Está en la página 1de 2

Características a nivel Nacional:

Según el Banco mundial (2018) Aproximadamente 1.235.593 personas con intención de


permanecía han ingresado a Colombia desde Venezuela, incluyendo colombianos
retornados y migrantes regulares e irregulares. La mayoría de migrantes llegan por la
frontera terrestre. Este fenómeno migratorio se clasifica como una migración mixta y
comparte características con situaciones observadas en otras partes del mundo. Se le otorga
esta clasificación, ya que está compuesta por migrantes económicos, mayoritariamente,
población retornando a sus países de origen, y en menor proporción, solicitantes de refugio.
Tanto el volumen migratorio como las condiciones de vulnerabilidad que los migrantes y
retornados presentan hacen que este fenómeno comparta características con situaciones de
migración mixta (pág. 16)
Por su parte, los migrantes de nacionalidad venezolana presentan una gran variabilidad en
su capacidad migratoria, la cual condiciona de forma importante su estatus migratorio
(regular o irregular) y, a través de este, su elegibilidad a programas sociales. Por ejemplo,
los migrantes con cedula de extranjería y permiso especial de permanencia (PEP), así como
ciertos tipos de visa, pueden registrarse en el sistema de salud, incluso a través del régimen
subsidiado, mientras que los migrantes irregulares no cuentan con esta opción. También se
ha diseñado e implementado un protocolo de protección a menores por parte del ICBF, para
garantizar la vigilancia a los menores.
La migración podría afectar negativamente los esfuerzos del Estado Colombiano en reducir
la pobreza del país; además del incremento de la población en estado de vulnerabilidad,
impone una carga en servicios sociales del estado.
Sumado al hecho del incremento de la población en nuestro país a causa de la migración
venezolana, se suma el incremento del desempleo, pues al ser migrantes tienen dos veces
mayor posibilidad de estar o continuar desempleada. En cuanto a la salud no tienen acceso
al estar en situación irregular, además de no tener un acceso directo a la educación.

PLAN
A nivel nacional fortalecer las capacidades institucionales especialmente en áreas
fronterizas, como en los lugares donde haya mayor índice de población migratoria.
Lograr que la mayoría de venezolanos legalicen su estadía en el país, para sí poder acceder
a todas las presentaciones o derechos establecidos en la constitución política colombiana
(trabajar en la inclusión), inversión en salud, educación y vivienda.
PROGRAMA: A nivel nacional por medios de comunicación dar a conocer la importancia
de legalizarse en el país, facilitar el acceso a diversas, se presenta la contextualización de
los migrantes venezolanos en Colombia y Bogotá, con información cuantitativa sobre la
evolución de la migración al país, las ciudades receptoras, el estatus migratorio, que
determina su elegibilidad a programas sociales y empleos formales, el peso en la población
total, el perfil demográfico y los motivos y causas que han dado lugar al aumento de las
olas migratorias.
PROYECTO
Generar un liderazgo visible que esté comprometido con la iniciativa de la transformación
y, por encima de eso, contar con líderes que guíen la discusión en sus propios equipos,
tomar medidas desde ya, pensando a el largo plazo, que faciliten la integración de los
migrantes, se debe estar atento a las señales de los comportamientos y tomar medidas para
prevenir y actuar en contra de la discriminación, dar becas de estudio a todo aquellos que
estén legalizados en el país.

También podría gustarte