Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria


Organización Docente

Disciplina: Farmacología
Unidad Curricular: Farmacología general
Año: Tercero
Curso: ________________

Total de horas: 173 hs

Estudio independiente: 20 hs

Encuentro Docente: 15 hs (35.7%)


• Actividad orientadora: (AO) 5 hs
• Seminario: (SI) 10 hs

Práctica Docente: 136 hs (59.5 %)


S AD T Contenido FOE Hs EI Medios EI
1 1 1 1.1. Introducción a la AO 1 4 Pizarra, 1.1. Breve reseña
Farmacología. presentación histórica del desarrollo
1.2. Desarrollo y evaluación de un orientadora, de la Farmacología.
nuevo medicamento. bibliografía 1.1. 5. Clasificación de
1.2.1. Ruta crítica para la básica, CD de los medicamentos
evaluación de un nuevo Farmacología según su obtención.
medicamento. general, guías de Ejemplos.
1.2.4. Ensayos toxicológicos. estudio 1.2.3. Variabilidad
Categorías de ensayos, toxicidad biológica, margen de
aguda, subaguda y crónica. seguridad. Dosis letal,
Utilidades y limitaciones. dosis umbral, dosis
1.2.5. Ensayos especiales: máxima y dosis
reproducción, carcinogénesis y terapéutica.
mutagénesis. 1.2.7. Buenas prácticas
1.2.6. Ensayos clínicos. Concepto clínicas. Concepto y
y pilares básicos. Placebo. consentimiento
1.2.8. Fases del desarrollo clínico informado.
del producto.

1 1 1.2 PD 27
1 1 Ensayos Clínicos SI 2 Pizarra,
bibliografía
básica y
complementaria,
CD de
Farmacología
general, guías de
estudio
2 2 2.2. Absorción AO 1 4 Pizarra, 2.1. Principios
2.3. Vías de administración y presentación generales que rigen el
formas farmacéuticas. orientadora, paso de fármacos a
2.4. Distribución. Volumen de bibliografía través de las
distribución aparente. básica, CD de membranas celulares.
2.5. Metabolismo: principales Farmacología 2.4.2. Paso a través
procesos de la biotransformación. general, guías de de la barrera
2.6. Excreción. Vías estudio hematoencefálica y
fundamentales de excreción. placentaria.

2 2 2.3, 2.2, 2.5, 2.6 PD 28


2 2 Aplicación de los elementos de SI 2 Pizarra,
farmacocinética a la práctica bibliografía
médica. básica y
complementaria,
CD de
Farmacología
general, guías de
estudio
3 3 3.1. Principales AO 1 4 Pizarra, 3.3.4. Localización y
neurotransmisores: adrenalina, presentación efectos principales
noradrenalina, dopamina, orientadora, mediados por los
serotonina, histamina, ácido bibliografía receptores
gamma amino butírico (GABA) y básica, CD de autonómicos.
endorfinas. Farmacología
3.2. Características de la general, guías de
neurotransmisión adrenérgica y estudio
colinérgica.
3.3. Nociones generales sobre la
farmacología de los receptores.
3.4. Importancia clínica de la
teoría de los receptores
farmacológicos y de la
neurotransmisión.
3 3 3.4 PD 27
3 3 Importancia clínica de la SI 2 Pizarra,
farmacología de los receptores y bibliografía
sistema nervioso autónomo. básica y
complementaria,
CD de
Farmacología
general, guías de
estudio
4 4 4.1. Consideraciones generales AO 1 4 Pizarra, 4.1.1 Síntesis,
sobre las acciones de los presentación metabolismo y
principales mediadores químicos. orientadora, principales funciones
4.2. Significación clínica de los bibliografía fisiológicas de:
principales mediadores químicos. básica, CD de bradikininas (cininas) y
4.3. Mecanismo de acción o Farmacología péptido natriurético
aparición de efectos indeseables general, guías de auricular (PNA).
de medicamentos relacionados estudio
con estos mediadores.

4 4 4.2, 4.3 PD 27
4 4 Importancia clínica de los SI 2 Pizarra,
diferentes mediadores químicos y bibliografía
su relación con los medicamentos. básica y
complementaria,
CD de
Farmacología
general, guías de
estudio
5 5 5.1. Reacciones adversas a AO 1 4 Pizarra, 5.1.3. Factores que
medicamentos (RAM). presentación influyen en la aparición
orientadora, de reacciones
5.1.2. Características y ejemplos
bibliografía indeseables.
de los principales tipos de
reacción medicamentosa. básica, CD de 5.3. Farmacovigilancia.
Farmacología Concepto
5.2. Interacción medicamentosa.
general, guías de 5.4.3. Proceso de la
Tipos. Ejemplos.
estudio prescripción. Principios
5.3.1. Métodos de la básicos para la
Farmacovigilancia. redacción de recetas.
5.4. La prescripción y el uso y antecedentes
racional de los medicamentos. 5.4.5. Prescripción en
5.5. Farmacoepidemiología: situaciones especiales:
concepto, importancia y embarazo, lactancia,
principales métodos de estudio. paciente geriátrico y
pediátrico.
5 5 5.1, 5.2, 5.3, 5.4 PD 27
5 5 Farmacovigilancia. SI 2 Pizarra,
bibliografía
básica y
complementaria,
CD de
Farmacología
general, guías de
estudio
6 Evaluación
Semanas Tipo Temas Tiempo
1 Frecuente Ensayos Clínicos 2

2 Frecuente Aplicación de los elementos de farmacocinética a la 2


práctica médica.
3 Frecuente Importancia clínica de la farmacología de los receptores y 2
sistema nervioso autónomo.
4 Frecuente Importancia clínica de los diferentes mediadores químicos y 2
su relación con los medicamentos.
5 Frecuente Farmacovigilancia. 2
6 Final Examen teórico 2

También podría gustarte