Está en la página 1de 3

EVOLUCIÓN DEL PROCESO LABORAL VENEZOLANO Y SU ESTRUCTURA

El trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo, se habla en la Biblia, en


Génesis, del trabajo como castigo. No existen detalles sobre la evolución del
trabajo. En 1940 se promulgó la LOTPT, reformada en 1956 que echó bases
organizativas y estableció una normativa especial para juicios del trabajo.
Anterior a la entrada de la (LOPTRA), el proceso laboral era disperso. Los
progresos logrados con la promulgación de la LOT de 1990, de su reforma en
1997 y el reglamento general en enero de 1999, no habían tenido una
equivalente en la legislación adjetiva, experimentando a contrario sensu, una
dispersión que dificultaba el cumplimiento de los objetivos propios del proceso.
La estructura del Sistema Penal Laboral: los Tribunales del Trabajo son
competentes para sustanciar y decidir los asuntos contenciosos, relativos al
hecho social trabajo y a la prestación personal de trabajos o servicios,
relacionados con intereses colectivos o difusos, que no correspondan a la
conciliación ni al arbitraje, excepto los litigios entre funcionarios y la
Administración Pública. De primera instancia de sustanciación, mediación y
ejecución del trabajo (art. 29 LOPT), encargados de sustanciar y tramitar las
causas en la primera fase, toda demanda o solicitud se propondrá por este
tribunal con competencia por el territorio que corresponda. De Juicio del
Trabajo (art. 29 LOPT), tiene la función de apreciar las pruebas, poner en
práctica los principios laborales y administrar justicia emitiendo el
pronunciamiento competente. La sala de casación social del TSJ (art. 171)
competente para conocer el recurso de casación laboral, contra la sentencia
que puso fin al juicio, que hubiere producido un gravamen no reparado por ella.
La Inspectoría del trabajo (art. 504 y siguientes) presta asesoría y asistencia
legal a quienes la requieran, no es jurisdiccional es procedimiento, atender e
introducir reclamos sobre condiciones de trabajo.

Carlos Eduardo Herrera P


Un concepto de derecho procesal laboral con criterio personal podríamos
definirlo como la rama del Derecho que estudia todas las manifestaciones del
fenómeno jurisdiccional incluyéndose las llamadas instituciones procesales,
cuyos conceptos constituyen, la parte más teórica, cosa juzgada, carga de la
prueba, congruencia, motivación, etc., encargándose de regular y buscar
solución a las controversias laborales, de forma individual o colectiva, que
surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, que se dan
entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de trabajo o respecto de las
prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración. Se
encarga de la relación entre la Administración Pública y todo aquel que no es
funcionario público que se encuentra sujeto al derecho laboral.
El objeto de estudio del proceso laboral son los asuntos originados en
conflictos individuales de trabajo.
Características del Derecho Procesal Venezolano:
 Las relaciones que nacen a partir del contrato individual entre el
empleador y el trabajador (derecho individual del trabajo).
 La actuación de colectivos laborales,
 La regulación de la protección de los trabajadores más allá de los
ingresos económicos, (derecho de la seguridad social).
 Los procesos judiciales se inician a partir de las relaciones laborales
(derecho procesal laboral).
 Formación: el derecho laboral es una rama de reciente formación y que
se encuentra en progresiva expansión
 Sujetos: El empleador es quien cuenta con trabajadores en relación de
dependencia.
 Fuentes: La fuente primordial del derecho laboral son las leyes.
 Significado protector: cumple una función de tutela sobre las
necesidades del trabajador.
 Significado profesional específico: regula únicamente a una parte
específica de la población, aquella que se encuentra alcanzada por las
relaciones laborales en cuestión.
 Carácter dinámico: Al regular los aspectos jurídicos de las relaciones
laborales que se establecen entre dos sectores de la sociedad con
características y necesidades en permanente cambio y evolución, puede
decirse que el derecho laboral es una especialidad fuertemente
dinámica.
 Hecho social: regula los salarios, horas de trabajo y despidos, entre
otros.
 Regulación del trabajo subordinado: las actividades laborales por cuenta
ajena forman parte del derecho laboral.

Referencia Bibliográfica WWW.EstudiosJuridicos.com

También podría gustarte