín y Sede Concepción corresponden
también a la mayoría de la muestra, pero en menor
proporción, con un 43% y 52% respectivamente.

100%

90%

80% [20 - 25] años


70% [26 - 30] años

60% [31 - 35] años


[36 - 40] años
50%
[41 - 45] años
40%
[46 - 50] años
30% [51 - 55] años
20% [55 - 60] años
10% [61 - 65] años
En blanco
0%
Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Mar

Educación Parvularia
Gráfico 5 –Distribución porcentual de edad por Campus y Sedes.
Educación Básica 11%
Educación Media 33%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 24%
Postgrado - Magíster 3%
Postgrado - Doctorado 1%
Sin Estudios 2%
En blanco 9%
GESTAL 0% 1510% 20% 30% 40%
Dirección de Vinculación 50%
con el Medio 60%

Educación Parvularia
PREGRADO
100%

90%

NIVEL
80% EDUCACIONAL DE LOS PADRES [20 - 25
70% [26 - 30
A continuación, se presenta la información del máximo nivel [31 - 35
de60%
estudios para padre y madre de los titulados.
[36 - 40
50%
Pregunta Nº50: ¿Cuál es el nivel educacional más alto
[41 - 45
alcanzado por: su padre, su madre y usted?
40%
[46 - 50
30% [51 - 55
PADRE
20% [55 - 60
En el caso del padre, un 36% completó la educación media,
[61 - 65
un10%
26% es profesional y un 20% es técnico de nivel superior.
Por ende, un 47% de sus padres accedieron a la educación En blan
0%
superior. Un 5% tiene formación de posgrado (magíster o
doctorado).Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Mar

Educación Parvularia
Educación Básica 11%
Educación Media 33%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 24%
Postgrado - Magíster 3%
Postgrado - Doctorado 1%
Sin Estudios 2%
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Educación Parvularia
Gráfico 6 – Distribución porcentual de nivel educacional del Padre.
Educación Básica 10%
Educación Media 41%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 20%
GESTAL Postgrado - Magíster 162% Dirección de Vinculación con el Medio

Postgrado - Doctorado
Sin Estudios 1%
20% [55 -
10% [61 -
PREGRADO En bla
0%
Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Mar

Educación Parvularia
Educación Básica 11%
MADRES
Educación Media 33%
Educ.
ParaSuperior - Técnico
la madre, un 45%Superior
indica que su máximo nivel
de estudios es la educación media, un 22% declara
18%
Educ. Superior
estudios - Profesional
profesionales y un 19% es técnico de nivel 24%
superior. Postgrado
Por ende, un
3%
41% de las madres accedieron
- Magíster
a la educación superior. Un 2% tiene formación de
posgradoPostgrado
(magíster-oDoctorado
doctorado). 1%
Sin Estudios 2%
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Educación Parvularia
Educación Básica 10%
Educación Media 41%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 20%
Postgrado - Magíster 2%
Postgrado - Doctorado
Sin Estudios 1%
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 7 - Distribución porcentual de nivel educacional de la Madre.

Educación Parvularia
Educación Básica 10%
GESTAL Educación Media 17 37%
Dirección de Vinculación con el Medio
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 22%
Postgrado - Magíster 3%
Postgrado - Doctorado 1%
Sin Estudios 2%
PREGRADO
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Educación Parvularia
Educación Básica 10%
Educación Media 41%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional
PADRES Y MADRES 20%
Postgrado - Magíster 2%
En ambos casos, el máximo
Postgrado - Doctorado nivel de estudios es la En el siguiente gráfico, se puede visualizar el nivel de
educación media, con un 41% en promedio, seguido de estudios de ambos padres a nivel institucional.
la educación superiorSin Estudios en un1%
profesional 24% y en tercer
lugar con 20% es la educación técnica de nivel superior.
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Educación Parvularia
Educación Básica 10%
Educación Media 37%
Educ. Superior - Técnico Superior 18%
Educ. Superior - Profesional 22%
Postgrado - Magíster 3%
Postgrado - Doctorado 1%
Sin Estudios 1%
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 8 – Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres (promedio).

GESTAL 18 Dirección de Vinculación con el Medio


100%

90% PREGRADO

80%

70%

60%

50%

40%

30%
20%

10%
100%
0%
90% Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Ma
80% Educación Parvularia

70% Educación
Campus o SedeBásica
Educación Parvularia
60% Educación
EducaciónMedia
Básica
100% Educ. Superior - Técnico Superior
50% Educación Media
90% Educ. Superior - Profesional
40% Educ. Superior - Técnico Superior
Postgrado - Magíster
80% Educ. Superior - Profesional
30% Postgrado - Doctorado
Postgrado - Magíster
70%
20% Sin Estudios
Postgrado - Doctorado
60%
10% En blanco
Sin Estudios
50%
0% En blanco
Stgo. Campus Stgo.40% Campus
Sede Casa Campus Stgo.
Sede Campus Stgo. Sede Sede
quín Vitacura Central Valparaíso
Concepción San Joaquín
Viña del Mar Vitacura Concepción Viña del Ma
Stgo. Campus Stgo.30% Sede Sede
quín Vitacura
Campus o Sede Concepción Viña del Mar Campus o Sede
20%
Gráfico 9 –Distribución porcentual de nivel educacional del Padre por Campus y Sedes.

Campus o 10%
Sede
100%
0%
90% Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
GESTAL 19 Dirección de Vinculación con el Medio
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del M
80% Educación Parvularia

70% Educación
Campus o SedeBásica
60% Educación
EducaciónMedia
Básica
100% Educ. Superior - Técnico Superior
50% Educación Media
90% Educ. Superior - Profesional
Educ. Superior - Técnico Superior
PREGRADO
40% Postgrado - Magíster
80% Educ. Superior - Profesional
30% Postgrado - Doctorado
Postgrado - Magíster
70%
20% Sin Estudios
Postgrado - Doctorado
60%
10% En blanco
Sin Estudios
50%
0% En blanco
tgo. Campus Stgo.40% Campus Sede Casa Campus Stgo.
Sede Campus Stgo. Sede Sede
uín Vitacura Central Valparaíso
Concepción San Joaquín
Viña del Mar Vitacura Concepción Viña del Mar
Stgo. Campus Stgo. 30% Sede Sede
uín Vitacurao Sede Concepción
Campus Viña del Mar Campus o Sede
20%

Campus o10%
Sede
100%
0%
90% Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Ma
80% Educación Parvularia

70% Educación
Campus o SedeBásica
Educación Parvularia
60% Educación
EducaciónMedia
Básica
Educ. Superior - Técnico Superior
50% Educación Media
Educación Parvularia Educ. Superior - Profesional
Educ. Superior - Técnico Superior
40%
Educación Básica 5% Postgrado - Magíster
Educ. Superior - Profesional
30% Educación Media Postgrado - Doctorado
Postgrado - Magíster 27%
20% Superior - Técnico Superior
Educ. Sin Estudios 20%
Postgrado - Doctorado
10% Educ. Superior - Profesional (En blanco)
Sin Estudios 33%
0%
Postgrado - Magíster 4% (En blanco)
Stgo. Campus Stgo. Postgrado
Campus
Sede Casa - Doctorado
Campus 1%
Stgo.
Sede Campus Stgo. Sede Sede
aquín Vitacura Central Valparaíso
Concepción San
ViñaJoaquín
del Mar Vitacura Concepción Viña del Ma
s Stgo. Campus Stgo. Sede
Sin Estudios 1%
Sede
aquín Vitacura
Campus o Sede Concepción En blanco Viña del Mar 8% Campus o Sede
0%
Gráfico 10 –Distribución porcentual de nivel educacional 10%
de la Madre 20%
por Campus y Sedes. 30% 4
Campus o Sede

Educación
EducaciónParvularia
Parvularia

5%
GESTAL Educación
EducaciónBásica
Básica
20
5% 12%
Dirección de Vinculación con el Medio

Educación
Educación 27%
Media
Media 27%27%
5% Educ. Superior - Técnico Superior
PREGRADO

En ambas Sedes la distribución entre niveles de Para el padre, en los tres Campus, la educación
estudios de padre y madre tiene la misma tendencia profesional ocupa el primer lugar (39%) le sigue la
siendo máximo nivel de estudios la educación media, educación media y la educación técnica profesional con
sobre un 41% en el caso del padre y superior al 49% 23% y 21% respectivamente. En el caso de la madre, sólo
para la madre. en el caso de Campus Vitacura la educación profesional
tiene el primer lugar con un 32%. Si se toma en cuenta
En Sede Concepción el segundo máximo nivel de los estudios de Magister y Doctorado en educación
estudios es la educación básica y en tercer lugar la superior, en promedio para los campus, se obtiene que
enseñanza técnica con 10%. La educación escolar un 31% de las madres de los encuestados pertenece
básica por ende asciende al 21% y más de un 22% a este grupo, seguido por un 29% que completó la
declara que sus padres accedieron a la educación educación media y un 22% que completó la educación
superior ya sea técnica o profesional superior técnica.
En Sede Viña del Mar la realidad es inversa, siendo
el segundo lugar educación superior en un promedio
de 17%, seguido de la educación básica. La educación
escolar básica por ende asciende al 13% y más de un
29% declara que sus padres accedieron a la educación
superior ya sea técnica o profesional.

En el caso de los Campus, el máximo nivel educacional


de los padres es en promedio la educación superior
– profesional (35%) seguido de la enseñanza media
(26%) y, en tercer lugar, la educación técnica (21%). Los
padres y madres de los encuestados que completaron
educación profesional y técnica son en promedio un
57%, superando a la educación escolar básica y media
que promedia 33%.

GESTAL 21 Dirección de Vinculación con el Medio


10%
30% Postgrado - Doc
0%
20% Sin Estudios
Campus Casa Campus Stgo. Campus Stgo. Sede Sede (En blanco)
10%
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Mar
PREGRADO
0%
Campus Casa Campus Stgo. CampusStgo.
Campus o Sede Sede Sede
Central Valparaíso San Joaquín Vitacura Concepción Viña del Mar

Campus o Sede
Educación Parvularia
Educación Básica 5%
Educación
Educación Media
Parvularia 27%
Educ. Superior - Técnico Superior
Educación Básica 5% 20%
Educación
Educ. Superior Media
- Profesional 27%33%
Educ. Superior - Técnico
Postgrado Superior
- Magíster 4% 20%
Educ. Superior--Doctorado
Postgrado Profesional
1% 33%
Postgrado - Magíster
Sin Estudios 1% 4%
Postgrado - Doctorado
En blanco 1% 8%
Sin Estudios
0% 1% 10% 20% 30% 40% 50%
En blanco 8%
0%
Gráfico 11 - Distribución porcentual de nivel10% 20%padres en Casa
educacional de ambos 30%Central. 40% 50%
Educación Parvularia
Educación Básica
Educación Parvularia 12%
Educación Media
Educación Básica 12% 27%
Educ. Superior - Técnico Superior
Educación Media 22% 27%
Educ.
Educ. Superior
Superior - Profesional
- Técnico Superior 23%
22%
Educ.Postgrado
Superior --Profesional
Magíster 2% 23%
Postgrado - Doctorado
Postgrado - Magíster 1%2%
Sin- Doctorado
Postgrado Estudios 1%
1%
En Estudios
Sin blanco 1% 12%
En blanco0% 10% 12% 20% 30% 40% 50% 6
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 12 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en Campus San Joaquín.

GESTAL 22 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Educación Parvularia 1%
Educación Básica 3%
Educación Parvularia
Educación Media 1% 24%
Educación
Educ. Superior - Técnico Básica
Superior 3% 22%
Educación Media
Educ. Superior - Profesional 24% 33%
Educ. Superior - Técnico
Postgrado Superior
- Magíster 5% 22%
Educ. Superior
Postgrado - Profesional
- Doctorado 1% 33%
Postgrado - Magíster
Sin Estudios 5%
Postgrado - Doctorado
En blanco 1% 10%
Sin Estudios
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 13 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en Campus Vitacura.

Educación Parvularia
Educación Básica 20%
Educación
EducaciónParvularia
Media 47%
Educación
Educ. Superior - Técnico Básica
Superior 12% 20%
Educ. SuperiorEducación Media
- Profesional 10% 47%
Educ. Superior - Técnico
Postgrado Superior
- Magíster 12%
Educ. Superior
Postgrado - Profesional
- Doctorado 10%
Postgrado - Magíster
Sin Estudios 2%
PostgradoEn - Doctorado
blanco 9%
Sin Estudios
0% 2% 10% 20% 30% 40% 50%
En blanco 9%
Gráfico 14 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en Sede Concepción.
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Educación Parvularia
Educación Básica 13%
Educación
EducaciónParvularia
Media 47%
Educación
Educ. Superior - Técnico Básica
Superior 13% 17%
Educ. SuperiorEducación Media
- Profesional 13% 47%
Educ. Superior - Técnico
Postgrado Superior
- Magíster 1% 17%
GESTAL Educ. Superior
Postgrado - Profesional
- Doctorado 23 13% Dirección de Vinculación con el Medio
Postgrado - Magíster
Sin Estudios 1%
2%
PostgradoEn
- Doctorado
blanco 8%
PREGRADO
Educación Parvularia
Educación Básica 20%
Educación Media 47%
Educ. Superior - Técnico Superior 12%
Educ. Superior - Profesional 10%
Postgrado - Magíster
Postgrado - Doctorado
Sin Estudios 2%
En blanco 9%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Educación Parvularia
Educación Básica 13%
Educación Media 47%
Educ. Superior - Técnico Superior 17%
Educ. Superior - Profesional 13%
Postgrado - Magíster 1%
Postgrado - Doctorado
Sin Estudios 2%
En blanco 8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 15 - Distribución porcentual de nivel educacional de ambos padres en Sede Viña del Mar.
45%

40%

35%

28%
30%

25% 23% 22% 23%


18% 19%
20%
16% 16% 16% 18%
15%
GESTAL 24 Dirección de Vinculación con el Medio
10%
Educación Parvularia
Educación
EducaciónParvularia
Básica 13%
PREGRADO
Educación
Educación Básica
Media 13% 47%
Educación
Educ. Superior - Técnico Media
Superior 17% 47%
Educ. Superior
Educ. - Técnico
Superior Superior
- Profesional 13% 17%
AÑO DE TITULACIÓN
Educ. Superior -- Profesional
Postgrado Magíster 1% 13%
Postgrado - Magíster
Postgrado - Doctorado 1%
Postgrado
Pregunta Sin-Indique
Nº8: Doctorado
Estudios año de 2%
titulación de la carrera de
pregrado que estudió en la UTFSM
Sinblanco
En Estudios 2% 8%
En blanco0%
Se muestra la distribución 8% de
según año de titulación
10% 20% 30% 40% 50% 60%
los encuestados con respecto 0% a la distribución
10% en la 20% 30% 40% 50% 60%
población. Las respuestas de los titulados corresponden
en un 50% a los egresados de los últimos 2 años, sin
embargo, comparando la muestra con la población, se
puede 45%
observar que la distribución de respuestas es
similar por lo tanto se considera aceptable.
45%
40%
40%
35%
35%
28%
30% 28%
30%

25% 23% 22% 23%


25% 23% 22% 23%
18% 19%
20%
20% 16% 16% 18%16% 19%18%18%
16% 16% 16%
15%
15%

10%
10%

5%
5%

0%0%
2012
2012 2013
2013 2014
2014 2015
2015 2016
2016

Población
Población Muestra
Muestra

Gráfico 16 – Distribución porcentual según año de titulación.

GESTAL 25 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

CAMPUS O SEDE

Pregunta Nº6: Indique campus o sede donde estudió su


carrera de pregrado en la UTFSM.

La distribución de respuestas según Campus o Sede de


carreras de pregrado se muestra en el siguiente gráfico.
Los Campus concentran un 50% de las respuestas y las
Sedes el otro 50%. La distribución institucional para los
titulados en los años de estudio por Campus y Sede se
puede comparar con Tabla Nº1 a Tabla Nº5.

Campus Casa Central Valparaíso

12% Campus Casa Central Valparaíso


Campus Santiago San Joaquín
12% 31% Campus Santiago San Joaquín
7% Campus Santiago Vitacura
7% 31% Campus Santiago Vitacura
Sede Concepción
Sede Concepción
Sede Viña del Mar
32% 18% Sede Viña del Mar
32% 18%

Gráfico 17 – Distribución porcentual según Campus o Sede donde estudió carrera de pregrado.

DiurnaDiurna
2%2%
2%2%
22%
22% Vespertina
Vespertina

Otra (Especifique)
Otra (Especifique)
GESTAL 26 Dirección de Vinculación con el Medio

En blanco
En blanco
74%
PREGRADO
Campus Casa Central Valparaíso

12% Campus
Campus Santiago
Casa Central San Joaquín
Valparaíso
JORNADA
7% 12% 31% Campus
Campus Santiago
Santiago Vitacura
San Joaquín

estudió en la UTFSM 7% 31%


Pregunta Nº7: Indique jornada de la carrera de pregrado que
Campus
SedeSantiago Vitacura
Concepción
SedeSede
Concepción
Viña del Mar
32%
Un 74% de las respuestas corresponden a titulados de
18%
carreras de pregrado diurna y un 22% a vespertino. Sede Viña del Mar
32% 18%

Diurna
2% 2%
2% 2% Diurna
22%
22% Vespertina
Vespertina

Otra (Especifique)
Otra (Especifique)

En blanco
En blanco
74%
74%

Gráfico 18 – Distribución porcentual según Jornada de estudio.

% de%respuesta a nivela nivel


de respuesta
Carrera Institucional
Carrera Institucional
Ingeniería Civil Industrial 4,39%
Ingeniería Civil Industrial 4,39%
Ingeniería Civil Electrónica 3,06%
Ingeniería Civil Electrónica 3,06%
GESTAL Ingeniería Cilvil Química
27
2,86%
Dirección de Vinculación con el Medio
Ingeniería Cilvil Química 2,86%
Ingeniería Civil Mecánica 2,69%
Ingeniería Civil Mecánica 2,69%
Ingeniería Civil 2,41%
EMPLEABILIDAD PREGRADO

SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

Pregunta Nº17: En la actualidad ¿Se encuentra trabajando?

La pregunta clave de la encuesta es: ¿En la actualidad


se encuentra trabajando?. Un 85% de los titulados de
pregrado 2012-2016 declara estar con trabajo.

15%
15%

85%
85%

Sí No
Sí No

Gráfico 19 – Situación laboral actual Institucional para titulados de pregrado.

Profesional
(ingenieros, otros)
Profesional 32%
(ingenieros, otros)
Jefe de Área / Sucursal
32%
Jefe de Área / Sucursal
18%
18%
Técnico 16%
Técnico 16%
Analista / Administrativo 12%
GESTAL Analista / Administrativo
Coordinador28 12% Dirección de Vinculación con el Medio
Coordinador
6%
Gerente 3% 6%
Gerente
Profesor / Investigador 3%
3%
PREGRADO

TITULADOS EMPLEADOS
Cargo
Pregunta Nº22: Indique empresa y cargo donde trabaja.

De los alumnos que se encuentran trabajando, un


4% se encuentra en cargos de alto mando (Gerente y
Subgerente), un 27% en mando medio (Jefe de área/
sucursal, Coordinador y Supervisor) y un 48% como
Profesional o Técnico. Sólo un 3% se dedica al área
académica, desempeñándose como Profesor y/o
Investigador.

Profesional
(ingenieros, otros) 32%
Jefe de Área / Sucursal 18%
Técnico 16%
Analista / Administrativo 12%
Coordinador 6%
Gerente 3%
Profesor / Investigador 3%
Subgerente 1%
Otros 3%
En blanco 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 20 – Titulados Empleados: Cargos desempeñados por titulados de pregrado.

GESTAL 29 Dirección de Vinculación con el Medio


Gerente
Técnico 3% 16%
Profesor / Investigador
Analista / Administrativo 3% 12%
Otros
Coordinador 3%
6% PREGRADO
Gerente
Subgerente 1%
3%
Profesor / Investigador 3%3%
En blanco
3%
Otros
Subgerente 1%
Tipo de contrato
0% 3% 10% 20% 30% 40% 50%
En blanco
Pregunta Nº25: Actualmente ¿En qué condición laboral se encuentra?

0% con empleo,
Del total de titulados 10% un 88% 20%se 30% 40% 50% 60%
encuentra con contrato, mientras que un 10% trabaja
como profesional a honorarios (5%) o de manera
independiente (5%).

Empleado con contrato indefinido


5%
5% 5% Empleado con contrato indefinido
5%
2%
2% Empleado con contrato fijo
Empleado con contrato fijo
Profesional
Profesional a honorariosa honorarios
19%19%
Independiente
Independiente
69%
69%
En blancoEn blanco

Gráfico 21 - Titulados Empleados: Condición laboral contractual titulados de pregrado.

GESTAL 30 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Jornada laboral
Pregunta Nº27: ¿Cuál es su jornada laboral?

La gran mayoría de titulados se encuentra bajo el régimen de trabajo


en jornada completa (80%), siendo la segunda jornada la realizada en
turnos (10%).

Jornada Completa 80%


Por turnos
10%
Freelance 4%
Media Jornada 2%
Otra 3%
En blanco 1%
0% 20% 40% 60% 80% 10

Gráfico 22 - Titulados Empleados: Jornada laboral titulados de pregrado.

$0 - $229.500
$229.501 - $459.000 5%
$459.001 - $918.000 26%
$918.001 - $1.377.000 29%
$1.377.001 - $1.836.000 19%
$1.836.001 - $2.295.000 9%
$2.295.001 - $2.754.000
GESTAL
5% 31 Dirección de Vinculación con el Medio
$2.754.001 - $3.213.000 3%
$3.213.001 - $3.672.000 1%
$3.672.001 - $4.131.000
PREGRADO

Jornada Completa 80%


Por turnos
10%
Freelance 4%
Sueldo líquido mensual
Media Jornada 2%
Pregunta Nº28: ¿Cuál es tuOtra
sueldo líquido mensual?
3%
El rango de sueldo En blanco de 1%
promedio los titulados USM
es entre $918.001 y $1.377.000.
0%Bajo este rango20%
se 40% 60% 80% 1
encuentra un 31% de los encuestados y sobre él un
39%.

$0 - $229.500
$229.501 - $459.000 5%
$459.001 - $918.000 26%
$918.001 - $1.377.000 29%
$1.377.001 - $1.836.000 19%
$1.836.001 - $2.295.000 9%
$2.295.001 - $2.754.000 5%
$2.754.001 - $3.213.000 3%
$3.213.001 - $3.672.000 1%
$3.672.001 - $4.131.000
1%
$4.131.001 - 4.590.000
$4.590.001 - más 1%
En blanco 2%
0% 10% 20% 30% 40%

Gráfico 23 – Titulados empleados: Sueldo líquido mensual.

XV Arica y Parinacota
I Tarapacá 1%
II Antofagasta 4%
III Atacama 1%
IV Coquimbo 1%
V Valparaíso 26%
Región Metropolitana 44%
GESTAL
VI O´Higgins 2%32 Dirección de Vinculación con el Medio
VII Maule 2%
VIII Biobío 12%
IX La Araucanía
PREGRADO

$0 - $229.500
$229.501 - $459.000 5%
$459.001 - $918.000 26%
$918.001 - $1.377.000 29%
Región en que está trabajando
$1.377.001 - $1.836.000 19%
$1.836.001 - $2.295.000 9%
Pregunta Nº3:
$2.295.001 Indique la región en la que trabaja actualmente.
- $2.754.000 5%
$2.754.001 - $3.213.000
Las ciudades
3%
donde se concentra la mayoría de los
$3.213.001 - $3.672.000
encuestados 1%
trabajando, se corresponden con los
$3.672.001 - $4.131.000
1%
lugares donde se encuentran los Campus y Sedes de
$4.131.001 - 4.590.000
la Institución, concentrando el 82% de los titulados,
$4.590.001 - más 1% la ciudad que recibe
siendo la Región Metropolitana
En blanco 2% siguiendo la región de
a la mayoría de estos (44%),
0% lugar la región
Valparaíso (26%) y en tercer 10%del Biobío 20% 30% 40% 50%
(12%) .

XV Arica y Parinacota
I Tarapacá 1%
II Antofagasta 4%
III Atacama 1%
IV Coquimbo 1%
V Valparaíso 26%
Región Metropolitana 44%
VI O´Higgins 2%
VII Maule 2%
VIII Biobío 12%
IX La Araucanía
XIV Los Ríos
X Los Lagos 1%
XI Aisén
XII Magallanes y Antártica

No aplica 3%
En blanco

0% 10% 20% 30% 40%


50%

Gráfico 24 – Titulados Empleados: Región en que trabajan titulados de pregrado.

GESTAL 33 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Tamaño Empresa
Pregunta Nº23: ¿Cuál es el tamaño de la empresa donde trabaja?

Gran Empresa
15% Gran Empresa
15% Mediana Empresa
13%13% Mediana Empresa

Pequeña
Pequeña Empresa
Empresa
8% 8% 61%
61%
Microempresa
Microempresa

2% 2% En
Enblanco
blanco

Otras Actividades de Servicios 21%


Otras Actividades de Servicios
Construcción 11% 21%
Gráfico 25 –Titulados Empleados: Tamaño de empresa en que trabajan titulados de pregrado.
ExplotaciónConstrucción
de minas y canteras 11%
11%
Electricidad,
Explotación de minas Gas y Agua
y canteras 8%11%
Electricidad, Gas y Enseñanza
Agua 7%
8%
7%7%
GESTAL
Comercio al por mayor y menor 34 Dirección de Vinculación con el Medio
Enseñanza
Transporte, Almac. y Comunicaciones
7%
Comercio al porIndustria
mayor Manufacturera
y menor 7%
PREGRADO

Sector Económico Empresa


Pregunta Nº24: ¿En qué sector económico trabaja?

Gran Empresa
15%
Mediana Empresa
13%
Pequeña Empresa

8% 61%
Microempresa
2% En blanco

Otras Actividades de Servicios 21%


Construcción 11%
Explotación de minas y canteras 11%
Electricidad, Gas y Agua 8%
Enseñanza 7%
Comercio al por mayor y menor 7%
Transporte, Almac. y Comunicaciones
7%
Industria Manufacturera 6%
Administración Pública y Defensa 4%
Intermediación financiera 4%
Servicios Sociales de Salud 3%
Act. Inmobiliarias,
Empresariales y de Alquiler 1%
Pesca
Hotelería
Actividades artísticas de
entretenimiento y recreativa
En blanco 6%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 26 – Titulados Empleados: Sector económico empresa en que trabajan titulados de pregrado.

GESTAL 35 Dirección de Vinculación con el Medio


Antes de titularme
ya estaba trabajando 41%
Menos de 3 meses 24%
Industria Manufacturera 6%
Administración Pública y Defensa 4%
Intermediación financiera 4%
Servicios Sociales de Salud 3% PREGRADO

Act. Inmobiliarias,
Empresariales y de Alquiler 1%
Pesca
INSERCIÓN LABORAL
Hotelería
Tiempo que
Actividades demoró
artísticas de en encontrar su primer trabajo
entretenimiento y recreativa
Pregunta Nº31:En¿Cuánto
blanco tiempo se demoró en encontrar su primer trabajo,
6%
una vez que comenzó a buscar luego de titularse?

El 65% de los titulados afirma


0% haber10% encontrado 20%
su 30% 40% 50% 60% 70%
primer trabajo en menos de 3 meses luego de titularse,
el 21% lo logra entre 3 y 12 meses, mientras que sólo
un 6% declara haberse demorado más de un año o no
haber encontrado aún.

Antes de titularme
ya estaba trabajando 41%
Menos de 3 meses 24%
Entre 3 y 6 meses 13%
Entre 6 meses y 1 año 8%
Más de 1 año 5%
No he encontrado trabajo 1%
En blanco
8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 27 – Inserción Laboral: Tiempo que demoran los titulados de pregrado encuentran su primer trabajo.

Fácil
11%
Mediana Dificultad
13%
37% Dificil

En blanco

GESTAL 39% 36 Dirección de Vinculación con el Medio


Antes de titularme
ya estaba trabajando 41%
Menos de 3 meses
Antes de titularme
24% PREGRADO

ya Entre
estaba3trabajando
y 6 meses 13% 41%
Menos de 3 meses
Entre 6 meses y 1 año 8% 24%
Entre 3 y 6 meses
Cómo evalúa la Más de 1 año
facilidad para encontrar 5% trabajo
13%
Pregunta
Entre 6 meses y 1 año
NoNº32:
he encontrado
¿Cómo evalúatrabajo 1%
la facilidad para
8%
encontrar su primer trabajo?
Del 1 al 7, donde 1 es Más de 1 yaño
muyEn
difícil 7 es muy fácil.5%
1% 8%
blanco
No he encontrado trabajo
En blanco 0%
8%
10% 20% 30% 40% 50%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 6

Fácil
11% Fácil
11%
Mediana Dificultad
13% Mediana Dificultad
13% 37% Dificil
37% Dificil
En blanco
En blanco
39%
39%

Gráfico 28 - Inserción Laboral: Evaluación de la facilidad de titulados de pregrado para encontrar su primer trabajo.

GESTAL 37 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Cómo consiguió su primer trabajo


Pregunta Nº33: La primera vez que se enfrentó como profesional al mundo
laboral ¿Cómo consiguió su primer trabajo?

El 42% de las personas declara haber encontrado su


primer trabajo ya sea por contactos personales o
por contactos de su profesor y/o departamento de la
misma Universidad. Un 22% declara haber encontrado
trabajo a través de portales de empleo, y un 13% a
partir de su práctica o memoria.

Contactos personales
33%
Otros portales de empleo
(trajando.com, laborum.com, entre otros) 14%
Práctica profesional / Memorista
13%
Contacto de Profesor/ Departamento
/ Carrera en la UTFSM 9%
Portal de empleo propio de empresas 3%
Autoempleo 3%
Portal empleo UTFSM 2%
Feria de empresa y trabajo UTFSM (FET) 1%
Linkedin 1%
Otras redes sociales
(Facebook, Google +, twitter, entre otros) 1%
Head Hunter
Otras Ferias Laborales

Expolaboral (Feria Laboral UTFSM)

Otra 6%
En blanco 12%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 40%

Gráfico 29 – Inserción Laboral -. Cómo los titulados de pregrado consiguieron su primer trabajo.

Menos de 1 año 5%
[1 - 4] años 48%
GESTAL
[ 5 - 9 ] años
38
28% Dirección de Vinculación con el Medio
[ 10 - 14 ] años 8%
[ 15 - 19 ] años 4%
[ +20 ] años 3%
Contactos personales
33%
Otros portales de empleo
(trajando.com, laborum.com, entre otros) 14%
Práctica profesional / Memorista
13% PREGRADO
Contacto de Profesor/ Departamento
/ Carrera en la UTFSM 9%
Portal de empleo propio de empresas 3%
Autoempleo 3%
Años de Experiencia Laboral
Portal empleo UTFSM 2%
FeriaNº16:
Pregunta de empresa y trabajo
Indique cuántosUTFSM
años(FET) 1% laboral tiene, desde
de experiencia
que se tituló de su primer plan de estudios.
Linkedin 1%
Otras redes sociales
La mayoría de Google
(Facebook, los encuestados se encuentra
+, twitter, entre otros) dentro 1%
del rango entre 1 y 4 años de experiencia laboral
Head Hunter
(48%), seguido de un 28% que declara tener entre 5 y
9 años de experienciaOtras
laboral. UnLaborales
Ferias 8% de los titulados
tiene menos de 1 año o no tiene experiencia laboral,
Expolaboral
mientras que (Feria10
un 15% tiene Laboral
o más.UTFSM)

Otra 6%
En blanco 12%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 40%

Menos de 1 año 5%
[1 - 4] años 48%
[ 5 - 9 ] años
28%
[ 10 - 14 ] años 8%
[ 15 - 19 ] años 4%
[ +20 ] años 3%
No tiene
experiencia laboral 3%
En blanco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 30 –Inserción Laboral: Años de experiencia laboral de titulados de pregrado.

Menos de 3 meses

Entre 3 y 6 meses
17% 14%
Entre 6 y 12 meses
GESTAL 39 Dirección de Vinculación con el Medio
24% 25% Más12 meses

En blanco
19%
[1 - 4] años En blanco 12% 48%
[ 5 - 9 ] años
0% 5% 10%28%15% 20% 25% 30%
[ 10 - 14 ] años 8% PREGRADO

[ 15 - 19 ] años 4%
[ +20Menos
] años
de 1 año 3% 5%
DESEMPLEO No tiene [1 - 4] años 48%
Tiempo total desempleado
experiencia laboral 3%
[ 5 - 9 ] años
28%
En[ 10
blanco
Pregunta Nº18: ¿Hace cuántos meses se encuentra sin trabajo?
- 14 ] años 8%
0%
[ 15 - 19 ] años
10%
4% 20% 30% 40% 50%
Un 15% de los titulados para los años de estudio,
declara estar desempleado. Se[ realiza
+20 ] años 3%
un análisis de el
tiempo que lleva en esta situación,No tiene por el cual
el motivo
experiencia
no se encuentra trabajando laboral
y la causa
3%
principal por la
que no ha encontrado trabajo. En blanco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Menos de 3 meses

Entre 3 y 6 meses
17% 14% Menos de 3 meses
Entre 6 y 12 meses
Entre 3 y 6 meses
17% 14%
24% 25% EntreMás12 meses
6 y 12 meses

24% 25% Más12 meses


En blanco
19% En blanco
19%

Gráfico 31 – Desempleo: Tiempo que se encuentran sin trabajo.

Tuve trabajo y ahora no encuentro


14%
Tuve
Me trabajo
encuentro y ahora no encuentro
estudiando
14%10%
37% No he buscado trabajo por
decisición personalestudiando
Me encuentro
GESTAL
10% 40 Dirección de Vinculación con el Medio
Nunca he encontrado trabajo
37%
18% 20% No he buscado trabajo por
decisición personal
Otro
Menos de 3 meses
PREGRADO

Entre 3 y 6 meses
17% 14%
Entre 6 y 12 meses
Principal motivo de por qué no encuentra trabajo Menos de 3 meses

24%17%
Pregunta Nº19: ¿Cuál es el motivo principal por qué no se 25% Más12 meses
Entre 3 y 6 meses
encuentra trabajando? 14%
Entre 6 yEn
12blanco
meses
Un 37% de los titulados desempleados declara estar 19% 25% Más12 meses
24%
cesante, teniendo experiencia laboral, mientras que un
10% se encuentra sin trabajo, pero no tiene experiencia. En blanco
Un 52% de los titulados desempleados no se encuentra
trabajando por motivos académicos, decisión personal 19%
u otros.

Tuve trabajo y ahora no encuentro


14% Tuve trabajo y ahora no encuentro
14% Me encuentro estudiando
10%10% Me encuentro estudiando
37%
37%
No he buscado trabajo por
No he buscado trabajo por
decisición
decisición personal
personal
Nunca
Nunca he encontrado
he encontrado trabajo trabajo
18%18% 20%
20% OtroOtro

Gráfico 32 – Desempleo: Motivo principal por el que no está trabajando.

GESTAL 41 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Principal causa de por qué no encuentra trabajo


Pregunta Nº20: ¿Cuál es la causal principal por qué no
encuentra trabajo?

Las principales causas por las cuales los titulados las personas lo atribuye a cuestiones personales como
declaran no encontrar trabajo, alcanzando un 25%, se la falta de experiencia laboral, poca preparación a la
encuentran relacionadas a motivos externos y/o a la hora de enfrentarse a entrevistas laborales y falta de
realidad actual del mercado laboral, atribuyéndolo a habilidades blandas u otros conocimientos/inglés. Un
la falta de oportunidades laborales y ofertas laborales 63% de los encuestados que están desempleados, no
atractivas, alta competencia, bajas remuneraciones y responden esta pregunta.
desconocimiento de la carrera en la industria. Un 9% de

Falta de oportunidades laborales 11%


Falta de experiencia laboral 7%
Falta de ofertas laborales atractivas 5%
Alta competencia en mi área de especialización 3%
Bajas remuneraciones considerando la media de la Industria 3%
Desconocimiento de mi carrera en la Industria 2%
Poca preparación para enfrentar entrevistas laborales 1%
Falta de desarrollo de habilidades blandas 1%
Falta de actualización de conocimientos

Bajo nivel de inglés

Otra 3%
En blanco 63%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1%Gráfico 33 – Desempleo: Causa principal por el que no encuentra trabajo.


No Índice de
54% 44%
Factor importancia
En blanco
Remuneración 2,77
GESTAL 42 Dirección de Vinculación con el Medio
Desarrollo profesonial 3,20
Motivación por encargo 3,23
7%
Falta de experiencia laboral
Falta de ofertas laborales atractivas 5%
SATISFACCIÓN LABORAL 3%
Alta competencia en mi área de especializaciónPREGRADO

Bajas remuneraciones considerando la media de la Industria 3%


RESPECTO A REMUNERACIÓN Desconocimiento de mi carrera en la Industria 2%
Poca preparación para enfrentar entrevistas laborales
Pregunta Nº29: ¿Considera que su remuneración actual es acorde a su
1%
preparación profesional? Falta de desarrollo de habilidades blandas 1%
Falta de actualización de conocimientos

Bajo nivel de inglés

Otra 3%
En blanco

0% 10% 20% 3

1%

No
54% 44% En blanco

1%
Gráfico 34 – Satisfacción laboral: respecto a remuneración actual de titulados de pregrado.
21% Sí

No

En blan
GESTAL 43
78%
Dirección de Vinculación con el Medio
Bajo nivel de inglés

Otra 3%
PREGRADO
En blanco 63
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70
RESPECTO A LAS FUNCIONES DESEMPEÑADAS
1%
Pregunta Nº30: ¿Considera que las funciones que realiza en su actual
Sícon sus estudios?
trabajo están relacionadas directamente

No
54% 44%
Factor
En blanco
Remuneración
Desarrollo profesonia
Motivación por encar
Ambiente laboral
Conciliación trabajo-
Flexibilidad horaria
1%
21% Sí
Región o ciudad de tr
Beneficios y capacita
No

En blanco
78%

Resolución de problemas
Pensamiento sistemático y Analítico
Gráfico 35 – Satisfacción laboral respecto a funcionesCompromiso
que realizan en sucon
actuallatrabajo titulados de pregrado.
calidad
Gestionar proyectos
Aprendizaje permanente
Gestionar información
Aplicar Métodos de Investigación
Gestionar procesos productivos
GESTAL 44 Formular Estrategias
Dirección de Vinculación con el Medio

Proactividad
Toma de Decisiones
7%
atractivas 5%
ialización 3%
PREGRADO
a Industria 3%
Industria 2%
laborales 1%
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SATISFACCIÓN LABORAL
s blandas 1%
Pregunta Nº34: Ordene los siguientes factores de mayor a menor según el
cimientos nivel de importancia para su satisfacción laboral (ranking 1 al 8 donde 1 es
muy importante y 8 poco importante).
de inglés
Considerando 1 como muy importante y 8 como poco
Otra 3%
importante, se obtienen los siguientes promedios para
los factores indicados, encontrándose dentro de los
En blanco
de mayor relevancia la Remuneración, el Desarrollo 63%
Profesional y la Motivación por el Cargo.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Índice de
Factor importancia
Remuneración 2,77
Desarrollo profesonial 3,20
Motivación por encargo 3,23
Ambiente laboral 3,50
Conciliación trabajo-familia 3,80
Flexibilidad horaria 4,00
Región o ciudad de trabajo 4,20

Beneficios y capacitaciones 4,38
No

En blanco
Tabla 3 – Factores según importancia que influyen en la Satisfacción laboral.

Resolución de problemas
samiento sistemático y Analítico
Compromiso con la calidad
GESTAL 45 Dirección de Vinculación con el Medio
Gestionar proyectos
Aprendizaje permanente
PREGRADO

VISIÓN COMPETITIVA DE MERCADO

Pregunta Nº35: Para cada una de las competencias enlistadas a


continuación, elija la opción que más le represente:

• Me entregó la UTFSM y me ha sido útil en el mercado laboral.


• No me entregó la UTFSM y la he necesitado en el mercado laboral.
• No la he necesitado en el mercado laboral.

GESTAL 46 Dirección de Vinculación con el Medio


21% Sí
Beneficios y capacitaciones 4,38
No

PREGRADO
En blanco
78%

Resolución de problemas
Pensamiento sistemático y Analítico
Compromiso con la calidad
Gestionar proyectos
Aprendizaje permanente
Gestionar información
Aplicar Métodos de Investigación
Gestionar procesos productivos
Formular Estrategias
Proactividad
Toma de Decisiones
Adaptación al Cambio
Gestionar Organizaciones
Trabajo en Equipo
Responsabilidad Social y Ética
Comunicación Escrita en Español
Liderazgo
Comunicación Oral en Español
Generar Redes de Contacto
Negociar en Diversos Niveles y Contextos
Gestionar la Responsabilidad Social y Empresarial
Empatía
Comunicación Efectiva
Innovación y Emprendimiento
Vida Saludable
Comunicación en Segundo Idioma (inglés)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Me entregó la UTFSM y me ha sido útil en el mercado laboral


No la he necesitado en el mercado laboral
No me entregó la UTFSM y lo he necesitado en el mercado laboral
En blanco

Gráfico 36 – Competencias a nivel requeridas por el mercado.

GESTAL 47 Dirección de Vinculación con el Medio


COMPETENCIAS SELLO PREGRADO

La UTFSM genera condiciones con el fin de brindar En este análisis se contrastan las siete competencias
oportunidades a sus estudiantes y exalumnos, para sello otorgadas por la institución, con la percepción
desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes que posee el exalumno respecto a estas competencias.
logrando competencias que les permitan posicionarse
en una sociedad compleja y cambiante. Para esto se
declararon 7 competencias sello de la Institución
(Detalle de las competencias en el Anexo N°2).

ME ENTREGÓ LA UTFSM Y ME HA SIDO CAMPUS CASA CAMPUS STGO. CAMPUS STGO. SEDE SEDE
ÚTIL EN EL MERCADO LABORAL CENTRAL VALPARAÍSO SAN JOAQUÍN VITACURA CONCEPCIÓN VIÑA DEL MAR

Compromiso con la Calidad 76% 78% 73% 69% 70%

Resolución de Problemas 78% 70% 73% 64% 65%

Manejo de la Tecnologías de la Info. 63% 53% 49% 61% 60%

Responsabilidad Social y Ética 38% 46% 44% 52% 51%

Vida Saludable 14% 12% 21% 18% 26%

Comunicación Efectiva 25% 20% 36% 47% 37%

Innovación y Emprendimiento 39% 34% 35% 37% 44%

Tabla 4 – Competencias sello USM.

Totalmente de acuerdo 71%


Parcialmente de acuerdo 13%
Indiferente 2%
Parcialmente en desacuerdo 1%
GESTAL
Totalmente en desacuerdo 3% 48 Dirección de Vinculación con el Medio
S/I
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
VISIÓN COMPETITIVA, SATISFACCIÓN PREGRADO

Y EXPERIENCIA EN LA UTFSM
VISIÓN COMPETITIVA DE LA UTFSM

Pregunta Nº51: A continuación, encontrará un conjunto de


afirmaciones respecto de las cuales podrá expresar su grado
de acuerdo en una escala de 1 a 5, donde 1 es Totalmente
en desacuerdo y 5 Totalmente de acuerdo. Marque en el
recuadro el nivel que mejor represente su opinión. Si considera
que carece de la información adecuada para emitir un juicio
sobre alguna de las afirmaciones, bastará con indicar S/I (Sin
Información), ya que es importante contar con su opinión en
todos los ítems

Titulados responden a las siguientes afirmaciones según su


percepción, desde totalmente de acuerdo hasta totalmente
en desacuerdo. Manifestando su opinión respecto a la visión
competitiva que poseen de la Institución, los resultados
exhibidos corresponden a todas las respuestas de pregrado
para todos los Campus y Sedes.

GESTAL 49 Dirección de Vinculación con el Medio


Compromiso con la Calidad 76% 78% 73% 69% 70%

Resolución de Problemas 78% 70% 73% 64% 65%

Manejo de la Tecnologías de la Info. 63% 53% 49% 61% 60%

Responsabilidad Social y Ética 38% 46% 44% 52% 51%


PREGRADO
Vida Saludable 14% 12% 21% 18% 26%

Comunicación Efectiva 25% 20% 36% 47% 37%

Innovación y Emprendimiento 39% 34% 35% 37% 44%

Afirmación: La UTFSM es una universidad de prestigio.

Totalmente de acuerdo 71%


Parcialmente de acuerdo 13%
Indiferente 2%
Parcialmente en desacuerdo 1%
Totalmente en desacuerdo 3%
S/I
Totalmente de acuerdo 71%
En blanco 10%
10% 13%
Parcialmente de acuerdo
0% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Indiferente 2%
Gráfico 37
Parcialmente en
Totalmentedesacuerdo
de acuerdo 1%de la afirmación: La UTFSM es una Universidad de prestigio. 55%
– Percepción
Totalmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo 3% 22%
S/I
Indiferente 8%
Parcialmente en En blanco
desacuerdo 2%
Afirmación: De la UTFSM egresan 10% profesionales con una adecuada base técnica.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I
Totalmente de acuerdo 55%
En blanco
Parcialmente de acuerdo 10% 22%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Indiferente 8%
Parcialmente en desacuerdo 2%
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 2% 57%
S/I
Parcialmente de acuerdo 21%
En blanco 10%
Indiferente
0%
7%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo 2%
Totalmente en desacuerdo 2%
Gráfico 38 – Percepción de la afirmación: De la UTFSM egresan profesionales con una adecuada base técnica.
Totalmente de acuerdoS/I 57%
Parcialmente deEnacuerdo
blanco 10% 21%
Indiferente
0%
7%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo 2%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

GESTAL 50 Dirección de Vinculación con el Medio


Totalmente de acuerdo 55%
Parcialmente de acuerdo 22%
Indiferente 8% PREGRADO
Parcialmente en desacuerdo 2%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I
En blanco 10%
Afirmación: La UTFSM
0% se10%
caracteriza
20%por ser una
30% universidad
40% líder 50%
en formación
60% de carreras/
70% 80%
programas en las áreas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología.

Totalmente de acuerdo 57%


Parcialmente de acuerdo 21%
Indiferente 7%
Parcialmente en desacuerdo 2%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 39 – Percepción de la afirmación: La UTFSM es líder en Ingeniería, Ciencia y Tecnología.

Afirmación: La UTFSM se caracteriza por su calidad docente

Totalmente de acuerdo 32%


Parcialmente de acuerdo 33%
Indiferente
18%
Parcialmente en desacuerdo 4%
Totalmente en desacuerdo 3%
S/I 1%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 40 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza por su calidad docente.


Totalmente de acuerdo 15%
Parcialmente de acuerdo 23%
Indiferente 27%
Parcialmente en desacuerdo 14%
Totalmente en desacuerdo 10%
S/I 1%
En blanco
10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
GESTAL 51 Dirección de Vinculación con el Medio

Totalmente de acuerdo 23%


Parcialmente de acuerdo 27%
Totalmente de acuerdo 32%
Parcialmente de acuerdo 33%
Indiferente
18%
Parcialmente en desacuerdo 4% PREGRADO

Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 3% 32%
S/I
Parcialmente de acuerdo 1% 33%
En blanco
Indiferente 10% 18%
Afirmación: La UTFSM se caracteriza por el desarrollo de habilidades relacionales en sus alumnos
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo
(liderazgo, 4%
trabajo en equipo, entre otras).
Totalmente en desacuerdo 3%
Totalmente de acuerdo 15%
S/I 1%
Parcialmente de acuerdo
En blanco 10% 23%
Indiferente
0% 10% 20% 27%
30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo 14%
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 10% 15%
S/I
Parcialmente de acuerdo 1% 23%
En blanco
Indiferente 10% 27%
Parcialmente en desacuerdo 0% 10% 14% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Gráfico
en41 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza por el desarrollo de habilidades relacionales.
Totalmente desacuerdo 10%
Totalmente de acuerdo S/I 1% 23%
Parcialmente de En blanco
acuerdo
10% 27%
Afirmación: La UTFSM
Indiferente 0%
se 10%
caracteriza20% 23%
por incentivar
30%
el 40%
desarrollo 50%
de competencias
60%
para
70% 80%
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en sus estudiantes.
Parcialmente en desacuerdo 10%
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 5% 23%
S/I
Parcialmente de acuerdo 2% 27%
En blanco
Indiferente 10% 23%
Parcialmente en desacuerdo 0% 10%
10%
20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Totalmente en desacuerdo 5%
Totalmente de acuerdo
S/I 2% 39%
Parcialmente de
Enacuerdo
blanco 10% 36%
Indiferente 0% 10%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo
Gráfico 3%
42 – Percepción de la afirmación: La UTFSM se caracteriza
por incentivar el desarrollo de competencias para I+D+i.
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 2% 39%
S/I
Parcialmente de acuerdo 36%
En blanco
Indiferente 10%
10%
Parcialmente en desacuerdo
0% 3%10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I
En blanco 10%
Totalmente de acuerdo
0% 10% 20% 30% 40% 50%
50% 60% 70% 80%
Parcialmente de acuerdo
GESTAL 52 26% Dirección de Vinculación con el Medio
Indiferente 8%
Parcialmente en desacuerdo
3%
PREGRADO

SATISFACCIÓN GENERAL

Pregunta Nº52: A continuación, encontrará un conjunto de


afirmaciones respecto de las cuales podrá expresar su grado
de acuerdo en una escala de 1 a 5, donde 1 es Totalmente
en desacuerdo y 5 Totalmente de acuerdo. Marque en el
recuadro el nivel que mejor represente su opinión. Si considera
que carece de la información adecuada para emitir un juicio
sobre alguna de las afirmaciones, bastará con indicar S/I (Sin
Información), ya que es importante contar con su opinión en
todos los ítems.

Titulados responden a las siguientes afirmaciones según su


percepción, desde totalmente de acuerdo hasta totalmente
en desacuerdo. Manifestando su opinión respecto a la
satisfacción general que poseen de la Institución, los
resultados exhibidos corresponden a todas las respuestas de
pregrado para todos los Campus y Sedes.

GESTAL 53 Dirección de Vinculación con el Medio


Totalmente de acuerdo 23%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente de acuerdo 27%
Indiferente
Totalmente de acuerdo
23%
23%
Parcialmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo
10% 27%
PREGRADO

Totalmente en desacuerdo
Indiferente
5% 23%
S/I 2%
Parcialmente en desacuerdo 10%
5% 10%
En blanco
Totalmente en desacuerdo
0% formativo
Afirmación: El proceso 10%de la UTFSM
20% es de30%
excelencia.40% 50% 60% 70% 80%
S/I 2%
En blanco 10%
Totalmente de acuerdo
0% 10% 20% 30% 39% 50%
40% 60% 70% 80%
Parcialmente de acuerdo 36%
Indiferente
Totalmente de acuerdo 10% 39%
Parcialmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo 3% 36%
Totalmente en desacuerdo 2%
Indiferente
S/I
10%
Parcialmente en desacuerdo
3%
2% 10%
En blanco
Totalmente en desacuerdo
S/I0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Gráfico 43 –En 10%
blanco de la afirmación: El proceso formativo es de excelencia.
Percepción

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Totalmente de acuerdo 50%
Afirmación: La experiencia universitaria vivida en la UTFSM fue satisfactoria.
Parcialmente de acuerdo 26%
Indiferente
Totalmente de acuerdo 8% 50%
Parcialmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo 3% 26%
Totalmente en desacuerdo
Indiferente 2% 8%
S/I
Parcialmente en desacuerdo
En blanco
3% 10%
Totalmente en desacuerdo 2%
S/I0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Gráfico 44 – Percepción de la afirmación: La experiencia universitaria vivida en la UTFSM fue satisfactoria.

GESTAL 54 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Afirmación: La UTFSM generó instancias para facilitar el ingreso al mundo laboral.

Totalmente de acuerdo 29%


Parcialmente de acuerdo 22%
Indiferente 18%
Parcialmente en desacuerdo 10%
Totalmente en desacuerdo 9%
S/I 2%
Enacuerdo
Totalmente de blanco 10% 29%
Parcialmente de acuerdo
0% 10% 20% 22%
30% 40% 50% 60% 70% 80%
Indiferente 18%
Gráfico 45 – Percepción
Totalmente 5% 10%
de acuerdode la afirmación: La UTFSM generó instancias para ingresar al mundo laboral.
Parcialmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo 5%
Totalmente en desacuerdo 9%
Indiferente
S/I 2% 7%
Afirmación:enEl
Parcialmente EnCentro 5%10%Profesional (CDP)
blanco de Desarrollo
desacuerdo fue un aporte en la formación no
académica.
Totalmente en desacuerdo0% 10% 12% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
S/I
Totalmente de acuerdo 5% 56%
5% 10%
En blanco
Parcialmente de acuerdo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Indiferente 7%
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo 5%
4%
Totalmente en desacuerdo
Parcialmente de acuerdo 4% 12%
S/I
Indiferente 7% 56%
6%10%
En blanco
Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo0% 10% 20%


14% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 46 – Percepción
Totalmente S/Ide la afirmación: El CDP aportó en la formación no académica.
de acuerdo 4% 55%
Enacuerdo
Parcialmente de blanco
4% 10%
Indiferente 0% 7%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Parcialmente en desacuerdo 6%
Totalmente en desacuerdo 14%
S/I 55%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

9% 3% 8%
GESTAL 2% 18% 55 Mejoró Dirección de Vinculación con el Medio

Se mantuvo
14% Sí
78% No
Empeoró
Parcialmente de acuerdo 22%
Indiferente 18%
Parcialmente en desacuerdo 10%
Totalmente en desacuerdo 9% PREGRADO
S/I 2%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Totalmente de acuerdo 5%
Parcialmente de acuerdo 5%
Indiferente 7%
Parcialmente en desacuerdo 5%
Totalmente en desacuerdo 12%
S/I
56%
Afirmación: El Centro de Desarrollo
En blanco 10% Profesional (CDP) fue ayuda para la inserción laboral.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Totalmente de acuerdo 4%
Parcialmente de acuerdo 4%
Indiferente 7%
Parcialmente en desacuerdo 6%
Totalmente en desacuerdo 14%
S/I 55%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 47 – Percepción de la afirmación: El CDP fue de ayuda para la inserción laboral.

9% 3% 8%
2% 18% Mejoró

Se mantuvo
14% Sí
78% No
Empeoró
En blanco
68% No aplica

En blanco

GESTAL 56 Dirección de Vinculación con el Medio


Proceso de Autoevaluación de carreras o programas 38%
Charlas o Seminarios 36%
Actividades de Acreditación institucional 35%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Totalmente de acuerdo 4%
Parcialmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo 4%4% PREGRADO
Parcialmente de acuerdo
Indiferente 4%
7%
Indiferente
Parcialmente en desacuerdo 6%7%
EVALUACIÓN GENERAL
ParcialmenteDE SU EXPERIENCIA
en desacuerdo 6%
Totalmente en desacuerdo
Situación económica al primer año de egresar de 14%la UTFSM comparado
Totalmente en desacuerdo 14%
con la situación económica que S/I tenía al ingresar a la Institución.
S/I
En blanco
Pregunta Nº49: Indicar para cada momento de blanco
En su vida si su 10%
10%
situación económica aumentó, se mantuvo o disminuyó.
0% 0% 10%
10% 20%
20% 30%
30% 40%
40% 50%
50%

9% 3%
9%2% 3% 8%
18% Mejoró 8%
2% 18% Mejoró
Se mantuvo
14%
Se mantuvo
14%
Empeoró

68% Empeoró
No aplica

68% Enaplica
No blanco

En blanco

Proceso
Gráfico 48 – Situación de alAutoevaluación
Económica de carreras o programas
primer año de egreso.

Charlas o Seminarios 3
Proceso de Autoevaluación
Actividadesde
de carreras o programas
Acreditación institucional 3
Charlas
Cenaso Seminarios
de exalumnos 24%
Actividades de AcreditaciónFiesta de Gala USM
institucional 24%
Evaluación de Desempeño de carreras o programas
Cenas de exalumnos 20%24%
GESTAL
Ferias Laborales de la Red de Exalumnos UTFSM (FET o Expolaboral)
57 Fiesta de Gala USM 18%
Dirección de Vinculación con el Medio 24%
Proceso de Actualización Curricular (Ajuste de mallas de estudio)
Evaluación de Desempeño de carreras o programas 12%
Cursos y Talleres impartidos por la Red de Exalumnos UTFSM 8% 20%
Ferias Laborales de la Red de Exalumnos UTFSM (FET o Expolaboral)
PREGRADO
%

14% VINCULACIÓN EXALUMNO Y UTFSM


¿Ha participado como exalumno en actividades de su carrera o
de su programa de estudios o de55% la institución?
10% Pregunta Nº47: ¿Ha participado como exalumno en
actividades de su carrera o de su programa de estudios o de
20%la Institución?
30% 40% 50% 60% 70% 80%

8%
Mejoró

Se mantuvo
14% Sí
78% No
Empeoró
En blanco
No aplica

En blanco

Gráfico 49 – Participación exalumnos en actividades UTFSM.

programas 38%
Seminarios 36%
stitucional 35%
exalumnos 24%
Gala USM 24%
programas GESTAL
20% 58 Dirección de Vinculación con el Medio

xpolaboral) 18%
En blanco 10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
PREGRADO

En qué actividades ha participado


9% 3% 8%
2% 18% Mejoró
Pregunta Nº48: ¿En qué actividades ha participado?
Se mantuvo
14% Sí
78% No
Nota: En la siguiente pregunta, los encuestados podían
Empeoró
escoger más de una opción, por lo cual, cada alternativa es En blanco
68%
medida de manera independiente. No aplica

En blanco

Proceso de Autoevaluación de carreras o programas 38%


Charlas o Seminarios 36%
Actividades de Acreditación institucional 35%
Cenas de exalumnos 24%
Fiesta de Gala USM 24%
Evaluación de Desempeño de carreras o programas
20%
Ferias Laborales de la Red de Exalumnos UTFSM (FET o Expolaboral) 18%
Proceso de Actualización Curricular (Ajuste de mallas de estudio) 12%
Cursos y Talleres impartidos por la Red de Exalumnos UTFSM 8%
Proyectos Conjuntos con la Universidad 5%
Actividades de reconocimiento a Exalumnos 5%
Otra 11%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 50 – Participación exalumnos en actividades UTFSM.

GESTAL 59 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

SE SIENTE ORGULLOSO DE PERTENECER A LA UTFSM

Pregunta Nº54: ¿Se siente orgulloso de pertenecer a la UTFSM?

14%
4% Sí

No

En blanco
70%
83%

Universidad Técnica Federico Santa María


Gráfico 51 – ¿Se siente orgulloso de pertenecer a la UTFSM?
Estudios fuera de Chile 8%
Pontificia Universidad Católica de Chile 7%
Universidad Andrés Bello 4%
Universidad de Chile 4%
Universidad de Santiago de Chile 4%
GESTAL 60 Dirección de Vinculación con el Medio
Plataforma e learning 3%
Universidad Adolfo Ibañez 3%
CONTINUIDAD DE ESTUDIOS PREGRADO

SITUACIÓN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS ACTUAL

Pregunta Nº36: En un contexto de aprendizaje permanente


¿Se encuentra cursando algún programa de estudios?

20%
Sí Sí

No
8%
No

En blanco En blanco
70%

nta María 36%


Gráfico 52 – ¿Se encuentra cursando algún programa de estudios?
a de Chile 8%
a de Chile 7%
drés Bello 4%
d de Chile 4%
o de Chile GESTAL
4% 61 Dirección de Vinculación con el Medio

e learning 3%
PREGRADO

Institución
Pregunta Nº37: Indique el Institución de Educación Superior.

14% 20%
4% Sí Sí

No
8%
No

En blanco En blanco
70%
83%

Universidad Técnica Federico Santa María 36%


Estudios fuera de Chile 8%
Pontificia Universidad Católica de Chile 7%
Universidad Andrés Bello 4%
Universidad de Chile 4%
Universidad de Santiago de Chile 4%
Plataforma e learning 3%
Universidad Adolfo Ibañez 3%
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2%
Inacap 2%
Otros 14%
En blanco 12%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Desarrollo Profesional 43%


Perfeccionamiento de las competencias de mi cargo
23%
Optar a un
de mejor trabajo
Gráfico 53 –Continuidad estudios: Donde lo realiza. 15%
Mayor inserción laboral 4%
Empresa / Organización proporciona capacitaciones 2%
Inversión rentable 2%
Carrera estudiada no es validada en el mercado 1%
Fortalecer redes de contactos

GESTAL
Otro
62 6% Dirección de Vinculación con el Medio
En blanco 3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
En blanco En blan
70%
83%

PREGRADO

Universidad Técnica Federico Santa María 36%


Estudios fuera de Chile 8%
Motivación principal
Pontificia Universidad Católica de Chile 7%
Universidad Andrés Bello
Pregunta Nº38: ¿Cuál es el principal motivo por el cuál realiza
4%
el programa de estudios? Universidad de Chile 4%
Universidad de Santiago de Chile 4%
Plataforma e learning 3%
Universidad Adolfo Ibañez 3%
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2%
Inacap 2%
Otros 14%
En blanco 12%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Desarrollo Profesional 43%


Perfeccionamiento de las competencias de mi cargo
23%
Optar a un mejor trabajo
15%
Mayor inserción laboral 4%
Empresa / Organización proporciona capacitaciones 2%
Inversión rentable 2%
Carrera estudiada no es validada en el mercado 1%
Fortalecer redes de contactos

Otro 6%
En blanco 3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Pago directo (recursos propios, familiares u otros) 63%


Gráfico 54 –ContinuidadCrédito bancario
de estudios: 5%
Motivación principal.

Beca programa 12%


Beca externa 4%
Beca o financiamiento de empresa/organización 15%
Otro 8%
GESTAL 63 0% 10% 20% 30% 40% Dirección
50% de Vinculación
60% 70% con el Medio

No he cursado estudios anteriormente 48%


Carrera Técnica Profesional 16%
Universidad Adolfo Ibañez 3%
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2%
Inacap 2%
PREGRADO
Otros 14%
En blanco 12%
0% 10% 20% 30% 40% 50

Financiamiento del programa


Desarrollo Profesional 43%
Perfeccionamiento de las competencias de mi cargo
Pregunta Nº39: ¿Cómo financia su continuación de estudios? 23%
Optar a un mejor trabajo
Nota: En la siguiente pregunta, los encuestados podían 15%
escoger más de una opción, porMayor
lo cual, cada alternativa
inserción laboral es 4%
medida de manera independiente.
Empresa / Organización proporciona capacitaciones 2%
Inversión rentable 2%
Carrera estudiada no es validada en el mercado 1%
Fortalecer redes de contactos

Otro 6%
En blanco 3%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 8

Pago directo (recursos propios, familiares u otros) 63%


Crédito bancario 5%
Beca programa 12%
Beca externa 4%
Beca o financiamiento de empresa/organización 15%
Otro 8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

No he cursado estudios anteriormente 48%


Carrera Técnica Profesional 16%
Carrera Universitaria 13%
Curso de Especialización 9%
Gráfico 55 – Continuidad de estudios: Financiamiento del programa.
Diplomado 7%
Magíster 4%
Doctorado
Postdoctorado
Otro 7%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

GESTAL 64 Dirección de Vinculación con el Medio


Perfeccionamiento de las competencias de mi cargo
23%
Optar a un mejor trabajo
15%
Mayor inserción laboral 4%
Empresa / Organización proporciona capacitaciones 2% PREGRADO
Inversión rentable 2%
Carrera estudiada no es validada en el mercado 1%
Fortalecer redes de contactos

Ha cursado algún Otro


programa6%de estudios anteriormente,
además de su primera
En blanco carrera
3% de pregrado
Pregunta Nº40: ¿Ha cursado algún 0%programa
10% de 20%
estudios30% 40% 50% 60% 70% 80%
anteriormente, además de su primera carrera de pregrado?
directo (recursosMarque
propios,todos
familiares
los uque
otros)
ha realizado. 63%
Crédito bancario 5%los encuestados podían
Nota: En la siguiente pregunta,
escoger más deprograma
una opción, por lo cual, cada alternativa es
Beca
medida de manera independiente.
12%
Beca externa 4%
a o financiamiento de empresa/organización 15%
Otro 8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

No he cursado estudios anteriormente 48%


Carrera Técnica Profesional 16%
Carrera Universitaria 13%
Curso de Especialización 9%
Diplomado 7%
Magíster 4%
Doctorado
Postdoctorado
Otro 7%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 56 – Continuidad de estudios: Otros programas de estudio.

GESTAL 65 Dirección de Vinculación con el Medio


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PREGRADO

EX ALUMNOS EMPRENDEDORES Y/O INNOVADORES

26%

7%

Pregunta Nº41: ¿Ha iniciado algún proyecto de Pregunta Nº42: ¿Considera que su emprendimiento
emprendimiento? es innovador?


26% Sí

No No
49% 51%
7% 67% En blanco
En blanco

Gráfico 57 – Emprendimiento. Gráfico 58 – Emprendimiento e Innovación.

Sí 5% 1%
Sí Sí
No
51% 50% 32% No No
En blanco
GESTAL 66 DirecciónEn
deblanco
Vinculación con el Medio En blanco
19%
94%
PREGRADO

RELACIÓN USM
Sí Sí

No No
67% 49% 51%
En blanco En blanco

Pregunta Nº43: ¿Su emprendimiento innovación Pregunta Nº44: ¿Su emprendimiento fue incubado
tiene relación directa con lo que estudió en la o recibió asesoría por parte del 3iE?
UTFSM?


5% 1%

50% 32% No
No
En blanco
En blanco
19%
94%

Gráfico 59 – Relación del emprendimiento con Gráfico 60 – Emprendimiento y relación con 3IE.
carrera del titulado.


39% 55% No

En blanco Carreras de Casa Central Población


6% Ingeniería Civil Indutrial 556
Ingeniería Civil Electrónica 313
GESTAL 67 Dirección de Vinculación con el Medio
Ingeniería Civil Mecánica 281
Ingeniería Civil Quimíca 266
Ingeniería Civil 224
PREGRADO



No
1% 50% 32% No
En blanco
En blanco
19%
Pregunta Nº45: ¿Considera que la UTFSM apoya
a los estudiantes y exalumnos para desarrollar
emprendimiento?

Sí 39% 55% No

No
En blanco
6%
En blanco

Gráfico 61 – Emprendimiento y apoyo USM.

l Población Muestra N° Respuestas

556 129 184


GESTAL313 109 68 131 Dirección de Vinculación con el Medio

281 105 116


266 103 121
CONCLUSIÓN PREGRADO

Los resultados obtenidos para esta versión de la Casa Central Valparaíso (31%). Si bien, la Sede
Encuesta de Seguimiento a Titulados y Graduados Concepción aportó con un 18% a la muestra, las
2017, corresponde a un trabajo inédito en la USM. Todas respuestas no fueron validas, porque el tamaño de
las versiones anteriores del estudio tenían como único muestra real, no alcanzó el mínimo necesario para
objetivo conseguir la información de empleabilidad a que la muestra aportara respuestas confiables.
nivel general. Por primera vez, en base a las nuevas
políticas y lineamientos institucionales de GESTAL, se Los alumnos que estudiaron en jornada diurna
realizó un trabajo en conjunto a los departamentos, fueron el 74% de muestra, seguido de un 22% por
para lograr obtener las muestras necesarias, para aquellos que estudiaron en jornada vespertina.
cada carrera de la Universidad, con información
individualizada, que será de gran apoyo para procesos Con respecto a la empleabilidad de la carrera, el 85%
internos de autoevaluación, acreditación y otros. se encuentra trabajando, la mayoría (48%) como
Profesional (Analista/Administrativo se considera en
Los exalumnos encuestados de todos los Campus y esta categoría), seguido por un 27% que se desempeña
Sedes de la Universidad Técnica Federico Santa María en cargos de mando medio (jefe de área/sucursal,
son en su mayoría del género masculino (74%). La Coordinador y Supervisor). El tipo de contrato más
mayoría de ellos tiene entre 26 y 30 años (54%), seguido frecuente es el contrato indefinido (69%), empleado con
de aquellos que tienen entre 31 y 35 años (21%). contrato fijo (19%). La jornada laboral más frecuente
es la jornada completa (80%). El sueldo líquido
El 33% de los padres completó la educación media, mensual que obtiene la mayoría de los encuestados
seguido de un 24% que accedieron a educación es entre $918.001 y $1.377.000 (29%) seguido por
superior. El 41% de las madres, tiene como máximo aquellos que obtienen entre $459.001- $918.000
nivel de estudios, la educación media, seguido de (26%). La región en la que trabajan los exalumnos
un 20% que accedieron a educación superior. Al es en la Región Metropolitana (44%) y V Región de
analizar el nivel de estudio de ambos padres, se Valparaíso (26%) en grandes empresas (61%). El
llega a que en promedio un 22% de ellos accedieron sector económico donde trabajan los exalumnos es
a educación superior y un 37% en promedio, en otras actividades y servicios (21%), construcción
tiene como máximo estudio la educación media. (11%) y explotación de minas y canteras (11%).

La mayoría de los encuestados se La inserción laboral de los ex alumnos de la carrera,


titularon el 2016 (28%), 2015 (22%). indica que el 65% de los titulados encuentra su
El Campus que más aportó a la muestra fue la primer trabajo en menos de 3 meses luego de
Sede Viña del Mar (32%) seguido del Campus titularse o ya estaban trabajando antes. Un 39%

GESTAL 69 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

encuentra que es fácil encontrar el primer trabajo se encuentra que los de mayor relevancia son
y un 37% encuetra que es medianamente dificil. remuneración, el desarrollo profesional y motivación
por el cargo. La visión competitiva del mercado que
El 42% de las personas declara haber encontrado tienen los exalumnos, de competencias requeridas
su primer trabajo ya sea por contactos personales por el mercado que ha entregado la UTFSM y que han
o de su profesor y/o departamento de la misma sido útiles en el mercado laboral, es el pensamiento
Universidad, seguido de un 22% que lo encontró en sistemático y analítico, compromiso con la calidad,
portales de empleo. Los años de experiencia de los resolución de problemas, aprendizaje permanente,
encuestados, desde que se titularon de su primer plan gestionar información y manejo de tecnologías de
de estudios es entre 1 y 4 años (48%) y 5 y 9 años (28%). la información. Aquellas que no ha entregado la
UTFSM y se han necesitado en el mercado laboral
Hay exalumnos que llevan menos de 3 meses han sido comunicación en segundo idioma (inglés),
desempleados (25%), pero esto se contrasta con el 19% negociar en diversos niveles y contextos, generar
que lleva más de 12 meses desempleado. El 37% de redes de contacto. La competencia que no se ha
los titulados desempleados declaran estar cesantes, necesitado en el mercado laboral es la vida saludable.
teniendo experiencia laboral, otros se encuentran
desempleados pero no tienen experiencia laboral Al analizar las competencias sello por campus,
(10%) y un gran porcentaje (52%) de los titulados no aquellas que entregó la UTFSM y han sido útiles en
se encuentra trabajando por motivos académicos, el mercado laboral, destaca en Casa Central, San
decision personal u otros. Al indagar sobre la principal Joaquín y Vitacura el compromiso con la calidad
causa porque no encuentran trabajo, un 25%, se (76%- 78% - 73%) y resolución de problemas (78%
encuentran relacionadas a motivos externos y/o a la - 70% - 73%). En Sede Concepciòn y Viña del Mar
realidad actual del mercado laboral, atribuyéndolo a se repite el patrón pero con menos intensidad.
la falta de oportunidades laborales y ofertas laborales
atractivas, alta competencia, bajas remuneraciones La visión competitiva, satisfacción y experiencia en
y desconocimiento de la carrera en la industria. la UTFSM que tienen los ex alumnos con respecto
a la visión competitiva de la UTFSM, es que el 71%
Al preguntar sobre la satisfacción laboral, el 54% está totalmente de acuerdo que la UTFSM es una
encuentra que el sueldo es acorde a su preparación universidad de prestigio, el 55% está totalmente de
profesional y el 78% considera que las funciones acuerdo que de la UTFSM egresan profesionales con
que realiza en su actual trabajo están relacionadas una adecuada base técnica, el 57% está totalmente
directamente con sus estudios. Al preguntar sobre de acuerdo que la UTFSM se caracteriza por ser una
los factores que influyen en la satisfacción laboral, universidad líder en formación de carreras/programas

GESTAL 70 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

en las áreas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología. Se está UTFSM comparando con la situación económica
parcialmente de acuerdo (33%) con la afirmación que que tenía al ingresar a la institución, mejoró.
plantea que la UTFSM se caracteriza por su calidad
docente. El 27% es indiferente ante la afirmación que A continuación, se detallan hechos sobre la vinculación
plantea que la UTFSM se caracteriza por el desarrollo exalumno y UTFSM. El 14% ha participado como
de habilidades relacionales en sus alumnos (liderazgo, exalumno en actividades de su carrera, programa de
trabajo en equipo, entre otras), seguido por un 23% estudios o de la institución. Lo han hecho en procesos
que está parcialmente de acuerdo con la afirmación. de autoevaluación de carreras o programas (38%),
El 27% está parcialmente de acuerdo con la afirmación Charlas o Seminarios (36%), actividades de acreditación
que dice que la UTFSM se caracteriza por incentivar institucional (35%) y Fiesta de Gala USM (24%).
el desarrollo de competencias para Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i) en sus estudiantes, El 83% de los encuestados se siente
seguido de un 23% que es indiferente ante la orgulloso de pertenecer a la UTFSM.
afirmación y otro 23% que está totalmente de acuerdo . Con respecto a la continuidad de estudios, el 20% de los
exalumnos se encuentran cursando algún programa de
Al analizar la satisfacción general de la visión estudios. Lo realizan en su gran mayoría en la Universidad
competitiva de la UTFSM, el 39% está totalmente de Técnica Federico Santa María (36%). Lo hacen por
acuerdo con que el proceso formativo de la UTFSM desarrollo profesional (43%) y perfeccionamiento de
es de excelencia. El 50% está totalmente de acuerdo competencias del cargo (23%). Los programas son
con la afirmación que plantea que la experiencia financiados en su mayoría por pago directo (63%).
universitaria vivida en la UTFSM fue satisfactoria. El La mayoría de los exalumnos encuestados no ha
29% esta parcialmente de acuerdo ante la afirmación cursado estudios anteriormente (48%), pero un 16%
que plantea que la UTFSM generó instancias para estudió anteriormente una carrera técnico profesional.
facilitar el ingreso al mundo laboral, seguido por un
22% que está totalmente de acuerdo. El 56% plantea Un 26% de los exalumnos ha iniciado algún
que no tiene información sobre la afirmación “El Centro emprendimiento. Un 51% considera que su
de Desarrollo Profesional (CDP) fue un aporte en la emprendimiento es innovador. El 32% afirma que
formación no académica”. El 55% plantea que no tiene el emprendimiento tiene relación con lo estudiado
información sobre la afirmación “El Centro de Desarrollo en la UTFSM. El 5% de los emprendimientos
Profesional (CDP) fue ayuda para la inserción laboral”. contaron con apoyo del 3IE. Un 39% considera que
la UTFSM apoya el desarrollo de emprendimientos.
El 68% de los encuestados afirma que la situación
económica al primer año de egresar de la

GESTAL 71 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO
0%
ANEXO22%
N°1: CARRERAS, POBLACIÓN, MUESTRA Y
RESPUESTAS POR CAMPUS, SEDE Y POSTGRADO.
44% 50%
78%
A continuación, se detalla por Campus, Sede Para Casa Central, en pregrado de un total de
y Postgrado las carreras que cumplieron la 27 carreras con titulados, 14 completaron la
cantidad de respuestas necesarias (muestras)
6%
muestra requerida. En el caso del postgrado,
para posteriormente ser analizadas. de un total de 19 con titulados, 1 completó la
muestra requerida, el Doctorado en Biotecnología.

Carreras de Casa Central Población Muestra N° Respuestas


Ingeniería Civil Industrial 556 129 184
Ingeniería Civil Electrónica 313 109 131
Ingeniería Civil Mecánica 281 105 116
Ingeniería Civil Química 266 103 121
Ingeniería Civil 224 96 103
Ingeniería Comercial 193 90 93
Ingeniería Civil en Informática 176 86 91
Construcción Civil 170 85 87
Arquitectura 167 84 87
Ingeniería Civil Telemática 80 54 59
Ingeniería en Diseño de Productos 79 54 60
Ingeniería Civil Ambiental 65 47 49
Ingeniería Mecánica Industrial 59 44 25
Ingeniería Civil Eléctrica 47 37 38
Ingeniería de Ejecución en Informática 45 36 15
Ingeniería Civil Metalúrgica 38 31 31
Ingeniería de Ejecución Electrónica 35 29 7
Ingeniería Eléctrica 34 28 9

Tabla 1 – Carreras Casa Central.

GESTAL 72 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

En San Joaquín de un total de 12 carreras con y San Joaquín, el análisis se realiza en conjunto
titulado únicamente Ingeniería Civil Informática para ambos campus en el caso de estas carreras.
logró completar las muestras requeridas para el
campus. Dado que muchas carreras son impartidas En el caso de Vitacura de un total de 5 carreras con
por Departamentos con presencia en Casa Central titulados, 2 completaron la muestra requerida.

Carreras de Campus Santiago


Población Muestra N° Respuestas
(Vitacura/ San Joaquín)

Ingeniería Civil Industrial 929 142 307


Ingeniería Comercial 275 104 121
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 264 103 90
Ingeniería Civil Informática 130 73 76
Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronaútico 118 69 33
Piloto Comercial 72 51 22
Ingeniería en Aviación Comercial 67 48 28
Ingeniería de Ejecución en Software 56 42 18
Ingeniería Civil Mecánica 39 32 23
Ingeniería Mecánica Industrial 34 28 11
Ingeniería de Ejecución en Informática 25 22 14

Tabla 2 – Carreras de Campus Santiago (Vitacura/ San Joaquín)

Carreras de Sede Viña del Mar Población Muestra N° Respuestas

Técnico Universitario en Construcción 458 123 140


Técnico Universitario en Electricidad 243 99 101
Técnico Universitario en Informática 211 94 101
Ingeniería en Construcción con Licenciatura en Ingeniería 198 91 81
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 197 91 99
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 194 90 79
Técnico Universitario en Electrónica 192 90 92
Técnico Universitario en Mecánica Automotríz 185 88 97
Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos 171 85 41
Ingeniería de Ejecución en Control en Instrumentación
GESTAL 73 Industrial 146 78
Dirección 80con el Medio
de Vinculación
Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos 146 78 34
y Mantenimiento Industrial
Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial
Carreras de Campus Santiago
Población Muestra N° Respuestas
PREGRADO
(Vitacura/ San Joaquín)

Ingeniería Civil Industrial 929 142 307


Ingeniería Comercial 275 104 121
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 264 103 90
Ingeniería Civil Informática 130 73 76
Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronaútico 118 69 33
EnPiloto
ViñaComercial
del Mar de un total de 29 carreras con 72 51 22
titulados, 7 completaron la muestra requerida. 67 28
Ingeniería en Aviación Comercial 48
Ingeniería de Ejecución en Software 56 42 18
Ingeniería Civil Mecánica 39 32 23
Ingeniería Mecánica Industrial 34 28 11
Ingeniería de Ejecución en Informática 25 22 14

Tabla 2 – Carreras de Campus Santiago (Vitacura/ San Joaquín)

Carreras de Sede Viña del Mar Población Muestra N° Respuestas

Técnico Universitario en Construcción 458 123 140


Técnico Universitario en Electricidad 243 99 101
Técnico Universitario en Informática 211 94 101
Ingeniería en Construcción con Licenciatura en Ingeniería 198 91 81
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 197 91 99
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 194 90 79
Técnico Universitario en Electrónica 192 90 92
Técnico Universitario en Mecánica Automotríz 185 88 97
Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos 171 85 41
Ingeniería de Ejecución en Control en Instrumentación Industrial 146 78 80
Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos 146 78 34
y Mantenimiento Industrial
Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial 131 74 55
Técnico Universitario en Mecánica Industrial 127 72 51

Tabla 3 – Carreras de Sede Viña del Mar.

Carreras de Sede en Concepción Población Muestra N° Respuestas


Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 264 103 92
Ingeniería de Ejecución en Prevencion de Riesgos 238 98 71
Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial 196 90 35
Técnico Universitario en Construcción 190 89 13
Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 152 80 3
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 137 76 5
Ingeniería de Ejecución Mecánica de Procesos 135 75 9
y Mantemiento Industrial
GESTAL 74 Dirección de Vinculación con el Medio
Ingeniería de Ejecución en Control e Instrumentación Industrial 133 74 42
Técnico Universitario en Informática 104 64 34
Ingeniería de Ejecución Química Mención Control 104 64 22
Carreras de Sede Viña del Mar Población Muestra N° Respuestas

Técnico Universitario en Construcción 458 123 140


Técnico Universitario en Electricidad 243 99 101
Técnico Universitario en Informática 211 94 PREGRADO
101
Ingeniería en Construcción con Licenciatura en Ingeniería 198 91 81
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 197 91 99
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 194 90 79
Técnico Universitario en Electrónica 192 90 92
Técnico Universitario en Mecánica Automotríz 185 88 97

EnIngeniería de Ejecución
Concepción en de
de un total Prevención de Riesgos
42 carreras con titulados, 171 85 41
ninguna logró
Ingeniería completar
de Ejecución las muestras
en Control requeridas.
en Instrumentación Industrial 146 78 80
Ingeniería de Ejecución en Mecánica de Procesos 146 78 34
y Mantenimiento Industrial
Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial 131 74 55
Técnico Universitario en Mecánica Industrial 127 72 51

Tabla 3 – Carreras de Sede Viña del Mar.

Carreras de Sede en Concepción Población Muestra N° Respuestas


Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 264 103 92
Ingeniería de Ejecución en Prevencion de Riesgos 238 98 71
Ingeniería de Ejecución en Mantenimiento Industrial 196 90 35
Técnico Universitario en Construcción 190 89 13
Ingeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 152 80 3
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 137 76 5
Ingeniería de Ejecución Mecánica de Procesos 135 75 9
y Mantemiento Industrial
Ingeniería de Ejecución en Control e Instrumentación Industrial 133 74 42
Técnico Universitario en Informática 104 64 34
Ingeniería de Ejecución Química Mención Control 104 64 22
Técnico Universitario en Mecánica Industrial 96 61 1
Técnico Universitario en Electricidad 96 61 21
Ingeniería de Ejecución en Gestión de la Calidad 90 59 5
Técnico Universitario en Electrónica 87 57 2
Técnico Universitario en Química Mención Química Industrial 86 57 19

Tabla 4 – Carreras de Sede Concepción.

GESTAL 75 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

De un total de 12 Postgrados con titulados, 5


completaron la muestra requerida, lo cual se
observa continuación, en la siguiente tabla.

Carreras de Posgrado Población Muestra N° Respuestas


Doctorado en Biotecnología 27 23 25
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Civil 32 27 27
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Electrónica 63 46 39
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial 25 22 22
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática 30 26 15
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Química 56 42 30
Magíster en Economía Energética 97 62 55
Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento 136 75 77
Magíster en Gestión Empresarial 337 112 129
Magíster en Gestión y Tecnología Agronómica 25 22 12
Magíster e Innovación Tecnológica y Emprendimiento 56 42 33
Magíster en Tecnologías de Información 104 64 55

Tabla 5 – Carreras de Posgrados.

GESTAL 76 Dirección de Vinculación con el Medio


ANEXO N°2: COMPETENCIAS SELLO USM PREGRADO

• Responsabilidad Social y Ética: Actúa acorde a • Manejo de las Tecnologías de Información


los principios inherentes a su profesión teniendo y Comunicaciones: Utiliza las tecnologías de
presente una conducta solidaria, comprometiéndose información y comunicaciones en la gestión
y respetando a los individuos, el medio ambiente de proyectos, la resolución de problemas y
y la sociedad, en coherencia con el legado en la forma de colaborar con otras personas.
testamentario de Don Federico Santa María Carrera.
• Comunicación Efectiva: Comunica
• Compromiso con la Calidad: Ejecuta las efectivamente sus ideas, tanto en forma
actividades profesionales con excelencia, que le escrita como oral, en español e inglés.
permitan enfrentar los retos que se presentan,
guiado por un aprendizaje continuo, una • Vida Saludable: Practica el autocuidado, el
autoevaluación sistemática y una cultura de calidad. autodesarrollo y la autogestión, a través de
la actividad física y la vida saludable, para
• Resolución de Problemas: Resuelve problemas alcanzar un desarrollo humano integral.
complejos, analizando y evaluando soluciones
efectivas y eficientes, en función de su impacto en Fuente: http://competenciastransversales.usm.cl/
la organización, las personas y el medio ambiente. index.php/competencias-transversales

• Innovación y Emprendimiento: Desarrolla mejoras


e innovaciones tecnológicas y de gestión, generando
oportunidades para dar respuesta satisfactoria
a las necesidades organizativas y sociales.

GESTAL 77 Dirección de Vinculación con el Medio


ANEXO N°3: APORTE DE LAS CARRERAS PREGRADO

A NIVEL INSTITUCIONAL EN LA ENCUESTA

A continuación, se muestran las carreras que respondieron


la Encuesta y el porcentaje que cada una de ellas aportó al
total de respuestas a nivel institucional.

% de respuesta a nivel
Carrera Institucional
Ingeniería Civil Industrial 4,39%
Ingeniería Civil Electrónica 3,06%
Ingeniería Civil Química 2,86%
Ingeniería Civil Mecánica 2,69%
Ingeniería Civil 2,41%
Ingeniería Comercial 2,25%
Ingeniería Civil en Informática 2,20%
Arquitectura 2,02%
Construcción Civil 2,02%
Ingeniería Civil Telemática 1,39%
Ingeniería en Diseño de Productos 1,39%
Ingeniería Civil Ambiental 1,23%
Ingeniería Civil Eléctrica 0,88%
Ingeniería Civil Metalúrgica 0,72%
Ingeniería Mecánica Industrial 0,58%
Ingeniería Civil Matemática 0,21%
Ingeniería Eléctrica 0,21%
Licenciatura en Ciencias Mención Física 0,07%

Tabla 1 – Carreras Casa Central.

GESTAL 78 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

% de Respuesta a
Carrera
Nivel Institucional
Ing. Civil en Informática 1,76%
Ing. Civil Mecánica 0,53%
Ing. Civil Química 0,33%
Ing. de Ejecución en Proyectos de Ingeniería 0,09%
Ing. Civil 0,07%
Ing. Civil Eléctrica 0,07%

Tabla 2 – Carreras Campus San Joaquín.

GESTAL 79 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

% de respuesta a nivel
Carrera Institucional
Ingeniería Civil Industrial 7,15
Ingeniería Comercial 2,69%
Técnico Universitario en manteminiento 0,72%
Ingeniería en Aviación Comercial 0,65%

Tabla 3 – Carreras Campus Vitacura.

GESTAL 80 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

% de Respuesta a
Carrera
Nivel Institucional
Ingeniería de Ejecución en Gestión Industrial 2,30%
Ing. de Ejecución en Prevención de Riesgos 1,69%
Ing. en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 1,60%
Ing. de Ejecución en Control e Instrumentación Industrtial 0,98%
Técnico Unoversitario en Prevención de Riesgos 0,95%
Ing. de Ejecución en Mantenimiento Industrial 0,93%
Técnico Universitario en Informática 0,79%
Técnico Universitario en Mecánica Automotriz 0,74%
0,67%
Ing. de Ejecución en Mecánica de Procesos y
Mantenimiento Automotriz
Ing. de Ejecución en Mecánica de Procesos y 0,63%
Mantenimiento Industrial
Ing. de Ejecución en Software 0,58%
Ing. de Ejecución Química Mención Control 0,53%
Ing. en Construcción 0,53%
Técnico Universitario Industrial en Electricidad
Mención Distribución y Control
0,53%
Técnico Universitario en Electricidad
0,49%
Técnico Universitario en Química Mención Química
Industrial 0,44%
Ing. de Ejecución en Proyectos Estructurales 0,37%
Técnico Universitario en Construcción 0,30%

Técnico Universitario en Control del Alimentos 0,30%


Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Estructural 0,30%
Técnico Universitario Dibujante Proyectista 0,26%

Técnico Universitario en Electrónica 0,23%

Ing. de Ejecución Mecánica de Procesos y 0,21%


Mantenimiento Industrial
Ing. en Construcción con Licenciatura en Ing. 0,19%

Técnico Universitario en Mecánica Industrial 0,19%


Técnico Universitario Industrial Mención Mecánica de 0,19%
Mantenimiento
Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial 0,16%

GESTAL 81 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial 0,16%


Ing. de Ejecución en Gestión de la Calidad 0,12%
Técnico Universitario Industrial en Mecánica de
Mantenimiento 0,12%
Técnico Universitario en Química Industrial 0,09%
Ing. de Ejecución Química 0,07%
Técnico Universitario en Computación e Informática 0,05%
Técnico Universitario en Mecánica de Procesos y 0,05%
Mantenimiento Industrial
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 0,05%
Técnico Universitario en Proyectos de Ing. 0,05%
Técnico universitario Industrial Mención en 0,05%
Mantenimiento Industrial
Construcción Civil 0,02%

Ing. de Ejecución en Gestión y Control Ambiental 0,02%


Ing. de Ejecución en Informática 0,02%
Ing. de Ejecución en Prevención de Riesgos
0,02%
Ing. de Ejecición en Sist. Computacionales 0,02%
Ing. de Ejecución Mecánica 0,02%
Ing. Ejecución Química Operaciones 0,02%
Técnico Universitario en Construcción Civil 0,02%
Técnico Universitario en Control del Medio Ambiente
0,02%
Técnico Universitario en Estructuras 0,02%
Técnico Universitario en Industrias Madereras
0,02%
Técnico Universitario en Mecánica Automotriz Diesel 0,02%
Técnico Universitario en Mecánica de Mantenimiento 0,02%
Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico 0,02%
Técnico Universitario en Qca. Analítica 0,02%
Técnico Universitario en Sist. Electricos 0,02%
Técnico Universitario Industrial Mención en 0,02%
Instrumentación y Control Automático
Técnico Universitario Industrial Mención Sist. Eléctricos 0,02%
de Control
Técnico Universitario Industrial Mención Operación 0,02%
Plantas Qcas.

GESTAL 82 Dirección de Vinculación con el Medio


PREGRADO

% de Respuesta a
Carrera
Nivel Institucional
Técnico Universitario en Construcción 3,30%
Técnico Universitario en Electricidad 2,39%
Técnico Universitario en Informática 2,37%
Técnico Universitario en Mecánica Automotriz 2,32%
Ing. de Ejecución en Gestión Industrial 2,30%
Técnico Universitario en Electrónica 2,16%
Ing. de Ejecución en Control e Instrumentación Industrial 1,88%
Ing. en Construcción con Lincenciatura en Ing. 1,88%
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 1,88%
Técnico Universitario en Minería y Metalurgia
1,46%
Ing. de Ejecución en Mantenimiento Industrial 1,28%
Técnico Universitario en Mecánica Industrial 1,21%
Ing. de Ejecución en Prevención de Riesgos 0,98%
Ing. en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 0,95%
Ing. de Ejecución Mecánica de Procesos y
Mantenimiento Industrial
0,81%
0,58%
Ing. de Ejecución en Sist. Computacionales
Técnico Universitario en Telecomunicaciones y Redes 0,58%

Ing. en Construcción 0,51%


Técnico Universitario en Proyectos de Ing. 0,33%
Técnico Universitario en Química 0,33%
Mención Química Analítica
Técnico Universitario en Control del Medio Ambiente 0,28%
Técnico Universitario en Matricería para 0,23%
Plásticos y Metales
Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico 0,21%

Técnico Universitario en Química Analítica 0,19%

Ing. de Ejecución Mecánica de Procesos y 0,16%


Mantenimiento Industrial
GESTAL 83 Dirección de Vinculación con el Medio
Ing. de Ejecución en Gestión de la Calidad 0,12%

Ing. de Ejecución en Proyectos de Ing. 0,12%


0,09%
Ing. en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales 0,95%
Ing. de Ejecución Mecánica de Procesos y
Mantenimiento Industrial
0,81%
0,58% PREGRADO
Ing. de Ejecución en Sist. Computacionales
Técnico Universitario en Telecomunicaciones y Redes 0,58%

Ing. en Construcción 0,51%


Técnico Universitario en Proyectos de Ing. 0,33%
Técnico Universitario en Química 0,33%
Mención Química Analítica
Técnico Universitario en Control del Medio Ambiente 0,28%
Técnico Universitario en Matricería para 0,23%
Plásticos y Metales
Técnico Universitario en Proyecto y Diseño Mecánico 0,21%

Técnico Universitario en Química Analítica 0,19%

Ing. de Ejecución Mecánica de Procesos y 0,16%


Mantenimiento Industrial
Ing. de Ejecución en Gestión de la Calidad 0,12%

Ing. de Ejecución en Proyectos de Ing. 0,12%


Técnico Universitario en Control de Alimentos 0,09%

Técnico Universitario en Diseño y Producción Industrial 0,07%


en Moldes y Matrices
Ing. en Fabricación y Diseño Industrial 0,07%
Técnico Universitario en Construcción Civil 0,07%
0,05%
Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial
Ing. de Ejecución Mecánica 0,05%

Técnico Universitario Dibujante Proyectista 0,05%


Técnico Universitario en Electrónica Industrial 0,05%
Técnico Universitario en Prevención de Riesgos 0,05%
0,05%
Técnico Universitario en Programación de Computadores
Ing. de Ejecución Electrónica 0,02%

Tabla 7 – Carreras Sede Viña del Mar

GESTAL 84 Dirección de Vinculación con el Medio

También podría gustarte