Está en la página 1de 9

VICERRECTORADO DE P RODUCCIÓN AGRÍCOLA

P ROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

ECONOMIA POPULAR

Facilitador: Lcdo. Pablo Hernández Autores:


Baldayo Yarisma 11540965
Bracamonte Orquídea 11703709
Carrasquero Wolfgang 5130790
Garcia Maria B. 11704798
Manzano Anderson 30171420
Pernalete Ruthebelia 26378214
Pimentel Irene 9256205
Primer Año de Derecho

Biscucuy, marzo de 2020


INTRODUCCION

En toda nación es fundamental la economía como motor de desarrollo de la sociedad que


la conforma; se lleva a cabo por diversos modelos y según el sistema de gobierno. En
Venezuela la economía formal comprende las empresas e industrias de importación y
exportación. A partir de 1999, surgen grandes cambios en el país, a raíz de la aprobación de la
nueva Constitución, la cual trajo consigo el inicio de grandes transformaciones en todos los
sectores de la vida nacional, como lo es en esta oportunidad, el estudio de la economía popular,
social e independiente.
Partiendo de lo anterior, la economía popular y solidaria es un factor de transformación
económica y social que genera corresponsabilidad para el cumplimiento de objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo de la Patria, cuyo propósito es consolidar el sistema económico-social
de forma sostenible, la seguridad y bien común de todos y todas.
Considerando la importancia de la economía popular, se analiza como alternativa
necesaria para neutralizar desigualdades originadas por la economía capitalista desde hace
varias décadas, donde parte de la población fue excluida, por cuanto, la economía popular y
solidaria es concebida como una forma de organización económica donde su principal origen es
la cooperación y trabajo de todos para cumplir con la resolución de necesidades básicas para
mejorar la calidad de vida de la sociedad venezolana.
Desde esta perspectiva, se realiza un análisis referido a: economía popular, social,
solidaria, independiente; leyes y decretos que amparan la economía popular; desarrollo de la
economía popular; entre otros aspectos y reflexiones que se describen a continuación.
ECONOMIA POPULAR

La economía popular es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales


desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su
propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades
básicas, tanto materiales como inmateriales. El Diccionario Aurelio, (s/f) define economía
popular: "el conjunto de intereses económicos del pueblo, bajo la protección jurídica del
estado". Partiendo de estas premisas, la economía popular, describe una dimensión de la
economía que trasciende a la obtención de ganancias materiales y está estrechamente vinculada
a la reproducción ampliada de la vida; asimismo, hace énfasis a un conjunto de prácticas que se
desarrollan entre los sectores populares.
Cabe resaltar que la economía popular, persigue la satisfacción de las necesidades del
pueblo combinando las fuerzas de trabajo, los recursos humanos y materiales disponibles,
tomando en cuenta la realidad del contexto donde habitan. Se caracteriza desde cuatro (4)
aspectos: Espacio de trabajo (rural, urbano, calle, domicilio, barrio); Rama de actividad
económica o sector (comercio, construcción, reciclado, rural); Relaciones laborales (familiar,
comunitaria, patronal); Forma legal (informal o formal)

ECONOMIA POPULAR DE LA PATRIA

La economía popular de la República Bolivariana de Venezuela, surge de las políticas


implementadas por el gobierno nacional, luego de un diagnóstico realizado en los sectores más
vulnerables de la patria, destacando que es deber del estado garantizar el bienestar de la
población sin ningún tipo de discrim inación.
Desde este contexto, los sectores de la economía popular venezolana, se caracterizan por
crean su propio trabajo. En algunos casos también crean sus propios circuitos de
comercialización, como ferias o venta ambulante. No se trata de casos aislados, sino de un
fenómeno que está presente en todos los países del mundo y abarca a una gran parte de la
población. Si bien es producto de la exclusión que genera el desarrollo actual del capitalismo,
la economía popular no está completamente separada de la economía global de mercado. Los
puntos de conexión son múltiples, tanto al nivel de la producción como del consumo.
De ahí que, Ley del Sistema Económico Comunal (2010), agrupa las formas de economía
popular en cuatro (4) formas: Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, unidad
socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular: Empresa de Propiedad Social
Indirecta Comunal, unidad constituida por el Poder Público en el ámbito territorial destinadas
al beneficio de sus productores y productoras, y del desarrollo social integral del país; Unidad
productiva familiar. dirigido a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad, y donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes; Grupos
de intercambio solidario, organizados con la finalidad de participar en alguna de las
modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidario, más conocidos como grupos
de trueque.
En virtud, de consolidar la economía del país, el gobierno nacional ha implementado una
serie de estrategias a través del Carnet de la Patria, el cual permite a toda la población
venezolana recibir incentivos que en cierta medida ayuden a atender las necesidades.

Economía Popular Bono


Una estrategia implementada por el Gobierno venezolano, a fin de atender las necesidades
de la población más necesitada, ha sido mediante la Plataforma Patria, donde se aplica un
programa de protección del pueblo ante la guerra económica y la superinflación. Mediante la
plataforma se garantiza que los beneficios lleguen de manera planificada, segura y sin
intermediarios a las y los venezolanos. A través del sistema los usuarios y usuarias pueden
acceder y consultar y transferir los bonos asignados. Asimismo, los fondos disponibles en el
monedero patria pueden usarlos directamente en los comercios a través del sistema Biopago
BDV, ahorrar en oro o moneda digital petro.
Cabe destacar, que el monto de los bonos depende de los programas: de Hogares de la
Patria; Parto Humanizado; Lactancia Materna; José Gregorio Hernández; Bono de Economía
Familiar; Cultores Populares; Promotoras, formadoras y facilitadoras de Parto Humanizado;
madres y padres elaboradores de las Casas de Alimentación, los comedores Mamá Rosa y los
Centros de Recuperación Nutricional; Chamba Juvenil; y Somos Venezuela. Entre los bonos
especiales están: Bono Natalicio del Libertador, Día del Trabajador, Semana Santa, Niño Jesús,
en otros que considere el Presidente de la República, como sucede en la actualidad con la
asignación del Bono Disciplina y Solidaridad, Bono quédate en casa otorgado ante la
cuarentena que cumplen toda la población venezolana ante la aparición del Coronavirus.

Economía Popular Social Solidaria


La economía popular surge cuando los sectores excluidos del mercado laboral crean su
propio trabajo. En algunos casos también crean sus propios circuitos de comercialización,
como ferias o venta ambulante. Por su parte, la “economía popular” y “economía solidaria”
comprenden la red de emprendimientos cooperativos o sin fines de lucro. De ahí que, se basan
en 4 dimensiones claves: La solidaridad, la autonomía, la igualdad y el compartir el trabajo, el
tiempo, los beneficios y el riesgo. Por consiguiente, el objetivo principal es mejorar la calidad
de vida de la sociedad en su conjunto.

Economía popular independiente


Este tipo de economía la integra toda persona que de manera independiente, ya sea en
forma individual y/o colectiva, que realiza una actividad creadora y productiva por cuenta
propia; por ejemplo: trabajadores por cuenta propia, como perrocalenteros, moto-taxistas,
plomeros, costureros (as), reposteros (as) entre otros. Sin embargo, es importante entender que
muchas conquistas de este sector laboral están vinculadas a programas sociales con
financiamiento estatal (por ejemplo: cooperativas), pero esto no implica que sean trabajadores
del estado, y por ende, siguen siendo trabajadores y trabajadoras de la economía popular.
Leyes y Decretos que amparan la economía popular
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Plan de Desarrollo
Económico y Social 2007-2013. En el Tercer Plan de la Nación (2013-2019)
 Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010)
 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (2008)
 Decreto Nº 6.130, con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular.
Desarrollo de la economía popular
El desarrollo de la economía popular en el estado venezolano, se desarrolla mediante los
diversos modelos y sistemas, es decir, a través de modelos socioproductivos comunitarios,
trabajo colectivo, brigadas de producción, distribución y consumo, prosumidoras o
prosumidores (personas que producen, distribuyen y consumen bienes o servicios, y participan
voluntariamente en los sistemas alternativos de intercambio solidario); también a través de la
modalidad de trueque comunitario directo e indirecto; mercados de trueque comunitario
conocidos como espacios locales destinados periódicamente al intercambio justo y solidario de
saberes, bienes y servicios.
Cabe destacar, que la economía popular también se organiza para su desarrollo en:
Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal; Empresa de Propiedad Social Indirecta;
Empresa de Producción Social; Empresa de Distribución Social; Empresa de Autogestión;
Unidad Productiva Familiar; Grupos de Intercambio Solidario; trabajo independiente, y los
demás regulados por el reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
respetando los principios y valores consagrados en la misma. En este sentido, el estado es
garantiza a través de este sistema económico la participación popular de todos los ciudadanos y
todas las ciudadanas en el desarrollo de la nación, a través de la fuerza de trabajo en las
modalidades y formas que consideren en atención a las necesidades para el vivir bien.

Cuadro comparativo de la economía popular

Economía Popular Economía Capitalista


Las personas pasan a ser el centro del El crecimiento económico es la bases del
desarrollo social desarrollo humano
Apertura de mercados de intercambio Mercado de formalista
Aumento de la riqueza de la vida humana en Aumento de la riqueza económica de unos
lugar de la riqueza de la economía. pocos, sin tomar en cuenta el pueblo.
Tiene como componente la sustentabilidad Tiene como como componente la rentabilidad
Disminuye el endeudamiento externo. Incrementa el endeudamiento externo.
Promueve el trabajo Independiente Trabajo Dependiente
ANALISIS CRÍTICO

En relación a lo referido anteriormente, la economía popular y solidaria es admitida como


una forma de organización económica donde su principal fundamento es la cooperación, y el
trabajo a fin de atender las necesidades básicas para mejorar la calidad de vida de sus
integrantes. Es un sistema que busca el bienestar social de todos y todas, tiene su basamento
legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en el Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular, donde se
estable las nuevas formas de organización socioproductiva popular que surgen en el seno de la
comunidad, y los modelos socioproductivos comunitarios, sin duda alguna, poderosas
alternativas para el desarrollo económico de un sistema incluyente, capaz de fortalecer los
proyectos propuestos por las comunidades.
De acuerdo a estos preceptos, la economía popular en Venezuela, como sistema fomenta
la participación, la integración e inclusión de la sociedad como fuerza de trabajo, con un
aspecto muy relevante “el trabajo independiente” que permite a toda persona no dependiente de
ningún salario, participar en forma individual o colectiva en trabajos propios adaptados al
modo de vivir, necesidades, cultural, intereses propios, pero en el marco de la legalidad. Es
referencia a los trabajos colectivos, es común ver cooperativas de moto taxis, agrupación de
ciudadanos, prestan un servicio a la comunidad, y al mismo tiempo se benefician
económicamente para atender sus necesidades básicas. De ahí que, el trabajo en cooperativa
tiene entre sus ventajas, el poder solicitar créditos bancarios a fin de mejorar los servicios y los
ingresos económicos.
Para los autores de este escrito, esta modalidad de trabajo, comprende una forma de
relacionarse la sociedad consigo misma, con sus instituciones y con cada uno de sus momentos
co-constitutivos como el estado, el sistema, jurídico-político, la sociedad y la nación. Por otra
parte, la economía popular social, está dirigida a la creación de eficientes y efectivas redes de
organizaciones de carácter publico social, con valor a la acción individual y colectiva, al
control popular sobre la gestión de los poderes, locales, regionales y nacionales, y a las luchas
por la satisfacción de necesidades individuales y colectivas y por la realización de aspiraciones
sociales. Es decir, conformación de espacios para el desarrollo socialmente rentable y
económicamente productivo de la economía popular, a fin de que los ciudadanos individuales o
agrupados, se integren con proyecto propio a la competencia de un mercado nacional e
internacional. Por ejemplo, el municipio Sucre, del estado Portuguesa, está caracterizado por
una economía formal e independiente, donde es común apreciar asociación de moto taxi,
procesamiento y venta de azúcar o café; la feria de hortalizas realizada todos los sábados;
ventas de artesanías, servicio técnico de celulares y electrodomésticos, venta de productos de
limpieza, entre otros, todo en el marco del desarrollo social y sustentable. Es importante
resaltar, que el gobierno nacional se ha esforzado en la aplicación de estrategias económicas
que beneficien al pueblo en general, a través de la plataforma patria, la aprobación de créditos a
las microempresas, cooperativas, programas de alimentación. En la actualidad ha realizado
ajustes ante la aparición de la pandemia del COVI-19, dando cumplimiento a los preceptos
Constitucionales, como garante del bienestar social de todos los venezolano.
Sin embargo, a pesar de todo el empeño del gobierno nacional, en materia económica y
social, se da el desvió de recursos asignados al pueblo, por parte de personas sin compromiso ni
moral, que buscan el bienestar propio y no el de sus semejantes. Tal es el caso, del programa de
alimentación que beneficia a cada familia a través de la entrega de una bolsa de comida de bajo
costo, la cual en oportunidades llega incompleta en sus productos, por diversas causas unas
justificadas y otras no; además, las bolsas de comida tienen valor diferente en la zona urbana y
en la zona rural, ya que los transportistas cobran viáticos exagerados, que contraponen las
normas establecidas por el ejecutivo nacional, donde el mismo subsidia todos esos gastos. Son
cuestiones, que deben corregirse para el bien común. Asimismo, las autoridades a quienes
compete regular el comercio del municipio, deben aplicar normas eficientes que controlen la
venta en puestos ambulantes, en consideración a los negocios legalmente establecidos, que
pagan impuestos, alquiler y sueldo a empleados; y en respeto al libre tránsito de los ciudadanos
en vehículos y transeúntes que ven obstaculizado en paso al encontrarse en las calles gran
número de estos puestos.
Para finalizar, la economía popular social, como sistema permite al estado y a la sociedad
venezolana, el construir y producir con base en valores, sobre los cuales se fundamente un
nuevo estilo de desarrollo integral socialmente rentable, económicamente productivo y
democrático para la sociedad venezolana considerada en su conjunto más inclusivo.
BIBLIOGRAFIA

Agrinzones y otros. (2009) Economía Social. Trabajo presentado como requisito de Maestría
en Desarrollo Comunitario. Venezuela: UNERG

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Asamblea Nacional, (2008) Decreto con rango, valor y fuerza de ley para el fomento y
desarrollo de la economía popular. N° 6130 del 3 de junio de 2009. Venezuela: Caracas.

Barrantes, (1995). Estado, Desarrollo Social y Economía Popular en Venezuela. Revista


Venezolana de Análisis de Coyuntura. (N°1) Fecha (Jul-dic) p.11-27. Venezuela.

Economía Social y Solidaria. (Documento en línea) Disponible en:


http://www.oibescoop.org/noticias/la-economia-social-y-solidaria-en-venezuela-
2019/Venezuela: UCV (Consultado en marzo de 2020)

Economía Social. (Documento en línea) Disponible en:


https://www.zonaeconomica.com /economia -social. (Consultado en marzo de 2020)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2005) Documento en línea.


Disponible en: http://www.edelca.com.ve/licitaciones/leyes/decreto3895.pdf. Decreto Nº
3.895. Desarrollo endógeno y empresas de producción social. [Consulta en marzo de
2020]

Pérez, M. (s/f) Economía Popular. (Documento en línea) Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos89/economia-popular/economia-popular.shtml
(Consultado en marzo de 2020)

¿Qué es la Economía Social y en qué consiste? (Documento en línea) Disponible en:


ayudaenaccion.org/ong/blog/empresas/que-es-economia-social/. (Consultado en marzo de
2020)

También podría gustarte