Está en la página 1de 16

Apunte SAAC

Introducción

El uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, han supuesto realmente un


cambio importante en los planteamientos generales de la intervención de los trastornos de
comunicación.

El origen de los SAAC está en la necesidad de general nuevos recursos y estrategias que permitan
atender a una población específica, caracterizada por importantes dificultades en el uso del
lenguaje hablado, con modalidades distintas a la oral, que habilitaran un desarrollo comunicativo
y lingüístico alternativo.

Sistema de Comunicación Aumentativa

Definición:

“Son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la


comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos
de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte
físico, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción,
permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación
(funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como
apoyo parcial a los mismos, o en conjunción con otros códigos no vocales” (Tamarit, 1988,4).

Se refiere a la totalidad de las técnicas y estrategias para aumentar la comunicación, que se suman
al conjunto de gestos naturales, vocalizaciones o habla de la persona ( Noens y Van Berckerlaer,
2002).

Son instrumentos de intervención terapéutica destinados a personas con diversas alteraciones de


la comunicación y/o lenguaje cuyo objetivo es la enseñanza y uso de un conjunto estructurado de
códigos no vocales que sirven para llevar a cabo actos comunicativos.

Estos presentan las siguientes características:

- Funcionales ( Modificar el entorno y manejarlo de forma adecuada)


- Espontáneos (Iniciar la conversación sin estar dirigidos por un interlocutor)
- Generalizables ( distintos contextos y personas) (Javier Tamarit,1992)

El principal objetivo es apoyar el desarrollo de la comunicación y del lenguaje cuando estas


funciones están alteradas por causas sensoriales, físicas o neurológicas.

Características:

 Se tratan de conjuntos organizados de elementos no vocales para comunicar


 No surgen espontáneamente, sino que se adquieren mediante aprendizaje formal
 Es un enfoque multimodal de la comunicación que incluye todas las formas de
comunicación utilizadas para favoreces la expresión y la comprensión.

¿Quiénes se benefician de CAA?

1. Personas que necesitan un medio de expresión.


2. Personas que necesitan un apoyo para la comunicación.
3. Personas que necesitan un lenguaje alternativo.

Clasificación de sistemas de comunicación

SISTEMAS SIN AYUDA: Son aquellos sistemas que no requieren ningún instrumento ni ayuda
técnica, aparte del propio cuerpo de la persona que se comunica. El más comúnmente utilizado es
el habla, y también entrarían en este apartado los gestos, la mímica y los signos manuales. Para
personas con discapacidad se han desarrollado sistemas de comunicación sin ayuda específicos.

SISTEMAS CON AYUDA: Son aquellos sistemas en que la producción o la indicación de los signos
requiere el uso de un soporte físico o ayuda técnica. Puede tratarse de signos tangibles (objetos,
fichas, etc.) o de signos gráficos (dibujos, pictogramas, palabras escritas, letras, etc.) dispuestos en
tarjetas, libretas, tableros de comunicación, comunicadores electrónicos u ordenadores.

C. Basil, E. Soro-Camts y C. Rosell, Sistema de Signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura ( p 7-22)
Implementación de Sistemas de SAAC

El objetivo es diseñar una estructura para proveer al niño de un medio efectivo de indicación de
los elementos de su mensaje, el cual dependerá de las características de cada individuo. Para lo
cual se debe seleccionar y desarrollar un vocabulario y un conjunto de símbolos compatibles con
las habilidades y necesidades comunicativas de la persona, permitiéndole general destrezas y
habilidades de comunicación que le permitan usar su SAAC de manera que pueda ser
comprendido por otros.

Se debe comenzar por un proceso de valoración del usuario que nos proporcionará una
información imprescindible para la intervención y nos permitirá disponer de criterios de
comparación a la hora de evaluar la eficacia de la intervención, por lo que la literatura sugiere:

1.- Proceso previo:

Observación en los entornos naturales de las manifestaciones conductuales de la persona que se


evalúa ( los evaluadores deben estar familiarizados con el niño/adulto, de forma que quienes
evalúen no sean personas extrañas).

2. .- Fases del proceso de valoración

a). Valoración del usuario y de su entorno.

b). Análisis de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación disponibles.

c). Valoración del sistema y las ayudas técnicas para un usuario concreto en base a las
características que se están examinando.

e). Selección final del sistema y de las ayudas técnicas

3. Áreas y factores a considerar

Área perceptiva. Visión y audición.

Área de desarrollo cognitivo y social.

Área específica de comunicación y lenguaje.

Área motora y manipulativa.


COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA M. Gómez Villa, L. Díaz Carcelén T. Rebollo Martínez.
Tipos de SAAC

 Tableros de comunicación
 Carpetas de Comunicación
 PECS
 Comunicadores Electrónicos
 Sistema de Gestos

Elección del sistema de representación

Sistemas de comunicación con:

- Símbolos Tangibles/ Objetos Concretos


- Símbolos gráficos

Los símbolos tangibles son representaciones táctiles de actividades, objetos, lugares, conceptos o
personas, que se utilizan para la comunicación expresiva y receptiva.

Incluye símbolos de tres dimensiones (objetos) para apoyar la comunicación y el desarrollo del
lenguaje ( Roland y Schweigert, 2000).

Características:

Son permanentes, es decir, que están presentes y la persona no tiene que evocarlos desde la
memoria.
Pueden ser manipulados y trasladarse de un lugar a otro.

La relación entre el símbolo y el referente es evidente para el usuario, ya que se basa en la


experiencia

Son tridimensionales pueden ser objetos de discriminación a través del tacto y por lo tanto son
útiles para las personas sin visión
Claudia Marimón. R

¿Quiénes se benefician del uso de símbolos tangibles?

Los pacientes con habilidades del lenguaje emergentes, que carecen de las habilidades para
comunicarse utilizando los sistemas de símbolos gráficos para apoyar su comunicación expresiva.

Pacientes que requieren un enfoque multisensorial para el aprendizaje del lenguaje.

¿Para qué se usan los símbolos tangibles?

Aumentar habilidades de comunicación independiente

Crear un foco en un tema de conversación

Apoyar la transición de comunicación presimbolica a simbolica.

Ser un puente para el uso de los símbolos más abstractos

Apoyar las transiciones entre actividades

Desarrollar conceptos de tiempo y habilidades de secuenciación.

¿Cómo usar símbolos tangibles?

• En forma Consistente

• Dentro de las rutinas

• Con lenguaje verbal de apoyo

• Asociando el símbolo tangible (objeto) con lo que representa (persona, lugar, actividad

Consideraciones

Los intereses del paciente

La experiencia del paciente con las actividades que los símbolos representan

Necesidades, limitaciones sensoriales y preferencias táctiles del estudiante

Nivel del lenguaje expresivo y receptivo del estudiante


Habilidades finas y gruesas del estudiante
Claudia Marimón. R

Procedimiento para la introducción de símbolos tangibles

 Identificar lo que realmente le gusta

Hay más probabilidades de aprender a identificar un símbolo que representa un juego favorito de
uno que representa una actividad no preferida.

 Vincular un objeto especifico con objeto o actividad

Asegúrese de que el objeto está disponible cada vez que se realiza el juego o la actividad

 Una vez que la relación ha sido establecida… “colocar” el objeto en un tablero de elección
y presentarlo al estudiante antes de la actividad.
 Pedirle o hacer que coloque el objeto en una caja terminada cuando la actividad ha
terminado
Nota importante: Para la asociación entre un símbolo tangible y una actividad es
importante contactar al estudiante en la actividad tan pronto como toca o ve el símbolo.
De esta manera el estudiante aprenderá que tocar un objeto específico significa tener
acceso a una actividad favorita.
 Mientras más símbolos conoce el usuario mejor aprenderá que los símbolos representan
una variedad de actividades y que son una forma efectiva de comunicar.

Ver video: https://www.perkinselearning.org/videos/webcast/tangible-symbols

Sistemas con Símbolos gráficos

Son sistemas sencillos basados en fotografías, pictografías simples y/o complejas (estructura
gramatical).

Los sistemas pictográficos se pueden usar para personas que no están alfabetizadas ( por la edad o
por discapacidad)

Se adaptan a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel no tan
completo y flexible como el que se puede alcanzar con el uso de la lengua escrita.

Es importante considerar las habilidades físicas y cognitivas de los usuarios, así como las
necesidades comunicativas.

Sistemas Generales v/s Específicos

Generales: Tableros de comunicación con vocabulario genérico y amplio, común a diversas


situaciones.
Específicos: Tableros con vocabulario especifico relacionado a un tema en particular

¿Como organizar el vocabulario?

• Por categorías
- Acciones
- Sustantivos
- Adjetivos
• Por clases
- Animales
- Frutas
- Juguetes
• Por orden alfabético
• Claves de Fitzgerald (facilita estructuración de oraciones)
• Frecuencia de uso
• Otros

Formato del Sistema

 Va a depender de las características del usuario y el contacto en que se va a usar.


 Preguntas que responder para la selección del formato:
- Tamaño y estructura del tablero
- Cantidad de símbolos que debe incluir
- Tamaño y cantidad de símbolos
- Como organizar los símbolos
- Como hacerlo para que sea fácil de manejar
- De que material hacerlo
Ejemplos:

Carpetas de comunicación
Tablero Indicación visual

Láminas de comunicación
Agendas y estrategias visuales de comunicación
Formato de Uso

 Portátil o estacionario
 Uso grupal o individual
 Usos múltiples o específicos
 Símbolos removibles o fijos
 Lugares donde se utilizara
 Tamaños de símbolos y palabras
 Formas de acceso

Sistemas de Comunicación de alta tecnología

Ejemplos:

Proloquo2 GO

Touch Chat app

Touch Chat App

Descripción

Es una solución de comunicación multifuncional para individuos con dificultad usando su voz
natural.

Está diseñado para individuos con autismo, Síndrome de Down, ELA, apraxia, derrame cerebral u
otras condiciones que afecten su capacidad para hablar de manera natural.

https://touchchatapp.com/

Video ejemplo: https://touchchatapp.com//support/videos/04-social-chat


Proloquo2Go

Es una aplicación de comunicación en español, inglés y francés basada en símbolos que


promueven el desarrollo de las habilidades comunicativas y del lenguaje.

Características

Aplicación de comunicación aumentativa y alternativa basada en símbolos

Destinada a personas que no pueden hablar o que tienen dificultades para hacerse entender

Incorpora un modo teclado con predicción de palabras para aquellos usuarios con habilidades de
lectoescritura

Incluye vocabulario de palabras esenciales basado en investigaciones científicas

Se puede adquirir vocabulario adicional

https://www.assistiveware.com/es/productos/proloquo2go

Ver video ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=RIYU_je0LTE&feature=emb_logo

Técnicas de indicación de los SACC

 Indicación con el dedo


 Indicación con puntero
 Indicación con la mirada
 Señalar
 Tomar y pasar
 Guiar con la mano
Implementación del SAAC

Principios

 Accesibilidad
 Portabilidad
 Resistencia
 Entrenamiento en el uso

Otras consideraciones

Entrenamiento interactivo en situaciones reales

Entrenamiento funcional

Utilizar con lenguaje oral de apoyo

Complejidad progresiva

Inclusión en la rutina

Implementación

1. Identificar contextos significativos para la comunicación


2. Entregar medios efectivos para comunicar
3. Seleccionar un vocabulario apropiado
4. Establecer el ambiente para apoyar la comunicación
5. Utilizar estrategias de intervención apropiadas para apoyar la comunicación

Ventajas del uso de SAAC

 Sirven de puente entre la comunicación y el lenguaje


 Contribuyen a desarrollar estrategias de comunicación y a mejorar el lenguaje oral
 Reducen la ansiedad, mejorando de forma global la conducta
 Mejora las relaciones interpersonales, facilitando la interacción comunicativa
 Requieren menos exigencias motrices que el habla
 Son más lentos que el habla facilitando la comprensión

Mito y Realidad de los SAAC


Enlaces de Interés

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/19162

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3425/Comunicaci%c3%b3n%20aumentativa
%20y%20alternativa.pdf?sequence=1&rd=0031952193768805

https://teleformacion.murciaeduca.es/pluginfile.php/4428/mod_resource/content/1/UNIDAD26.p
df

También podría gustarte