Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
Una vez presentado el planteamiento del problema, estructurado los objetivos en los cuales se
desarrolla la investigación así como su justificación y el cuadro de sistema y operacionalización de
las variables; es necesario ubicarla en un contexto teórico conceptual.
El marco teórico referencial es el producto de la revisión documental – bibliográfica y consiste en
una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar (Arias, 2012). La estructura del Marco Teórico se divide en tres partes:
Antecedentes de la Investigación, Bases teóricas y Legales y Definición de Terminos Básicos.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Este punto constituye la primera parte del Capítulo II y debe reflejar exclusivamente aquellos estudios
que guardan similitudes directa e importante con la investigación que se está realizando, y que
servirán de guía para hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. Se basa en crear un análisis crítico de investigaciones previas para determinar su
enfoque metodológico, especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto y las
circunstancias que lo justifican.
Requisitos que deben cumplir los antecedentes seleccionados:
a. Seleccionar un mínimo tres (3) antecedentes: uno de la Universidad Alejandro de Humboldt
(obligatorio) y dos de otras universidades reconocidas (primera opción universidades nacionales).
b. Los trabajos seleccionados deben tener un máximo de antigüedad de cinco (5) años (2013 hasta
2017), no se aceptan trabajos de años anteriores.
c. Los trabajos seleccionados como antecedentes deben ser del mismo nivel académico o superior al
del Investigador (no se aceptan trabajos de TSU, Pasantías y Servicio Comunitario).
d. Los antecedentes deben guardar relación directa con tu tema de estudio, sea por el tema de
investigación, se manejen las mismas variables o el mismo problema de investigación.
e. Su redacción debe ser en bloque, en párrafos continuos, separados con punto y seguido.
f. Los trabajos deben ser colocados en orden cronológico decreciente (del más reciente al más
antiguo).
De cada una de las investigaciones seleccionadas como antecedentes debe indicarse lo siguiente, en
forma resumida:
1. Autor (Apellido e inicial del primer nombre
2. Año,
3. Nombre del título completo del trabajo consultado,
4. Institución académica donde se realizó el trabajo de investigación,
5. Título académico al que aspiro,
6. Objetivo general.
7. Metodología empleada: Tipo de investigación, Diseño de la investigación, Nivel de la investigación
8. Población y Muestra
9. Técnicas de recolección de la información
10. Instrumentos de recolección de datos
19
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

CAPITULO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL
11. Validez y confiabilidad.
12. Breve síntesis de las conclusiones (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se
está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
13. Breve síntesis de las recomendaciones (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que
se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia).
14. Pertinencia y aportes con la investigación que se desarrolla.
Reseña Institucional
Consiste en dar una breve identificación y descripción de la empresa objeto de estudio, considerando
los siguientes elementos:
a. Historia, orígenes y creación de la institución.
b. Actividad económica a la que se dedica
c. Misión. (si los tiene definidos)
d. Visión. (si los tiene definidos)
e. Objetivos. (si los tiene definidos)
f. Valores. (si los tiene definidos)
g. Aspectos legales (sí los hay)
h. Organigrama de la empresa.

20

También podría gustarte