Está en la página 1de 184

COMFACA

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR


DEL CAQUETÁ.
▬▬▬▬▬▬▬▬
FONIÑEZ

INSTRUCTIVO PEDAGÓGICO JEC


Instructivo para la implementación de escuelas de formación
del programa de Jornada Escolar Complementaria (JEC).

▬▬▬▬▬▬

FLORENCIA
CAQUETÁ 2020
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................10
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................1
2.1 Objetivo..............................................................................................................................................2
2.2 Alcance...............................................................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................................3
4. NORMATIVIDAD.......................................................................................................................................4
5. DEFINICIONES...........................................................................................................................................5
6. ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................................8
6.1 ¿Qué es Jornada Escolar Complementaria (JEC)?...............................................................................8
6.2 Objetivo general del programa JEC.....................................................................................................9
6.3 Descripción del programa JEC............................................................................................................9
6.4 Marco Normativo.............................................................................................................................10
6.5 Enfoque pedagógico cultural............................................................................................................12
6.5.1 ¿Qué es el horizonte de sentido?..............................................................................................14
6.6 Articulación pedagógica del sistema educativo con otros entornos de aprendizaje........................14
6.7 Modalidades.....................................................................................................................................15
6.8 Implementación del programa JEC...................................................................................................16
6.9 Acompañamiento psicosocial...........................................................................................................17
6.10 Desarrollo y planeación de los talleres...........................................................................................19
6.11 Propuesta de talleres para arte y cultura.......................................................................................20
6.12 Perfil y equipo requerido para la implementación.........................................................................25
6.13 Criterios para definir la focalización y la cobertura........................................................................26
6.14 Fases para la implementación del programa JEC............................................................................27
6.14.1 Fase de alistamiento................................................................................................................27
6.14.2 Fase De Planeación..................................................................................................................27

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

6.14.3 Fase de implementación..........................................................................................................28


6.14.4 Fase de cierre..........................................................................................................................28
7. ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.....................................................................................................31
7.1 Presentación de la escuela...............................................................................................................31
7.2 Objetivos de la escuela.....................................................................................................................32
7.2.1 General......................................................................................................................................32
7.2.2 Específicos.................................................................................................................................33
7.3 Plan de estudio.................................................................................................................................33
7.3.1 Unidad 1: Funcionamiento del computador..............................................................................33
7.3.2 Unidad 2: Herramientas para la creación de documentos........................................................34
7.3.3 Unidad 3: Presentaciones multimedia.......................................................................................35
7.3.4 Unidad 4: Presentaciones multimedia.......................................................................................35
7.3.5 Unidad 5: Internet y nuevas formas de comunicación..............................................................36
7.3.6 Unidad 6: Mecánica y electrónica..............................................................................................36
7.3.7 Proyectos de ciencia y tecnología..............................................................................................37
7.4 Material educativo...........................................................................................................................38
8. ESCUELA DE AMIENTAL..........................................................................................................................40
8.1 Presentación de la escuela...............................................................................................................40
8.2 Objetivos de la escuela.....................................................................................................................41
8.2.1 General......................................................................................................................................41
8.2.2 Específicos:................................................................................................................................41
8.3 Plan de estudio.................................................................................................................................42
8.3.1 Unidad 1 Soluciones Frescas: Conocer el ciclo del agua............................................................42
8.3.2 Unidad 2: Los residuos que producimos en clase ¿Qué hacemos con ellos?.............................42
8.3.3 Unidad 3 Explorar la energia: diseñar un futuro más brillante..................................................43
8.3.4 Unidad 4 Los suelos sostienen la vida........................................................................................43
8.3.5 Unidad 5 NUESTRO PLANETA HAMBRIENTO: ALIMENTO PARA UNA POBLACIÓN EN
CRECIMIENTO.....................................................................................................................................44
8.3.6 Unidad 6: Océanos saludables...................................................................................................44

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

8.3.7 Unidad 7: Módulo 7 Conservemos la biodiversidad..................................................................45


8.4 Proyectos Cartilla de trabajo para el estudiante..............................................................................45
8.5 Material educativo...........................................................................................................................46
9. ESCUELA DE INGLÉS................................................................................................................................48
9.1 Presentación de la escuela...............................................................................................................48
9.2 Objetivos de la escuela.....................................................................................................................49
9.2.1 General......................................................................................................................................49
9.2.2 Específicos:................................................................................................................................49
9.3 Plan de estudio.................................................................................................................................49
9.3.1 UNIDAD 1. GREETING AND COMANDS......................................................................................49
9.3.2 UNIDAD 2. Introducing 7ourself................................................................................................50
9.3.3 UNIDAD 3. Verb to be (present simple)....................................................................................51
9.3.4 UNIDAD 4. Physical description.................................................................................................51
9.3.5 UNIDAD 5. Daily routine............................................................................................................51
9.3.6 UNIDAD 6: Can - can’t................................................................................................................52
9.3.7 UNIDAD 7: comparatives and superlatives................................................................................52
9.3.8 UNIDAD 8: Like, love, hate and don’t like..................................................................................53
9.3.9 UNIDAD 9: Present progressive.................................................................................................53
9.4 Proyectos..........................................................................................................................................54
9.5 Material educativo...........................................................................................................................54
10. ESCUELA DE MOTIVACION LECTORA....................................................................................................57
10.1 Presentación de la escuela.............................................................................................................57
10.2 Objetivos de la escuela...................................................................................................................58
General...............................................................................................................................................58
10.3 Plan de estudio...............................................................................................................................58
10.3.1 Unidad 1 Técnicas de estudio en la lectura.............................................................................58
10.3.2 Unidad 2: Estrategias en la lectura..........................................................................................60
10.3.3 Unidad 3 Métodos de estudio en la lectura.............................................................................62
10.3.4 Unidad 4 Memoria...................................................................................................................64

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

10.3.5 Unidad 5: Agilidad mental.......................................................................................................66


10.3.6 Unidad 6 Concentración y memoria........................................................................................68
10.3.1 Proyecto “Estrategias para elevar el hábito de la lectura en la población estudiantil”...........69
10.4 Material educativo.........................................................................................................................70
11. ESCUELA DE DANZA..............................................................................................................................72
11.1 Presentación de la escuela.............................................................................................................72
11.2 Objetivos de la escuela...................................................................................................................75
11.2.1 Generales................................................................................................................................75
11.2.2 Específicos...............................................................................................................................75
11.3 Plan de estudio...............................................................................................................................76
11.3.1 Unidad 1 Conocimiento básico corporal..................................................................................76
11.3.2 Unidad 2 Conocimiento y experimentación de la rítmica corporal..........................................77
11.3.3 Unidad 3 Iniciación a la danza.................................................................................................78
11.3.4 Unidad 4 Introducción a la danza Folclórica Colombiana........................................................79
11.3.5 Unidad 5 La Danza regional; Fortalecimiento de lo propio......................................................80
11.3.6 Unidad 6 Puesta en escena......................................................................................................80
11.4 Proyecto “La danza como herramienta de trasformación social”...................................................81
11.4.1 Semillero de danza..................................................................................................................81
11.5 Material educativo.........................................................................................................................82
12. ESCUELA DE TEATRO............................................................................................................................84
12.1 Presentación de la escuela.............................................................................................................84
12.2 Objetivos de la escuela...................................................................................................................84
12.2.1 Generales................................................................................................................................84
12.2.2 Específicos...............................................................................................................................85
12.3 Plan de estudio...............................................................................................................................85
12.3.1 Unidad 1. La historia del teatro...............................................................................................85
12.3.2 Unidad 2. Expresión teatral....................................................................................................86
12.3.3 Unidad 3. Integración, creación, relaciones, trabajo en grupo, control de emociones...........87
12.3.4 Unidad 4. Profundización en temáticas importantes para el trabajo en equipo.....................87

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

12.3.5 Unidad 5. Generar espacios de liderazgo................................................................................88


12.3.6 Unidad 6. Orientación a Espacios de Trabajo, Manejados por la Corporalidad......................88
12.3.7 Unidad 7 Generar trabajo colectivo de comunicación y creación desde lo corporal y vocal.. .89
12.4 Proyecto de aula, puesta de una escena teatral.............................................................................89
12.5 Material educativo.........................................................................................................................90
13. ESCUELA DE MUSICA............................................................................................................................93
13.1 Presentación de la escuela.............................................................................................................93
13.2 Objetivos de la escuela...................................................................................................................94
13.2.1 General....................................................................................................................................94
13.2.2 Específicos:..............................................................................................................................94
13.3 Plan de estudio...............................................................................................................................95
13.3.1 Unidad 1: Herramientas y conocimientos básicos del lenguaje musical..................................95
13.3.2 Unidad 2: Solfeo rítmico y melódico........................................................................................95
13.3.3 Unidad 3: Armonía y escalas musicales...................................................................................96
13.3.4 Unidad 4: Ensambles musicales...............................................................................................97
13.4 Proyecto: Ensambles o Bandas de diferentes géneros musicales y preparación de estudiantes
para la Filarmónica Departamental........................................................................................................97
13.5 Material educativo.........................................................................................................................98
14. ESCUELA DE FORMACIÓN EN LENGUA MATERNA..............................................................................100
14.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................100
14.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................101
14.2.1 General..................................................................................................................................101
14.2.2 Específicos.............................................................................................................................102
14.3 Plan de estudio.............................................................................................................................102
14.3.1 Unidad 1. Identidad personal...............................................................................................102
14.3.2 Unidad 2. Medir con las partes de nuestro cuerpo...............................................................103
14.3.3 Unidad 3. Cuadro de mi familia............................................................................................104
14.3.4 Unidad 4. Texto autobiográfico............................................................................................105
14.3.5 Unidad 5. Acuerdos para la convivencia en nuestro salón....................................................107

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

14.3.6 Unidad 6. Identidad comunitaria y el reconocimiento del territorio propio.........................108


14.3.7 Unidad 7. Una caminata por mi comunidad.........................................................................109
14.3.8 Unidad 8. Ubicando a mi comunidad....................................................................................110
14.3.9 Unidad 9. Historia comunitaria.............................................................................................111
14.3.10 Unidad 10. Nuestra relación con la naturaleza...................................................................113
14.4 Material educativo.......................................................................................................................114
15. ESCUELA DE VOLEIBOL.......................................................................................................................116
15.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................116
15.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................117
15.4 Plan de estudio.............................................................................................................................118
15.4.1 Unidad 1: Iniciación deportiva al voleibol.............................................................................118
15.4.2 Unidad 2: Generalidades del voleibol...................................................................................118
15.4.3 Unidad 3: Capacidades físicas condicionales y coordinativas................................................119
15.4.4 Unidad 4: Fundamentos técnicos del voleibol.......................................................................120
16. ESCUELA DE FÚTBOLSALA..................................................................................................................123
16.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................123
16.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................124
16.2.1 General..................................................................................................................................124
16.2.2 Específicos:............................................................................................................................124
16.3 Plan de Estudio.............................................................................................................................125
16.3.1 Unidad 1: Módulo 1 fundamentos técnicos del futbol sala...................................................125
16.3.2 Unidad 1: Fundamentos tácticos del futbol sala....................................................................126
16.3.3 Unidad 1: Módulo 3 fundamentos físicos del futbol sala.......................................................127
16.3.4 Unidad 1: Módulo 4 valores y actitudes del futbol sala.........................................................128
16.4 Material educativo.......................................................................................................................129
17. ESCUELA DE FÚTBOL..........................................................................................................................131
17.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................131
17.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................132
17.3 Plan de estudio.............................................................................................................................133

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

17.3.1 UNIDAD 1 MÓDULO 1: ESTIMULACIÓN MOTRIZ...................................................................133


17.3.2 Unidad 2 INICIACIÓN AL DEPORTE.........................................................................................134
17.3.3 UNIDAD 3 PRINCIPIOS BÁSICO DE TÉCNICA DEPORTIVA.......................................................134
17.3.4 Unidad 4: FUNDAMENTACIÓN DEPORTIVA...........................................................................135
17.3.5 UNIDAD 5 ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA..............................................................................136
17.4 Material educativo.......................................................................................................................137
18. ESCUELA DE BALONCESTO..................................................................................................................139
18.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................139
18.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................139
18.2.1 General..................................................................................................................................139
18.2.2 Específicos.............................................................................................................................139
18.3 Plan de estudio.............................................................................................................................140
18.3.1 Unidad 1: Contenidos conceptuales......................................................................................140
18.3.2 Unidad 2: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES........................................................................140
18.3.3 Unidad 3: CONTENIDOS ACTITUDINALES:..............................................................................141
18.4 Material educativo.......................................................................................................................142
19. ESCUELA DE AJEDREZ.........................................................................................................................144
19.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................144
19.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................145
19.2.1 General..................................................................................................................................145
19.2.2 Especificos.............................................................................................................................145
19.3 Plan de estudio.............................................................................................................................146
19.3.1 Unidad 1: Conocimiento del ajedrez......................................................................................146
19.3.2 Unidad 2: Etapa formativa.....................................................................................................147
19.3.3 Unidad 3: Etapa de especializacion........................................................................................147
19.4 Material educativo.......................................................................................................................148
20. ESCUELA DE BEISBOL..........................................................................................................................150
20.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................150
20.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................151

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

20.2.1 Generales..............................................................................................................................151
20.2.2 Específicos.............................................................................................................................151
20.3 Plan de estudio.............................................................................................................................152
20.3.1 Unidad 1 Induccion al beisbol................................................................................................152
20.3.2 Unidad 2: Conocimiento del terreno de juego y algunas reglas de juego..............................152
20.3.3 Unidad 3 Técnica de fildeo rolling.........................................................................................153
20.3.4 Unidad 4: Técnica de fildeo outfider......................................................................................153
20.3.5 Unidad 5: Técnica de bateo...................................................................................................154
20.3.6 Unidad 6: Técnica de lanzamiento.........................................................................................155
20.3.7 Unidad 7: Técnica de receptor...............................................................................................155
20.1 Material educativo.......................................................................................................................156
21. ESCUELA DE TAEKWONDO.................................................................................................................158
21.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................158
21.2 Objetivos de la escuela.................................................................................................................159
21.2.1 General..................................................................................................................................159
21.2.2 Especificos.............................................................................................................................159
21.3 Plan de estudio.............................................................................................................................160
21.3.1 Unidad 1 Orígenes y desarrollo del TKD como arte marcial y su convención en deporte de
combate...........................................................................................................................................160
21.3.2 Unidad 2: Técnica de fildeo outfider......................................................................................160
21.3.3 Unidad 3: Técnica de bateo...................................................................................................161
21.3.4 Unidad 4: Técnica de lanzamineto.........................................................................................162
21.3.5 Unidad 5: Técnica de receptor...............................................................................................162
21.3.6 Unidad 6: Características generales de los desplazamientos de combate.............................163
21.3.7 Unidad 7: Reglas de competencia..........................................................................................163
21.3.8 Unidad 8: Kayukpa (Rompimiento de presicion)...................................................................164
21.4 Material educativo.......................................................................................................................164
22. ESCUELA DE PATINAJE........................................................................................................................167
22.1 Presentación de la escuela...........................................................................................................167

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

22.1 Objetivos de la escuela.................................................................................................................168


22.1.1 General:.................................................................................................................................168
22.1.2 Especificos:............................................................................................................................168
22.2 Plan de estudio.............................................................................................................................168
22.2.1 Unidad 1 Familiarización.......................................................................................................168
22.2.2 Unidad 2 Deslizamiento en equilibrio....................................................................................169
22.2.3 Unidad 3 Agrupamiento........................................................................................................170
22.2.4 Unidad 4 Cambios de dirección.............................................................................................171
Competencias...................................................................................................................................171
Temas...............................................................................................................................................171
22.2.5 Unidad 5 Franquear obstáculos – saltar................................................................................172
22.2.6 Unidad 6 Patinar hacia atrás..................................................................................................172
22.3 Material educativo.......................................................................................................................173
23. ANEXOS..............................................................................................................................................174
24. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................175
25. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS............................................................................................................176

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

1. PRESENTACIÓN

La Caja de Compensación Familiar El departamento de FONIÑEZ,


del Caquetá, es una entidad privada, perteneciente a la Caja de
sin ánimo de lucro, de redistribución Compensación Familiar del Caquetá
económica y naturaleza solidaria, cuyo COMFACA, es el encargado de regular
objetivo es mejorar la calidad de vida de e implementar las disposiciones de la
las familias de los trabajadores. Jornada Escolar Complementaria que
dicta la ley.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

2. INTRODUCCIÓN

En la sociedad el ser humano como principal exponente recurre a sus acciones y dones
personales para dar a conocer su existencia en este mundo; para confirmar esta
variable de gran significancia lo podemos concebir en el presente a través de las
expresiones artísticas, culturales, deportivas y creaciones del hombre.
Cabe decir, que el ser humano en su proceso evolutivo sufrirá siempre cambios a
través de metodologías de enseñanza – aprendizaje; quizás la teoría de que nacemos
con información genética que nos hacen diferentes no sea indiscutible, lo discutible
seria que estos dones no lleguen a ser transcendentales sin guías y espacios que
generen afinación y conviertan a la persona de mérito en la sociedad.
Ahora bien, nos instalamos en nuestro espacio pedagógico de formación a través de la
enseñanza, actividades de inclusión, estrategia y trabajo en equipo; en donde toda
persona, niño, joven y adulto puede hacer uso de su beneficio, se utiliza dentro de las
disciplinas utilizadas para crear una educación de manera integral, afianzar principios y
aprovechamiento del tiempo libre en su máxima expresión y rendimiento. Por ello La
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CAQUETA (COMFACA), a través del
programa jornada escolar complementaria, (J.E.C) se manifiesta como entidad
promotora, que facilitara el espacio para que niños y niñas de diferentes edades se
formen de manera integral vivenciando elementos pedagógicos, en donde se priorice la
inclusión y la determinación de llevar al niño hacia el alcance de logros y se considere
eje fundamental del proceso.
Ser un guía, motivador, emprendedor y ejemplo, serán las cualidades y el accionar del
instructor dentro de su metodología, un discurso que transmita el querer aprender de lo
que se hace, la continuidad como herramienta principal, la amistad y el respeto por los
demás como bases sólidas.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

2.1 Objetivo

Determinar los planes de trabajo por medio de un instructivo pedagógico como guía de
apoyo para los instructores de diferentes modalidades de las escuelas de formación
pertenecientes al programa JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA JEC, lidera por
la el departamento de FONIÑEZ en cual se proponen las estructuras y planeadores que
en general se debe tener en cuenta para el desarrollo de las actividades propias en
cada propuesta de trabajo elaborada por cada instructor.

2.2 Alcance

Lo que se espera con el documento es mejorar la calidad de los procesos que se llevan
a cabo en esta dependencia, dando así cumplimiento a las observaciones
anteriormente hechas. Por consiguiente, en pro de mejorar se elabora este instructivo
para que los talleristas logren emplearlo como un apoyo de guía pedagógica en cada
una de sus modalidades para ejecutarlo en el plan de trabajo que debe llegar a su
revisión y resultados.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

3. JUSTIFICACIÓN

Atendiendo a la solicitud del plan de mejoramiento, se presenta la necesidad del


contenido de este documento, con el fin de que ayude como un soporte instructivo para
el apoyo pedagógico de la JEC en la implementación de los talleres que se deben
realizar en las diferentes modalidades.
La incorporación de las escuelas de formación en la educación debe hacerse bajo la
guía del diseño curricular; en el cual se inserta toda acción formativa, educativa o
planeación estratégica de la actividad escolar; ejercicios predeportivos simplificados,
codificados y reglamentados, la ideología de ir de lo fácil a lo difícil, de afianzamiento de
valores, desarrollo de elementos fundamentales del deporte como el trabajo en equipo,
el compañerismo, el respeto hacia el rival, honestidad, la toma de decisiones entre
otras.
El diseño curricular debe orientar la acción de los formadores para que sea acorde con
las necesidades y características del proceso formativo en las instituciones.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

4. NORMATIVIDAD

NORMATIVIDAD GENERAL DE COMFACA


Tipo Número Año Título Artículo
Por la cual se modifica la Ley 21 de 1982,
para reconocerles representación auténtica a
los beneficiarios del subsidio familiar en los
LEY 31 1984 1-5
Consejos Directivos de las Cajas de
Compensación y se dictan otras
disposiciones.
"Por el cual se crea la superintendencia del
LEY 25 81 subsidio familiar y se dictan otras 1-28
disposiciones".

"Por la cual se dictan normas para apoyar el


empleo y ampliar la protección social y se
LEY 789 2002 1-52
modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.
"Por la cual se modifica el régimen del
Subsidio Familiar y Se dictan otras
LEY 21 1982 39-68
disposiciones, Capítulo V De las Cajas de
compensación Familiar
Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Vivienda de Interés Social, se establece el
LEY 3 1991 subsidio familiar de vivienda, se reforma el 1-45
Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se
dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta parcialmente la
DECRETO 599 1991 1-48
Ley número 3 de 1991.
Por el cual se decretan aumentos de
DECRETO 118 1957 salarios, se establece el subsidio familiar y 1-25
se crea el servicio nacional de aprendizaje
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA DE PONER NOMBRE DELTEMA
Tipo Número Año Título Artículo
Plan Nacional de Desarrollo 1999-2002:
LEY 508 1999 1
Cambio para construir la paz
Por el cual se modifica y adiciona el Decreto
DECRETO 348 2000 64
2405 de 1999
Fondo para la Atención Integral de la Niñez y
DECRETO 1729 2008 64
Jornada Escolar Complementaria, Foniñez
LEY 633 2000 Por la cual se expiden normas en materia 64
tributaria, se dictan disposiciones sobre el

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

tratamiento a los fondos obligatorios para la


vivienda de interés social y se introducen
normas para fortalecer las finanzas de la
Rama Judicial
Por la cual se dictan normas para apoyar el
empleo y ampliar la protección social y se
LEY 789 2002 64
modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.
“Por el cual se reglamenta el artículo 99
DECRETO 2405 1999 de la Ley 508 de 1999 (Plan Nacional de 06
Desarrollo para los años de 1999-2002)
Se crea el Fondo para la atención integral a
LEY 789 2002 la niñez y Jornadas Escolares 16
Complementarias) FONIÑEZ
por el cual se reglamenta parcialmente el
DECRETO 1729 2008 artículo 16 de la Ley 789 de 2002 2
(FONIÑEZ)
CIRCULAR Lineamientos para la implementación de la
2009
EXTRENA Jornada Escolar Complementaria

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

5. DEFINICIONES

 JEC: Jornada Escolar Complementaria

 Pedagogía: Practica educativa o de enseñanza en un determinado aspecto o


área.

 PEI: Proyecto Educativo Institucional. Es la carta de navegación de las escuelas


y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los principios y fines del
establecimiento; los recursos docentes y didácticos disponibles necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema
de gestión.

 PAE: Programa de Alimentación Escolar, que cosiste en el suministro


organizado de un complemento nutricional con alimentos inocuos, a los niños,
niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo público, y el
desarrollo de un conjunto de acciones alimentarias, nutricionales de salud y de
formación, que contribuyen a mejorar el desempeño de los escolares y apoyar su
vinculación y permanencia en el sistema educativo.

 Metodología: Estrategia de enseñanza que el profesor utiliza en su aula, para


que sus alumnos adquieran determinados conocimientos o valores. En otras
palabras, es la forma de enseñar cuando se hace de forma táctica, evaluando los
resultados y siempre sobre una base científica.

 Aprendizaje: Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el


ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para
aprender algún arte u oficio.

 Estrategia: Procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr


resultados significativos en los alumnos.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Instructivo: Es la ordenación de espacio-temporal de los elementos que


intervienen en el proceso de enseñanza para lograr el aprendizaje de un
contenido concreto.
 Modalidad: Opciones organizativas y/o curriculares de la educación común,
dentro de uno o más niveles educativos, que buscan dar respuesta a
requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter
permanente o temporal, personales y/o contextuales; con el propósito de
garantizar el derecho a la educación y cumplir con la exigencias legales, técnicas
y pedagógicas de los diferentes niveles educativos.

 Guía: Instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el


aprendizaje, a través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes
dentro del proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda
información técnica al estudiante y tiene como premisa la educación como
conducción y proceso activo.

 Documento: Escrito en papel u otro tipo de soporte con que se prueba o


acredita una cosa.

 Objetivo: Es un parámetro de evaluación a nivel de educación. En el campo de


la educación podemos decir que un objetivo es el resultado que se espera logre
el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje

 Proceso: bajo un contexto educativo se refiere a la transmisión de valores y


saberes.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

6. ASPECTOS GENERALES

6.1 ¿Qué es Jornada Escolar Complementaria (JEC)?


Jornada Escolar Complementaria es una estrategia de permanencia en el sistema
educativo, está dirigida a estudiantes de instituciones oficiales, se implementa durante
el año lectivo en horario contrario a la jornada escolar, y pretende la generación de
espacios de aprendizaje que pueden desarrollarse dentro o fuera de las instituciones
educativas.
Esta estrategia se ha posicionado como un espacio en el que se articulan los procesos
de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes a través de la participación en
actividades lúdico-pedagógicas que reconocen los saberes propios, las prácticas
culturales, deportivas, artísticas, científicas y ambientales, entendiendo a los niños,
niñas y los jóvenes como sujetos de derechos, críticos, participativos y propositivos.
Adicionalmente, se ha encontrado una correlación significativa entre la participación en
estos programas y la reducción y prevención de comportamientos de riesgo, así como
la disminución de los factores generadores de violencia que afectan la vida escolar, lo
cual contribuye a la prevención de la violencia en los barrios, al mismo tiempo que se
asocian con el mejoramiento de comportamientos, tales como la capacidad para la
resolución pacífica de conflictos, la interrelación con compañeros y la participación del
núcleo familiar en asuntos referentes a la vida escolar y a la educación de sus hijos.
Desde esta perspectiva, la Jornada Escolar Complementaria se convierte en una
respuesta estructurada que demuestra que es viable generar procesos de calidad en
comunidades en situación de alta vulnerabilidad y pobreza, donde la concurrencia de
estos problemas se extiende más allá del establecimiento educativo y afectan al
estudiante, a su familia y al país en general, puesto que la escuela es un factor
determinante para alcanzar los objetivos de desarrollo personal, tanto en el ámbito
individual como en el colectivo. Para lograr los objetivos que la estrategia plantea es
necesario la articulación de organizaciones sociales y culturales, así como el concurso
comprometido de las entidades del orden nacional y regional: ministerios, secretarías
de educación y de cultura, entre otras.

6.2 Objetivo general del programa JEC

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los


niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos que permitan la incorporación de
otros entornos de aprendizaje más allá del sistema escolar.

6.3 Descripción del programa JEC

El Ministerio de Educación Nacional le ha apostado a la construcción de un modelo de


Jornada Escolar Complementaria, que contribuya al mejoramiento de las oportunidades
educativas de los y las estudiantes de Colombia con el apoyo de aliados nacionales y
regionales.

La red de aliados alrededor de la estrategia permitió el desarrollo de un modelo con un


enfoque pertinente en contenidos y su continuidad se convierte en una oportunidad que
brinda soporte a su sostenibilidad pedagógica; ahora bien, estas alianzas deben
ajustarse a las necesidades y posibilidades educativas de cada territorio, en este
sentido, es necesario mencionar que la estructuración de la estrategia obedece a la
interpretación del contexto educativo, y que esa lectura define las posibilidades
institucionales, vínculos, alcances pedagógicos de la implementación; además de lo
anterior, la contextualización igualmente implica que existe la necesidad de entender
que este tipo de estrategias se hacen más efectivas cuando son entendidas como
respuestas articuladas desde la estructura social, y no como una acción específica de
atención a la población escolarizada en el tiempo libre.

Al respecto se definieron unos factores claves para la estructuración del modelo de


jornada complementaria (Gráfica 1).

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Grafica 1

6.4 Marco Normativo

El marco normativo de la Jornada Escolar Complementaria se establece desde 1999,


mediante la Ley 508 del 29 de julio, ley del Plan Nacional de Desarrollo para el
periodo1999-2002, “Cambio para construir la paz”, en lo referente a la inversión que
realizan las cajas de compensación con los recursos provenientes del Fondo de
Vivienda de Interés Social (FOVIS), en el cual se determina la inversión de una parte de
los recursos para la implementación de las Jornadas Escolares Complementarias y la
atención integral de la niñez.

Posteriormente, las jornadas son reglamentadas por los Decretos 348 de 2000 y 1729
de 2008 y las Leyes 633 de 2000 y 789 de 2002, en donde se formalizan las fuentes de
financiación de la Jornada Escolar Complementaria (Artículo 64).

El Decreto 2405 de 1999 amplía por medio del Artículo 6, la cantidad y el tipo de
organizaciones Guía para la implementación de la Jornada Escolar Complementaria
que pueden celebrar de convenios de asociación para implementar la Jornada Escolar
Complementaria (ICBF, cajas de compensación familiar, gobiernos departamentales,
distritales, municipales y ONG), tomando en cuenta que estas personas públicas o
privadas deben tener experiencia probada en programas de tipo educativo.

El Decreto 348 de 2000, precisa aún más lo concerniente a la implementación de la


Jornada Escolar Complementaria en aspectos relacionados con los beneficiarios,
incorpora una nueva concepción sobre la población vulnerable y amplía el foco social
de intervención de la JEC hasta el nivel III del Sisbén; además se incluye tácitamente la
población y estudiantes de educación básica. En 2002 se promulga la Ley 789, Capítulo
5, Artículo 16, se crea un fondo especial, FONIÑEZ (Fondo para la atención integral a la
niñez y Jornadas Escolares Complementarias).
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

El Decreto reglamentario 1729 de 2008, entra en vigencia con el propósito de


establecer lineamientos que permitan concretar aspectos relativos al Fondo para la
Atención Integral de la Niñez y Jornada Escolar Complementaria (Foniñez) y otras
disposiciones que determinan aspectos sobre su implementación (Artículo 2).

La Circular externa expedida por el Ministerio de Educación en mayo 11 de 2009,


formula las disposiciones generales para la implementación de la estrategia, determina
la naturaleza y propósito de la JEC, establece su intensidad horaria (40 horas
semanales) y las cuatro modalidades; además de estos elementos también se plantea
el rol de las secretarías de educación y las cajas de compensación familiar.

6.5 Enfoque pedagógico cultural

Sin perder de vista el aspecto pedagógico y curricular, esta estrategia se configura


como la oportunidad que tienen los estudiantes de interactuar en espacios dinámicos,
con situaciones estimulantes e involucrándose con experiencias que les permiten la
exploración de aspectos esenciales de su contexto comunitario y cultural. Desde la
perspectiva de la “Pedagogía Activa”, los múltiples lenguajes que se ponen en juego
alrededor de actividades artísticas, culturales y científicas estimulan el pensamiento y el
razonamiento creativo.

Así mismo, en esta perspectiva, cuatro son los principios esenciales con los que se
orientan todos y cada uno de los proyectos, talleres y actividades que desarrollan los
facilitadores:

 Sujetos de aprendizaje: los participantes se conciben como personas activas,


artífices en la construcción de su conocimiento; tienen experiencias y saberes
previos relacionados con las actividades propuestas y aportan a ellas. Al mismo
tiempo están dotados de una afectividad que modula sus procesos cognitivos y
las interacciones con los demás.

 Mediaciones: las situaciones y propuestas de aprendizaje se desarrollan con un


mediador que está en capacidad de formular retos de aprendizaje, orientándolos
hacia la consecución de las metas propuestas por medio de la implementación
de los lenguajes lúdicos que se ponen en juego.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Aprendizaje significativo: corresponde a los ambientes de los talleres en los


que se formulan actividades, se plantean desafíos y se fomentan acciones
efectivas para integrar las experiencias previas, los intereses personales y
comunes, y los conocimientos de dominio específico de los estudiantes, para
que se conviertan en una experiencia lúdica singular que favorezca el desarrollo
de competencias básicas y ciudadanas.

 Evaluación permanente: se considera, dentro del esquema de trabajo, que


valorar la práctica de aprendizaje es básica para el avance y ajuste de los
procesos. Se desarrollan tres líneas de evaluación:

a. Externa, al comienzo, durante y al final del proceso. La lleva a cabo un experto.


b. A los talleristas, sobre lo conceptual y metodológico.
A los estudiantes, tanto en cada sesión cotidiana, como al final del proceso en el
espacio de “visibilización”. Guía para la implementación de la Jornada Escolar
Complementaria, con base en estos principios, se consolida un puente entre lo
pedagógico, lo lúdico, lo artístico y lo creativo que permite desarrollos de
aprendizaje anclados a contenidos educativos claramente identificables, por
medio de la planeación e implementación de talleres articulados a una estructura
modular, concatenada con un proyecto generador que se denomina “Horizonte
de Sentido”.

6.5.1 ¿Qué es el horizonte de sentido?

El horizonte de sentido es la manera como la comunidad educativa se visualiza a futuro,


reconociendo posibilidades, limitaciones, recursos disponibles, características
personales, talentos, sueños, deseos de superación, pero alcanzando metas afines a
sus deseos e intereses. El horizonte se construye a partir de “diálogos” y
caracterizaciones de las comunidades que participan en la estrategia, se identifican
principios y valores comunitarios e institucionales, relacionándolos con gustos,

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

inclinaciones artísticas, idiosincrasia, fortalezas personales y afinaciones culturales de


la población adscrita a la institución educativa.

6.6 Articulación pedagógica del sistema educativo con otros entornos de


aprendizaje

Las comunidades vinculadas a la estrategia, ya sean indígenas, mestizas o


afrocolombianas generan una gran cantidad de saberes y manifestaciones colectivas, y
los grupos humanos que configuran estas comunidades se convierten en portadores,
creadores y reproductores de dichas manifestaciones, aquí la Jornada Escolar
Complementaria permite la articulación del sistema educativo al contexto cultural, de tal
manera que la comunidad juega un papel fundamental en la tarea formadora de los
estudiantes, en consonancia con los mismos fines de la educación planteados en la Ley
General de Educación.

La incorporación transversal de otros entornos de aprendizaje, en la idea de validar el


territorio como un aula comunitaria o ciudadana, constituye la articulación reflexiva de
los múltiples lenguajes y saberes puestos en escena en las actividades de aula, para
ello, los horizontes de sentido, como proyectos generadores facilitan la profundización
de las políticas educativas y culturales.

En este sentido, se establece que los saberes que se construyen con los participantes
en la estrategia tienen que partir del interés por conocer la comunidad con sus
sistemas de valores, a partir de propuestas con un enfoque dialógico e incluyente que al
desprenderse de este reconocimiento permiten que la cultura y la educación tengan un
escenario social de articulación, además de un entorno institucional que liga estas dos
dimensiones desde el Ministerio de Educación y de Cultura con otras entidades
municipales y departamentales.

6.7 Modalidades

En los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la implementación de la


Jornadas Escolares Complementarias se plantea el desarrollo de las siguientes
modalidades:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

a. Formación artística y cultural


b. Educación ambiental
c. Escuelas deportivas
d. Ciencia y tecnología
e. Plan Nacional de Lectura
f. Bilingüismo

Estas modalidades incluyen tres componentes transversales con los cuales se deben
plantear las actividades y talleres educativos que se van a desarrollar con los
estudiantes y a quienes debe apuntar la estrategia:

 Desarrollo de ciudadanía
 Enfoque lúdico pedagógico
 Articulación al PEI

Estas modalidades se configuran como los ambientes de aprendizaje en los que se


estimulan y desarrollan las diversas competencias de cada campo disciplinar.

Es aquí donde los mediadores desempeñan un rol importante porque plantean, desde
su experticia, situaciones relacionadas con un horizonte de sentido y un proyecto
previamente analizado y concertado con los actores del proceso.

6.8 Implementación del programa JEC

De acuerdo con la circular externa interinstitucional No. 5, del 17 de febrero de 2011 “la
jornada complementaria tendrá una intensidad horaria que podrá ir entre 5 y 9 horas
semanales.

Por otro lado, El horario de la escuela de formación deportiva puede variar dependiendo
de la jornada de los estudiantes, considerando siempre que esta se debe desarrollar en
jornada contraria a la escolar, puede ser organizada dos o tres veces por semana, con
una intensidad horaria de 2 horas por sección por ejemplo: si los participantes estudian
en las horas de la tarde el horario pertinente para los entrenos debe ser : (de 7:00 a.m.
a 11a m) o de lo contrario si estudian en horas de la mañana los entrenos deben ir de
(2:00 p.m. a 6:00 p.m.); también se pueden concertar actividades los sábados.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

La cobertura del programa J.E.C atenderá a niños, niñas y adolescentes en situación de


vulnerabilidad entre 7 años a 15 años de edad, o que independientemente de su edad
estén en un grado del nivel de educación básica y media en un establecimiento
educativo público.

6.9 Acompañamiento psicosocial

Desde el campo de la intervención psicosocial, esta cobra vitalidad y sus efectos se


sienten ya sea de forma directa o indirectamente en el proceso educativo, por medio de
acciones en el campo comunitario; intervención en infancia y juventud, en contextos
marginales; en capacitación y en formación referida a valores y compromiso social,
procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal
como en como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento y de las
emociones, es decir, las labores básicamente son socioeducativas.

Por otra parte, se pude centrar la intervención psicosocial en la reflexión sobre el


comportamiento humano, dado en referencia a situaciones educativas, en el desarrollo
de las capacidades de las personas, las instituciones, familias, en los grupos y sistemas
sociales dentro o fuera del sistema, etc.

Así mismo a nivel educativo, se pude intervenir psicosocialmente, apoyando todos los
procesos que afectan el aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de
su origen ya sea personal, grupal, social.

 La violencia. En este punto se identifican el maltrato infantil, la violencia


intrafamiliar, el trabajo infantil, la violencia escolar y el desplazamiento forzado,

 Consumo de sustancias sicoactivas. Uno de los factores que inciden en la


participación de los niños y en su permanencia o ausentismo de la institución
escolar es el consumo de sustancias sicoactivas,

 Educación Sexual. El número de adolescentes que ha tenido un parto a los 15


años ha aumentado en 30%, especialmente en la zona rural (Organización Mundial
de la Salud, el embarazo en la adolescencia 23 de febrero de 2018). De igual
manera, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual y el Sida en los

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

adolescentes son aspectos que no se deben ignorar. Es importante seguir


promoviendo la educación sexual, para que los jóvenes tengan opciones educativas,
 Coeducación. El logro más significativo hasta el momento ha sido la mayor
participación y permanencia de las niñas en las instituciones escolares. Sin
embargo, aún sobreviven prácticas y estereotipos que las colocan en inferioridad
cultural y humana.

 Las familias. El aprendizaje de los niños es efectivo en la medida en que esté en


sintonía con la experiencia que viven a diario con sus familias. Es necesario el
reconocimiento de las familias como primeras educadoras, con pautas y prácticas
de crianza y con un legado cultural que consideran debe ser entregado a sus hijos.
Así mismo, las instituciones educativas que abran sus puertas a considerarlas como
educadoras,

 Las familias. El aprendizaje de los niños es efectivo en la medida en que esté en


sintonía con la experiencia que viven a diario con sus familias. Es necesario el
reconocimiento de las familias como primeras educadoras,

 Las Redes Sociales de Apoyo. La comunidad debe hacer un reconocimiento a la


institución educativa y a los niños y niñas que la habitan, para que se enfoque en su
protección, convirtiéndose en red de apoyo educativo.

El consumo de cigarrillos y alcohol ha aumentado considerablemente en los últimos dos


años (Organización Mundial de la Salud, datos y cifras, 21 de septiembre de 2018). Los
jóvenes se inician en estas conductas, cada vez a más temprana edad. Este es uno de
los muchos aspectos que los expertos consideran como factor asociado a la calidad de
la educación.

6.10 Desarrollo y planeación de los talleres

 Para el desarrollo de los talleres de las modalidades establecidas en los


lineamientos del MEN, se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Realizar actividades lúdicas y pedagógicas que integren como componente


transversal la formación para la ciudadanía.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Favorecer la formación integral de los estudiantes.


 Realizar refuerzo en áreas básicas y obligatorias, para la promoción de la lectura
y la práctica de las matemáticas por medio de la elaboración de productos
creativos.
 Incentivar el adecuado uso del tiempo libre.
 Desarrollar las actividades en jornada contraria a la escolar, se proponen
sesiones de dos horas, tres días a la semana.
 Concertar con las instituciones educativas los contenidos, énfasis y la
armonización de la estrategia en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
 Promocionar y utilizar la oferta pública de los espacios con los que cuentan los
municipios y los departamentos, esta se debe ver reflejada en la planeación de
las actividades.

 La planeación del taller es esencial para desarrollar propuestas que permitan


dinamizar y amenizar las actividades con los estudiantes. Es importante tener en
cuenta el contexto de la región a la hora de formular las actividades.

Adicionalmente, es importante considerar lo siguiente:

 Prever los recursos y elementos requeridos para la propuesta en las sesiones


diarias.
 Maximizar el uso del tiempo cuando se organizan las actividades en función de las
necesidades y motivaciones del grupo y de los propósitos pedagógicos.
 Ofrecer un ambiente estructurado y organizado que permita a los estudiantes la
generación de hábitos y estimule procesos de organización mental, esenciales en la
formación educativa a futuro.
 Planear ayuda a la construcción del horizonte de sentido, a ser conscientes de las
posibilidades y recursos disponibles inmediatos, a optimizarlos en función de
propósitos personales y académicos, a establecer criterios de evaluación en los
procesos y efectuar los cambios necesarios para el cumplimiento de los objetivos
propuestos.

6.11 Propuesta de talleres para arte y cultura

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Como el propósito de estos talleres, es desarrollar las habilidades comunicativas a


través de la apropiación de la expresión gráfico-plástica, escénica y la exploración
musical tradicional de las regiones, se sugiere la articulación con los talleres de TIC que
propicien el uso de los diferentes recursos disponibles para el registro y la divulgación
de sus producciones en diversos escenarios.

Algunos ejemplos de talleres para esta modalidad son:

Taller de cultura audiovisual: este taller trabaja la construcción de conocimiento


acerca de cómo se realiza y finaliza un producto audiovisual, además de facilitar
herramientas que permitan interpretar lo que la fotografía, el cine y la televisión
expresan a través de su lenguaje.

Taller de lenguaje lúdico-creativos: los talleres de juego dramático, expresión gráfico-


plástica y exploración lúdico-musical buscan desarrollar en los estudiantes habilidades
artísticas a partir de sus intereses y sus referentes culturales, o en algunos casos
ofrecerles experiencias de formación a las que no han accedido con anterioridad, para
generar otros referentes que les permitan expresar lo que les interesa y puedan
comunicar lo que piensan.

Taller archivo fotográfico: pensando en la importancia de seguir promoviendo


prácticas que faciliten el fortalecimiento de la identidad cultural, esta actividad se puede
integrar como una propuesta de taller para que los estudiantes participen del diseño y
construcción de productos audiovisuales (sonovisos, videoclips, cortometrajes o
filminutos) que plasmen sus imaginarios cotidianos y su relación con el contexto.

Taller siguiendo pistas: este taller está pensado como una experiencia de formación
de públicos frente al uso y apropiación de la información y el conocimiento, a través del
reconocimiento y apropiación de escenarios del municipio como la biblioteca pública-
comunitaria, kioscos Vive Digital, ludotecas, etc., favoreciendo el uso de recursos de
información bibliográfica y digital, que constituyen los insumos de trabajo para las
actividades que desarrollan en cada taller.

Taller juegos de inteligencia: este taller busca que los estudiantes a partir del
aprendizaje de juegos milenarios o abstractos (ajedrez, backgamon, damas chinas, wari
y go) generen habilidades para la solución de problemas, la formulación de estrategias
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

de planeación y la participación en actividades competitivas de acuerdo con las


condiciones normativas que propone el juego.

Taller de teatro: el ejercicio del teatro promueve estrategias comunicativas a partir del
conocimiento general de cómo funcionan las artes escénicas, desde la configuración de
un guion teatral, de la representación o dramatización de elementos significativos de la
cotidianidad y también de la generación de las condiciones básicas para la disposición
al trabajo en equipo. Es importante mencionar también que estos desafíos o propósitos
en el trabajo teatral permiten que los participantes puedan reconocer su cuerpo como
un medio comunicativo y encontrar en el juego elementos vitales para la configuración
de roles en el marco de la construcción de sus personajes.

Taller de música: en el caso de este taller lo que se busca es lograr que los niños y las
niñas participantes a través del conocimiento y la práctica de la música tradicional,
fortalezcan la identidad cultural con su municipio de referencia, en algunos casos
mediante el conocimiento histórico de algunos instrumentos tradicionales, y también
mediante la ejecución de piezas de la música ancestral de cada cultura.

Taller de artes manuales y expresión gráficoplástica: los talleres de manualidades o


expresión gráfico-plástica brindan a los participantes de la Jornada Escolar
Complementaria los conocimientos de técnicas, métodos y aplicaciones que permiten la
existencia de las artes plásticas. Aunque su objetivo no está centrado concretamente en
el campo de las artes, la finalidad de esta modalidad es la adquisición y aplicación
elemental de técnicas de dibujo, escultura y pintura, lo que les permite generar canales
de comunicación a través de la configuración de imágenes, fomentando la creatividad
mediante el uso de diversos materiales artísticos y reciclables.

Taller de escritura creativa: el lenguaje constituye un aspecto medular en la formación


de competencias básicas y ciudadanas. Actualmente, la multiplicidad de lenguajes que
circulan en los contextos sociales, culturales, académicos y virtuales, exige
conocimientos y desempeños ligados a la comprensión, la interpretación y el uso de
otros sistemas simbólicos como las infografías, las historietas, las imágenes, los textos
literarios y no literarios que provocan lecturas intertextuales.

La escritura creativa debe utilizar recursos como las imágenes para provocar la
imaginación y la creatividad. Incluir distintos referentes que ofrecen los medios de
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

comunicación y otros sistemas simbólicos. La utilización de la historieta gráfica, las


caricaturas, los picto-cuentos, la poesía de los objetos y la infografía propician la
construcción de expresiones lingüísticas como la textual, la literal, la gramatical y la
enciclopédica; estas construcciones proporcionan herramientas esenciales para elevar
el desempeño escolar y de apropiación social de los estudiantes.

Taller de ciencias: el taller se enfoca en propiciar la experimentación. Bajo la óptica del


método científico se orienta la realización de ejercicios de observación que ayudan a
generar competencias para construir hipótesis sobre problemas básicos. También se
busca que los talleristas puedan incorporar experiencias relacionadas con la biología, la
física y la química sin fijarse en una sola área del conocimiento. Para dinamizar esta
estrategia de trabajo se busca que cada sesión esté acompañada de preguntas
exploradoras y dinamizadoras, para que finalmente se logre una adecuada elaboración
del concepto y la relación de las ideas propuestas por las diferentes miradas de los
estudiantes.

Taller de matemáticas lúdicas: los estudiantes aprenden que el conocimiento


matemático se encuentra en todas y cada una de las actividades de la vida cotidiana.
Así mismo, con el recurso de la lúdica se busca promover el desarrollo del pensamiento
y el razonamiento lógico-matemático que son los pilares de la formación matemática.
En estos talleres se privilegian los temasen geometría, álgebra temprana y teoría
numérica; a partir de la caracterización de los sólidos geométricos usando material
desechable se hacen las conexiones con el módulo de medio ambiente; los conceptos
relacionados con las transformaciones geométricas, como la traslación, el giro y la
inversión se articulan a las coreografías y bailes folclóricos, ilustrándolo a través de los
movimientos propios de cada ritmo. Finalmente, la aplicabilidad del plano cartesiano en
la cartografía básica constituye una fuente para la comprensión de nociones
matemáticas y geométricas que son esenciales en el desarrollo de competencias
matemáticas.

Propuesta de taller para escuelas deportivas

Los talleres para esta modalidad se fundamentan en que las actividades deportivas son
una parte vital para la formación del ser humano, en tanto que permiten generar
condiciones apropiadas para el desarrollo integral del ser humano. Más allá de la
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

participación en actividades de carácter competitivo, se busca que la mediación


fortalezca las actividades de carácter grupal que estimulen la convivencia. Se presentan
dos tipos de actividades insertas en esta modalidad:

Predeportivos: los participantes tienen la oportunidad de explorar actividades que


comprometen la actividad física, para generar conocimientos técnicos que les permitan
acercarse a diferentes deportes (fútbol, baloncesto, natación).
Parkurt: deporte de exploración urbana, en el que los elementos de ciudad (muros,
bolardos, andenes, etc.) se convierten en objetos para saltar, apoyarse y escalar.
Pretende también fortalecer el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia, además
del reconocimiento de la ciudad para encontrar otras formas de relacionarse con ella. A
manera de conclusión, las modalidades y los talleres expuestos deben ser definidos a
partir de los intereses y las necesidades de la población, así como de la oferta con la
que la localidad cuenta en términos de infraestructura (parques, coliseos, museos,
bibliotecas, etc.).

6.12 Perfil y equipo requerido para la implementación


Para la implementación de la Jornada Escolar Complementaria se requiere de un
equipo encargado de dinamizar y poner en marcha la estrategia. Este equipo debe
estar en continuo proceso de formación con el fin de asegurar la calidad de la atención
de los estudiantes en cada una de las modalidades ofertadas. Este proceso de
formación se debe enmarcar en los tres factores fundamentales: marco legal, marco
pedagógico cultural y la estructura metodológica de la estrategia.
A continuación, presentamos una propuesta de la estructura, personal y perfil requerido
para la implementación de la estrategia. Es importante anotar que las secretarías de
educación, instituciones educativas y organizaciones que van apoyar la implementación
de la Jornada Complementaria, pueden sugerir o modificar estos perfiles de acuerdo
con el contexto de la región donde se implementará la estrategia:

 JEFE DEPARTAMENTO DE FONIÑEZ


 AUXILIAR ADMINISTRATIVO
 PASANTE SENA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

6.13 Criterios para definir la focalización y la cobertura


Para la focalización de las instituciones educativas se coordina con la secretarias de
educación municipal y departamental, indicando cuales se van a beneficiar con la
implementación de la estrategia, se puede tomar como criterio principal aquellas que se
encuentran clasificadas como de “bajo logro”; otro criterio puede ser aquellas que estén
vinculadas a la estrategia de la “Escuela Busca el Niño”, lo que permite una articulación
de acciones en el momento de la focalización de la población a beneficiar. Para la
selección de la población a beneficiar, las instituciones educativas pueden apoyarse en
algunos de estos criterios:

 Estudiantes de 3° a 9° que tienen o han tenido dificultades de convivencia dentro del


aula regular.

 Estudiantes con dificultades académicas en algunas áreas del conocimiento,


especialmente en matemática y lenguaje.

 Niños, niñas y jóvenes, que los docentes han identificado como en riesgo de
deserción, población en extrema vulnerabilidad, porque permanecen solos en sus
viviendas sin el acompañamiento de algún acudiente o porque están insertos en
alguna forma de trabajo infantil, entre otras.

6.14 Fases para la implementación del programa JEC

FASE DE ALISTAMIENTO FASE DE PLANEACIÓN FASE DE FASE DE


IMPLEMENTACIÓN CIERRE

 Socialización y  Caracterización  Definición de  Cierre


concertación participativa del refrigerios de
 Divulgación y contexto  Adquisición de talleres
convocatoria IE  Formulación del Material educativo  Visibiliza
focalizadas Horizonte de Sentido y fungibles ción
 Identificación de  Formación y  Inicio de  Evaluaci
aliados planeación actividades de ón
pedagógica aprendizaje
 Fortalecimiento
didáctico

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

6.14.1 Fase de alistamiento


Tiene como objetivo realizar el proceso de concertación con todos los aliados que se
puedan vincular a la estrategia, donde se prioriza el trabajo con las autoridades locales,
es decir, Secretarías de educación y de cultura de cada entidad territorial departamental
o municipal, debido que desde estas entidades se debe gestar el liderazgo para
articular las necesidades educativas de la comunidad con las oportunidades de
aprendizaje con otros actores culturales y comunitarios.

6.14.2 Fase De Planeación


El propósito de esta fase es diseñar las metas y contenidos pedagógicos y didácticos
de forma concertada con la institución educativa focalizada. Se establecen acuerdos de
trabajo y acompañamiento para la implementación, se definen y concerta los espacios
de atención con las instituciones educativas, se realiza el proceso de selección y
capacitación de los talleristas.
6.14.3 Fase de implementación

El objetivo de esta fase es lograr compensar los tiempos de la implementación de las


actividades de aprendizaje con los requerimientos técnicos, abarca dos elementos: uno
técnico que alude a la implementación misma: sus elementos metodológicos, a la
planeación detallada de clases, a los objetivos y estrategias didácticas por taller, etc. Y
un elemento de soporte administrativo que debe garantizar la existencia de recursos:
kits, canastas, refrigerios para los beneficiarios; esto requiere: listar elementos de
canasta por modalidad, características de los refrigerios, condiciones de los
proveedores, etc.

6.14.4 Fase de cierre

En esta etapa se realiza la culminación y cierre de los talleres implementados, se


prepara la visibilización con base en los productos finales de los proyectos planeados, y
se deben involucrar actores y organizaciones de los contextos para enriquecer los
vínculos con la identidad cultural del territorio.

En esta fase se realiza el proceso de evaluación definido por cada entidad territorial, se
sugiere utilizar instrumentos para cada uno de los actores evaluados y el apoyo de un

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

profesional con experiencia en evaluación, preferiblemente externo al proceso que se


desarrolla.
Un aspecto importante sobre las evaluaciones y las mediciones sobre el impacto de los
proyectos en la comunidad, constituyen un aspecto vital para el desarrollo del trabajo,
es la manera de conocer si se han generado transformaciones a partir de estos
procesos, para la implementación, en este sentido se deben establecer mecanismos
que garanticen la confiabilidad de los datos arrojados; para dar respuesta a lo anterior,
se desarrolla dicha actividad a través de una evaluación externa que disminuya la
injerencia de la comunidad educativa, de los aliados públicos y privados en el análisis
de los resultados.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

7. ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

7.1 Presentación de la escuela


Las TIC’s han generado transformaciones aceleradas y nuevas dinámicas de
aprendizaje en el escenario educativo de los últimos años. Son cambios profundos y
transversales que afectan el ámbito educativo, desde los modelos de gestión
institucionales hasta los procesos pedagógicos y los sistemas de evaluación.

La incorporación de la tecnología, en la práctica educativa en los diferentes niveles y


áreas de la educación, es una tendencia que se refleja en las políticas gubernamentales
de inclusión digital, inclusión social y de mejoramiento de las oportunidades educativas,
de los sistemas escolares de Latinoamérica.

Es así, que la incorporación de la tecnología en las prácticas de aula en las sedes


educativas del país se convierte en un reto y en una oportunidad para contribuir al
mejoramiento de la calidad educativa, al tiempo que permiten apoyar y soportar
procesos de producción, innovación y creatividad de sus estudiantes.

El modelo pedagógico implementado por la escuela de ciencia y tecnología COMFACA,


tiene las siguientes características: Su aplicación es posible para todos los grados
educativos. Se implementa en el aula como herramienta trasversal al trabajo y
complemento de la práctica de las instituciones educativas. Elaboración de contenidos
propios, la apropiación de conocimientos, y la producción de aplicaciones educativas.
Para ello, se requiere tener en cuenta las limitaciones económicas del programa las
cuales reducen la capacidad de cobertura y trabajo dentro del aula. Aporta en la gestión
escolar, autonomía y comunicación.

Promueve tanto el trabajo colaborativo, como el trabajo individual, reconociendo los


aprendizajes de cada estudiante. Este proceso cuenta con modelos de formación
dirigidos por docente, entendiendo que en él se centran los procesos de enseñanza,
pues es él un facilitador del proceso, un actor que dinamiza, orienta y fortalece el
desarrollo de competencias de los estudiantes.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Al finalizar el proceso se valora y se realiza un diagnóstico de habilidades o


conocimientos específicos. El cual pretende medir el Impacto de las TICs en Educación.
Presentando evidencias significativas que señalan que las TICs inciden en el
mejoramiento del desempeño académico escolar (Lim y Morris, 2009); la satisfacción
por logros alcanzados (Keith y Duarte, 2005).

La motivación (Romero, 2006); La actitud hacia el estudio (Cabero y Llorente, 2009); el


compromiso en el cumplimiento de las tareas (Huon et al., 2007) y la integración en la
vida laboral y productiva (Pelz, 2004).

7.2 Objetivos de la escuela

7.2.1 General
 Desarrollar bajo el marco legal vigente en materia de Educación y estándares,
una seria formación en el área de las TIC’s que capacite al estudiante para
analizar, interpretar y aplicar conocimientos en la solución problemas, favorable
para el desarrollo del educando dentro de la escuela de ciencia y tecnología
COMFACA.

7.2.2 Específicos

 Definir aspectos conceptuales referentes a ciencia y tecnología.

 Fomentar gradualmente los procesos de pensamiento de los niños y niñas a través


de actividades relacionadas con los sistemas de información.

 Estimular la creatividad, la comunicación, el razonamiento visual, las habilidades


artísticas y la integración con otras áreas del conocimiento.

 Generar procesos de investigación y transferencias de experiencias que permita el


fortalecimiento y construcción permanente acorde con la demanda de conocimiento
que se tiene en la infancia y adolescencia.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Capacitar al estudiante en el manejo del computador y en los principales programas


que se utilizan en el mercado ocupacional.

 Desempeñarse con excelencia en las distintas actividades tecnológicas a la que se


enfrente en su vida futura.

7.3 Plan de estudio

7.3.1 Unidad 1: Funcionamiento del computador

Competencias

 Reconoce la estructura básica física y lógica de un computador.


 Conoce la estructura del teclado y su funcionamiento.
 Realiza buenas prácticas para la digitación.

Temas
 La informática y el computador
 El hardware (componentes físicos)
 Dispositivos de entrada
 Dispositivos de salida
 dispositivos de almacenamiento
 dispositivos de comunicación
 El software (sistema operativo y aplicaciones)
 Conceptos básicos sobre el manejo de Windows
 Técnicas para aprender a digitar

7.3.2 Unidad 2: Herramientas para la creación de documentos


COMPETENCIAS

 Crea documentos de texto teniendo en cuenta algunos aspectos como la


ortografía y la inserción de imágenes, autoformas y textos WordArt
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Reconoce y utilizar procesadores de texto como herramientas para la


presentación de trabajos escritos entre otros.

Temas

 Composición de la ventana principal de Word


 Crear, guardar y abrir documentos de texto.
 Configurar páginas (tamaño, márgenes, orientación, columnas)
 Alinear de textos
 Manejo de tablas
 Fondo y borde de página
 Herramientas de fuente
 Textos artísticos
 SmartArt para crear gráficos explicativos

7.3.3 Unidad 3: Presentaciones multimedia

Competencias

 Reconoce las herramientas ofimáticas para generar diapositivas como una forma
de apoyo visual a la hora de realizar exposiciones.

Temas

 Introducción a la multimedia
 Ventana principal de PowerPoint
 Crear presentación y usar plantillas
 Configuración de página y administración de diapositivas
 Manejo de textos de Párrafo y Artístico (WordArt)
 Insertar imágenes
 Animaciones y efectos de sonido
 Creación y edición de video

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

7.3.4 Unidad 4: Presentaciones multimedia

Competencias

 Identifica y reconocer los diferentes programas que cumplen la función de hojas


de cálculo.
 Entiende las hojas de cálculo como una herramienta que apoya y simplifica el
manejo de funciones matemáticas

Temas

 Introducción a las hojas de cálculo


 Ventana principal de Excel referente de las hojas de cálculo
 Estructura de las hojas (Columnas, filas, celdas, rangos, datos)
 Fórmulas básicas para operar datos
 Gráficos basados en datos.

7.3.5 Unidad 5: Internet y nuevas formas de comunicación

COMPETENCIAS

 Conoce el Internet como un medio que facilita la adquisición de conocimientos.


 Aplica diferentes estrategias para consultar y generar material que sirva de
apoyo a la formación académica.

Temas

 Introducción al internet
 Navegadores y Apps
 Buscadores (Formas de búsqueda de información en la red)
 Los sitios Web, sus tipos y componentes.
 El correo electrónico.
 Los Blogs digitales.
 Las redes Sociales.
 Precauciones en la red.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

7.3.6 Unidad 6: Mecánica y electrónica

Competencias

 Entiende los principios de la mecánica y como ésta ha ayudado al hombre a


resolver múltiples problemas.
 Conoce componentes básicos de electrónica así como la construcción de
circuitos a partir de ellos.
 Entiende y aplicar los principios de la lógica como principio de la robótica.

Temas

 La mecánica en la historia
 La fuerza, las poleas y engranajes
 Definición de electrónica
 Terminología y simbología electrónica
 Corriente, voltaje y potencia
 Elementos de la electrónica (Resistor, capacitor e inductor).
 Protoboard.
 Multímetro.
 Resistencias: código de colores, tipos y ley de ohm.
 Fuente de poder y capacitores
 Diodos y tipos
 Transistores y tipos
 Reguladores de voltaje
 Arduino
 Introducción a la programación por bloques.
 Entrada y salida de datos (estímulo-respuesta).
 Bloques de condiciones y decisiones

7.3.7 Proyectos de ciencia y tecnología


 Proyectos mecánicos didácticos
 Electrónica básica
 Proyectos con motores
 Robótica para niños
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

7.4 Material educativo


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA

Elemento Referencia Cantidad

Protoboard Protoboard mediana de 400 puntos 20 Unidades

Condensadores Electrolíticos de 10 µf 50 V y Ceramicos 47nf 40 unidades

Diodos led Diodos led color rojo 40 diodos

Motorreductores Motorreductor N20 15 RPM 6V – 12V 20 Unidades

Llantas Llantas para carro de juguete medianas 20 Unidades

Cable UTP Cable UTP categoría 5 20 metros

Resistencias Resistencia 100 unidades

Potenciometro Potenciometro de 10 KΩ (Kilo ohms) 20 unidades

Hojas de acetato Hojas de acetato para proyector 20 Hojas

Foto Resistencias Resistencias Fotosensibles 20 Unidades

Joystick Modulo Joystick Arduino 20 Unidades

Integrado LM555 Integrado de temporizador reemplazable con el NE555 20 unidades

Arduino Nano Módulo de Arduino nano con su cable USB 20 Unidades

Modulo NRF24 Modulo para Arduino NRF24 con antena 20 Unidades

Lupa Lupa 40 mm 80 Unidades

Cartón Paja Cartón Paja por pliegos 5 Pliegos

Sinta adhesiva Rollo de cinta adhesiva mediana 5 Rollos

Placa universal Placa universal mediana PCB para circuitos 20 Unidades

Servomotor Servomotor SG90 – 1.2Kg 20 Unidades

Transistor LM1117T para regular voltaje 10 unidades

Cautin Cautin eléctrico de 40 Watt 10 Unidades

Estaño Rollo de soldadura de estaño 450 gr 1 Rollo

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE AMBIENTAL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

8. ESCUELA DE AMIENTAL

8.1 Presentación de la escuela

La educación ambiental es un proceso educativo de carácter dialéctico y sistémico que


tiene que desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se
le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. La
escuela constituye un núcleo básico para la promoción y la materialización de
la educación ambiental, cuyo término se plantea por primera vez en el mundo, en un
evento, en Fontainnebleau, Francia, en 1948.
Sin embargo, resulta provechoso valorar y reflexionar en algunas interrogantes, tales
como: ¿los docentes conocen qué es la educación ambiental y el alcance que tiene?,
¿existe una comprensión de la importancia y cómo contribuye este trabajo educativo a
la formación de la personalidad?, ¿por qué la educación ambiental ha sido desarrollada
generalmente por los docentes de las asignaturas de ciencias naturales y no por los de
las ciencias exactas y sociales, en el ámbito de la clase en el aula, con un carácter
teórico?, ¿por qué no se aprovechan todas las posibilidades del proceso docente
educativo para realizar este trabajo?, ¿qué resultados se han obtenido en este trabajo?,
¿cuáles han sido sus limitaciones? y ¿cuáles son las proyecciones para el tercer
milenio?.
La educación ambiental contribuye a renovar y a hacer más dinámico, flexible, creativo
y activo el proceso docente educativo, sin que cada asignatura y actividad pierdan su
objeto de estudio y funciones instructivas y educativas, a la vez que contribuyen a
prever y a solucionar el problema ecológico considerado como el segundo en
importancia a nivel global.
Los problemas ambientales se han hecho críticos, agudos e irreversibles, en muchas
regiones del planeta, a partir de la segunda mitad de este siglo; la base de la educación
ambiental está en los problemas ambientales.
Se trata de educar cuando ya está presente el problema, lo que evidencia la falta de
previsión para que la educación influya favorablemente, en la prevención de
estos problemas que se presentan en la sociedad mundial.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

8.2 Objetivos de la escuela

8.2.1 General

Potencializar capacidades a través de la escuela de formación ambiental, para ampliar


conocimientos sobre el medio que los rodea (sistema), y de este modo crear cultura
ecológica.

8.2.2 Específicos:

 Concientizar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles


ante ellos.
 Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
 Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no
saben del medio que les rodea.
 Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los
colegios como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a
comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía,
Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre.

8.3 Plan de estudio

8.3.1 Unidad 1 Soluciones Frescas: Conocer el ciclo del agua

Competencias

 Describe e identifica los diversos procesos del ciclo del agua.


 Comprende que el agua cambia de forma a lo largo del ciclo del agua y que este
ciclo se ejecuta continuamente con diferentes procesos que ocurren al mismo
tiempo.
 Define y delimita algunos problemas que se relacionan con el uso y conservación
del agua

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Desarrolla soluciones alternativas y sostenibles en beneficio del hogar, la escuela o


la comunidad.

Temas

 Procesos del ciclo del agua


 Problemas de sostenibilidad del agua en la región.
 Huella hídrica: pequeñas elecciones, grandes cambios
 Soluciones frescas: pesaje de los pros y los contras.

8.3.2 Unidad 2: Los residuos que producimos en clase ¿Qué hacemos con
ellos?

Competencias

 Desarrolla y promueve conciencia sobre el problema ambiental de los residuos,


partiendo de la realidad en la que el alumnado se desenvuelve cotidianamente: la
casa, el centro educativo, la comunidad.
 Planifica e investiga cómo los seres humanos afectan el ambiente
 Analiza e interpreta datos e investigaciones.
 Identifica y clasifica los residuos sólidos en los contenedores apropiados.
 Construye explicaciones y diseña posibles soluciones para prevenir y mitigar la
contaminación causada por los residuos sólidos.

Temas

 Investigando los residuos


 Evaluación rápida de la basura
 Reducción de los residuos a los vertederos
 Compost: una investigación científica

8.3.3 Unidad 3 Explorar la energia: diseñar un futuro más brillante

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Competencias

 Explora temas ambientales relacionados con el uso y la conservación de la


energía.
 Analiza y argumenta evidencias científicas relacionadas con el cambio climático
 Indaga y comprende cómo la tecnología puede reducir los impactos humanos en
los sistemas de la Tierra

Temas

 ¿Cuál es el trato con los combustibles fósiles?


 Energías renovables
 El calor está encendido: Causa - efecto y clima
 Construir mejores autobuses: desafíos de diseño de transporte
 Óptimo y sostenible: renovación de energía renovable
 Energía Nuclear ¿Cuál es tu reacción?

8.3.4 Unidad 4 Los suelos sostienen la vida

Competencias
 Explora e investiga en fuentes académicas aspectos generales del suelo
 Observa y comprende las características y formaciones del suelo.
 Reflexiona sobre la importancia de los suelos para muchos campos de la ciencia.
 Formula preguntas y da solución a problemáticas relacionadas con la
degradación y sostenibilidad del suelo.

Temas
 El suelo y sus conexiones con la vida.
 Características y formación del suelo
 Sistemas de la tierra
 Degradación del suelo y sostenibilidad ambiental
 El suelo es interdisciplinario; La ciencia del suelo es una ciencia aplicada

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

8.3.5 Unidad 5 Nuestro Planeta Hambriento: Alimento Para Una Población En


Crecimiento

Competencias
 Explorara los problemas ambientales relacionados con los alimentos que
cultivamos y comemos.
 Revisa y reflexiona temas desde el desperdicio de alimentos hasta la agricultura
urbana.
 Comprende cómo las decisiones simples que tomamos impactan en nuestro
planeta.

Temas
 Alimentos para el pensamiento
 Los impactos de alimentar el mundo
 ¿Cómo podemos mejorar nuestro sistema alimentario mundial?
 Soluciones de alimentos sostenibles: en mi escuela, hogar y comunidad

8.3.6 Unidad 6: Océanos saludables

Competencias

 Construye argumentos respaldados por evidencias


 Construye explicaciones para predecir los impactos de los contaminantes en un
ecosistema acuático.
 Obtiene, evalúa y comunica información, para la toma de decisiones sostenibles.

Temas
 Arrecifes de coral y cambio climático
 De las granjas al fitoplancton
 Mariscos sostenibles
 Acidificación oceánica

8.3.7 Unidad 7: Módulo 7 Conservemos la biodiversidad

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Competencias
 Explora, observa y registra lo que vive en su entorno, la biodiversidad local, y
reconoce las características distintivas entre las especies.
 Crea una colección ilustrada de las plantas y animales que descubra.
 Usa herramientas y tecnologías simples, desarrollando y llevando a cabo una
investigación científica original sobre biodiversidad en la escuela o en casa.

Temas

 Organización de los seres vivos


 Ecosistemas y sus interacciones
 Concepto de biodiversidad
 Uso e importancia de la biodiversidad

8.4 Proyectos Cartilla de trabajo para el estudiante

 Preguntas de comprensión de las lecturas y actividades de los módulos.


 Prueba de caja como ejercicio de conciencia ambiental y estilo de vida con
principios ecológico.

8.5 Material educativo

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA

Elemento Referencia Cantidad

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Pala

Machete

Rastrillo

Pintura

Brochas

Podadoras

Semillas

Papel

Silicona

Colbon

Fomi

Papel Iris

Tijeras

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE INGLÉS

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

9. ESCUELA DE INGLÉS

9.1 Presentación de la escuela

El bilingüismo se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra
comunicarse en más de una lengua. En este caso la lengua extrajera inglés. Haciendo uso
de ella en diferentes contextos dependiendo del ambiente en el que se encuentre cada
persona.

La incorporación del inglés como segunda lengua extranjera en la práctica educativa en


los diferentes niveles y áreas de la educación, es un proyecto generado e impulsado
por el Ministerio de Educación Nacional a través del programa nacional de bilingüismo.
Donde promueve favorecer no solo el desarrollo de la lengua materna si no también
fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés.

Teniendo en cuenta lo anterior es importante resaltar que fortalecer el aprendizaje del


inglés como segunda lengua extrajera dentro de las prácticas educativas en las aulas
de clase del país se convierte en una oportunidad para alcanzar un mejoramiento en la
calidad educativa, promover el bilingüismo como parte importante de la educación de
cada niño y generar innovación, creación y motivación dentro y fuera de las aulas de
clase.

El modelo pedagógico implementado por la escuela de Bilingüismo COMFACA, tiene


las siguientes características: Su aplicación es posible para todos los grados
educativos. Se implementa en el aula como herramienta trasversal al trabajo y
complemento de la práctica de las instituciones educativas. Elaboración de contenidos
didácticos, la apropiación de conocimientos, y la producción de nuevas metodologías de
aprendizaje educativo. Para ello, se requiere tener en cuenta las limitaciones
económicas del programa las cuales reducen la capacidad de cobertura y trabajo dentro
del aula. Aporta en la gestión escolar, autonomía y comunicación.

Promueve tanto el trabajo en equipo e individual a través de prácticas educativas de


manera didácticas y transversales. Este proceso cuenta con modelos de formación
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

dirigidos por el docente, entendiendo que en él se centran los diferentes procesos de


enseñanza y todas las habilidades comunicativas necesarias para el aprendizaje
autónoma y grupal de una segunda lengua extrajera. Pues es el docente es un
facilitador del proceso, un actor que dinamiza, orienta y fortalece el desarrollo de
competencias de los estudiantes.

Al finalizar el proceso se valora, se realiza un diagnóstico de habilidades o


conocimientos específicos y se hace una muestra de resultados. El cual pretende medir
el impacto generado del bilingüismo en la Educación.

9.2 Objetivos de la escuela

9.2.1 General

Desarrollar a través de los estándares básicos de competencias de lenguas extrajeras:


ingles; un aprendizaje autónomo y grupal, implementando recursos educativos de
manera didáctica que lleven como resultado el mejoramiento de todas las habilidades
comunicativas del inglés en cada uno de los estudiantes a través del plan de estudio
planteado por la escuela de bilingüismo COMFACA.

9.2.2 Específicos:

 Promueve el aprendizaje colaborativo en los estudiantes involucrados en el


aprendizaje del inglés.
 Genera un gran impacto en los estudiantes, padres de familia y docentes por el
aprendizaje de manera didáctica y transversal del inglés.
 Estimula cada una de las habilidades comunicativas del inglés para alcanzar un
mejoramiento significativo de esta área.
 Genera el fortalecimiento de la investigación e innovación de nuevas
metodologías de enseñanza y aprendizaje de esta lengua en las aulas de clase.
 Incentiva a los estudiantes a un estudio más profundizado de manera individual a
la segunda lengua extranjera inglés para su futuro.

9.3 Plan de estudio

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

9.3.1 UNIDAD 1. GREETING AND COMANDS

Competencia

 Reconoce cuando me hablan en inglés y reacciono de manera verbal y no verbal.


 Entiende cuando me saludan y se despiden de mí.
 Sigue instrucciones relacionadas con actividades de clase y recreativas propuestas
por mi profesor.

Temas

 Saludos y despedidas (hello, hi, good bye, good morning, good afternoon, good evening
and good night)
 Horario del día:(morning, afternoon, night)
 Comandos de clase: (sit down, stand up, rise your hands…..)
 Classroom objects:(desk, notebook, door, board...)
 School parts ( classroom, library, bathroom….)

9.3.2 UNIDAD 2. Introducing 7ourself

Competencia

 Escribe, respondo, comprendo y pregunto sobre información personal mía y de


otras personas en formatos sencillos.
 Participa en representaciones cortas; memorizo y comprendo los parlamentos.

Temas

 Información personal: (name, age, from, cellphone, address, favorite color, animal,
sport)
 Presentando a alguien más: gramar: (possesive adjetives, third person verb to be)
 Preguntas y respuestas sobre información personal:(wh questions, do-does, long-
short answers).
Vocabulary: colors, numbers, animals, sports.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

9.3.3 UNIDAD 3. Verb to be (present simple)

Competencias
 Usa oraciones cortas para describir quien soy y en donde estoy en tiempo presente.
 Expresa la existencia de algo en singular y plural.

Temas

 Pronombres personales
 Verb to be en presente: (am, is, are) en oraciones afirmativas, negativas e
interrogativas.
 Pronombres demostrativos (this, that, those, these)
Vocabulary (professions and places of the city, objects and animals)

9.3.4 UNIDAD 4. Physical description

Competencias

 Comprende y describe su apariencia física y vestimenta.


 Pregunta y responde sobre las partes de su cuerpo y su apariencia.

Temas

 Partes del cuerpo: (face and body partes)


 Adjetivos descriptivos
 Emociones y estados de ánimo.
 Verb to be (first and second person)
Vocabulary: ( clothes, physical vocabulary)

9.3.5 UNIDAD 5. Daily routine

Competencia
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Reconoce y expresa de manera escrita y oral su rutina diaria.


 Hace uso de las preposiciones del tiempo para expresar actividades que realizan
durante el año.

Temas

 Verbos y actividades de la rutina diaria


 Prepositions of time ( At – In – On dates, time of day, hour months and days)
 Vocabulary: (numbers, connectos)

9.3.6 UNIDAD 6: Can - can’t

Competencia:

 Expresa las actividades que puede y no puede hacer según sus habilidades.

Tema:

 Verb to be (there is there are) aff, neg and inte


 Can-can´t (verbs-abilities)
 Talk about likes, hobbies and interests
 Hobbies
 Adverbs of frequency

9.3.7 UNIDAD 7: comparatives and superlatives

Competencia:

 Compara y expresa los objetos y habilidades de las personas.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas:

 basic adjectives, more … than/+er …


 vocabulary: foods, transport and cities.
 Nationalities, countries and flies.

9.3.8 UNIDAD 8: Like, love, hate and don’t like

Competencia:

 Reconoce y expresa los alimentos y animales que le gustan y los que no.
 Interpreta y entona rondas y canciones en inglés de acuerdo al vocabulario visto.

Temas
 Preferences (Like, love, hate and don’t like + ‘ing” ) :How I feel about an activity: I
like going to the park, I love playing games…
 Zoo trip ( animals) : I don´t like snakes,
 Adjectives to describe animals (big, short, tall, log, little, etc).
 Food: Do you like fish? no, I don´t – yes I do.
 Vocabulary: (zoo animals, foods and drinks)

9.3.9 UNIDAD 9: Present progressive

Competencia

 Expresa las actividades que realiza en un tiempo presente.


 Pregunta y responde en presente progresivo lo que está realizando en un
determinado tiempo

Temas

 Presente progresivo (personal pronous, ing rules)


 Verbs (15).
 Grammar structures.
 Questions
ELABORÓand sentences. REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

9.4 Proyectos

Muestra de juegos didácticos

English show talent

English song

9.5 Material educativo

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA


Elemento Referencia Cantidad

Cartulina

Papel Craft

Foami

Pintura

Pinceles

Papel Resma de Papel tamaño carta

Papel de Colores

Tijeras

Colores

Escarcha

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Lentejuelas

Plastilina

Dados Gigantes

Juegos de Mesa

Flash Cards

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE
MOTIVACIÓN LECTORA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

10. ESCUELA DE MOTIVACION LECTORA

10.1 Presentación de la escuela

Leer con técnicas de estudio que enseñen esta actividad en la escuela y para la vida,
constituye el gran reto del Siglo XXI. Es una ardua tarea porque requiere, una
metodología apropiada, estrategias y recursos que ayuden en la solución de la
problemática de la comprensión lectora.

La lectura desarrolla el conocimiento, la inteligencia y crea personas eficientes,


proactivas, útiles y bien informadas para tomar decisiones; la incorporación de las
técnicas de estudio en las prácticas del aula se convierte en un reto y en una
oportunidad para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, al tiempo que
permite mejorar los niveles de lectura y comprensión, desarrollar competencias y
habilidades comunicativas, hábito lector y por tanto, un aprendizaje significativo en el
sujeto.

El modelo pedagógico implementado en el Proyecto “Plan de Lectura Rápida y


Comprensiva” por COMFACA, tiene las siguientes características: El método
autodidáctico de lectura más desarrollado con años de investigación, con (3) módulos
de lectura rápida y comprensiva, un módulo de desarrollo de la memoria, un módulo de
agilidad mental, un módulo de metodología del estudio y una guía de trabajo para
desarrollar los ejercicios. Los métodos de enseñanza de la lectura a velocidad, solo
requiere de práctica y aplicación diaria que le permitirá al estudiante multiplicar,
duplicar, triplicar su velocidad y capacidad de comprensión.

El material es completamente autodidáctico con el propósito de evitarle al estudiante


confusiones o pérdidas de tiempo, son técnicas sencillas que le permitirán al estudiante
hacer de la lectura una actividad cotidiana llena de alegría, al ser ejecutada con interés
y entusiasmo; donde hoy en día la eficiencia y la eficacia son un requisito de nuestro
mundo moderno, que consiste en hacerlo todo cada vez mejor y en menos tiempo.

El resultado final es convertir al estudiante en “UN BUEN LECTOR”, que es el éxito


logrado en menor tiempo, se proveerá siempre de los conocimientos necesarios para

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

destacarse en cualquier actividad que desee emprender en busca del logro de sus
objetivos e ideales.

Promueve tanto el trabajo colaborativo, como el trabajo individual, reconociendo los


aprendizajes de cada estudiante. Este proceso cuenta con modelos de formación
dirigidos por docente, entendiendo que en él se centran los procesos de enseñanza,
pues es él un facilitador del proceso, un actor que dinamiza, orienta y fortalece el
desarrollo de competencias de los estudiantes.

10.2 Objetivos de la escuela

General

Potenciar la inteligencia a través de la lectura avanzada con el método autodidáctico de


“Lectura Rápida y Comprensiva” para mejorar el proceso de aprendizaje.

Específicos:

 Incrementar la velocidad lectora y la comprensión.


 Generar el interés y el gusto por la lectura.
 Eliminar malos hábitos de estudio en la lectura.
 Establecer metodologías de estudio respetando las características individuales.
 Reducir la acumulación de textos en el estudio.
 Desarrollar agilidad visual mediante la realización de los ejercicios.
 Mejorar los niveles de concentración, atención y memorización.

10.3 Plan de estudio

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

10.3.1 Unidad 1 Técnicas de estudio en la lectura

Competencias

 Implementa buenos hábitos de estudio en la lectura.


 Aplica las técnicas de estudio en los diferentes textos del módulo.
 Desarrolla los ejercicios ampliando su campo visual, para una mejor lectura.
 Realiza la lectura aumentando su velocidad lectora y comprensión.
 Lee, comprende, analiza, e interpreta diferentes tipos de textos.
 Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades a realizar.

Temas
 Lectura mejor
 Test inicial
 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Ambiente y horario de estudio

 Ayer y hoy en la lectura


 Campo de reconocimiento
 Test de lectura y comprensión
 Percepción visual
 Vocalización
 La mejor manera de leer (ejercicio).

 Lectura a vuelo de pájaro


 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Amplitud y percepción visual
 Subvocalización
 Identificación rápida de palabras

 Lectura a vuelo de pájaro (2)

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Identificación rápida de palabras
 Campo de reconocimiento
 Amplitud y percepción visual
 Subvocalización

 Regresiones
 Percepción visual
 Campo de reconocimiento
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos
 Amplitud y percepción visual
 Comprensión en frases (1)
 Subvocalización

 Flexibilidad
 Percepción visual
 Campo de reconocimiento
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos
 Amplitud y percepción visual
 Subvocalización

 Velocidad y comprensión
 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Subvocalización

10.3.2 Unidad 2: Estrategias en la lectura

Competencias
 Desarrolla los ejercicios de manera eficaz, aumentando velocidad lectora y
comprensión.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Reconoce la importancia de la concentración para una buena lectura.


 Conoce la importancia de la técnica de la lectura de salteo y su uso.
 Realiza síntesis de textos en esquemas mentales.

Temas
 Concentración
 Percepción visual
 Identificación rápida de palabras
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Trabaojos
 Subvocalización

 Técnica de lectura salteo


 Amplitud y percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Trabaojos
 Identificación rápida de palabras
 Subvocalización

 Técnica de lectura salteo (ejercicio)


 Trabaojos
 Identificación rápida de palabras
 Test de lectura y comprensión
 Amplitud y percepción visual
 Percepción visual
 Campo de reconocimiento

 Critica
 Percepción visual
 Trabaojos
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Identificación rápida de palabras
 Subvocalización
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Comprensión en frases (2)

 Estrategia
 Percepción visual
 Trabaojos
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Subvocalizacion
 Identificación rápida de palabras

 Síntesis
 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos
 Amplitud y percepción visual
 Campo de reconocimiento

 El aprendizaje espaciado
 Amplitud y percepción visual
 Trabaojos
 Test de lectura y comprensión
 Percepción visual
 Subvocalización
 Campo de reconocimiento

10.3.3 Unidad 3 Métodos de estudio en la lectura

Competencias
 Reconoce la importancia de la mejor manera de estudiar.
 Realiza los ejercicios en el tiempo oportuno, permitiendo avanzar en el desarrollo
de las actividades.
 Implementa los métodos de estudio como herramienta esencial en el aprendizaje.
 Interpreta los métodos de aprendizaje en la lectura y escritura.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas
 La mejor manera de estudiar
 Percepción visual
 Identificación rápida de palabras
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos palabras
 Campo de reconocimiento
 Trabaojos números
 Subvocalización
 Amplitud y percepción visual

 La lectura perfecta - convivencial – esparcimiento.


 Objetivos y finalidades
 Amplitud y percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Identificación rápida de palabras
 Subvocalización
 El aprendizaje en el hombre
 Trabaojos números

 Métodos de estudio
 Percepción visual
 Identificación rápida de palabras
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos números
 Subvocalización

 Lectura de periódicos y revistas


 Percepción visual
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Amplitud y percepción visual
 Subvocalización
 Trabaojos números

 Los exámenes
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Identificación rápida de palabras


 Trabaojos números
 Test de lectura y comprensión
 Campo de reconocimiento
 Comprensión en frases (3)
 Algo más sobre exámenes
 Subvocalización

 Lectura y aprendizaje
 Amplitud y percepción visual
 Identificación rápida de palabras
 Test de lectura y comprensión
 Trabaojos números
 Métodos de aprendizaje en la lectura y la escritura

10.3.4 Unidad 4 Memoria

Competencias
 Reconoce la importancia de la memoria en el ser humano.
 Realiza los ejercicios de concentración y agilidad mental en el menor tiempo
posible.
 Conoce la importancia de las mnemotecnias para memorizar datos importantes.
 Demuestra voluntad, interés, entusiasmo en el desarrollo de las actividades del
módulo.

Temas

 Introducción
 La memoria en la historia
 Memoria
 La fabulosa máquina que tenemos en el cráneo
 Hagamos una clasificación de la memoria
 Test de comprobación del estado actual de su memoria.
 Test para memoria motriz.
 Test memoria visual.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 La importancia de la casualidad en el proceso mnemonic.


 Test de causas y efectos.

 La importancia de la observación en la memoria.


 Capacidad de observación y tipos de imágenes.
 Test de observación de imágenes concretas.
 Observación y agilidad mental.
 Test de observación y de agilidad mental.
 La memoria en relación con la agilidad mental y la observación.
 Test de rompecabezas.
 Sigámonos entrenando.
 Entrenamiento de la percepción táctil ordenada.
 Ensayo y entrenamiento de la memoria auditiva.
 Elementos de la memoria (agudeza visual, auditiva, emocional, sentido analítico,
estético, analógico, poder de síntesis).

 Motivación e interés.
 Entusiasmo y voluntad.
 Memoria e inteligencia.
 La voluntad y la constancia en la percepción de imágenes.
 Fluctuación de las imágenes de la percepción.
 Retención de números.
 Teoría de la casualidad.
 Test de composición de series cronológicas.
 Agilidad mental.
 Estructuras y organizaciones que favorecen la memoria.
 Ejercicio de organización y combinación de una estructura dada.
 Estructuras y organizaciones que favorecen la memoria en la infancia.
 Asociación de ideas (ley de continuidad, semejanza, y del contraste.
 Test de semejanzas y contrastes de asociaciones.
 Influencias nocivas de las distracciones en los procesos asociativos.
 Tipos de asociaciones predominantes.
 El olvido.
 Agilidad mental.

 Prácticas de memoria sensorial.


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 El método de la cadena.
 Construcción de la máquina de entrenamiento.
 Cuando rinde más la función de fijar en la memoria.
 Agilidad mental.

 Recuerdo y olvido.
 Paradigma de Shannon.
 Como pasar de la entropía positiva a la entropía negativa.
 Resumen aplicado a charlas y conferencias.
 Asociación de ideas.
 Planilla de entrenamiento de asociación de ideas.
 Charlas y conferencias.
 Sugerencias para el momento en que se está pronunciando un discurso.
 Agilidad mental.

 Atención y concentración.
 Test de Toulouse.
 Sistematización de los métodos de atención.
 Test de Bourdon.
 Concentración.
 Ejercicios de concentración.
 Ejercicios corporales.
 Test de corrección.
 Agilidad mental.

10.3.5 Unidad 5: Agilidad mental

Competencias
 Desarrolla las diferentes actividades con un buen nivel de concentración y agilidad
mental.
 Realiza los ejercicios y lecturas permitiendo alcanzar un aprendizaje significativo.
 Comprende la importancia de la agilidad mental para resolver ejercicios y
situaciones en el contexto.

Temas

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Método sustitutivo.
 La alegoría.
 Las fórmulas rimadas.
 El recuerdo.
 Método de la cadena.
 Test de asociación y comprensión de información.
 Como recordar cuentos y anécdotas.
 Agilidad mental.

 Como recordar rostros y nombres.


 Asociación para el recuerdo de rostros y nombres.
 Agilidad mental.

 Como aprender idiomas extranjeros.


 Ejercitación de retención de cuentos.
 Test de sustitución.
 Aprendizaje.
 Condicionamiento Pavloviano.
 Cuestionario.
 Método de enganche.
 Código alfabético numérico.
 Agilidad mental.

 Aprendizaje de memoria.
 Reflejos condicionados Pavlov.
 Cuestionario.
 Test de ordenación de ideas.
 Interés.
 Método de cadena.
 Método de enganche.
 Test de Army test.
 La memoria auditiva.
 Agilidad mental.
 Autosugestión
 Sugerencias para la confección de buenos discursos y charlas.
 Ejercicios de ampliación de conocimientos.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Método del enganche.


 El proceso de pensar.
 Test de comprensión critica.
 Test de absurdos verbales.
 Desarrollo y entrenamiento de la capacidad lógica.
 Agilidad mental.
 Confianza.
 La memoria de los nombres, de las palabras y de las fechas.
 Test del laberinto.
 Control del estado de ánimo.
 Método de la cadena.
 Método del enganche.
 Plan diario.
 Cuestionario.
 Test de transmisión de cinta.
 Agilidad mental.

 Hábito.
 Recuerdo y olvido.
 Método del enganche.
 Como recordar una serie de objetos cuando salimos de compras.
 Test de Abelson.

10.3.6 Unidad 6 Concentración y memoria

Competencias
 Realiza ejercicios de memorización de números de varias cifras y palabras.
 Reconoce la importancia de los ejercicios de concentración, agilidad mental,
método de cadena, método de enganche, para ser un sujeto activo y competente.
 Comprende la importancia de ordenar textos con sentido y coherencia.

Temas
 Meta.
 Redacción de discursos y conferencias.
 Naturaleza del olvido – aspectos teóricos.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Método de la cadena.
 Método del enganche – las centenas.
 Test de la capacidad comercial.
 Agilidad mental.

 Descanso.
 Otras explicaciones sobre el olvido.
 Método de la cadena.
 Como recordar números de varias cifras.
 Ejercicios para el recuerdo de números.
 Memoria y lectura.
 Agilidad mental.

 Método de estudio.
 Recuerdo y olvido.
 Método del enganche.
 Como recordar aniversarios, cumpleaños y otras fechas importantes.
 Como recordar los planetas en su orden respecto al sol.
 Como recordar los meses y sus signos zodiacales.
 Memoria y lectura.
 Agilidad mental.

 Higiene de la memoria.
 Repetición.
 Como memorizar cien números de cuatro cifras cada uno.
 Como recordar citas y horarios.
 Memoria y poesía.
 Como recordar los números telefónicos
 Test lógica práctica - hacer mandados.
 Agilidad mental.

 Para facilitar la memorización.


 La memoria rutinaria frente a la memoria lógica.
 Memoria y lenguaje.
 Como recordar los naipes de la baraja.
 La memoria de los textos.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Puzzle rompecabezas.
 Agilidad mental.
 Memoria para la lectura y el estudio.
 Aptitud y vocación.
 Como retener los estudios de historia.
 Literatura y filosofía.
 Otra ayudita para la matemática.
 Indicaciones para la física y la química.
 Las ciencias biológicas: botánica, zoología, fisiología.
 La memoria de los trazos de colores.
 Memoria de las formas.
 Cómo saber qué día de la semana corresponde a cualquier fecha del año.
 Cómo recordar una revista página por página.
 Aportes de una dieta óptima para mantener un buen ritmo de estudios.
 Plan piloto de alimentación para un estudiante en época de examen.
 Conclusión.

1.1.1 Proyecto “Estrategias para elevar el hábito de la lectura en la


población estudiantil”

Uno de los desafíos que enfrenta la educación hoy es motivar a los estudiantes para
que sientan gusto por la lectura y sean a la vez lectores y escritores competentes. Los
resultados muestran que se deben cambiar las practicas pedagógicas y se deben
incorporar al proceso lector estrategias didácticas lúdicas, que permitan fortalecer los
procesos de formación de lectura; y de igual forma, fomenten e incentiven el gusto,
placer por la lectura y que permita al alumno desarrollar destrezas que facilite su
pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo a través de actividades secuenciales
conforme a los tipos de lectura; y así mismo, tenga la capacidad de comunicarse
eficazmente, de manera ordenada, reflexiva, sus ideas y conocimientos.
Esta idea proyecto, se articula con instituciones educativas publicas focalizadas; con la
orientación de actividades extracurriculares. Aquí es importante contar con personal
idóneo con experiencia, formar equipos de trabajos para la elaboración de talleres
estructurados, y variedad de actividades lúdicas, dirigidas a desarrollar el potencial
creativo de los estudiantes para lograr mejorar la cultura lectora, la comprensión y

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

producción textual; y de esta manera responder a la necesidad de formar niños lectores


y escritores competentes.

10.4 Material educativo

DESCRIPCIÓN
Cuaderno Certificado

Lapiz Cronometro digital Placa Visualizadora

Calculadora científica Kit escolar, 6 módulos didácticos LEA +


cartilla de trabajo

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 30 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE
DANZA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11. ESCUELA DE DANZA

11.1 Presentación de la escuela

Con el ánimo de cumplir y desarrollar los lineamientos exigidos por el ministerio de


educación nacional, la caja de compensación familiar del Caquetá, COMFACA en virtud
de los dispuesto en el artículo 16 de la ley 789 de 2002, en la implementación del
programa jornada escolar complementaria, donde se va a contribuir con el adecuado
desarrollo integral, físico, cognitivo, psicosocial y emocional de los niños, y jóvenes,
brindado ambientes de aprendizajes en el área de DANZAS. El Ministerio de Educación
Nacional, en el marco de las políticas de calidad y de equidad de La Revolución
Educativa, se ha propuesto la formulación y socialización de los estándares básicos de
competencias. Los estándares de esta área presentan los desempeños esperados para
los estudiantes, según su nivel y grado de formación. Estos desempeños relacionan los
ejes articuladores de las ideas culturales, los procedimientos básicos de la cultura en
cada nivel de educación y las situaciones en las cuales se espera que los estudiantes
desarrollen y pongan en práctica dichas ideas y procedimientos. La danza se considera
como una estructura de formación y desarrollo de sus niveles artísticos, que se intrincan
unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles artísticos, en un
juego permanente de flujos, dependencias e intercambios, donde se hace importante
explicar las importancias en el desarrollo dancístico, y la importancia del conocimiento
de los diferentes bailes típicos de cada región y sus tradiciones, a los niños según los
lineamientos que buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las
disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos
Institucionales. Los mejores lineamientos serán aquellos que propicien la creatividad, el
trabajo solidario, y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor
formación de los niños y niñas
La Educación Artística se constituye como un campo estratégico para la formulación e
implementación de políticas públicas que permitan incluir los diversos niveles y
modalidades de la educación en arte, de acuerdo con la competencia que le otorga la
Ley General de Cultura. En este empeño, el principal aliado es el Ministerio de
Ecuación Nacional. Existen por lo menos tres enfoques y campos de acción de la
Educación Artística:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 La formación artística especializada para los artistas

 La formación de formadores en campos de las artes, sus prácticas y en el campo


general denominado Educación Artística.

 La educación artística asociada a las prácticas artísticas, como eje central y parte
activa de la educación para todos los ciudadanos, en diferentes niveles y modalidades
del sistema educativo.
Las prácticas artísticas, como ejes centrales y parte activa de los procesos educativos,
permiten que, desde el intercambio cultural y la construcción comunitaria de saberes, se
fortalezcan los procesos de aprendizaje y de creación. Así, las personas no solamente
disfrutan de la experiencia sensorial que les brinda el arte, sino que se convierten en
actores activos de estas prácticas y conocedores de los diferentes lenguajes expresivos
de las artes. Es decir, el arte se constituye como un derecho de todos los ciudadanos.
La educación artística como diálogo entre los lenguajes y medios de las artes
contribuyen a:

 Involucrar a los ciudadanos en la construcción de conocimientos.

 Desarrollar la capacidad de observación y transformación de la realidad desde


distintas miradas.

 Formar ciudadanos con capacidad de cuestionar, proponer, emprender crear e


intervenir su entorno social

 Reconocer que el proceso de formación artística no tiene límites y se desarrolla a lo


largo de la vida

 Fortalecer la integralidad de los procesos formativos y educativos de los sujetos en


diferentes momentos y ambientes de aprendizaje. La Educación Artística no solamente
reconoce la importancia de la formación especializada en artes, también reconoce las
prácticas artísticas como generadoras de conocimiento, cercanas a la realidad y las
necesidades de todos los ciudadanos sin distinción de sexo, raza, edad, o ubicación
geográfica.

 La danza y su valor educativo: El propósito de este texto es plasmar los aspectos más
significativos de la danza a nivel educativo, así como su estado actual en el mundo de
la educación física. Para ello, se han recogido diferentes artículos publicados sobre esta
temática en los últimos años, de los cuales la mayoría recalcan el enorme poder
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

pedagógico, educativo y social que la danza posee en los años de formación del niño, y
por la importancia que recoge en la etapa escolar del individuo. Palabras clave: Danza.
Educación integral. Educación Física. Etapa escolar La definición de danza sea cual
sea la fuente de información utilizada, está formada por los elementos de movimiento
corporal, ritmo, música y expresión o comunicación. De hecho, la danza puede definirse
de diversas formas, según el punto de vista que se adopte. De una manera amplia, se
puede decir que la danza es un arte visual que se desarrolla en el tiempo y en el
espacio y se asocia a la música e incluso a la palabra. Antes de comenzar a analizar el
contenido y la temática de los artículos considerados en esta revisión, cabe destacar la
estrecha relación existente entre la danza y la formación integral de la persona, y
complementa con “la formación integral está definida como la formación física,
intelectual, técnica, político - ideológica, estético-artística”, ya que la danza está
enmarcada en la formación estético-artística. Uso del cuerpo humano, considerando por
tanto a la danza como una actividad humana. Se extiende a través del tiempo, ya que
no es un simple gesto o un simple instante, sino que es una secuencia continúa de
actividad pudiendo comprender desde unos pocos momentos hasta varias horas o días.
Existe en el espacio, la danza es tridimensional y puede participar de diversos espacios.
Acompañada por el ritmo, ya que la mayoría de las danzas tiene un determinado patrón
rítmico, definido por una música, una percusión o un golpeo. Incluso aquellas danzas
que se realizan en silencio suelen tener internamente una determinada estructura
rítmica. Sirve para comunicar, la mayoría de las danzas tienen una intención
comunicativa, desde las danzas pantomímicas o de caracterización, pasando por el
ballet clásico, hasta las que procuran la expresión de una emoción personal o una
exuberancia física. Tiene un determinado estilo y forma de movimientos, la mayoría de
las danzas tienen un estilo característico de movimiento con una determinada
estructura o forma, pudiendo encontrarse desde patrones de gestos o pasos como los
que se dan en danzas de tipo étnico o social hasta los cuidados y precisos movimientos
individuales o colectivos que podemos encontrar en una secuencia coreografiada de
algún espectáculo de danza.

11.2 Objetivos de la escuela

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11.2.1 Generales

Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los


niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos que permitan la incorporación de
otros entornos de aprendizaje más allá del sistema escolar.

11.2.2 Específicos

 Orientar la disciplina artística de la Danza como aprovechamiento del tiempo


libre, en la jornada escolar complementaria, de las Instituciones Educativas del
Municipio de Florencia.

 Disminuir los riesgos a la vulnerabilidad de la población infantil y juvenil, alejando


a los estudiantes del ocio improductivo y de las actividades nocivas, mediante la
promoción de espacios que estimulen el buen uso del tiempo libre.

 Mejorar la calidad del aprendizaje brindando espacios de refuerzo escolar.


 Brindar ambientes de aprendizaje que ofrezcan oportunidades para el
conocimiento y la aplicación de la tecnología para la articulación de los contextos
locales con los contextos globalizados.

 Incentivar en prácticas culturales que se orienten al respeto, y la sana


convivencia para el desarrollo de competencias sociales en la articulación de
otros contextos de aprendizaje.

 Desarrollar conciencia por el respeto y el manejo adecuado de medio generando


actitudes de valoración en la población colombiana.

 Formar multiplicadores de conciencia del arte y de la danza entre maestro,


padres de familia, estudiantes y líderes comunitarios.

 Promover el diagnostico de potencialidades artísticas de la danza, locales y


regionales y desarrollar acciones integradas por parte de la escuela y la
comunidad para afrontarlos y practicarlos.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11.3 Plan de estudio

11.3.1 Unidad 1 Conocimiento básico corporal

Competencias

 Reconoce lo corporal; el cuerpo humano y sus diferentes partes.


 Estimula musicalmente el reconocimiento de las capacidades, desde la
incorporación de diversos ritmos.
 Descubre las habilidades desconocidas.
 Mejora la percepción corporal.
 Amplia la percepción musical en la identificación de ritmos.
 Conoce la diversidad de movimiento.
 Identifica la expresión de cada movimiento.
 Identifica gestos y posturas corporales.

Temas

 Conocer el cuerpo humano y sus sistemas:


articular, circulatorio, endocrino, esquelético, inmunitario, linfático, muscular y
nervioso.
 Conciencia y colocación corporal.
 Percepción de la musicalidad y ritmo.
 Ritmos sonoros de percusión con diferentes tonalidades y cadencias.
 Exploración a través del trabajo personal para conocer habilidades
propias.
 Ejercicios de imitación de objetos, cosas, animales, etc.
 Reconocer ritmos musicales solo con oírlos una vez.
 Consulta de los diferentes movimientos que puede realizar el cuerpo
humano
 Identificar los diferentes movimientos existentes para reconocerlos.
 Saber Identificar que expresa mi cuerpo al realizar un movimiento.
 Investigar las posturas y gestos que se realiza en la Danza.
 Tecnificar los conceptos de las posturas.
 Como realizar con mi propio cuerpo los gestos.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11.3.2 Unidad 2 Conocimiento y experimentación de la rítmica corporal.

Competencias

 Identifica los diferentes músculos y articulaciones


 Desarrolla la disciplina dancística al desarrollo físico, expresivo y comunicativo
 Mejora la capacidad del estiramiento flexible del cuerpo.
 Reconoce el movimiento a partir del centro.
 Reconoce la utilización de la energía.
 Desarrolla capacidad de movimiento combinando desplazamientos, saltos y giros
sobre frases rítmicas con un mínimo equilibrio
 Mejora la percepción visual.
 Regula y mejora la conciencia de la energía en el ejercicio.

Temas

 Exploración de las posturas de la espalda


 Coordinación brazos y piernas.
 Contracción y extensión.
 La energía en los pies
 Relajación de la tensión
 Fuerza
 Elevación del empeine.
 Flexibilidad
 Seguir el movimiento en el espacio
 Pulsación latente
 Movimiento en posición de apertura.
 Combinaciones
 Acento
 Frases musicales de varios compases.
 Uso de la mirada.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11.3.3 Unidad 3 Iniciación a la danza

Competencias

 Identifica la Danza de una forma didáctica.


 Inicia con la pre-danza e iniciación
 Conoce la temática.
 Identifica los conceptos básicos.
 Reconoce técnicas de la Danza.
 Autoidentifica postura corporal en la Danza.
 Conoce las modalidades o clases de Danza en el mundo.
 Desarrolla el sentido espacial.

Temas

 La danza a través del juego


 Despertar el desarrollo psíquico, sensorial, perceptivo, corporal y motor.
 Laterales (izquierda y derecha)
 Adelante y atrás
 Afianzamiento de la coordinación psicomotriz y audio motora a través de
ejercicios como saltos, giros, bajo, alto, etc.
 Conceptualizar las palabras utilizadas como estiramiento, calentamiento, ensayo,
coreografía, etc. Que son utilizados diariamente.
 La columna vertebral se mueve siguiendo la línea de sus cuatro curvaturas
naturales.
 En cada movimiento o paso de baile el cuerpo mantiene una alineación
equilibrada entre sus diferentes partes.
 El cuerpo usa su fuerza muscular de una manera eficiente al ejecutar
movimientos y pasos.
 Controlar el aire y bailar a ritmo
 Equilibrio
 Alineación Postular
 Posición de los pies
 Expresión facial
 Danza asiática, europea, latina, moderna, contemporánea, clásica entre otros.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Niveles y figuras.
 Posturas del rostro según el público.

11.3.4 Unidad 4 Introducción a la danza Folclórica Colombiana

Competencias

 Fortalece y reconoce las tradiciones culturales del País.


 Identifica ritmos: Danzas del Caribe
 Identifica ritmos: Danzas del Pacifico
 Identifica ritmos: Danzas Andinas
 Identifica ritmos: Danzas de la Orinoquia o llano
 Identifica ritmos: Danzas Amazónicas

Temas

 Pasos básicos, conceptos trajes, elementos e implementos y todo lo relacionado


con cada una de las ejecuciones dancísticas.
 Cumbia
 Bullerengue
 Mapalé
 Vallenato
 Porro
 Abozao
 Jota Chocana y Caderona
 Currulao y Bunde
 Contradanza
 Bambuco
 Torbellino
 Guabina
 Joropo
 Galerón
 Danzas indígenas tradicionales
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

11.3.5 Unidad 5 La Danza regional; Fortalecimiento de lo propio

Competencias

 Investiga y cuestiona sobre de las danzas de nuestro departamento.


 Reconoce la importancia de continuar y preservar nuestras danzas tradicionales.
 Fortalece las tradiciones propias.
 Conoce los municipios del Caquetá y sus Danzas representativas.
 Fortalece sus raíces en un semillero de sanjuanero.
 Reconoce los diferentes ritmos existentes en la región.

Temas

 Consultas
 Exploración de las danzas que actualmente existen en nuestro departamento.
 Enseñar porque es importante preservarlas
 Que son las Danzas tradicionales
 Como poder realizar una danza de investigación.
 Danzas de laboreo, tradicionales, de proyección y espectáculo.
 Formación de parejos hombres de sanjuanero
 Formación de candidatas infantiles y juveniles
 La Danza en pareja

11.3.6 Unidad 6 Puesta en escena

Competencias

 Visibiliza el trabajo realizado.


 Desarrolla habilidades emocionales.
 Controla emociones.
 Experimenta el escenario.
 Afronta el pánico escénico.
 Pone las habilidades que se desarrollan en el proceso en evidencia.

Temas
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Experimenta puntos de proyección corporal en niveles.


 Minimizar emociones.
 Presentaciones o puesta en escena.
 Aprendizajes esperados de la experiencia.
 Manejo del escenario.

11.4 Proyecto “La danza como herramienta de trasformación social”

11.4.1 Semillero de danza

 Consiste en formar un grupo base con el cual se pueda contar para una
formación dancística continua para ser utilizado por las Instituciones Educativas
en sus procesos extracurriculares.
 Articular con las Instituciones Educativas los encuentros culturales de Danza
organizados por la misma.

11.5 Material educativo

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA

Elemento Referencia Cantidad

Maquillaje Paleta de sombras Colores Variados 1 Kit

Cintas Cintas de tela Plana 25 metros

Laca Laca fijadora de cabello en seco 200 ml 1 Botella

Lazos Lazos de cuerda para saltar con mango 20 Unidades

Aros plásticos Aros plásticos tubular (ula Ula) grande 20 Unidades

Cotizas Cotizas para bailes típicos blancas 20 pares

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Bandas elásticas Bandas elásticas de resistencia alta 20 unidades

Balones plásticos Balones plásticos para pilates 20 unidades

Trajes típicos Trajes típicos de cada región 12 (6 mujer – 6 hombres) 12 unidades

Memoria Usb Memoria USB de 16 gb 1 unidad

Platillos Platillos de marcación 6 unidades

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE TEATRO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

12. ESCUELA DE TEATRO

12.1 Presentación de la escuela

El ejercicio del teatro promueve estrategias comunicativas a partir del conocimiento


general de cómo funcionan las artes escénicas, desde la configuración de un guion
teatral, de la representación o dramatización de elementos significativos de la
cotidianidad y también de la generación de las condiciones básicas para la disposición
al trabajo en equipo. Es importante mencionar también que estos desafíos o propósitos
en el trabajo teatral permiten que los participantes puedan reconocer su cuerpo como
un medio comunicativo y encontrar en el juego elementos vitales para la configuración
de roles en el marco de la construcción de sus personajes.

El contenido que se pone a consideración sobre estas líneas está pensado para la
puesta en marcha de un taller de teatro con fines artísticos y lúdicos, sin embargo,
también se puede usar como refuerzo metodológico y didáctico complementario para
ayudar en la formación integral de otras áreas del conocimiento.

12.2 Objetivos de la escuela

12.2.1 Generales

Presentar una propuesta para el fortalecimiento de las dimensiones comunicativas


desde la práctica del teatro como área elemental de las artes, dirigida a niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a Instituciones Educativas Públicas de la ciudad de
Florencia.

12.2.2 Específicos
 Generar cultura por medio de expresiones artísticas teatrales exhibidas en
distintos entornos de socialización como la familia, compañeros de trabajo y
comunidad.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Fortalecer la comunicación y la libre expresión por medio de la creatividad, el


rigor y el juego como elementos significativos, permitiendo que sucedan cambios
en su corporalidad, emociones, comportamientos y formas de comunicarse con
otros.
 Implementación de talleres teatrales donde se manejen herramientas teatrales
de forma teórica y práctica generando conciencia de lo que sucede al
relacionarse con tal disciplina artística.
 Considerar la utilización de las demás áreas del arte en los distintos montajes
teatrales tales como danza, música, artes plásticas y por supuesto el teatro.
 Priorizar temáticas de interés de los niños, niñas y adolescentes dando el papel
protagonista con sus gustos, preocupaciones y temas de mayor curiosidad.
 Socializar las diferentes técnicas teatrales al momento de elegir un montaje para
representar.
 Sugerir la lectura de textos teatrales como herramienta primordial para reforzar y
generar conciencia sobre la importancia de la pronunciación, dicción y
proyección vocal.

12.3 Plan de estudio

12.3.1 Unidad 1. La historia del teatro

Competencias

 Desarrolla capacidad para entender los aspectos básicos e introductorios del


teatro en la escuela.
 Desarrolla la habilidad interpretativa para que a través de una enseñanza guiada
por el instructor capte los enunciados del teatro.
 Conoce e interpreta la significancia del origen del teatro.
 Posee actitudes y disposición para promover y divulgar los espacios teatrales
tanto en la escuela como en su comunidad, comunica y es capaz de hacerse
entender.
 Debe ser competente en el manejo de los colores y la ubicación espacial para
que pueda ser hábil en las lides de la iluminación y la escenografía.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas
 Introducción al teatro.
 Definición del teatro.
 Origen del teatro.
 Promoción, divulgación de las escuelas de formación de Teatro.
 Conociendo las luces y la escenografía.

12.3.2 Unidad 2. Expresión teatral

Competencias
 Potencia lo creativo y expresivo salga del participante hacia el exterior mediante un
proceso amable que respete el ritmo de cada cual.

Temas
Expresión corporal
 El cuerpo como elemento expresivo
 Aspectos fundamentales
 Educación del movimiento
 El cuerpo y su objetivo en escena
 El trabajo con el participante

Expresión vocal
 Introducción a la técnica vocal
 La respiración
 Características de la voz
 Articulación
 Modulación
 Proyección

12.3.3 Unidad 3. Integración, creación, relaciones, trabajo en grupo, control


de emociones.

Competencias
 Crea intrínseca del ser

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Desarrolla la capacidad de relacionarse con el otro, explorando y aprovechando


la diferencia para integrarse y formar equipos de trabajo.
 Crea Destreza y habilidad motriz
 Desarrolla la Lúdica, imaginación, expresividad facial
 Desarrolla la Modulación de la voz
 Desarrolla la Vitalidad, actitud, agilidad y velocidad, ubicación espacial
 Desarrolla la Imaginación y destreza en las lides de la expresión corporal,
capacidad para elaborar textos o guiones, si es el caso

Temas

 Fotos con cuerpo, creatividad de calentamiento. Creación de historias.


comunicación. Entrevistado y periodista, monólogo, creación. Risas
controladas. Actividades integradas.
 Resignificación elementos del entorno, crear en grupo.
 Actividades corporales y gestuales: emoción, confianza, comunicación.
 actividad de calentamiento. Creación: El cómo sí Imaginación: actuó con
números, dinamizando la voz.
 Tonos de voz y expresividad.
 Niveles de energía, reflexión, discusión grupal, refranes en grupo, cierre,
actividad libre.
 Calentamiento 1. Individual. 2) Calentamiento 2. Musical, (CCTL) (Cosquillas,
Caricias, Trasporte y Luchas) En mi maleta yo llevo. Monólogos. Trabalenguas
sentimentales, estatuas de sentimientos Juegos de roles.

12.3.4 Unidad 4. Profundización en temáticas importantes para el trabajo en


equipo.

Competencias
 Ejercita la respiración y la esbeltez del cuerpo, movimientos de extensión
muscular.
 Imagina la creación de argumentos teatrales, buenas habilidades para la
redacción y la escritura.
 Crea el diseño de espacios y escenografías acorde con los guiones y temáticas
de las creaciones teatrales.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas
 Calentamiento, concentración y vocalización, preparación para representar un
monólogo. Actividad grupal: jugando.
 Calentamiento. Creación de obras y de montajes teatrales y o monólogos.
Pelota. Dígalo con mímica. Trabajo en grupo Sudamos Todos.

12.3.5 Unidad 5. Generar espacios de liderazgo.

Competencias
 Desarrolla la Lúdica imaginativa para crear situaciones ficticias divertidas.
 Desarrolla Habilidades manuales y para la escritura, capacidad de actuación.
 Desarrolla La paciencia para aprender, viendo a otros hacerlo.
 Crea Habilidades para manejar un grupo, poner una escena a la crítica del
auditorio, humildad en el conocimiento.

Temas
 Calentamiento de persona a persona usando diferentes situaciones de la vida
real (barras de Futbol, escucha acción por sonido y sensaciones, trabajo en
grupo: mensajes confusos, un grupo balanceado, reflexión).
 Calentamiento la línea más larga. Ritmo orquesta sin instrumentos. Temática
montaje teatral.
 Escribiendo una obra de teatro propia. Elaboración de máscaras.
 Actuando una mentira: reflexión.
 Calentamiento un guiño asesino. Trabajo en equipo: bailando en papel.
Calentamiento y estiramiento. Caras de tristeza y alegría.

12.3.6 Unidad 6. Orientación a Espacios de Trabajo, Manejados por la


Corporalidad.

Competencias
 Desarrolla Habilidades físicas y buen estado general de salud.
 Fortalece el cuerpo y espíritu.
 Capacita la abstracción para actuar, si se da el caso, en un monólogo.
 Desarrolla Buenas capacidades de lecto escritura.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Desarrolla Dominio de público y escenario.

Temas
 Calentamiento: trabajo en grupos: dragones, montajes grupal juego tradicionales
(la lleva, la gallina ciega, 123 el burro arriba).
 Lectura de cuentos y representación de ellos.
 Monólogos.

12.3.7 Unidad 7 Generar trabajo colectivo de comunicación y creación desde


lo corporal y vocal.

Competencias
 Desarrolla Manejo de la voz para adaptarla a diferentes situaciones simuladas.
 Tener completas las habilidades actorales al nivel que le permita representar
situaciones abstractas aun creadas por otras personas.

Temas
 Calentamiento. Saludo sin contacto y si sonido, estiramiento y voz. Juego del
zorro y la gallina y de los pollitos.
 Reflexión de todo el año en la parte de teatro. Y despedida.

12.4 Proyecto de aula, puesta de una escena teatral


Son piezas teatrales que buscan incentivar en los estudiantes la cultura por la
formación actoral, así mismo, tiene la intención de formarlo como seres integrales
capaces de vivir en entornos diferentes respetando las formas disímiles de pensar, y
como una proyección laboral futura de los alumnos.
Los guiones propuestos son:
1) Naturaleza y medio ambiente
2) Cuidemos el Agua.
3) Un grinch en la Navidad
4) El pequeño gorila
5) Blanca Nieves y los siete enanitos
6) Caperucita roja
7) Los hábitos de los alimentación ( Anita fresita)
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

8) Los valores en casa: respeto, gracias. Por favor, tenga la bondad.


9) La zorra muy tramposa.
10) Una nueva aventura.

12.5 Material educativo


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA

Elemento Referencia Cantidad

Cuentos Cuentos Infantiles variados 20 Unidades

Guiñoles Guiñoles de cabeza 20 Unidades

Vestidos Vestidos en forma de guante 20 Unidades

Marionetas Marionetas de sexo masculino y femenino 20 Unidades

Cinta Cinta de enmascarar grande 1 Rollo

Micrófono Micrófono de solapa 1 unidades

Peluca Pelucas cortas y largas de colores 10 unidades

Máquina de Humo Máquina de humo discoteca 1 Unidad

Reflector Reflector Led 50 Watt 4 Unidades

Colchoneta Colchoneta Mat Yoga Pilates 6mm 20 Unidades

Teatrino Teatrino para obras infantiles 1 unidades

Biombo Biombo para escenografía color negro mate 4 Unidades

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE MUSICA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

13. ESCUELA DE MUSICA

13.1 Presentación de la escuela

La música como una de las grandes bases para el desarrollo del conocimiento ha sido
por siglos y siglos de historia de la humanidad un vehículo de potencialización de las
capacidades mentales del hombre, también se ha utilizado socialmente para
acompañar y complementar de manera lúdica y recreativa las actividades comunes de
la humanidad, desde lo más erudito de su expresión, hasta la más profunda forma de
comunicación de todo género musical popular.

La implementación de programas de música tienen como intención el fortalecimiento de


estas capacidades que pueden ser herramientas aplicables no solo al mismo campo de
las artes sino también a todas las áreas del conocimiento, los jóvenes que puedan
complementar todos sus procesos de aprendizaje a través de las artes y la música
tienen evidentes ventajas en su desarrollo personal y social, proporcionándoles un
horizonte más amplio y un campo de acción que aunque pueda o no convertirse a
futuro en una herramienta desarrollada profesionalmente y contribuir al desarrollo
cultural de la región, siempre hará parte de si, enriqueciendo su forma de expresión,
amor por las artes y el conocimiento.

Por esta razón es necesario ser conscientes de las necesidades de nuestra región y
contribuir desde la organización a brindar todos los implementos necesarios que estén
a nuestro alcance para poder brindar apoyo social, haciendo uso de las herramientas
que puedan crearse a partir del acercamiento de jóvenes y niños al bello conocimiento
de las artes, específicamente a la música.

La implementación de este proyecto será efectuada por diferentes etapas que serán
aquí expuestas, estas etapas de enseñanza y aprendizaje fueron debidamente
analizadas y enfocadas a jóvenes y niños, abarca desde la iniciación musical, hasta la
correcta interpretación de un instrumento.

13.2 Objetivos de la escuela

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

13.2.1 General

Explorar la música y el aprestamiento sensorial, lúdico y expresivo de los elementos


musicales básicos, a nivel individual y colectivo, a través de montajes musicales que
permitan sentar las bases para la percepción consciente de la música.

13.2.2 Específicos:

 Profundizar en el desarrollo rítmico, auditivo, vocal e instrumental de los niños y


niñas, a través de diferentes actividades lúdico-musicales.
 Acercar a los participantes a las técnicas de interpretación de instrumentos
musicales tales como voz, percusión corporal, percusión menor, flautas, guitarra,
violin, viola y demás instrumentos.
 Promover el desarrollo físico-motor, emocional, cognitivo y social, mediante la
vivencia musical y la expresión gestual, verbal, sonora y corporal.
 Promover y facilitar el respeto por la expresión y comunicación de los
pensamientos y sentimientos.
 Ayudar al fortalecimiento y desarrollo del sistema auditivo de los niños y niñas
participantes.
 Fomentar el desarrollo de su memoria auditiva y visual.

13.3 Plan de estudio

12.6.1 Unidad 1: Herramientas y conocimientos básicos del lenguaje musical.

Competencias
 Hace uso de las herramientas y conocimientos básicos musicales para fortalecer
su concentración y atención.
 Comprende y utiliza correctamente las figuras de la gramática musical.
 Desarrolla ejercicios rítmicos que amplíen sus capacidades motrices y cognitivas.

Temas
 Herramientas básicas de la gramática musical.
 Realización de ejercicios rítmicos.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Reconocimiento de los conceptos básicos de la música.


 Procesos de acercamiento a la interpretación de un instrumento mediante el
desarrollo teórico-práctico.

13.3.1 Unidad 2: Solfeo rítmico y melódico.

Competencias
 Desarrolla capacidades de entonación y afinación por medio de la voz.
 Utiliza el instrumento como medio de lectura de la gramática musical
interpretando ejercicios ritmo-melódicos simples y cortos.

Temas
 Reconocimiento de las notas musicales en el pentagrama y su respectiva clave
acorde a cada instrumento.
 Ejercicios de solfeo rítmico y solfeo melódico.
 Entonación de melodías simples.
 Lectura de ejercicios melódicos con el instrumento.
 Trabajos iniciales de interpretación de obras.

13.3.2 Unidad 3: Armonía y escalas musicales.

Competencias
 Reconoce claramente las diferentes tonalidades y escalas de la música.
 Desarrolla capacidades interpretativas que pueden contribuir a un trabajo
artístico-musical grupal.
 Reconoce progresiones musicales simples y puede interpretarlas fácilmente.
 Identifica en su instrumento cada una de las herramientas que ha aprendido y
hace uso correcto de ellas.

Temas
 Construcción y entonación de escalas.
 Herramientas básicas de la armonía musical y su construcción.
 Progresiones Armónicas.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Uso de las escalas musicales y de las diferentes figuras musicales para la


construcción de melodías simples.
 Interpretación de obras cortas haciendo uso de instrumentos melódicos y
armónicos.

13.3.3 Unidad 4: Ensambles musicales.

Competencias
 Trabaja el ensamble donde crea herramientas que le permitan el trabajo en
equipo y promuevan el respeto a la expresión.
 Trabajo colectivamente, se incentiva el desarrollo de las capacidades
interpretativas de los estudiantes en cada uno de sus respectivos instrumentos.

Temas
 Lectura de partitura.
 Reconocimiento de los símbolos musicales, matices, ornamentos, rudimentos
y demás elementos expresivos escritos en partitura.
 Reconocimiento armónico, melódico y rítmico de cada una de las obras a
interpretar en el trabajo de Ensamble.
 Trabajo interpretativo por separado de cada uno de los instrumentos
armónicos y melódicos.
 Montaje final.

13.4 Proyecto: Ensambles o Bandas de diferentes géneros musicales y


preparación de estudiantes para la Filarmónica Departamental.

 El proyecto estará centrado en desarrollar al máximo las capacidades musicales


de los estudiantes para llegar a la conformación de proyectos de bandas
institucionales de diferentes géneros musicales como: Hip hop, Reggae, Rock,
Música tradicional indígena, Música Andina, Formatos de cámara, etcétera, que
ayuden al fortalecimiento cultural, fomenten el respeto, las buenas costumbres y
puedan dejar en alto nuestra identidad como ciudadanos y habitantes de la
puerta de oro de la Amazonía Colombiana.
 También se tendrá en cuenta la activa participación de quienes muestren interés,
aptitud, actitud y disposición para participar en el proyecto de filarmónica
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

departamental, estos estudiantes recibirán la formación correspondiente para la


realización y ejecución de este proyecto.

13.5 Material educativo


DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL EDUCATIVO POR ESCUELA

Elemento Referencia Cantidad

Cuaderno Cuaderno Pentagramado 20 Unidades

Lapiz Caja de lapiz 2B x 12 2 Cajas

Borrador Caja de Borradores nata X 20 1 Caja

Encordado para guitarra Encordado para guitarra set x 6 20 Set

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE FORMACIÓN
EN LENGUA MATERNA
“Una propuesta para favorecer los aprendizajes bilingües en las escuelas indígenas de
la región.”

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

14. ESCUELA DE FORMACIÓN EN LENGUA MATERNA

14.1 Presentación de la escuela

La escuela de formación en lengua materna es una propuesta para favorecer los


aprendizajes bilingües en las escuelas indígenas de la región y está concebida como un
objeto de estudio donde se debe enseñar la lengua indígena desde la gramática
vinculando a todos los miembros de la comunidad de aprendizaje para que adquieran y
amplíen su conocimiento sobre las grafías y la puntuación en la lengua, aprenden a
decodificar textos, aprenden las reglas gramaticales de su lengua, y hacen análisis
gramatical: aprenden a identificar sujetos y verbos, adjetivos, adverbios y pronombres.
Aprenden que la lengua que hablan tiene su propia estructura, y también que tiene
elementos en común con otras lenguas.

Cuando los docentes bilingües crean un espacio protegido en el horario para la


enseñanza de la lengua materna como objeto de estudio, sus estudiantes empiezan a
ver la utilidad de su lengua materna para la escritura, lo que permite que se conviertan
en escritores. La lengua materna también debe ser concebida y utilizada por el docente
y por los estudiantes como un vehículo para la enseñanza-aprendizaje de la historia, las
prácticas culturales y la cosmovisión de un grupo étnico con la importancia de cultivar la
lengua originaria a través de experiencias vividas de interaprendizaje en espacios
comunitarios tales como los campos de cultivo, las casas de artesanos y curanderos y
los sitios de construcción con materiales naturales de la comunidad.

El presente proyecto atenderá principalmente las poblaciones indígenas de Florencia,


Milán, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán y Solano focalizados
por mayor número de cobertura registrados en el Sistema de Matrículas del MEN los
cuales son:

MUNICIPIO ÉTNIA NÚMERO


FOCALIZADO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

FLORENCIA PAÉZ 78

EMBERA CHAMÍ 37

MILAN COREGUAJE 374

PUERTO RICO PAÉZ (AUTODENOMINACIÓN 116


NASA)

SAN JOSÉ DEL INGA 125


FRAGUA
SAN VICENTE DEL EMBERA CHAMÍ 25
CAGUÁN
PAÉZ (AUTODENOMINACIÓN 95
NASA)

SOLANO COREGUAJE 71

MORUI 26

HUITOTOS 76

14.2 Objetivos de la escuela

14.2.1 General

Recuperar y conservar las prácticas de conocimiento tradicional y ancestral como


legado intercultural bilingüe para las futuras generaciones de las comunidades donde
se reconozca por parte de los estudiantes la diversidad étnica y cultural promoviendo la
diferencia en la construcción de la identidad nacional plural de estas colectividades
conllevando al mejoramiento de las habilidades comunicativas de su lengua a través del
plan de estudio planteado por la escuela de bilingüismo en lengua materna.

14.2.2 Específicos

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Promover el aprendizaje y conocimiento en comunidades étnicas existentes en el


departamento del Caquetá, sus formas de vida, cosmogonías, aportes históricos,
culturas ancestrales y situación actual.
 Estimular cada una de las habilidades comunicativas de la lengua materna étnica
para alcanzar un mejoramiento significativo de ésta para las futuras
generaciones.
 Generar fortalecimiento de la investigación con e innovación de nuevas
metodologías de enseñanza y aprendizaje de la lengua étnica en el aula de
clase.
 Incentivar el estudio en los educandos de las principales problemáticas que
afectan a las comunidades étnicas en nuestro país como son discriminación,
desplazamiento, violencia, megaproyectos entre otros.

14.3 Plan de estudio

14.3.1 Unidad 1. Identidad personal

Competencias

 Identifica las letras para escribir palabras determinadas.


 Localiza en el texto información específica.
 Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una
identidad.
 Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
 Identifica y valora las características físicas de las personas que le rodean.
 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de
su maestro
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura de su lengua.

Temas

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Leer para comprender


 Hablar para reflexionar
 Dibujar para representar
 Escribir para comunicar
 Compartir para interaprender
 Diario metacognitivo
 Instrumento para la evaluación

14.3.2 Unidad 2. Medir con las partes de nuestro cuerpo

Competencias

 Identifica las letras pertinentes para escribir y leer frases y palabras


determinadas.
 Escribe notas para comunicar información.
 Interpreta el significado de canciones.
 Localiza en un texto información específica.
 Organiza información para exponerla a otros.
 Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral
 Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir
longitudes.
 Describe para qué sirven las partes externas de su cuerpo.
 Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vives y reconoce su
diversidad.
 Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.
 Recupera información oral por medio de notas.
 Emplea listas y tablas para organizar información.
 Identifica las características de figuras planas, simples y compuestas.
 Utiliza expresiones adecuadas al hablar con personas mayores.
 Identifica el uso de las tablas para organizar información o datos estadísticos
simples de una investigación o consulta.

Temas
 Cantar y saludar con las partes del cuerpo

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Compartir conocimiento previo ojo a ojo, rodilla a rodilla


 Mini lección: medidas
 Medir con las partes de nuestros cuerpos
 Documentar medidas en una tabla de cuatro entradas
 Exponer hallazgos para interaprender
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.3 Unidad 3. Cuadro de mi familia

Competencias

 Identifica las letras para escribir palabras determinadas.


 Identifica las palabras para escribir.
 Organiza información para exponerla a otros.
 Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo, empleando
los términos antes, ahora y después.
 Utiliza palabras que indican secuencia temporal.
 Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
 Compara sus características físicas con las de su familia para conocer cuáles
son heredadas.
 Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con características
culturales propias, valiosas como las de otras familias.
 Identifica y valora las características físicas de las personas que le rodean.
 Utiliza expresiones adecuadas para hablar con personas mayores.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura de su lengua.

Temas
 Entrevistar para entender

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Dibujar para organizar


 Escribir para explicar
 Hablar para comunicar
 Compartir lo aprendido
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.4 Unidad 4. Texto autobiográfico

Competencias

 Identifica las Identifica la información contenida en la portada: título y autor.


 Elabora preguntas para recabar información sobre un tema específico.
 Identifica las palabras para escribir.
 Describe positivamente sus rasgos personales y reconoce su derecho a una
identidad.
 Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
 Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
 Utiliza palabras que indican secuencia temporal.
 Emplea escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas.
 Identifica y corrige errores de concordancia de género y número y reiteraciones
innecesarias en sus textos.
 Emplea las convenciones ortográficas de palabras escritas a partir de un texto
modelo.
 Respeta la ortografía y puntuación convencionales de palabras al escribir un
texto.
 Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el proceso de
desarrollo de los seres humanos.
 Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior.
 Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de Colombia.
 Distingue cambios personales que se han presentado durante los años de su
vida.
 Utiliza expresiones adecuadas al hablar con personas mayores.
 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de
su maestro y comprende la importancia de participar en el cuidado, ampliación y
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

circulación de textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la


escuela y el salón.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura de su lengua.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.

Temas
 Leer para comprender
 Entrevistar para saber
 Organizar para escribir
 Escribir para comunicar
 Revisar para mejorar
 Escribir para publicar
 Compartir para interaprender
 Diario metacognitivo
 Evaluación del libro autobiográfico

14.3.5 Unidad 5. Acuerdos para la convivencia en nuestro salón

Competencias

 Valora la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de justicia
para sí y para los otros.
 Emplea mecanismos básicos de comunicación para establecer acuerdos con los
demás.
 Colabora en la relación de tareas conjuntas.
 Escucha a otros con atención y complementa su información.
 Respeta la ortografía y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas.
 Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.
 Identifica palabras adecuadas para escribir frases.
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Valora la función de las normas y propone algunas que mejoren la convivencia.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre


todos los miembros del grupo.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura.

Temas
 Circulos que conversan
 Distintas maneras de nombrar respeto.
 Construir a partir de los saberes de los estudiantes el significado del concepto
respeto.
 Definir los acuerdos de convivencia que se van a seguir dentro del aula durante
todo el ciclo escolar
 ¿qué hacemos cuando las normas no se cumplan?
 Diario metacognitivo
 La evaluación

14.3.6 Unidad 6. Identidad comunitaria y el reconocimiento del territorio


propio

Competencias

 Conoce el nombre de su lengua y valora la riqueza de sus diferentes variantes


lingüísticas.
 Describe las características físicas y culturales que tiene en común con
miembros de los grupos de los que forma parte.
 Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y costumbres del
lugar donde vive.

Temas
 Creación de un espacio de lengua y cultura en el aula
 Lluvia de ideas
 Compartiendo productos
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Visibilizando nuestra lengua y nuestra cultura


 Explicando el rincón
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.7 Unidad 7. Una caminata por mi comunidad

Competencias

 Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.


 Escribe notas para comunicar información.
 Identifica las palabras para escribir frases de manera convencional.
 Resume información sobre un tema.
 Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su
importancia para la comunidad.
 Clasifica las plantas y animales a partir de características generales, como
tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.
 Explica los beneficios y riesgos de las plantas y los animales del lugar donde
vive.
 Identifica las características generales de los textos expositivos.
 Localiza información específica en fuentes consultadas.
 Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
 Utiliza la información registrada en notas para dar cuenta de un proceso
observado.
 Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones.
 Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus principales
beneficios.
 Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades
básicas, como alimentación, vestido y vivienda.
 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de
su maestro y comprende la importancia del cuidado, ampliación y circulación de
los textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y
del salón.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)


de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura de su lengua.

Temas
 Planear
 Caminar juntos para interaprender
 Dibujar para reflexionar
 Clasificar para organizar ideas
 Escribir para comunicar
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.8 Unidad 8. Ubicando a mi comunidad

Competencias

 Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.


 Identifica las palabras para escribir frases determinadas de manera
convencional.
 Describe características de los componentes naturales del lugar donde vive: sol,
agua, suelo, montañas, ríos, lagos, animales y plantas silvestres.
 Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
 Emplea adjetivos para la descripción de paisajes.
 Identifica y corrige errores de concordancia de género y número y reiteraciones
innecesarias en sus textos.
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Representa, en croquis, recorridos de lugares cercanos con símbolos propios.
 Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo.
 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de
su maestro, y comprende la importancia del cuidado, ampliación y circulación de

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

los textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y


del salón.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.
 Conoce los patrones silábicos de su lengua y usa los diacríticos (marcas y signos
adicionales a las letras) cuando escribe textos, al tomar en cuenta las normas del
sistema de escritura de su lengua.

Temas
 Modelar para promover la comprensión
 Hablar para reflexionar
 Dibujar para explicar
 Escribir para comunicar
 Compartir para interaprender
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.9 Unidad 9. Historia comunitaria

Competencias

 Narra acontecimientos personales significativos empleando términos como


“antes…”, “cuando era pequeño…”, “cuando tenía…”, y reconoce que tiene una
historia propia y una compartida.
 Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
 Utiliza palabras que indican secuencia temporal.
 Escucha a otros con atención y complementa su información.
 Recupera información oral por medio de notas.
 Identifica y corrige errores de concordancia de género y número y reiteraciones
innecesarias en sus textos.
 Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información.
 Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.
 Identifica las palabras adecuadas para escribir frases.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas de su


comunidad en el presente y en el pasado.
 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de
su maestro.
 Comprende la importancia del cuidado, ampliación y circulación de los textos de
los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y del salón.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la forma como se marcan en la escritura.

Temas
 Hablar para reflexionar
 Dibujar para comunicar
 Entrevistar para interaprender
 Dibujando nuestra historia juntos
 Hablar para sistematizar
 Preguntar para clarificar
 Crear una “linea de tiempo” para recordar nuestra historia
 Compartir nuestra historia en una asamblea comunitaria
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.3.10 Unidad 10. Nuestra relación con la naturaleza

Competencias

 Colabora en la realización de tareas conjuntas.


 Escucha a otros con atención y complementa su información.
 Identifica y corrige errores de concordancia, de género y número y reiteraciones
innecesarias en sus textos.
 Recupera conocimientos previos para responder a preguntas.
 Identifica las palabras adecuadas para escribir frases.
 Comprende la relación entre imagen y texto.
 Respeta la ortografía convencional de palabras.
 Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades
básicas, como alimentación, vestido y vivienda.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Produce textos en lengua indígena y textos bilingües sencillos con la ayuda de


su maestro y comprende la importancia del cuidado, ampliación, y circulación de
los textos de los acervos en lengua indígena de las bibliotecas de la escuela y
del salón.
 Conoce los elementos prosódicos (acento, cantidad vocálica, tono y entonación)
de la lengua materna en la escritura.

Temas
 Compartir lo que sabemos con otro(a), ojo a ojo, rodilla a rodilla
 Compartir lo que sabemos en plenaria
 Categorizar nuestras relaciones con la naturaleza
 Hablar para reflexionar: pensando juntos nuestra relación con la naturaleza
 Diario metacognitivo
 Evaluación

14.4 Material educativo

DESCRIPCION

Texto Libro las ranas acróbatas (Diseño indígena colombiano) 1 Llibro


Autor: Antonio Grass

Papelería Papel Kraft 10 Hojas

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Hojas Hojas blancas ¼ resma ¼ Resma


blancas bond

Lápiz Lápiz mirado No.2 caja x 3 unidades 1 Caja

Crayola Crayola caja x 6 unidades pequeña 1 Caja

Marcador Marcador permanente paquete por 6 unidades color surtido 1 paquete

Cinta Cinta adhesiva pequeña 1 Unidad

Colores Color magicolor x12 unidades doble punta 1 Paquete

Papel Hojas papel periódico 10 hojas


periódico

Marcador Marcador para pizarra color negro, rojo y azul 3 Un idades


para pizarra

Servicio de Impresión de 500 hojas guía didáctica para trabajo en aula 250 unidades
impresión

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE VOLEIBOL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

15. ESCUELA DE VOLEIBOL

15.1 Presentación de la escuela

La práctica de deporte es uno de los pilares para una vida saludable a cualquier
edad. Ya sea saliendo a correr o jugando con los amigos, practicar algún deporte te
hará estar más sano y más feliz gracias a los beneficios de la actividad física. Los
beneficios del deporte no son solo físicos, sino que también afectan a la salud mental,
reduciendo la aparición de depresión y el estrés, mejorando la autoestima e, incluso,
las relaciones sociales, cuando se practican deportes de equipo como el voleibol.
El proyecto de voleibol se establece con el propósito de integrar a la comunidad
educativa en nuevos procesos formativos desde el deporte, donde se contribuya
en el proceso de formación de cada uno de los integrantes, tanto en la
fundamentación de la disciplina, como en la formación en valores, generando
espacios donde se promueva la sana convivencia, buena comunicación y trabajo en
equipo. Por otra parte se busca a través de esta propuesta realizar una valoración
continua de los procesos a ejecutar a cada uno de los integrantes, logrando así
mejorar las falencias presentes y potencializar las habilidades adquiridas que le
permitan una buena participación y representación en la institución educativa.
La práctica del voleibol es de gran utilidad debido a que permite desarrollar al máximo
las capacidades físicas condicionales tales como; velocidad, fuerza, resistencia y
flexibilidad, las cuales son la base de todo plan pedagógico, permitiendo el buen
desarrollo de toda acción motriz.
El modelo pedagógico implementado en el proyecto de voleibol hace referencia al
constructivista la cual a través de la experiencia facilita el aprendizaje a medida
que se relacione con el pensamiento, en este modelo se estudia el proceso
evolutivo del niño, donde se evidencia una enseñanza recíproca, en la cual se
intercambia los roles e ideas de maestro a alumno, que faciliten el desarrollo de
las actividades. Los métodos de enseñanza a tener como herramienta para
facilitar el aprendizaje son; aprendizaje guiado, mando directo en la que se
requiere de práctica y aplicación que le permitirá al estudiante reflejar el trabajo en
equipo y asignación de roles de cada uno para llegar a un logro colectivo.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

15.2 Objetivos de la escuela

General
Desarrollar habilidades, actitudes y destrezas que contribuyan en la formación integra
de cada uno de los participantes a través de la práctica del voleibol de la institución
educativa Jorge Eliecer Gaitán.

Especificos

 Contribuir a través de juegos pre deportivos al mejoramiento de la


comunicación y trabajo en equipo.
 Potencializar las técnicas fundamentales de la disciplina.
 Fomentar el sentido de integración, cooperación y pertenencia por medio de la
práctica deportiva.
 Evaluar los eventos amistosos para la preparación técnica y táctica del jugador.
 Fomentar el aprovechamiento del tiempo libre a través de prácticas
deportivas y recreativas enfocadas a la modalidad deportiva.
 Masificar la práctica de voleibol en la Institución Educativa.

17.4 Plan de estudio

15.2.1 Unidad 1: Iniciación deportiva al voleibol

Competencias

 Comprende los procesos históricos del voleibol.


 Conoce la evolución y adaptación a la sociedad.
 Participa activamente en el desarrollo de las diferentes actividades a realizar.

Temas

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Historia del voleibol internacional


 Historia del voleibol nacional
 Importancia del voleibol
 Características de la disciplina
 Taller didáctico
 Juegos pre deportivos

15.2.2 Unidad 2: Generalidades del voleibol

Competencias

 Conoce las principales reglas de juego.


 Determina la zonas de juego.
 Identifica las dimensiones.
 Reconoce la importancia del trabajo en equipo
 Comprende la conformación de los equipos.

Temas

 Área de juego
 Dimensiones
 Superficie de juego
 Líneas de la cancha
 Zonas y áreas
 Red y postes
 Altura de la red
 Estructura
 Bandas laterales
 Antenas
 Postes
 Balones
 Características
 Uniformidad de los balones
 Reglas de juego

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

15.2.3 Unidad 3: Capacidades físicas condicionales y coordinativas

Competencias

 Reconoce la importancia de las capacidades como base de todo entrenamiento.


 Realiza los ejercicios en el tiempo oportuno permitiendo avanzar en el desarrollo
de las actividades.
 Ejecuta acciones motrices impartidas durante la clase.

Temas

 Condicionales
 Fuerza
 Test de flexiones de brazo
 Resistencia
 Test de cooper
 Velocidad
 Test de navette
 Flexibilidad
 Test tren inferior
 Juegos pre deportivos
 Coordinativas
 Reacción
 Ritmo
 Orientación
 Equilibrio
 Adaptación
 Temporo – espacial

15.2.4 Unidad 4: Fundamentos técnicos del voleibol

Competencias

 Identifica conceptos básicos de técnica – táctica y estrategia del voleibol.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Determina la ejecución de cada fundamento y su utilidad d acuerdo a su


concepción.
 Desarrolla principios de colaboración entre compañeros.
 Ejecuta gestos motores y aplica en situaciones de juego real.
 Relaciona y perfecciona la técnica de pase – colocación, toques de dedos.
 Controla el movimiento de toque de dedos combinado con desplazamiento.
 Efectúa principio táctico individual en la toma de decisión de la recepción de
pase.
 Fomenta la cooperación
 Ejecuta la acción de bloqueo
 Realiza la acción de remate; fase de carrera, aproximación a la red y gesto de
ejecución.
 Combina distintas técnicas de ejecución; pase recepción, pase colocación
remate y bloqueo.
 Establece saque alto de voleibol, saque de tenis.
 Ejecuta principios tácticos defensivos y de ataque

Temas

 Posición alta
 Posición media
 Posición baja
 Volea
 Recepción con antebrazo
 El remate
 Saques
 Saque bajo
 Saque alto o tenis
 Bloqueo
 Bloqueo simple o individual
 Bloqueo doble
DESCRIPCION

Balón de voleibol tapitas o conos

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Malla o red Ula ulas

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiante, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE FÚTBOL
SALA

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

16. ESCUELA DE FÚTBOLSALA

16.1 Presentación de la escuela

Para el desarrollo de este proyecto se tuvo en cuenta los lineamientos establecidos


para el programa JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA.

Este proceso nos obliga a consolidar un plan que permita cimentar una buena base
psicomotriz en los niños del nivel 1 para que de forma progresiva continúen con
procesos teórico-prácticos que le permitan a los niños manejar algunos fundamentos
técnico-tácticos y adquirir destrezas deportivas sobre la base de los valores como pilar
fundamental de su formación integral. Esto permitirá el mejoramiento de habilidades
que serán empleadas como medio de trabajo para introducir al niño en el desarrollo
intelectual, social y afectivo en la identificación de su esquema corporal, en la
capacidad de ajuste postural y el mejoramiento de sus cualidades físicas; además para
valorar la actividad física y deportiva como un medio para conservar la salud y el medio
ambiente. Todo esto para que cuando lleguen al nivel 3 puedan ser jóvenes con una
verdadera cultura ciudadana.

El Fútbol Sala en la actualidad, es uno de los deportes más importantes y practicados


en el mundo, en realidad, el fútbol es el deporte de “masas”, pero debido a las
limitaciones de espacio, en los colegios se opta por practicar el Fútbol Sala, ya que se
requiere de un espacio menor. Así, dicho deporte es trasladado a horario extraescolar,
puesto que su práctica se facilita ya que hay polideportivos que acogen a muchas
personas en horarios extraescolares para hacer posible esta práctica deportiva.
Podemos observar que muchos niños y niñas practican este deporte desde edades
muy tempranas, algunos incluso se encuentran federados en clubes deportivos. Por lo
tanto, tenemos en la escuela, la ocasión de realizar uno de los deportes favoritos de los
jóvenes. El tercer ciclo es una etapa adecuada para practicar la iniciación deportiva de
los alumnos, debido a que ellos han podido afianzar anteriormente las habilidades
motrices básicas y específicas, de manera que pueden estar preparados para niveles
más avanzados en este deporte.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

16.2 Objetivos de la escuela

16.2.1 General
 Propiciar una formación integral mediante la práctica del deporte, de manera
lúdica, creativa y humanista que le permita a los niños niñas y adolescentes tener
buenas relaciones con las demás personas y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al niño para niveles superiores en procesos educativos y deportivos.

16.2.2 Específicos:
 Incentivar el conocimiento y la comprensión de la realidad del entorno para
consolidar los valores que se adquieren a través de la práctica deportiva como la
solidaridad el respeto etc...
 Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo de los gestos técnicos del futbol
sala.
 Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica deportiva.
 Formar en los niños la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus
derechos y deberes dentro y fuera de la cancha.

16.3 Plan de Estudio

16.3.1 Unidad 1: Módulo 1 fundamentos técnicos del futbol sala

Competencias

 Mejora las capacidades coordinativas generales en base a las habilidades y


destrezas que el jugador ya posee.
 Utiliza ejercicios acordes para los aprendizajes basados en la familiarización y
coordinación óculo pie-balón, óculo mano-balón: conducciones de balón, pases,
recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
 Inicia las capacidades coordinativas específicas básicas del fútbol sala a base de
transformar aprendizajes de coordinación general, utilizando los recorridos como
medio de entrenamiento habitual.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas

 Parada y semi parada.


 Dominio del balón pase largo y pase corto
 Amortiguación
 Desviación
 Pase cruzado
 Pase diagonal
 Pase longitudinal
 Pase lateral
 Recepción
 Cabeceo
 Conducción del balón
 Amortiguación con el pecho
 Amortiguación con la pierna
 Amortiguación con el abdomen
 Toque de balón en espacio reducidos
 Toque de balón de primera
 Toque de balón a dos tiempos
 Toque de balón a tres tiempos
 Control de balón con remate a portería
 Repiques
 Partidos de banquitas
 Secuencias de movimientos combinados
 Pases largos rasantes
 Pases largos a media altura
 Pases largos elevado
 Partidos amistosos
 Saques
 Tiros libres
 Remates a portería
 Trabajo de porteros

16.3.2 Unidad 1: Fundamentos tácticos del futbol sala

Competencias
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Conoce el desarrollo y las del juego.


 Conoce algunas normas básicas del fútbol sala.
 Reconoce las posiciones y funciones que cumplen los jugadores en el terreno de
juego
 Utiliza aprendizajes basados en los juegos de cooperación y oposición, la carrera,
los saltos, las recepciones, los equilibrios, los giros, los lanzamientos y
combinaciones de los mismos en situación real de juego.
 Ejecución de situaciones reales de juego: 1x1, 2x2 y 3x3.
 Ejecución de partidos con introducción progresiva de las normas básicas del fútbol
sala. Práctica de diferentes juegos reducidos con balón y con limitación del terreno.

Temas
 La cancha y medidas
 La cancha y las zonas
 Jugadores y posiciones
 Líberos
 Laterales
 Pívot
 Agrandar
 Achicar
 Marcación
 Sobre marcación
 Flotación
 -Sistemas de juego
 -Zona
 -1-2-2
 -Rombo
 Tácticas defensivas
 -1 vs 1
 Temporización
 -Entradas
 -Táctica defensiva3 vs 2
 -Coberturas
 -Sierres
 -Permuta

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 -Táctica defensiva 4 vs 2
 -Fintas
 --Drible
 Tácticas ofensivas
 -Cambios de orientación
 --Remates
 -Tácticas ofensivas control del juego
 Demarcación
 Tácticas ofensivas cambios de ritmo
 -Paredes
 -Pantallas

16.3.3 Unidad 1: Módulo 3 fundamentos físicos del futbol sala

Competencias
 -Practica ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para trabajar las
capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
 Inicia el trabajo a la velocidad de reacción y gestual con y sin balón.
 -Inicia el trabajo de resistencia aeróbica a base de carrera continua y hasta un
máximo de tres minutos.
 -Mantiene el nivel de flexibilidad a base de ejercicios de movilidad articular.
 -Desarrolla de forma compensada todos los grupos musculares en base a ejercicios
de juegos de transporte, cuadrupedias, juegos de lucha y otros sistemas acordes a
la edad de los jugadores y jugadoras.

Temas

 -Resistencia aeróbica
 -Resistencia anaeróbica
 -Método continuo
 -Método fraccionado
 -Fartleck
 -Circuito
 -Cros country
 Coordinación

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 -Coordinación Dinámica general


 -Coordinación óculo pedica
 -Coordinación óculo manual
 Fuerza
 -Fuerza isotónica
 -Fuerza isocinetica
 -Fuerza isométrica
 Velocidad
 -Velocidad de reacción
 -Flexibilidad
 -Equilibrio
 -Agilidad

16.3.4 Unidad 1: Módulo 4 valores y actitudes del futbol sala

Competencias
 Valora y respeta la toma de decisiones del capitán.
 Acepta y respeta las normas y las decisiones arbitrales.
 Acata positivamente los hábitos y valores deportivos.
 Muestra una actitud positiva y de respeto, a los compañeros, al entrenador y a
los entrenamientos que propone.
 Explica y aplica algunos hábitos deportivos higiénico- deportivos y de salud.
 Valora y potencia el respeto al adversario, al árbitro y al público.
 Interpreta la derrota y la victoria de forma correcta.

Temas

 -Respeto
 -Trabajo en equipo
 -Tolerancia
 --Disciplina
 Humildad
 -Solidaridad
 -Compañerismo

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 -Empatía
 -Higiene
 -Salud

16.4 Material educativo


DESCRIPCIÓN
Balones bancos de salto

petos Cronometro
Pitos
conos

aros Tarjetas

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE FUTBOL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

17. ESCUELA DE FÚTBOL

17.1 Presentación de la escuela

El proyecto surge como una propuesta para niños, niñas y adolescentes de la ciudad de
Florencia, acciones dirigidas a recrearse y desarrollar habilidades y talentos durante el
tiempo libre, siguiendo las pautas del modelo socio-crítico. Este proyecto se extenderá
a otros miembros que conforman nuestra comunidad educativa. La sana utilización del
tiempo libre va de la mano con la expresión del arte, la cultura y el deporte, a fin de
adquirir herramientas que permitan compartir dinámica y eficazmente compenetrándose
con sus semejantes. Teniendo en cuenta los beneficios en la adquisición de habilidades
y talentos necesarios para lograr un desarrollo integral como ser humano, requerimiento
sociocultural indispensable para interactuar, convivir y expresarse en cualquiera que
sea su entorno.
Cabe decir, que el ser humano en su proceso evolutivo sufrirá siempre cambios a
través de metodologías de enseñanza, aprendizaje; quizás la teoría de que nacemos
con información genética que nos hacen diferentes no sea indiscutible, lo discutible
seria que estos dones no lleguen a ser transcendentales sin guías y espacios que
generen afinación y conviertan a la persona de mérito en la sociedad.
Ahora bien, nos instalamos en nuestro espacio pedagógico de formación a través de la
enseñanza, actividades de inclusión, estrategia y trabajo en equipo; en donde toda
persona, niño, joven y adulto puede hacer uso de su beneficio, se instala dentro de las
disciplinas utilizadas para crear una educación de manera integral, afianzar principios y
aprovechamiento del tiempo libre y en su máxima expresión el alto rendimiento. Por ello
La CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CAQUETA (COMFACA), a través del
programa jornadas escolares complementarias, (J.E.C) se manifiesta como entidad
promotora, que facilitara el espacio para que niños y niñas de diferentes edades se
formen de manera integral vivenciando elementos pedagógicos, en donde se priorice la
inclusión y la determinación de llevar al niño hacia el alcance de logros y se considere
eje fundamental del proceso.
Ser un guía, motivador, emprendedor y ejemplo serán las cualidades y el accionar del
instructor; dentro de su metodología un discurso que transmita el querer aprender,

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

querer evolucionar, el enamorarse de lo que se hace, la continuidad como herramienta


principal, la amistad y el respeto por los demás como bases sólidas.
Promueve tanto el trabajo colaborativo, como el trabajo individual, reconociendo los
aprendizajes de cada estudiante. Este proceso cuenta con modelos de formación
dirigidos por docente, entendiendo que en él se centran los procesos de enseñanza,
pues es él un facilitador del proceso, un actor que dinamiza, orienta y fortalece el
desarrollo de competencias de los estudiantes.

17.2 Objetivos de la escuela

General

Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de los


niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos que permitan la incorporación de
otros entornos de aprendizaje más allá del sistema escolar.

Específicos:

 Disminuir los riesgos a la vulnerabilidad de la población infantil y juvenil, alejando a


los estudiantes del ocio improductivo y de las actividades nocivas, mediante la
promoción de espacios que estimulen el buen uso del tiempo libre.
 Mejorar la calidad del aprendizaje brindando espacios de refuerzo escolar.
 Brindar ambientes de aprendizaje que ofrezcan oportunidades para el
conocimiento y la aplicación de la tecnología para la articulación de los contextos
locales con los contextos globalizados

 Incentivar en prácticas culturales que se orienten al respeto, y la sana convivencia


para el desarrollo de competencias sociales en la articulación de otros contextos de
aprendizaje.

17.3 Plan de estudio

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

17.3.1 UNIDAD 1 MÓDULO 1: Estimulación Motriz

Competencias

 Crea para explorar diversos lenguajes de expresión corporal.


 Comunica al emitir y recibir mensajes a través de la corporeidad.
 Orienta y canaliza emociones, para situar sus expresiones en el contexto de
manera adecuada.
 Crea Autonomía, para dirigir por sí mismo su propio proceso de desarrollo persona
 Contribuye al desarrollo de los patrones básicos de movimiento de los niños y niñas
a través del juego.
 Permite involucrar al niño y la niña en actividades física a temprana edad.
 Posibilita a los niños, niñas, jóvenes y adolescente experiencia comunitaria
orientada a mejorar la socialización.

Temas

 Cualidades básicas de movimientos


 Lenguajes corporales
 Cuidado de sí mismo
 Juego como un momento especial
 Condición física
 El deporte como manera de divertirse

17.3.2 Unidad 2 Iniciación al Deporte

Competencias

 Explora posibilidades de movimiento en mi cuerpo a nivel global y segmentario


 Explora manifestaciones expresivas para comunicar mis emociones (tristeza,
alegría, ira, entre otras) en situaciones de juego y actividad física.
 Aplica las recomendaciones sobre higiene corporal, antes, durante y después de la
actividad física.
 Contribuye al mejoramiento del desarrollo motor de los participantes a través del
juego.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Proporciona al niño las vivencias de las distintas disciplinas deportivas que ofrece el
programa.
 Contribuye a la adquisición de los aprendizajes escolares.

Temas

 Autocuidado
 Juego como un momento especial
 Condición física
 Estimulo respuesta
 Uso y herramientas de las tecnologías como el proceso de aprendizaje deportivo
 Partes del cuerpo en la iniciación al deporte
 Las principales

17.3.3 UNIDAD 3 Principios Básico de Técnica Deportiva

Competencias

 Controla de forma global y segmentaria, la realización de movimientos técnicos.


 Identifica técnicas de expresión corporal que llevan a la regulación emocional en
situaciones de juego y actividad física.
 Reflexiona sobre la importancia de la actividad física para mi salud.

Temas

 La filosofía del Fútbol base


 Fundamentos técnico individual
 Acondicionamiento físico
 Las capacidades físicas básicas: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
 Las capacidades coordinativas: agilidad, coordinación y equilibrio
 la higiene y la actividad física como medidas de prevención para mi salud

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

17.3.4 Unidad 4: Fundamentación Deportiva

Competencias

 Posibilita el aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte seleccionado a


través de juego pre deportivos.
 Afianza las conductas motrices para facilitar el aprendizaje y la ejecución de los
fundamentos.
 Propicia las condiciones necesarias para vivir en sociedad.
 Relaciona las variaciones del crecimiento de mi cuerpo con la realización de
movimientos
 Comprende diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de mis
emociones en situaciones de juego y actividad física.
 Comprende que la práctica física se refleja en mi calidad de vida

Temas

 Fundamentación técnica y táctica


 Conocer aspectos elementales del deporte a iniciar el (Fútbol).
 Utilización de las estrategias básicas de juego: cooperación, oposición, cooperación-
oposición.
 Conocer y respetar las reglas del futbol.
 Practicar variantes sobre juegos y actividades de la iniciación deportiva en el fútbol
mostrando interés en la realización de las mismas.
 Aceptar dentro del equipo del papel que le corresponda.
 Aceptar las propias posibilidades y las de los demás.
 Fundamentos técnico individual
 Los principios tácticos individuales

17.3.5 UNIDAD 5 Especialización Deportiva

Competencias

 Reconoce que el movimiento incide en mi desarrollo corporal.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Selecciona técnicas de expresión corporal para la manifestación y el control de mis


emociones en situaciones de juego y actividad física.
 Selecciona actividades físicas para la conservación de mi salud.
 Selecciona técnicas de movimiento para mi proyecto de actividad física.
 Orienta el uso de técnicas de expresión corporal para el control emocional de mis
compañeros en situaciones de juego y actividad física.
 Organiza mi plan de actividad física de acuerdo con mis intereses y concepción
sobre salud y calidad de vida
 Posibilita las automatizaciones de los fundamentos técnicos del deporte mediante
actividades repetitivas.
 Posibilita la integración de la técnica y la táctica través de actividades de juego.
 Promueve mediante el diálogo y trabajo de grupo la integración y socialización.

Temas

 Normas esenciales para la práctica del Fútbol.


 Reglas del juego adaptadas a las posibilidades del centro educativo y de los
jóvenes adolescente
 Práctica de estrategias de cooperación-oposición.
 Respeto por las normas y reglas establecida
 Colaboración con los compañeros en las actividades cooperativas.
 Principios generales
 Todos los jugadores deben ayudar al resto de compañeros.
 La defensa comienza desde que perdemos el balón
 Los principios tácticos individuales son principios simples que los jugadores
aprenden para tomar la decisión adecuada en el momento oportuno.
 Principios tácticos individuales del ataque
 Jugar el balón inmediatamente, no dejar que los compañeros se desmarquen en
vano.
 Desmarcarse inmediatamente tras haber pasado el balón
 Intentar desmarcarse siempre
 Pasar y recuperar la posición para ayudar a un compañero, pedir el balón, apoyar a
un compañero.
 Evitar confrontaciones inútiles. Más vale dejar atrás rápidamente al adversario que
optar por la opción lenta de regatear.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

17.4 Material educativo

DESCRPCION

Balones Escalera Bomba infla balones

Conos Estacas Cronometro

Platillo Ula ulas

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE
BALONCESTO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

18. ESCUELA DE BALONCESTO

18.1 Presentación de la escuela

El baloncesto se ha convertido en uno de los deportes más solidarios a nivel mundial,


Creo que el deporte tiene mucho que decir en cuanto a responsabilidad social
corporativa. El deporte, y el baloncesto, por supuesto, es una herramienta de
transformación social, de educación en valores y respeto, es así que a través de las
J.E.C se busca que los NNA participantes de los procesos utilicen el tiempo libre en
actividades que promueve el desarrollo de la recreación, el movimiento corporal,
desempeño de la función espacial en la evolución del hombre, relacionando con el
medio ambiente y el baloncesto es un elemento fundamental de la cultura, con la
evolución de las técnicas del cuerpo, los usos sociales del cuerpo sus cuidados.

La importancia del baloncesto como fenómeno cultural del reconocimiento y


caracterización de una participación activa del estudiante, con sus respectivas practicas
asignadas en la aplicación de sus aprendizajes, y cada día mejorando la personalidad
del ser humano.

18.2 Objetivos de la escuela

18.2.1 General

Enseñar los conocimientos, cualidades, valores y habilidades de intervención didáctica


de la técnica de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas del Baloncesto.

18.2.2 Específicos

 Generar el interés por la participación activa del estudiante y ampliaciones en


sus aprendizajes.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Desarrollar la agilidad en la asesoría de los ejercicios planeados de acuerdo a


sus técnicas.
 Generar interés por el gusto del tiempo libre.
 Establecer importancia al cuidado de la salud y el medio ambiente.
 Mejorar la solución de los problemas de la vida diaria.

18.3 Plan de estudio

18.3.1 Unidad 1: Contenidos conceptuales

Competencias

 Desarrolla los ejercicios de forma eficaz aumentando mi movimiento corporal.


 Conoce la importancia de la lúdica, practica y técnicas en sus diferentes
manifestaciones
 Reconoce la importancia de la concentración para una buena explicación.
 Realiza gráficos, esquemas parta explicar los temas asignados.

Temas:

 Antecedentes históricos del baloncesto


 Origen y evolución del baloncesto moderno.
 Juegos pre deportivos relacionados con el baloncesto.
 Reglas de Juego
 El baloncesto en Colombia: Origen, desarrollo y organización.
 Simbología y terminología específica del baloncesto.
 Otras variantes del baloncesto.
 Capacidades físicas y coordinativas que intervienen en el baloncesto.
 Aspectos a considerar para planificar y organizar actividades de baloncesto.
 El Baloncesto como deporte espectáculo: Aspectos positivos y negativos

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

18.3.2 Unidad 2: Contenidos Procedimentales

Competencias

 Lee, se divierte y comprende diferentes tipos de actividades organizadas


respecto del baloncesto.
 Participa activamente en las actividades realizadas y dirigidas.
 Conoce la importancia de las técnicas del juego en el baloncesto
 Realiza síntesis de los fundamentos técnicos del baloncesto.
 Identifica capacidades motoras que se fortalecen a través de este deporte
 Comprende que en la preparación física se adquieren comportamientos y
hábitos de disciplina.
 Demuestra voluntad, entusiasmo en adquirir y practicar el deporte en el
tiempo libre.

Temas:

 Práctica de juegos y actividades con implementos diversos tendentes a la mejora de


la capacidades físicas y motrices aplicables al baloncesto.
 Práctica de juegos introductorios al baloncesto.
 Trabajo específico de las capacidades físicas aplicables en baloncesto.
 Realización de actividades diversas para la mejora de las habilidades específicas
utilizadas en baloncesto.
 Trabajo de los fundamentos técnicos individuales necesarios en baloncesto.
 Práctica de situaciones jugadas aplicables al desarrollo de los conceptos tácticos
individuales y colectivos aplicables a baloncesto.
 Práctica de tareas encaminadas a la asimilación de situaciones específicas de
ataque y defensa. - Participación en competiciones.
 Realización de prácticas de arbitraje.
 Prácticas en Internet para investigar y profundizar en temas relacionados con el
baloncesto.

18.3.3 Unidad 3: Contenidos Actitudinales:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Competencias

 Implementa buenos hábitos de interacción con el medio ambiente.


 Desarrolla los ejercicios apropiados y relevantes en estas experiencias
significativas.
 Realiza una excelente educación para la paz y una admirable convivencia.
 Lee, se divierte y comprende diferentes tipos de actividades organizadas
respecto del baloncesto.
 Participa activamente en las actividades realizadas y dirigidas.
 Aprende a valorar su familia, amigos y profesores.
 Aprende a valorar su familia, amigos y profesores.

Temas:

 Actitud de tolerancia y deportividad más allá de la búsqueda desmedida de los


resultados.
 Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.
 Respeto y cooperación ante la función arbitral.
 Participación en partidos y competiciones con independencia del nivel de habilidad
alcanzado.
 Aceptación del reto que supone competir con otros, sin que ello suponga actitudes
de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego.
 Actitud crítica ante el fenómeno sociocultural que representa el deporte espectáculo.
 Valoración de los efectos que, para las condiciones de salud, calidad de vida y
empleo del tiempo de ocio tiene la práctica habitual de una actividad deportiva
concreta.
 Disposición favorable a la autoexigencia y superación de los propios límites.

18.4 Material educativo


DESCRIPCIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Balones No 5 – No 7 Cronometro
petos Pitos
aros diferentes colores Cuerdas para saltar
Inflador balones

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE AJEDREZ

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

19. ESCUELA DE AJEDREZ

19.1 Presentación de la escuela

El juego del ajedrez, es seguramente, el más antiguo juego de estrategia del mundo y,
además, el que ha sido compartido por mayor número de culturas pertenecientes a
todos los continentes. Es pues un deporte intelectual universal en el más estricto
sentido de esas palabras, para algunos un deporte, un juego-ciencia, un arte o un
simple pasatiempo. Comprender su belleza es complicada y eso es lo atrayente tanto
para niños, jóvenes y adultos. El programa J.E.C como espacio de la utilización del
tiempo libre y promoción del a actividad física a través de la modalidad de deportes no
debe estar ajena a la realidad social, realiza esta cartilla en forma conjunta con los
formadores en esta disciplina deportiva, lo cual se pretende fomentar el aprendizaje del
ajedrez y presentar los beneficios que brinda su práctica en los distintos niveles y
edades, desarrolla habilidades, el razonamiento lógico, memoria, percepción,
discriminación, creatividad, expresión verbal, imaginación e intuición, también fomenta y
refuerza los hábitos de estudio, se potencian las capacidades de cálculo numérico,
análisis y síntesis, la orientación de espacio y tiempo. Todos estos factores nos llevaran
a una mejora intelectual general y a un incremento del rendimiento escolar en el área
matemática en los aspectos de razonamiento lógico y de cálculo numérico.

Durante una partida de ajedrez un jugador se enfrenta a muchas preguntas, alternativas


y a la necesidad de plantearse ¿Qué amenaza mi rival?, ¿Qué puedo amenazar?, lo
que brinda un pensamiento crítico y analítico, dicho razonamiento genera
responsabilidades en la toma de decisiones. El ajedrez debe hacer hincapié no solo en
la parte competitiva, sino también favorecer la integración y socialización.

El modelo pedagógico implementado en el Proyecto “Escuelas de Formación J.EC” por


COMFACA, tiene las siguientes características:
• Se desarrolla un sistema de pensamiento para encontrar las respuestas correctas
• Un solo tema por sesión • Contenidos graduados • Aprendizaje activo • Crear un clima
de confianza • Reforzar los aprendizajes • Atención grupal • Motivación • Método
socrático Método comparativo

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

El material utilizado es bastante pedagógico, con herramientas audiovisuales (videos,


tutoriales, tablero mural, ficheros de ajedrez, y material de estudio muy fácil de hallar en
páginas virtuales etc.) se emplean técnicas muy fáciles de aplicar que evitaran
inconvenientes en el aprendizaje de los alumnos.
La meta proyectada es convertir al estudiante en una persona muy disciplinada, con
muy buenos hábitos de estudio, respetuoso de las normas y de sus compañeros.

19.2 Objetivos de la escuela

19.2.1 General

Contribuir través de la práctica deportiva al desarrollo integral físico, cognitivo, social y


emocional de los NNA mediante la promoción de espacios que estimulen el buen uso
del tiempo libre, el conocimiento y la creatividad.

19.2.2 Especificos

 Reconocer la estructura conceptual de los deportes como actividad de Inclusión


 Entender el desarrollo del juego de acuerdo a las posibilidades corporales de los
Nnna.
 Conocer algunos hábitos deportivos.
 Facilitar el acceso a la práctica deportiva de calidad fuera de la comunidad
escolar
 Fomentar el interés por la práctica deportiva
 Valorar, aceptar y potenciar los ámbitos deportivos

19.3 Plan de estudio

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

19.3.1 Unidad 1: Conocimiento del ajedrez

Competencias

 Identifica situaciones de juego y normas que conlleven a la regulación emocional


en la práctica deportiva.
 Practica ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad de NNA para
trabajar sus capacidades.
 Practica ejercicios individuales que incluyan habilidades y destrezas especificas
en el ajedrez.
 Ejecuta juegos en grupo o pequeños grupos donde se necesite la cooperación y
participación de todos los miembros con o sin adversario, con superioridad,
inferioridad e igualdad numérica.

Temas

 Historia del ajedrez


 El tablero de ajedrez
 Casillas-centros del tablero
 Columnas-filas-diagonales
 Las piezas del ajedrez
 El nombre de las piezas
 El valor de las piezas
 Posición inicial de las piezas

 MOVIMIENTO DE LAS PIEZAS


 -Movimiento torre
 -Movimiento del alfil
 -Movimiento de la dama
 -Movimiento del rey
 -Movimiento del c aballo
 -Movimiento del peón

 MOVIMIENTOS ESPECIALES
 -La conversión del peón
 -Captura al paso
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 -Enroque (corto y largo)


 -El jaque: el jaque, jaque mate
 -Ahogado
 -Las tablas
 RECLAS BASICAS
 -Notación algebraica
 -El reloj de ajedrez
 -Modalidades del Ajedrez

19.3.2 Unidad 2: Etapa formativa

Competencias

 Practica ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad de NNA para


trabajar sus capacidades.

Temas

 La táctica del ajedrez


 Estrategia
 Aperturas:
 -Abiertas
 Medio juego
 Finales (básicos)
 Historia(Cultura)
 Análisis de partidas
 Practica de partidas

19.3.3 Unidad 3: Etapa de especializacion

Competencias

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Practica ejercicios individuales que incluyan habilidades y destrezas especificas en


el ajedrez.

Temas

 En esta etapa los temas a trabajar son los mismos de la UNIDAD 2 pero con mayor
grado de profundidad
 La táctica del ajedrez
 Estrategia
 Aperturas:
 -Abiertas
 Medio juego
 Finales (básicos)
 Historia(Cultura)
 Análisis de partidas
 Practica de partidas.

19.4 Material educativo

DESCRIPCION

Fichero de ajedrez (Alumnos) Tablero Mural (Docente)

Tablero Mural (Docente) Cuaderno Lápiz

Sacapuntas Borrador

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE BEISBOL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

20. ESCUELA DE BEISBOL

20.1 Presentación de la escuela

Manifestarnos en la sociedad se puede realizar de diferentes maneras, el ser humano


como principal exponente recurre a sus acciones y dones personales para dar a
conocer su existencia en este mundo; para confirmar esta variable de gran significancia
lo podemos concebir en el presente a través de las expresiones artísticas, culturales y
deportivas creaciones del hombre.
Cabe decir, que el ser humano en su proceso evolutivo sufrirá siempre cambios a
través de metodologías de enseñanza – aprendizaje; quizás la teoría de que nacemos
con información genética que nos hacen diferentes no sea indiscutible, lo discutible
seria que estos dones no lleguen a ser transcendentales sin guías y espacios que
generen afinación y conviertan a la persona de mérito en la sociedad.
Ahora bien, nos instalamos en nuestro espacio pedagógico, deportivo y de formación a
través de la enseñanza del béisbol, actividad deportiva de inclusión, estrategia y trabajo
en equipo; por ser el béisbol un deporte de practica en crecimiento, en donde toda
persona, niño, joven y adulto puede hacer uso de su beneficio, se instala dentro de las
disciplinas deportivas, utilizadas para crear una educación de manera integral, afianzar
principios y valores, generar estilos y buenos hábitos de vida, aprovechamiento del
tiempo libre y en su máxima expresión el alto rendimiento deportivo. Por ello La CAJA
DE COMPENSACION FAMILIAR DE CAQUETA (COMFACA), a través del programa
jornadas escolares complementarias, ( J.E.C) se manifiesta como entidad promotora,
que facilitara el espacio para que niños y niñas de diferentes edades se formen de
manera integral en el deporte del béisbol, pedagógicos, en donde se priorice la
inclusión y la determinación de llevar al niño hacia el alcance de logros y se considere
eje fundamental del proceso.
Ser un guía, motivador, emprendedor y ejemplo serán las cualidades y el accionar del
instructor; dentro de su metodología un discurso que transmita el querer aprender,
querer evolucionar, el enamorarse de lo que se hace, la continuidad como herramienta
principal, la amistad y el respeto por los demás como bases sólidas dentro del juego.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Para recordar que jugando en el deporte los niños pueden formarse como grandes
seres humanos, ejemplares deportistas que generen grandes cambios en el mundo.

20.2 Objetivos de la escuela

20.2.1 Generales

Fomentar la disciplina del Béisbol en jóvenes y niños de colegios públicos del Caquetá.

20.2.2 Específicos

 Tener un conocimiento más acertado del béisbol ya que es un deporte que no está
muy culturizado en el contexto municipal.
 Iniciarse en la práctica del béisbol

 Enseñar lo relacionado del béisbol, tanto la parte histórica como la parte teórica del
juego para que el aprendizaje sea óptimo.
 Tener un mayor manejo de ejercicios y juegos del béisbol que sean aplicables al
momento de dar clases teniendo los niveles.
 Elevar el nivel técnico de los jugadores
 Aprender y/o mejorar todos y cada uno de los fundamentos concretos en los que se
incide de acuerdo con la intensidad y la modalidad elegida de Campus: fildeo, Tiro,
lanzamiento, batear, correr base, defensiva, ofensiva, etc.
 Aprender y /o mejorar la “ofensiva y defensivo”
 Aprender y/o mejorar la técnica y táctica defensiva.
 Desarrollar una mentalidad defensiva agresiva y de trabajo
 Aprender y/o mejorar la concentración, la autoconfianza, la auto superación, la auto
motivación, el control de la ansiedad, es decir el poder mental del jugador.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

20.3 Plan de estudio

20.3.1 Unidad 1 Introducción al beisbol

Competencias

 Desarrolla de forma correcta los ejercicios propuestos para el logro de la temática


vista.
 Participa, se divierte y comprende las diferentes actividades organizadas respecto a
las reglas y posiciones en el béisbol.
 Vivencia una excelente educación en valores y convivencia ciudadana.
 Conoce la importancia de la práctica y la técnica en la acción de juego.

Temas
 Historia del béisbol
 definición del béisbol.
 posición básica
 reglas del béisbol
 Fuerza
 Velocidad
 Resistencia
 Coordinación
 Cultura ciudadana

20.3.2 Unidad 2: Conocimiento del terreno de juego y algunas reglas de


juego.

Competencias

 Participa, se divierte y comprende las diferentes actividades organizadas


respecto a las reglas y posiciones en el béisbol.
 Conoce la importancia de la práctica y la técnica en la acción de juego.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Temas
 Medidas de la cancha
 Infielder
 Outfielder
 Las bases
 Correr bases
 Preparación física
 Reglas del beisbol
 Resistencia aeróbica
 Coordinación
 Valor: responsabilidad
 Cultura ciudadana.

20.3.3 Unidad 3 Técnica de fildeo rolling.

Competencias

 Utiliza su conocimiento del deporte en sus situaciones de juego.


 Conoce la importancia de la práctica y la técnica en la acción de juego.

Temas

 Fildeo de Rolling de frente


 Fildeo de Rolling adelante
 Fildeo en pivoteo
 Fildeo lado derecho
 Fildeo guante lado izquierdo
 Fildeo con mano limpia
 Fildeo con lanzamientos
 Fildeo con asistencia en las bases
 Fildeo de doble play
 Velocidad
 Coordinación
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Flexibilidad
 Cultura ciudadana

20.3.4 Unidad 4: Técnica de fildeo outfider.

Competencias

 Desarrolla de forma correcta los ejercicios propuestos para el logro de la temática


vista.
 Practica ejercicios individuales que le permitan desarrollar la técnica.

Temas

 Fildeo de aire con una mano


 Fildeo de aire con dos mano
 Fildeo de aire frente
 Fildeo adelante
 Fildeo atrás
 Fildeo de pisa y corre
 Fildeo de aire lateral
 Fildeo y fundamentos de para lanzar
 Resistencias
 Flexibilidad
 Potencia
 Regla de campo
 Cultura ciudadana

20.3.5 Unidad 5: Técnica de bateo.


Competencias

 Practica las diferentes técnicas de bateo.


 Propone ejercicios para el cumplimiento de los objetivos.
 Identifica en situaciones de juego las diferentes técnicas.

Temas
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Bateo
 Definición de técnica de bateo
 Posición en home play
 Swing
 Toque de bola
 Bateo largo
 Bateo corto
 Bateo en carpa
 Velocidad
 Resistencia anaeróbica
 Cultura ciudadana
 Valor de la honestidad.

20.3.6 Unidad 6: Técnica de lanzamiento.


Competencias

 Practica las diferentes técnicas de lanzamiento.


 Propone ejercicios para el cumplimiento de los objetivos.
 Identifica en situaciones de juego las diferentes técnicas de lanzamiento.

Temas

 Fundamentos de lanzamientos
 Tipos de lanzamiento
 Posición de lanzar
 Lanzamientos recta
 Lanzamientos en curvas
 Lanzamientos en Slim
 Lanzamiento en cambio
 Lanzamiento a las bases
 Potencia en el brazo
 Reglas del lanzador
 Valor: disciplina

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

20.3.7 Unidad 7: Técnica de receptor.


Competencias

 Ejercita los movimientos con técnica.


 Identifica las diferentes técnicas de receptor.

Temas
 Definición
 Técnicas
 Posición básica
 Bloqueo de bola
 Posición para lanzar a las bases
 Rapidez en lanzamientos
 Fildeo de aire
 Fuerza
 Potencia
 Velocidad

1.1 Material educativo

Descripción

Guantes de béisbol de 12 ½ pulgadas en cuero Platillos de PVC

Bates número 34,35 Ula ula

Pelotas de beisbol
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

cronómetro
Uniformes para competencia

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE
TAEKWONDO

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

21. ESCUELA DE TAEKWONDO

21.1 Presentación de la escuela

En el caso del Taekwondo el programa de clases diseñado no tiene la intención de


crear deportistas, sino despertar el interés por este maravilloso arte marcial a través de
ejercicios generales y específicos del deporte, encaminados al desarrollo físico
multilateral del estudiante.

El Taekwondo como todo arte marcial conocido hasta hoy, ha tenido que recorrer un
largo proceso de evolución, transformación y desarrollo. Su Historia se remonta a la
antigüedad, posterior al período neolítico, cuando el pueblo coreano estaba dividido por
numerosas tribus-estados.Ya desde entonces se realizaban actividades deportivas en
forma de ritos religiosos con características muy particulares, por ejemplo: Yong ko en
Puyo, Tongmeneng en Koguyo, Mu chon en Ye y Kabi en la dinastía Sil-la.

Desde sus inicios el Taekwondo no solo se practicaba como arte de guerra, sino
también como complemento y enriquecimiento físico y espiritual del hombre, por
ejemplo en la dinastía Sil-la existió una organización llamada "La orden de los
caballeros jóvenes", denominado Hwarang-Do. Formaban sus filas los hijos de las
familias más distinguidas, los cuales se dedicaban al estudio, a la caza, a diferentes
manifestaciones artísticas y a las artes marciales. Por lo tanto no se exagerado inferir
que posiblemente muchas de las pinturas y murales que reflejan la actividad del
Taekwondo y sus antecedentes, encontrados de aquella época, hayan sido realizados
por practicantes de arte marcial.

Otro ejemplo de la práctica del Taekwondo como actividad complementaria se reflejan


en las crónicas que datan de los primeros siglos a.n.e, durante el reino de Koryo, el cual
tuvo una existencia de aproximadamente 475 años. Estas crónicas ponen de manifiesto
la gran popularidad que alcanzó el Subak, un arte marcial que antecedió al Taekwondo,
que además de ser practicado como medio de defensa, fue utilizado para mejorar la
salud y en actividades deportivas para la recreación de los nobles de aquélla época.
Las actividades de este tipo tomaron tal relevancia que un rey llamado Ui Chung
honraba con su presencia los espectáculos y premiaba las mejores actuaciones.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

En nuestros días la práctica del Taekwondo tiende más a lo competitivo, en la


actualidad la mayoría de las áreas donde practican desde las edades temprana, tienen
como objetivo fundamental buscar la masividad para seleccionar los futuros talentos
deportivos. Esto para nada es negativo si se lleva a cabo cumplimentando los
fundamentos de la enseñanza en el entrenamiento deportivo.

 Ahora bien, ¿qué hacer con aquellos niños y niñas u otras personas que quieren
practicar el Taekwondo, pero que no tienen en sus planes inmediatos, convertirse en
especialistas o deportistas de alto rendimiento?, sino más bien hacer Taekwondo como
medio de recreación, cambio de su actividad cotidiana o utilizar su tiempo libre para
ejercitar el cuerpo en función de la salud.

21.2 Objetivos de la escuela

21.2.1 General

 Contribuir al adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y emocional de


los niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos que permitan la
incorporación de otros entornos de aprendizaje más allá del sistema escolar en este
caso, hablamos de una contribución integra y significativa para los estudiantes por
medio del TAEKWONDO como arte marcial de disciplina.

21.2.2 Especificos

 Interpretar a un nivel básico el origen y desarrollo del Taekwondo.


 Ejecutar algunas de las técnicas más utilizadas.
 Ejecutar acciones técnico - tácticas sencillas.
 Interpretar las reglas más generales del Taekwondo competitivo.
 Contribuir al desarrollo físico multilateral del estudiante.
 Fomentar el sentido del respeto entre los estudiantes y profesores, la ayuda
mutua, así como el sentido de la disciplina dentro y fuera del grupo.

21.3 Plan de estudio

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

21.3.1 Unidad 1 Orígenes y desarrollo del TKD como arte marcial y su


convención en deporte de combate.

Competencias

 Desarrolla los ejercicios adecuadamente en cada una de las secciones.


 Reconoce sus capacidades para la ejecución de las tareas propuestas.
 Realiza gráficos, esquemas parta explicar los temas asignados.

Temas

 Fildeo de Rolling de frente


 Fildeo de Rolling adelante
 Fildeo en pivoteo
 Fildeo lado derecho
 Fildeo guante lado izquierdo
 Fildeo con mano limpia
 Fildeo con lanzamientos
 Fildeo con asistencia en las bases
 Fildeo de doble play
 Velocidad
 Coordinación
 Flexibilidad
 Cultura ciudadana

21.3.2 Unidad 2: Técnica de fildeo outfider.

Competencias

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Desarrolla de forma correcta los ejercicios propuestos para el logro de la


temática vista.
 Practica ejercicios individuales que le permitan desarrollar la técnica.

Temas

 Fildeo de aire con una mano


 Fildeo de aire con dos mano
 Fildeo de aire frente
 Fildeo adelante
 Fildeo atrás
 Fildeo de pisa y corre
 Fildeo de aire lateral
 Fildeo y fundamentos de para lanzar
 Resistencias
 Flexibilidad
 Potencia
 Regla de campo
 Cultura ciudadana

21.3.3 Unidad 3: Técnica de bateo.

Competencias

 Practica las diferentes técnicas de bateo.


 Propone ejercicios para el cumplimiento de los objetivos.
 Identifica en situaciones de juego las diferentes técnicas.

Temas

 Bateo
 Definición de técnica de bateo
 Posición en home play
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Swing
 Toque de bola
 Bateo largo
 Bateo corto
 Bateo en carpa
 Velocidad
 Resistencia anaeróbica
 Cultura ciudadana
 Valor de la honestidad.

21.3.4 Unidad 4: Técnica de lanzamiento.

Competencias

 Practica las diferentes técnicas de lanzamiento.


 Propone ejercicios para el cumplimiento de los objetivos.
 Identifica en situaciones de juego las diferentes técnicas de lanzamiento.

Temas

 Fundamentos de lanzamientos
 Tipos de lanzamiento
 Posición de lanzar
 Lanzamientos recta
 Lanzamientos en curvas
 Lanzamientos en Slim
 Lanzamiento en cambio
 Lanzamiento a las bases
 Potencia en el brazo
 Reglas del lanzador
 Valor: disciplina

21.3.5 Unidad 5: Técnica de receptor.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Competencias

 Ejercita los movimientos con técnica.


 Identifica las diferentes técnicas de receptor.

Temas

 Definición
 Técnicas
 Posición básica
 Bloqueo de bola
 Posición para lanzar a las bases
 Rapidez en lanzamientos
 Fildeo de aire
 Fuerza
 Potencia
 Velocidad

21.3.6 Unidad 6: Características generales de los desplazamientos de


combate.

Competencias

 Desarrolla los ejercicios apropiados y relevantes en estas experiencias


significativas.
 Participa activamente en las actividades realizadas y dirigidas.
 Expone sus puntos de vista y propone dentro de la clase.

Temas

 Por Paso.
 Por Cruzamiento.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Por Giros.
 Por Salto.
 Por Deslizamiento.
 En Pívot.

21.3.7 Unidad 7: Reglas de competencia.

Competencias

 Comprende y espeta las reglas de juego


 Acata las decisiones del juez.

Temas

 Por El área de competencia y los competidores.


 Por Áreas y Técnicas permitidas, así como actos prohibidos.
 Por Terminología de combate

21.3.8 Unidad 8: Kayukpa (Rompimiento de presicion)

Competencias

 comprende los ejercicios propuestos para el KYUKPA.


 comprende Reconoce sus capacidades para lograr los objetivos de la clase.

Temas

 Rompimientos en el lugar y con giros


 Rompimientos con saltos en el lugar.
 Rompimientos con carrera de impulso.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

21.4 Material educativo

DESCRIPCION

Petos Conos con perforación

Paletas Conos pequeños

Cascos Lazos para saltar

Canilleras Pito

Antebrazos Cronometro

Ula ula Protector bucal

Bandas de resistencia

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ESCUELA DE
PATINAJE

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

22. ESCUELA DE PATINAJE

22.1 Presentación de la escuela

Con el ánimo de cumplir y desarrollar los lineamientos exigidos por el ministerio de


educación nacional, la caja de compensación familiar COMFACA en virtud de los
dispuesto en el artículo 16 de la ley 789 de 2002, en la implementación del programa
jornada escolar complementaria, donde se va a contribuir con el adecuado desarrollo
integra, físico, cognitivo, social y emocional de los niños, niños y jóvenes. Brindado
ambientes de aprendizajes en el área de educación ambiental. El Ministerio de
Educación Nacional, en el marco de las políticas de calidad y de equidad de La
Revolución Educativa, se ha propuesto la formulación y socialización de los estándares
básicos de competencias. Los estándares de esta área presentan los desempeños
esperados para los estudiantes, según su nivel y grado de formación. Estos
desempeños relacionan los ejes articuladores de las ideas científicas, los
procedimientos básicos de la ciencia en cada nivel de educación y las situaciones en
las cuales se espera que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica dichas ideas
y procedimientos. El ambiente se considera como una arquitectura de sistemas
naturales y sociales que se intrincan unos con otros, se superponen y jerarquizan en
diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e
intercambios, donde se hace importante explicar los fenómenos ambientales y la
importancia de la conservación y uso racional de los recursos naturales a los niños
según los lineamientos que buscan fomentar el estudio de la fundamentación
pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los
Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos serán aquellos que
propicien la creatividad, el trabajo solidario, y fomenten en la escuela la investigación, la
innovación y la mejor formación de los niños y niñas.

Las Jornadas Escolares Complementarias, que fortalecen la 'Educación de calidad para


innovar y competir', ofrecen al estudiante alternativas para el buen uso del tiempo libre y
complementan la formación recibida en sus establecimientos educativos. Están
dirigidas a niños, niñas y adolescentes trabajadores y a la población en situación de
desplazamiento.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Estas jornadas apuntan a las causas de no asistencia al sistema educativo relacionadas


con la falta de gusto o de interés por el estudio, en la medida en que desarrollan
programas que incluyen la recreación, la cultura y el deporte, así como espacios que
complementan los aprendizajes de manera amena. De esta forma, apoyan las acciones
orientadas a que los estudiantes se sientan motivados a permanecer en la educación.
Con estas jornadas se busca, además, brindar orientaciones a las Secretarías de
Educación cajas de compensación familiar en la firma de alianzas entre ellas y en la
formulación del programa de jornada escolar complementaria, que debe atender a la
población vulnerable que se encuentra escolarizada. El objetivo de contar con estos
programas es contribuir con el adecuado desarrollo integral, físico, cognitivo, social y
emocional de los estudiantes (Ministerio De Educación 2010).

1.1 Objetivos de la escuela

22.1.1 General:

Consolidar la escuela de formación deportiva en la disciplina de patinaje y fortalecer los


trabajos en las instituciones educativas donde desarrollamos habilidades motrices
coordinativas y condicionales, fundamentos técnicos tácticos de la disciplina de patinaje
a niños y niñas del municipio

22.1.2 Específicos:

 Facilitar el acceso a la práctica deportiva de calidad fuera de la comunidad


escolar
 Fomentar el interés por la práctica deportiva
 Valorar, aceptar y potenciar los ámbitos deportivos.

22.2 Plan de estudio

22.2.1 Unidad 1 Familiarización

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Competencias

 Establece un equilibrio en deslizamiento sobre los apoyos.


 Reconoce el centro de gravedad ante una nueva situación.
 Domina la alternancia equilibrio-desequilibrio al lanzarse a patinar.
 Controla las técnicas esenciales del patinaje (freno, levantarse, caerse,
desplazarse…)

Temas
 Calzarse los patines: sobre los tobillos recae toda la presión, por lo que han de estar
bien sujetos, para ello debemos enseñar al niño a ponerse correctamente sus
patines. Ajustarlos bien a sus pies, regularlos y fijarlos. No debemos olvidar
enseñarle a cuidar el material.
 Mantener el equilibrio: es importante que los niños asimilen su esquema corporal
ante la reducción de la base de apoyo de su cuerpo.
 Andar y primeros desplazamientos: una vez asimilada la nueva situación
comenzaremos a trabajar los primeros pasos sobre patines.
 Caerse y levantarse: son dos puntos fundamentales que debemos controlar a la
hora de patinar. Aprender a caer bien es imprescindible para evitar lesiones graves
de rodillas, espalda, coxis… Procuraremos llegar a tierra siempre de costado y
rodando sobre nuestro propio cuerpo
 .  Parar: primeros contactos con el freno. Para parar centramos la presión en el
talón derecho desplazando el peso sobre la pierna izquierda y manteniendo los pies
paralelos, avanzar el patín derecho con respecto al izquierdo.

22.2.2 Unidad 2 Deslizamiento en equilibrio

Competencias

 Afianzar el equilibrio dinámico.


 Reforzar el equilibrio en desplazamiento
 Aumentar la capacidad de equilibrio y equilibrio móvil sobre objetos reducidos
móviles.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Coordinación dinámico-general, consiguiendo mejor coordinación entre el tren


superior que hace de equilibrador y el tren inferior que lleva y mantiene las
trayectorias de los desplazamientos.

Temas
 Arrancada: técnicamente la describimos como posición de partida y primeros
pasos:
 Parada: una vez alcanzada cierta velocidad debemos controlar la reducción de
velocidad de forma eficaz. Para ello señalamos dos modos distintos de frenado:
 La canadiense: consiste en derrapar con un pie mientras que el otro sirve de
apoyo.
 Arrastrado: colocamos el pie que queda atrás perpendicular al otro,
ejerciendo así una fuerza sobre las ruedas que arrastran.

 Deslizarse hacia delante: llegados a este punto vamos a pedir al niño que
coordine sus movimientos tanto de piernas como de tranco para conseguir un
deslizamiento eficaz

22.2.3 Unidad 3 Agrupamiento

Competencias

 Controla los distintos movimientos que se pueden dar al variar el centro de gravedad.

 Esta dispuesto a salvar cualquier situación inesperada.

Temas
 Colocar vallas y que los niños pasen por debajo.
 Por parejas, uno dentro de un aro y el otro en cuclillas cogido a un aro o pica por la
espalda, deslizarse.
 Patinando, vamos recogiendo objetos que estarán esparcidos por el suelo y
depositarlos en lugares destinados a ello.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 “El enano”: avanzar en posición de cuclillas impulsándose con las manos hasta
llegar al lugar determinado previamente.
 Juego “los cañones”: los jugadores se distribuyen por parejas, uno en posición de
cañón (cuclillas y una pierna extendida al frente) y otro empujándole por la espalda.
Se realizará un recorrido procurando mantener la postura indicada.
 Juego “robar piedras”: se forman dos equipos, cada uno se sitúa en un campo
dónde tienen sus piedras. Su misión consiste en defender sus piedras e intentar
llegar al campo contrario y robárselas al otro equipo. Si son tocados en el intento
deberán quedarse en el sitio hasta que un compañero les salve. Si llevan una piedra
en ese momento, deberán dejarla y regresar a su campo. Ganará el equipo que
consiga robar todas las piedras del campo contrario
 Juego “túneles móviles”: por parejas, forman un puente con una pica, cuerda, aro…
y se van desplazando libremente por el espacio. El reto van pasando por estos
túneles individualmente o por parejas.
 Juego “código de circulación”: se trazan en el suelo calles más o menos anchas,
caminos, cruces, isletas… y se colocan señales de circulación que serán respetadas
al patinar.
 Juego “las 3 jarras”: por parejas nos colocamos formando un círculo enlazados con
las manos en la cintura. Uno la para y ha de coger a otro que se encuentra dando
vueltas al círculo. Este puede hacer zig-zag entre las parejas y cambiar el sentido de
la marcha. Para salvarse se enlazará a una de las parejas, pero el del otro extremo
pasa entonces a ser perseguido.

22.2.4 Unidad 4 Cambios de dirección

Competencias
 Controla el cuerpo a la hora de cambiar el sentido de la marcha, bien por una
situación que lo exige o por pasarlo bien.
 Consigue un mayor dominio sobre los cantos, lo que permite efectuar los giros
en ambas direcciones.

Temas

 Colocamos 4 hileras de conos y primero las van pasando normalmente.


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Luego proponemos carreras de relevos por equipos.


 Juego “robar colas”: todos los jugadores se colocan un pañuelo o similar colgado
de la cintura por detrás, como una cola.
 Consiste en intentar robar el mayor número posible de colas sin que te quiten la
tuya.

22.2.5 Unidad 5 Franquear obstáculos – saltar

Competencias

 Favorece el dominio de los apoyos.


 Domina ambas formas de saltos. Con las dos piernas a la vez, primero con una y
luego con la otra. El salto es una de las primeras reapuestas del principiante al
problema del franqueo de un obstáculo.
 Trabaja los diferentes componentes de los saltos: impulso, suspensión,
 recepción, que nunca están disociadas en el niño.
 Toma de conciencia de que los brazos son inductores de los saltos, para
 mejorar los mismos.
 Vence su aprensión de una toma de impulso eficaz y una continuidad en la
acción sin romper el ritmo.

Temas
 Juego: “el verdugo”: uno con una cuerda va girando sobre su eje arrastrándola
por el suelo y los demás tendrán que saltar. Quien se tropiece pasará al centro.
 Desplazarnos por la pista y saltar sin tocar todas las líneas pintadas.
 También podemos colocar objetos (cuerdas, picas, pañuelos…).

22.2.6 Unidad 6 Patinar hacia atrás

Competencias

 Aventurarse en el espacio trasero y dominarlo.


ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

 Familiarizarse con una situación inhabitual y el riesgo que ésta supone.

Temas
 Agachado con los talones en el trasero, el niño se empuja hacia atrás con las manos
y se deja deslizar.
 Con las piernas flexionadas el niño se empuja con la ayuda de una pared o de un
compañero.
 Con las piernas flexionadas, el niño sujeta una pica por delante de él y se deja
empujar hacia atrás por un compañero.
 El niño de espaldas a su compañero es arrastrado por medio de un aro.
 Partiendo con las piernas semiflexionadas se acercan las puntas delanteras de los
patines y propulsándose hacia atrás rodar describiendo dos curvas simétricas, así
descubrirán que las puntas de los pies se separan y los talones se juntan.
 Juego “la serpiente se muerde la cola”: los jugadores se unen por las manos, el
primero es la cabeza y el último la cola. Uno intentará coger al otro. Los otros que
están en medio ayudarán desplazándose para los lados para que la cola no sea
cogida. Cuando esto se produce se van cambiando las posiciones, la cabeza pasa a
ser la cola y el segundo será la cabeza.

22.3 Material educativo


DESCRIPCION

Conos Pito

Aros Cronometro

Lasos Platillos

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

Nota aclaratoria: Cada Material educativo equivale a un estudiantes, se debe tener en


cuenta que cada una de las escuelas esta conformada por 20 niños en total.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

23. ANEXOS
.
Se implementaran formatos estandarizados para la entrega de plan clase, propuesta
mensual y propuesta anual, los cuales se encuentran en proceso de ser debidamente
codificados dentro de la biblioteca de archivos de formatos de la Caja de Compensacion
Familiar COMFACA.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

24. BIBLIOGRAFÍA

Usar normas APA en esta sección y dentro del documento

Normas APA 7ª edición, noviembre 2019. Usar el siguiente link:


https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2019-11-
6.pdf

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:
PROCESO MISIONAL Versión: 1

Código: PM-PFLÑ-IT-01
PROCESO FONDOS DE LEY
INSTRUCTIVO PEDAGÓGIO JEC Fecha: 07-octubre -2019

25. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Nombre: Lina M. Triviño Nombre: Gloria P. Diaz Quintero Nombre: Cesar Trujillo Barreto
Cargo: Instructora Danza JEC Cargo: Jefe Sección 1 Foniñez Cargo: Director Administrativo
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte