Está en la página 1de 25

Responda las preguntas 1 a 5 de acuerdo con la siguiente información

Se realizaron unas pruebas con esferas de un polímero experimental. Se descubrió que si se deja caer a una determinada
altura una esfera de volumen V se divide en dos esferas de volumen V/2 y luego estas esferas, al caer desde la misma
altura, se dividen en cuatro esferas de volumen V/4 y así sucesivamente. A continuación se muestra un dibujo que
representa la prueba planteada:

1. Al practicar estas pruebas, se afirma que el número de esferas que se


tendrá en el escalón 6 es 64, esto es debido a que

A. el número de esferas de un escalón determinado es un número par.


B. escalón a escalón se duplican las esferas y ésta es la sexta
duplicación.
C. el número de esferas se obtiene elevando 2 al número del escalón
deseado.
D. escalón a escalón se aumenta en un número par de esferas.

2. Con base en la variación o aumento de esferas por escalón se puede afirmar que

A. se tendrá siempre el doble de esferas de un escalón a otro.


B. el número de esferas en un escalón se representa por medio de una potencia de uno.
C. del escalón 0 al 1, 1 al 2, 2 al 3, 3 al 4,...aumenta 2, 4, 8, 16,... esferas respectivamente.
D. del escalón 0 al 1, 1 al 2, 2 al 3, 3 al 4,... aumentan 1, 2, 4, 8,... esferas respectivamente.

3. Se encontró una regularidad frente al aumento de esferas por escalón, la expresión que muestra el número de esferas
en un escalón a partir del número del escalón es

A. 2n, porque si n es el número del escalón se logra 1, 2, 4, 8, 16... Esferas, empezando desde el escalón cero.
B. 2n, debido a que se logra el número de esferas esperadas en los escalones 1 y 2 si n representa el número del
escalón.
C. 2n-1, ya que representa el número de esferas de un escalón, siendo n el número del escalón siguiente al deseado.
D. 22, porque representa el número de esferas en el escalón dos 2.

4. Al empezar el experimento con tres esferas en el escalón cero y comparando con las características del experimento
anterior, puede suceder que

A. frente a la prueba anterior el número de esferas en un escalón aumenta en 3 esferas.


B. en el experimento actual el número de esferas que se tienen en un escalón es tres veces el número de esferas del
escalón anterior.
C. en cada escalón habrá el triple de esferas que había en el mismo escalón en la prueba anterior.
D. en el experimento actual el número de esferas que se tienen en un escalón es el doble de los que se tenían en el
escalón anterior.

5. Los encargados de realizar las pruebas desean construir una representación que muestre el número de esferas por
escalón y la suma de los volúmenes de las esferas por escalón, la representación más adecuada es la vista en la
imagen
Responda las preguntas 6 a 8 de acuerdo con la siguiente información

La tabla siguiente muestra el comportamiento de siete empresas en cuanto a su Capital y su Utilidad durante tres años
consecutivos.
6. Una afirmación acertada que se obtiene a partir de la
Empresa Capital Utilidad lectura de la información consignada en la tabla es
Año 1996 1997 1998 1996 1997 1998
A. se observa que si en el capital hay un crecimiento
Olímpica 1566 3100 9512 16328 20744 28444
o una disminución de un año a otro, esto se
COMPAQ -1858 2699 3934 -722 4191 14017 refleja en la utilidad.
Colseguros -3286 -9191 149 -624 -6539 3410 B. los valores que se presentan en capital y en
Interbanco -13935 -4583 -4419 -9202 792 1914 utilidad no guardan relación alguna.
Citibank 483 120 -454 2899 2070 1997 C. el número de empresas en que el capital crece
Futuro 320 180 73 1231 803 703 cada año es igual al de las empresas en que el
SAM -438 -725 -1519 1134 1108 737 capital disminuye.
D. en cada una de las empresas la mayor utilidad
** Valores representados en millones de pesos ** presentada se obtuvo en el último año
considerado.

7. Funcionarios de Olímpica afirman que su empresa fue la que tuvo la mayor recuperación de capital en los años
considerados. Según la información de la tabla esto es

A. verdadero, ya que es la única empresa que presenta aumentos año tras año y los valores son positivos.
B. verdadero, aunque Futuro tiene el mismo comportamiento; la diferencia del capital de 1998 y 1996 fue mayor en
Olímpica.
C. falso, ya que Olímpica es la segunda empresa en obtener recuperación, después de Interbanco.
D. falso, aunque Interbanco presente capitales negativos, la diferencia entre el último año y el primer año es mayor
que en las demás.

8. En COMPAQ se espera que la utilidad en 1999 crezca en la misma forma que lo ha hecho en los años anteriores. Esto
significa que

A. la diferencia entre 1999 y 1998 debe ser la mitad de la diferencia entre 1998 y el año anterior como sucede con
los datos de la tabla.
B. el aumento de 1998 a 1999 debe ser el doble del aumento que se vio de 1997 a 1998 como se observa en los
años anteriores.
C. el valor de la utilidad en 1999 sea una cantidad positiva y mayor a la obtenida en 1998.
D. la relación entre el aumento de 1998 a 1999 y el aumento de 1997 a 1998 sea de 2 a 1 al igual que la relación que
se observa en la tabla.

Responda las preguntas 9 y 10 de acuerdo con la siguiente información

Observe el resultado de calcular potencias (entero positivo) de tres sucesivamente

30 =1 - 31=3 - 32=9 - 33=27 - 34=81 - 35=243 - 36=729 - 37=2187 - …


Como puede ver, la cifra de las unidades en cada una de las potencias de tres se repite cíclicamente como lo muestra la
siguiente secuencia 1, 3, 9, 7, 1, 3, 9, 7, 1, ...

9. Si 3 es elevado a una potencia múltiplo de 4, se encontrará que siempre termina en 1, esto puede ser explicado, porque

A. en la secuencia que establece las cifras de las unidades, el número 1 aparece cada cuatro posiciones.
B. la suma de dos números consecutivos de la secuencia es siempre un múltiplo de 4.
C. 4n dividido por 4 nos da como residuo 0, luego 3 elevado a 4n terminará igual que 3 a la potencia 0.
D. 3 elevado a la potencia 4 es 81.

10. Una forma de saber en qué número termina 321 sería

A. conociendo en qué número termina 320 se logra identificar en la secuencia el número que sigue.
B. hallar el residuo de 21 dividido en 4 e identificar la cifra de las unidades en el resultado de elevar 3 a dicho residuo.
C. identificar la cifra de las unidades en cualquier potencia de tres, que sea factor de 21.
D. efectuando los productos que permiten aplicar el concepto de potencia.

Responda las preguntas 11 a 13 de acuerdo con la siguiente información

En una fábrica se realizó un estudio de mercadeo para analizar el precio de venta al público de un producto en función de
las unidades que se distribuyen en el comercio, en dos ciudades diferentes. De dicho estudio se concluyó que

i. el precio del producto en la ciudad 1(C1) en miles de pesos está dado por C1(U) = -U/8 + 5
ii. el precio del producto en la ciudad 2(C2) en miles de pesos está dado por C2(U) = -U/4 + 6

U representa las unidades de mil del producto que se encuentra en el comercio en cada ciudad. La empresa distribuye
máximo 12000 unidades y no menos de 1000 unidades en cada ciudad. En el siguiente gráfico se ilustra las relaciones
C1(U) y C2(U).

11. Teniendo en cuenta el comportamiento de las relaciones en las


ciudades C1 y C2 , es correcto afirmar que

A. cuando la fábrica distribuye a las dos ciudades 8000 unidades


del producto, los precios en estas ciudades son iguales.
B. si se distribuye menos de 8000 unidades en cada ciudad, el
precio del producto en C2 siempre será menor en
comparación con la otra ciudad.
C. cualesquiera que sean las unidades distribuidas en cada
ciudad el precio del producto en C1, siempre será menor en
comparación con la otra ciudad.
D. cuando la fábrica distribuye más de 8000 unidades en cada
ciudad, el precio del producto en C1 siempre será menor en
comparación con la otra ciudad.

12. Si la fábrica distribuye a las ciudades una cantidad de productos superior a 8000 unidades; los precios en las ciudades
nunca serán iguales, porque

A. las gráficas de las dos expresiones presentan la misma inclinación, después del punto U=8000.
B. los valores de C1 serán siempre menores después de U=8000.
C. los valores de C2 serán siempre mayores después de U=8000.
D. las gráficas de las dos expresiones tienen inclinación diferente y sólo se cruzan en U=8000.

𝑼
13. La empresa modificó el precio de su producto en la ciudad 2, así 𝑪𝟐 (𝑼) = − 𝟖 + 𝟔 mientras que en la ciudad 1
permaneció igual. De acuerdo con lo anterior podemos decir que

A. el precio en las ciudades 1 y 2 nunca podrá ser igual, así se distribuya una cantidad muy grande de productos
en estas ciudades.
B. el nuevo precio en la ciudad 2 siempre es mayor que el anterior precio y también mayor que en la ciudad 1.
C. el nuevo precio en la ciudad 2 es igual a la ciudad 1 cuando se distribuyen 5500 unidades del producto.
D. el precio en la ciudad 1 aumenta con el cambio en la relación C2 (U).

14. En un curso hay n estudiantes. Si el r % de estos estudiantes practican al menos un deporte, la expresión que
representa el número de estudiantes que NO practican deporte alguno es

𝒏(𝟏𝟎𝟎−𝒓) C. 𝟏𝟎𝟎(𝟏 − 𝒓)𝒏


A.
𝟏𝟎𝟎
(𝟏−𝒓)𝒏
B. (𝟎, 𝟏)𝒓𝒏 D.
𝟎,𝟏

15. Un proveedor de tecnología tiene un total de 900 tabletas de la marca A y 825 tabletas de la marca B. Debe distribuir
todas las tabletas en diferentes tiendas de tal manera que, todas reciban igual número de tabletas de la marca A y el
mismo número de tabletas de la marca B. el número máximo de tiendas al que se le puede hacer la distribución es

A. 25 B. 90 C. 180 D. 75

Responda las preguntas 16 y 17 de acuerdo con la siguiente información

La persona encargada de controlar los vuelos de helicópteros


desde una torre de control, usa gráficas en las que relaciona
la velocidad y el tiempo de duración de los vuelos. En la
siguiente gráfica se muestra la información correspondiente al
vuelo de dos helicópteros que parten desde lugares
diferentes.

16. Ante cualquier eventualidad, el controlador puede determinar la distancia recorrida por un helicóptero, en cualquier
intervalo de tiempo, si emplea el procedimiento

A. encontrar el área determinada por la curva que describe la velocidad del helicóptero y el eje x, en el intervalo de
tiempo a considerar.
B. hallar la distancia entre los puntos final e inicial del vuelo.
C. multiplicar la velocidad y el tiempo alcanzados por el helicóptero al finalizar el intervalo de tiempo.
D. determinar el cambio de velocidad para sub-intervalos de tiempo y luego sumar los valores encontrados.

17. Entre las 4 y 7 horas, luego de iniciar el vuelo, el controlador sabe que en un momento los dos helicópteros alcanzaron
la misma velocidad. Para determinar el tiempo en que esto sucede, usted hallaría

A. las pendientes de las rectas que pasan por los puntos (4, 50) y (5, 60); (4, 90) y (6, 0) y luego las restaría.
B. el punto medio de las rectas que pasan por los puntos (4, 50) y (5, 60); (4, 90) y (6, 0).
C. la ecuación de las rectas que pasan por los puntos (4, 50) y (5, 60); (4, 90) y (6, 0) y luego las restaría.
D. la ecuación de las rectas que pasan por los puntos (4, 50) y (5, 60); (4, 90) y (6, 0) y luego las igualaría.
Responda las preguntas 18 y 19 de acuerdo con la siguiente información

En una industria construyen un tanque de forma cónica de


radio 15 dm y altura 25 dm, para el almacenamiento de
agua, como se muestra en la figura de la izquierda pero por
una falla en su construcción pierde agua a razón de 1dm3
por minuto.

18. Al cabo de t minutos, h(t) representa

A. la altura del tanque en t minutos.


B. la profundidad del agua en un instante t.
C. el espacio desocupado en el tanque en un instante t.
D. el tiempo que tardó en desocuparse una parte del
tanque.

19. Teniendo en cuenta que el volumen del cono puede calcularse multiplicando una tercera parte de la altura por el área
de la circunferencia. La cantidad de agua en cualquier instante de tiempo en decímetros cúbicos será de

𝟔𝟐𝟓𝝅𝒉
A. 𝑽(𝒕) =
𝟑

𝟔𝟐𝟓𝝅𝑿
B. 𝑽(𝒕) =
𝟑

𝟑𝟎𝝅𝒉
C. 𝑽(𝒕) =
𝟑

𝟑𝟎𝝅𝑿
D. 𝑽(𝒕) =
𝟑

Responda las preguntas 20 a 22 de acuerdo con la siguiente información

En un triángulo ABC como el que muestra la figura, a, b y c corresponden a las longitudes de sus lados.

Los siguientes teoremas relacionan


lados y ángulos de un triángulo ABC Teorema del coseno
cualquiera.
𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐 2 − 2(𝑏)(𝑐)cos𝐴
Teorema del seno
𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2(𝑎)(𝑐)cos𝐵
𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛𝐴 𝑠𝑒𝑛𝐵 𝑠𝑒𝑛𝐶 𝑐 2 = 𝑏2 + 𝑎2 − 2(𝑏)(𝑎)cos𝐴

20. Del triángulo de la derecha, es correcto afirmar que

A. 4SenA = 3SenC.
B. SenB = SenC.
C. 3SenB = 4SenC.
D. 6SenA = SenC.

21. En el triángulo que muestra la figura los valores de b y Senα son


A. b = 7 y 𝑠𝑒𝑛𝛼 =
5√3 Recuerda tener en cuenta que:
14

5 √𝟑
B. b = 7 y 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 14 𝒔𝒆𝒏𝟔𝟎° =
𝟐
5√3 𝟏
C. b = 7 y 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 𝐜𝐨𝐬 𝟔𝟎° =
10
𝟐
5
D. b = 7 y 𝑠𝑒𝑛𝛼 = 10

22. Si en un triángulo ABC se tiene que CosA = 0, es posible que

A. a = b. B. b = c. C. c > a. D. b > a.

23. El triángulo sombreado que aparece en la figura es rectángulo. Sobre los lados del triángulo se han construido
semicírculos semejantes.

𝟗
Si las áreas de los semicírculos 1 y 2 son respectivamente 𝝅 cm2 y 𝟖𝝅 cm2, el diámetro
𝟐
del semicírculo 3 es

A. 6 cm.
B. 8 cm.
C. 9 cm.
D. 10 cm.

Responda las preguntas 24 y 25 de acuerdo con la siguiente información

Si un prisma y una pirámide tienen la misma altura y las áreas de sus bases son iguales siempre
se cumple que el volumen del prisma es tres veces el volumen de la pirámide. Recuerde que

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑖𝑟á𝑚𝑖𝑑𝑒 =
3

24. Si un prisma y una pirámide tienen alturas iguales, el área de sus bases es igual y el volumen del prisma es 810cm3
entonces el volumen de la pirámide es

A. 270cm3. B. 810cm3. C. 1.620cm3. D. 2.430cm3.

25. Dados un prisma y una pirámide con alturas iguales y tal que el volumen del prisma es tres veces el volumen de la
pirámide, NO es posible que las bases del prisma y la pirámide sean respectivamente

A. B. C. D.
TEXTO 1 - LAS MUSAS
Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que
cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que
era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando
surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la
memoria de la victoria de Zeus.
En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O. Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción -según
Bie- se daría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido
concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo,
entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética".
Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha
epopeya, las Musas se invocan en el Proemio: “Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles". Vemos, pues, que es la Musa
quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino.
Pero es en la Teogonía de Hesíodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su función y
de qué modo lo inspiraron: “Son ellas quienes un día a Hesíodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus
rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas
de Zeus que tiene la égida: '¡Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras
sabemos contar mentiras que parecen verdades, pero también sabemos -cuando lo queremos- proclamar verdades'. Así
hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después
me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras ellas me ordenaban celebrar la raza de
los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y al final de cada uno de mis cantos".
A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que,
con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto -que es un canto celebrante- no es más que
la misma voz de la Musas, siempre presente. (Texto editado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas.
Origen divino del canto y del mito. Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, págs. 7-12.)

TEXTO 2
La poesía de Fernando Pessoa (1888-1935) dominada por un sentimentalismo de radical soledad y desgarrada entre el
sentimiento y el pensamiento, el racionalismo y el irracionalismo, la tradición y la modernidad constituye una de las
expresiones más lúcidas y dramáticas de la crisis del hombre contemporáneo. Veamos a continuación uno de sus poemas:

LOS ANTIGUOS INVOCABAN A LAS MUSAS


Los antiguos invocaban a las Musas.
Nosotros nos invocamos a nosotros mismos.
No sé si las Musas aparecían
-sería sin duda según lo invocado y la invocación
Pero sé que nosotros no aparecemos.
Cuantas veces me he asomado
Al pozo que supongo ser
Y balado ¡ah! Para escuchar un eco
No he oído más de lo que he visto:
el vago albor oscuro con que el agua resplandece
allá, en la inutilidad del fondo...
Ningún eco hacia mí...
tan sólo vagamente un rostro
que debe ser el mío por no poder ser el de otro.
una cosa invisible
si no fuera porque luminosamente veo
allá en el fondo...,
en el silencio y en la luz falsa del fondo...
¡Qué Musa!... (Pessoa, Fernando, Poesía, Madrid, Alianza Tres, 1995, págs. 252-253.)

TEXTO 3
Para los antiguos la inspiración era un misterio; para nosotros, un problema que contradice nuestras concepciones
psicológicas y nuestra idea del mundo. Para Platón el poeta es un poseído. Su delirio y entusiasmo son los signos de la
posesión demoníaca. En el Ion, Sócrates define al poeta como "un ser alado, ligero y sagrado, incapaz de producir mientras
el entusiasmo no lo arrastra y le hace salir del sí mismo... No son los poetas quienes dicen cosas maravillosas, sino que
son los órganos de la divinidad que nos habla por su boca". Aristóteles, por su parte, concibe la creación poética como
imitación de la naturaleza, donde la "ocurrencia” poética no brota de la nada, ni la saca el poeta de sí mismo: es el fruto
del encuentro entre esa naturaleza animada, dueña de existencia propia, y el alma del poeta.
Desde Descartes nuestra idea de la realidad exterior se ha transformado radicalmente. El subjetivismo moderno
afirma la existencia del mundo exterior solamente a partir de la conciencia. La conciencia no puede salir de sí y fundar el
mundo. Mientras tanto, la naturaleza se nos ha convertido en un nudo de objetos y relaciones. La "voz ajena", la "voluntad
extraña", sigue siendo un hecho que nos desafía.
Una manera de resolver los problemas consiste en negarlos. Si la inspiración es un hecho incompatible con nuestra
idea del mundo, nada más fácil que negar su existencia. Desde el siglo XVI comienza a concebirse la inspiración como
una frase retórica o una figura literaria. Nadie habla por boca del poeta, excepto su propia conciencia; el verdadero poeta
no oye otra voz, ni escribe el dictado: es un hombre despierto y dueño de sí mismo. Durante una época se denunciaron los
extravíos a que conducía la creencia en la inspiración. Su verdadero nombre era pereza, descuido, amor a la improvisación,
facilidad. Delirio e inspiración se transformaron en sinónimos de locura y enfermedad. El acto poético era trabajo y
disciplina; escribir: "luchar contra la corriente".
La historia de la poesía moderna es la del continuo desgarramiento del poeta, dividido entre la moderna concepción
del mundo y la presencia a veces intolerable de la inspiración. Los primeros que padecen este conflicto son los románticos
alemanes. Asimismo, son los que lo afrontan con mayor lucidez y plenitud y los únicos hasta el movimiento surrealista
que no se limitan a sufrirlo, sino que intentan trascenderlo. Para los románticos el hombre es un ser poético. Lo poético no
es algo dado, que esté en el hombre desde su nacimiento, sino algo que el hombre hace y que, recíprocamente, hace al
hombre. Lo poético es una posibilidad, no una categoría a priori ni una facultad innata. (Texto editado de Paz, Octavio, El
arco y la lira, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, págs. 160172.)

Responda las preguntas 1 a 4 teniendo en cuenta los textos 1 y 2

1. En el primer verso del poema de Fernando Pessoa se dice: "Los antiguos invocaban a las Musas". Teniendo en
cuenta el primer texto, titulado "Las Musas", estos antiguos a los que se refiere Pessoa pudieron ser

A. Zeus y los Titanes. C. O. Bie y Hugo Bauza.


B. Homero y Hesíodo. D. los dioses y los héroes.

2. Los textos 1 y 2 hablan, desde el punto de vista de la actualidad, de la temática específica de las Musas. Se diferencian
entre sí porque el texto de Hugo Bauza es

A. poético y el de Pessoa es argumentativo. C. argumentativo y el de Pessoa es dramático.


B. dramático y el de Pessoa es poético. D. argumentativo y el de Pessoa es poético.

3. De los diferentes sentidos de la palabra Musa que se plantean en el texto 1, el que más se aproxima a lo planteado en
el poema de Pessoa es el de la Musa considerada como una

A. composición musical, lograda a través del ritmo del poema.


B. expresión subjetiva, que puede ser analizada por el poeta.
C. personificación divina, que habita en un mundo mítico.
D. facultad poética, que celebra la gloria mítica de los dioses.

4. De acuerdo con el texto 1, el canto de las Musas es un canto celebrante que evoca la memoria de los dioses. En el
poema de Pessoa

A. se cuestiona la presencia de los dioses y se afirma la existencia de las Musas.


B. se reivindica la presencia de los dioses y se afirma la existencia de las Musas.
C. se explora la presencia de las Musas y se afirma la interioridad de los poetas de la antigüedad.
D. se niega la existencia de las Musas y se afirma la interioridad del poeta.

5. La pregunta que se hace Fernando Pessoa sobre la existencia de las Musas nunca se la formularon Homero y
Hesíodo, porque en aquella época

A. el mundo de los dioses era más cercano que hoy al mundo de los hombres.
B. las sociedades eran primitivas y creían en leyendas y supersticiones.
C. el mundo de los dioses era más distante, del mundo de los hombres que hoy.
D. las sociedades carecían de un sistema filosófico regido por la razón.

Responda las preguntas 6 a 10 teniendo en cuenta los textos 1 y 3

6. De las distintas concepciones sobre la inspiración planteadas en el texto de Octavio Paz, la que se encuentra en
concordancia con la concepción de Musa planteada por Hugo Bauza en su texto es la de

A. Sócrates, porque afirmó que la divinidad era quien hablaba a través del poeta.
B. el movimiento surrealista, porque logró superar la irracionalidad de la poesía.
C. Aristóteles, porque concibió la creación poética como imitación de la naturaleza.
D. el Romanticismo alemán, porque padeció con lucidez el conflicto de la creación.

7. Una de las principales diferencias entre los planteamientos hechos en sus textos por Hugo Bauza y Octavio Paz
radica en que el texto de Bauza presenta una perspectiva

A. anecdótica del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada puntual a la inspiración en la historia de la
poesía.
B. puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un recorrido anecdótico sobre la inspiración en
la historia de la poesía.
C. histórica de la historia del culto a las Musas, y el texto de Paz, una mirada puntual al origen del culto a las Musas.
D. puntual del origen del culto a las Musas y el texto de Paz plantea un recorrido histórico sobre la inspiración en la
historia de la poesía.

8. De las distintas concepciones planteadas en el texto de Octavio Paz, la que contradice la tesis que finaliza el texto de
Hugo Bauza es aquella que afirma que la inspiración es

A. un misterio generado por una posesión demoníaca.


B. una voz ajena, capaz de crear mundos más allá de la conciencia.
C. una expresión irracional, propia de la locura y la enfermedad.
D. un concepto problemático, causado por la imitación de la naturaleza.

9. Teniendo en cuenta los textos de Hugo Bauza y Octavio Paz se podría afirmar que la inspiración se convirtió en un
problema cuando

A. Zeus se unió con Mnemosine y engendró a las Musas, encargadas de cantar su gloria.
B. cambió la concepción mítica de la realidad por una concepción moderna y racionalista del mundo.
C. Homero y Hesíodo cantaron, creyéndose, inspirados por las Musas, la gloria de los dioses y héroes.
D. cambió la concepción moderna y racionalista de la realidad por una concepción mítica del mundo.

10. Una de las principales diferencias entre los textos de Hugo Bauza y Octavio Paz radica en que dichos autores hablan
de dos momentos históricos distintos, pues el texto de Bauza

A. se concentra en la antigüedad clásica mientras que el de Paz proporciona una visión histórica de la inspiración.
B. hace un recorrido histórico a partir de la noción de inspiración y el texto de Paz habla del origen de las Musas.
C. se sitúa en la actualidad y el texto de Paz habla desde el punto de vista de la antigüedad clásica.
D. sitúa históricamente el origen de las Musas y el texto de Paz habla desde el punto de vista de la antigüedad
clásica.

Responda las preguntas 11 a 15 teniendo en cuenta los textos 2 y 3

11. Partiendo del texto de Octavio Paz se puede afirmar que los antiguos a los cuales se refiere Pessoa en el primer
verso de su poema son

A. Sócrates y Platón. C. los románticos alemanes.


B. Descartes y los filósofos racionalistas. D. los surrealistas.

12. Una de las principales diferencias entre los textos de Fernando Pessoa y Octavio Paz consiste en que el texto de
Pessoa asume una mirada
A. filosófica para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva poética para hablar de la inspiración.
B. argumentativa para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva histórica para hablar de la inspiración.
C. poética para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva filosófica para hablar de la inspiración.
D. histórica para invocar a las Musas, y el de Paz, una perspectiva argumentativa para hablar de la inspiración.

13. De acuerdo con el texto de Octavio Paz, la poética de Fernando Pessoa se puede relacionar con

A. la antigüedad clásica, porque en ese entonces se veía al poeta como un médium privilegiado por su locura.
B. el racionalismo del siglo XVI, porque según esa filosofía la inspiración no era más que una figura literaria.
C. el Romanticismo alemán del siglo XVIII, porque sus representantes exploraron y padecieron los misterios del ser.
D. la corriente surrealista, porque los poetas de esa corriente lucharon en contra de toda fuerza poética de origen
sobrenatural.

14. De acuerdo con el texto de Octavio Paz puede decirse que las Musas no aparecen en el poema de Pessoa porque

A. en la actualidad prevalece una concepción mítica de la poesía.


B. el verdadero acto poético está dado por el trabajo y la disciplina.
C. su presencia es incompatible con nuestra concepción del mundo.
D. en su nombre se cometieron demasiados extravíos y locuras.

15. Si Octavio Paz leyera el poema de Fernando Pessoa, le diría que su conflicto poético consiste en que

A. pretende alcanzar una sensibilidad poética propia de la antigüedad viviendo en la época moderna, ajena al
mundo de los dioses.
B. se limita a sufrir la ausencia de la Musa en el mundo moderno, habitado por muchos más dioses.
C. pretende ser original invocando el misterio indescifrable de las Musas para justificar su vacío espiritual.
D. se limita a idealizar la presencia de las Musas, convirtiéndolas en un pretexto para abandonar definitivamente la
creación poética.

Responda las preguntas 16 a 20 teniendo en cuenta los tres textos

16. Los tres textos anteriores comparten la temática de la Musa considerada como

A. una expresión dinámica y paradójica de la divinidad y la inspiración.


B. un criterio de verdad en la creación artística contemporánea.
C. un problema psicológico muy común entre los poetas antiguos.
D. una condición misteriosa y demoníaca de la memoria y la ficción.

17. El enunciado que mejor sintetiza, en su orden, las ideas centrales de los tres textos en relación con las Musas es

A. origen - invocación - historia. C. escepticismo - ausencia - filosofía.


B. culto - contemplación - origen. D. testimonios - interioridad - conciencia.

18. De acuerdo con lo leído en los tres textos anteriores se podría afirmar que el escepticismo actual ante la existencia
de las Musas se debe a

A. la conciencia moderna, que privilegia la objetividad y la racionalidad.


B. la ambigüedad permanente entre revelación y creación poética.
C. la creencia actual en divinidades abstractas e ídolos sin cuerpo ni forma.
D. la ausencia de contradicciones en el proceso de la creación poética.

19. En los tres textos anteriores se hace alusión a las Musas y a la inspiración a través del acto creativo de la escritura.
Sin embargo, no se hace referencia al papel del lector en este proceso. De las siguientes afirmaciones, cree usted
que definiría a un lector inspirado por las Musas como

A. "Hay quienes se pasan la vida leyendo pegados a la página" (José Saramago).


B. "Leer es traducir, pues no hay dos personas que compartan las mismas experiencias" (W.H. Auden).
C. "Los libros que leemos son como textos de adivinación que influyen en nuestro futuro" (Graham Greene).
D. "La lectura nos asegura la deliciosa ilusión de un infinito aplazamiento de la muerte" (J. Campos).

20. El tema de las Musas ha sido recurrente en la historia de la poesía. De los siguientes versos, el que más evidencia la
naturaleza problemática de la Musa en la modernidad es

A. "Léeme una lección, Musa, bien fuerte /en la cumbre del Nevis, ciega en niebla / Me asomo a los abismos y un
sudario / de vapor me esconde" (Keats).
B. "Pobre Musa mía, ¿qué te sucede hoy? / Espectros nocturnos invaden tus hundidos ojos, / y en los colores de
tu cara alternativamente veo / la locura y el pánico, con su frío y su tristeza" (Baudelaire).
C. "EL POETA: ¿Por qué, por qué lo quiso así el destino, / y sobre mi fragilidad se modeló un poeta? / Vanas son
mis palabras; los sones de mi lira, / aunque bien musicales, no son auténticos... LA MUSA: No eres, poeta,
mentiroso. El mundo al que / tú miras es auténtico" (Cavafis).
D. "¿Vas a cantar tristezas?, dijo la Musa; / entonces yo me vuelvo para allá arriba. / Descansar quiero ahora de
tantas lágrimas; / hoy he llorado tanto que estoy rendida... / ¡Si me das mariposas te daré rimas!" (Silva).

Responda las preguntas 21 a 30 de acuerdo con el siguiente texto

ARISTÓTELES POLÍTICA

Así la ciudad procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquella; porque
la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo
desenvolvimiento, se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo, o de una familia. Puede
añadirse, que este destino y este fin de los seres es para los mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismo es a
la vez un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que la Ciudad es un hecho natural, que el hombre es
un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es
ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él pueden aplicarse aquellas palabras de
Homero. «Sin familia, sin leyes, sin hogar...»

El hombre, que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con
nadie como sucede a las aves de rapiña.

Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es
evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la
palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta
a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones, y comunicárselas entre sí; pero la
palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y por consiguiente lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de
especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto, y todos los sentimientos del
mismo orden, cuya asociación constituye precisamente la familia y La Ciudad.

21. Según el texto y el contexto, Homero y Aristóteles se refieren a las leyes

A. físicas. B. científicas. C. sociales. D. divinas.

22. La secuencia Aristóteles, Homero y la cita en el texto es equivalente a la secuencia

A. El filósofo, el poeta y la argumentación. C. El poeta, el ciudadano y la demostración.


B. El poeta, el filósofo y el ejemplo. D. El ciudadano, el poeta y la alegoría.

23. Aristóteles se refiere a una ciudad

A. como un lugar donde se integran distintas formas de vivir, de producir y de interactuar.


B. que es planeada y construida por el hombre de acuerdo con sus gustos, oficios y necesidades.
C. como una construcción conceptual a la cual se le atribuyen correlatos en el mundo real.
D. que existe como un hecho natural y que condiciona y determina la vida del hombre.

24. Según el texto de Aristóteles, un ser degradado es, por ejemplo, una persona que
A. ha perdido su familia, no ha conformado un hogar, o está desprotegido por la ley.
B. ha cometido un delito y por lo tanto ha sido marginado por la sociedad.
C. por beneficio de los dioses ha perdido su dignidad de hombre y se ha convertido en semidiós.
D. por haber sufrido algún trauma ha perdido la capacidad de lenguaje y de comunicarse.

25. En el texto, con la referencia a las aves de rapiña Aristóteles pretende simbolizar

A. la soledad y la guerra C. la corrupción y la codicia


B. la maldad y la degradación D. la independencia y la libertad

26. En el texto de Aristóteles se advierte una diferencia explícita entre

A. lógica y naturaleza. C. palabra y acción.


B. comunicación y lenguaje. D. causa y efecto.

27. En nuestros tiempos se acepta sin mayor discusión el supuesto de que la lengua natural, como el español, el inglés,
etc. Es un sistema de signos creados artificialmente por el hombre para satisfacer las necesidades de la comunicación.
Éste concepto de lengua

A. ni contradice ni concuerda con lo que plantea Aristóteles. Los dos puntos de vista se complementan.
B. concuerda totalmente con lo que plantea Aristóteles sobre el lenguaje en términos de voz y palabra.
C. contradice algunos aspectos del punto de vista planteado por Aristóteles.
D. los dos conceptos son completamente indiferentes e independientes.

28. De acuerdo con el texto de Aristóteles, de los enunciados

(1) Algunas especies animales pueden expresar alegría y dolor.


(2) Algunas especies animales tienen una organización social.

Es correcto afirmar que

A. (2) contradice a (1).


B. (2) es independiente de (1).
C. (2) es consecuencia de (1).
D. (2) es explicación de (1).

29. En el pensamiento de Aristóteles, el determinismo se evidencia en la frase

A. “que sólo el percibe el bien y el mal”.


B. “la naturaleza no hace nada en vano”.
C. “la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor”.
D. “el que vive fuera de la sociedad es un hombre degradado o superior”.

30. Contrariamente a lo que afirma Aristóteles, respecto a la vida en sociedad, actualmente se acepta como verdadero
que

A. las abejas parecen sociables.


B. la guerra es una invención social.
C. algunos animales poseen cierto lenguaje.
D. los sentimientos son inexpresables.
Responda las preguntas 31 a 38 de acuerdo con la siguiente ilustración

31. La situación de comunicación que se


presenta en el recuadro uno, se puede
caracterizar con las palabras

A. tristeza, soledad, vejez, enfermedad.


B. vejez, humildad, tranquilidad, felicidad.
C. soledad, descanso, pobreza,
humildad.
D. tristeza, soledad, felicidad, pobreza.

32. En el recuadro dos, el personaje que


aparece en primer plano, tiene una
expresión de terror porque

A. la indumentaria del personaje que


aparece en segundo plano es
espeluznante.
B. el personaje que se le acerca le inspira
grandes temores.
C. cree que el personaje que se le acerca
lo va a asesinar con su guadaña.
D. un personaje desconocido se le acerca
con actitud amenazante.

33. Por lo que se muestra en el tercer


recuadro, podemos deducir que el hombre

A. se resiste a morir.
B. no espera la muerte.
C. se resigna a su suerte.
D. está preparado para su fin.

34. Entre los recuadros dos y siete se establece una relación de

A. contradicción, porque la función de la muerte es acabar con la vida.


B. complementariedad, porque la muerte es parte de la vida.
C. dependencia, porque los principios de la vida son nacer, reproducirse y morir.
D. exclusión, porque la muerte y la vida no pueden ir juntas.

35. En el recuadro siete se presenta una paradoja que se explicita en la relación

A. muerte - vida, porque la muerte también es vida.


B. mujer - hijo, porque la madre muerte da la vida en lugar de quitarla.
C. mujer - hijo, porque la función de la mujer es engendrar vida.
D. muerte - vida, porque se muere para vivir eternamente.

36. El globo que aparece en recuadro siete indica que la muerte se encuentra pensando

A. una expresión que pudiera considerarse obscena.


B. las consecuencias de lo ocurrido anteriormente.
C. una expresión sin palabras para manifestar su descontento.
D. la manera como desempeñara el papel de madre.

37. La representación social más importante para entender la caricatura es

A. la expresión de los personajes.


B. la lápida en el cementerio.
C. la indumentaria de los personajes.
D. la parte verbal de los recuadros.

38. El propósito del autor de esta caricatura es

A. hacer reflexionar al lector sobre el corto paso del hombre sobre la tierra.
B. divertir al lector con una idea sobre la muerte opuesta al sentir común.
C. concientizar al lector de que la muerte nos llega a todos por igual.
D. mostrar al lector que el ser humano debe dejar huella antes de morir.

39. Según el contexto, el animal utilizado


en ésta pieza publicitaria, fue Responda las preguntas 39 y 40 de acuerdo con la siguiente pieza
escogido porque publicitaria

A. las cebras se encuentran en peligro


de extinción
B. la parte de la calle por la que se debe
cruzar, se denomina cebra, igual que
el animal
C. la persona que no cruce la calle por
donde se debe, es llamada cebra
D. en el reino animal, el comportamiento
de las cebras es el más parecido al de
los humanos

40. Cuando se invita a participar de las


actividades “Académicas, recreativas
y culturales”, éstas pueden referirse,
respectivamente a

A. Cursos, juegos y muestras folclóricas


B. Campeonatos, juegos y bailes
C. Refrigerios, picnic y juegos
D. Danza, teatro y juegos

1. En un barrio existen altos niveles de violencia entre los jóvenes. Para encontrar una manera de resolver los conflictos
a través de un proyecto de investigación, ésta debe dirigirse hacia la identificación de

A. los estratos sociales de las personas que pelean.


B. los rangos de edad de los jóvenes en conflicto.
C. las condiciones y los factores que generan el conflicto.
D. las culturas urbanas a las que pertenecen los jóvenes.

2. En muchos países, los productos transgénicos forman parte de la dieta de la población. Los productos transgénicos
son aquellos que han sido modificados genéticamente, por lo cual pueden producir efectos nocivos en la salud. Uno
de ellos es
A. el fortalecimiento del sistema inmunológico.
B. la aparición de nuevas alergias.
C. el aumento de la fertilidad.
D. el fortalecimiento del sistema nervioso.

3. En una investigación que busca medir la incidencia de las culturas juveniles en el aumento de los pleitos barriales, se
considera que la entrevista es el mejor mecanismo de recolección de información, porque permite

A. reconocer el origen y distribución de las culturas barriales.


B. obtener datos demográficos de los jóvenes que pelean.
C. recoger los argumentos y opiniones de los jóvenes.
D. determinar las culpabilidades y penas judiciales.

4. De la figura se puede concluir que las personas

A. les dan más importancia a las vías que a la cercanía a zonas verdes.
B. necesitan zonas verdes con diversiones mecánicas.
C. cambian de residencia cuando se trasladan los hijos de colegio.
D. seleccionan su lugar de residencia teniendo en cuenta sus ingresos.

5. En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional le dio a conocer al mundo la nueva definición de planeta. La nueva
definición es la siguiente: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol; tiene suficiente masa
para que su gravedad supere las fuerzas asociadas a un sólido rígido de manera que asume una forma
(prácticamente) esférica en equilibrio hidrostático, y es el objeto gravitatoriamente dominante en el entorno de su órbita.
De acuerdo con esta definición, el sistema solar tiene 8 y no 9 planetas. Una causa para que Plutón dejara de ser
planeta es

A. su composición. C. la rotación.
B. su ubicación. D. el tamaño.

6. En 1954 se inauguró oficialmente la televisión en Colombia. Para esto, se importaron equipos desde Estados Unidos
y Alemania. La llegada de este novedoso medio de comunicación planteó nuevos retos culturales y tecnológicos que
implicaron la creación de

A. cámaras digitales de grabación. C. noticieros e informativos matinales.


B. una industria televisiva nacional. D. productos publicitarios y comerciales.

7. En una investigación, los cronogramas ayudan a planificar las acciones, controlar el tiempo y los recursos que se
necesitan. De acuerdo con lo anterior, en el cronograma se

A. definen el número de investigadores y el tipo de contratación.


B. programan las actividades que se desarrollarán en la investigación.
C. garantiza la finalización exitosa, y con resultados, de toda investigación.
D. determinan el área de estudio y el tiempo de trabajo de los investigadores.

8. Al analizar, a nivel mundial, las relaciones entre naciones, algunos estudiosos han planteado que el sistema capitalista
privilegia unos territorios del mundo con infraestructura, desarrollos tecnológicos y niveles de consumo bastante altos,
mientras sume en la pobreza y en el atraso a otras regiones. A este modelo de organización territorial propio del
capitalismo se le ha denominado

A. centro-periferia. C. imperialismo.
B. desarrollo-subdesarrollo. D. neoliberalismo.
9. Impuestos regresivos son aquellos que se cobran por igual a todas las personas sin importar su nivel de riqueza. De
la siguiente lista de impuestos, sólo uno corresponde a un impuesto regresivo

A. El impuesto al patrimonio.
B. Los aranceles.
C. El impuesto al valor agregado (IVA).
D. Lo que se aplican a concesiones.

10. El investigador Gonzalo Sánchez sostiene que la violencia en el Valle del Cauca durante los años 1948 y 1953, no
evitó la expansión capitalista en la región, ya que en estos años surgieron ingenios azucareros y crecieron, tanto el
número de desplazados como las pequeñas parcelas agrícolas. Del anterior enunciado se puede inferir que

A. entre concentración de la riqueza y violencia existe una relación evidente.


B. la violencia se produce por el descontento de los campesinos pobres.
C. entre violencia y desarrollo industrial se presenta una relación inversa.
D. la urbanización y proletarización atrajeron el conflicto a las ciudades.

11. Para algunos analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste, lo cual implica que
emprende acciones para desestabilizar al Estado con el propósito de obtener mayor capacidad de negociación en
eventuales diálogos o en el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una alternativa que permita
una salida al conflicto teniendo en cuenta la Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería

A. garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país, incluso en las que están bajo influencia
guerrillera.
B. emprender acciones militares contundentes sobre territorios estratégicos en poder de las guerrillas.
C. recurrir a una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápido y contundente, como única alternativa a la guerra
de desgaste.
D. facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que obligue a la guerrilla a negociar.

12. El investigador Daniel Pecaut señala que la geografía de la violencia dejó de corresponder con la geografía de luchas
sociales, tal como acontecía en décadas anteriores. Según este analista, en la actualidad la población local tiene que
plegarse a los intereses del actor armado que domina la zona. Una razón que explica el cambio de la geografía de la
violencia está relacionada con

A. los cambios que ha sufrido el discurso político-ideológico de los actores armados.


B. el surgimiento de nuevos conflictos por tierras entre campesinos y hacendados.
C. el predominio de intereses económicos en la estrategia de los actores armados.
D. la creciente importancia de las diferencias étnicas en la definición territorial de la guerra.

Responda las preguntas 13 y 14 de acuerdo con la siguiente información

El maltrato infantil deja más efectos emocionales que físicos en los menores. Para enfrentar esta situación, las políticas de
Estado y las de diferentes organizaciones que intentan solucionar este problema, tienden a involucrar y comprometer a
padres y maestros.

13. Estas estrategias de vinculación de padres y maestros se dan porque

A. el niño es sujeto de derechos los cuales no pueden ser vulnerados bajo ningún criterio.
B. la escuela puede ejercer vigilancia y exigir a los padres que no maltraten a los niños.
C. la sanción penal es el mecanismo más eficaz para evitar el maltrato infantil.
D. el Estado debe garantizar el debido proceso en toda actuación judicial.

14. Un ejemplo de maltrato infantil que involucra a padres y maestros puede ser

A. que un niño se vea forzado a quedarse en el colegio después de clases debido a que sus padres no pasan por él
y no sabe el camino de regreso a casa.
B. que un niño realice sus tareas a tiempo para cumplir con sus deberes académicos.
C. que en período de vacaciones los padres no lleven a pasear a su hijo por haber tenido bajas calificaciones en el
colegio.
D. que un niño sufra un accidente y por esto no pueda ir a clases durante una semana.

15. El narcotráfico incide en las diferentes esferas de la vida nacional. Por ejemplo, sus efectos alteran las estructuras de
clases o en el ámbito político, sus tentáculos alcanzan las estructuras de poder sobre las cuales ejercen presión
especialmente a través de la corrupción. También podemos considerar que afecta la esfera militar si se tiene en cuenta
que

A. es el principal sostén económico de la insurgencia que se instala en las zonas de cultivos ilícitos.
B. financia la conformación de grupos paramilitares que disputan el dominio territorial a la guerrilla.
C. genera desplazamiento forzado de población desde las zonas de frontera agrícola hacia las ciudades.
D. contribuye con el financiamiento de grupos armados ilegales que le restan al Estado el monopolio legítimo de la
fuerza.

16. La violencia no puede entenderse como producto exclusivo de intereses individuales o como resultado de alteraciones
emocionales de algunas personas. En ella también inciden elementos de otra índole como las creencias, los valores y
las percepciones que se forman en el transcurso de la historia de los pueblos y las culturas. De acuerdo con el anterior
enunciado, puede decirse que la violencia es una

A. manifestación de la naturaleza humana y por ello es difícil de erradicar.


B. enfermedad social determinada históricamente que se puede tratar clínicamente.
C. manifestación social de carácter histórico-cultural, más que una cuestión moral o clínica.
D. manifestación palpable del subdesarrollo y la pobreza de algunas sociedades.

17. Diferentes investigadores sostienen que la violencia urbana es más social que política, ya que abarca ámbitos propios
de las relaciones interpersonales. Así mismo es más difícil de precisar, en tanto que expresa objetivos e intereses
particulares y se gesta, manifiesta y organiza de forma variable. Del anterior enunciado se infiere que la violencia
urbana

A. se debe afrontar de forma diferente a la violencia política y requiere un tratamiento diferente.


B. es la manifestación de conflictos e intereses de algunos sectores sociales contra el Estado.
C. obedece a la profunda desigualdad económica que enfrenta la mayoría de la población colombiana.
D. tiene muy pocas probabilidades de solución si tenemos en cuenta los Derechos Humanos.

18. La violencia doméstica es un fenómeno cada vez más visible, sistemático y generalizado, especialmente en sociedades
en situaciones de conflicto y pos conflicto. De acuerdo con las Naciones Unidas, es necesario combatir este tipo de
violencia para lo cual es necesario que los Estados reconozcan su existencia y diseñen políticas para prevenirla. De
acuerdo con el enunciado anterior, la violencia doméstica

A. es un fenómeno característico de los países subdesarrollados.


B. requiere la acción ciudadana que denuncie los casos de abusos.
C. es un fenómeno que solo afecta a las mujeres y a niños y niñas.
D. debe ser analizada y prevenida por la sociedad y los gobiernos.

19. Diferentes analistas señalan que la violencia doméstica está relacionada con pautas de crianza propias del ámbito
familiar. Este, en las últimas décadas ha afrontado cambios profundos, como por ejemplo la continua integración de la
mujer al mercado laboral. Para aliviar esta situación y prevenir la violencia doméstica, el Estado debería establecer

A. políticas que atiendan los cambios de la familia actual y sus efectos psicosociales y culturales
B. subsidios al desempleo que se otorguen a las familias de escasos recursos económicos
C. una estructura jurídica rígida, que castigue a los causantes de lesiones a sus cónyuges o hijos
D. políticas asistenciales que atiendan a las víctimas de la violencia con una eficiente red de salud

20. Algunos estudios señalan que la violencia intrafamiliar es producto de la combinación de historias personales
conflictivas, con determinadas condiciones sociales que propician sentimientos de fracaso. Entre ellas, las restricciones
materiales y los valores sociales negativos. De acuerdo con el anterior enunciado, se puede decir que la violencia
intrafamiliar

A. es frecuente en sectores sociales con bajos niveles de escolaridad y de ingresos.


B. es la combinación de variables individuales, sociales, axiológicas y económicas.
C. debe afrontarse por medios legales, incrementando las penas por este tipo de delitos
D. es difícil de erradicar, pues atacar sus diferentes orígenes está fuera de los poderes del Estado o los gobiernos

21. Un programa impulsado por la Cámara de Comercio de Bogotá lleva varios años apoyando a jóvenes emprendedores
bogotanos, para que creen sus propios negocios. Después de unos años de operación, se detectan que el 20% de los
negocios son restaurantes, 30% estética y belleza, 20% almacenes ropa informal, 10% empresas de servicios
informáticos y 10% centros de actividad física. Ante el éxito del proyecto, las diferentes cámaras de comercio deciden
replicar el modelo en Riohacha, Leticia, Arauca y Florencia. Basados en la experiencia bogotana, establecieron que
en cada ciudad debían apoyarse las mismas tipologías de negocio y en los mismos porcentajes. Probablemente
implementar este mismo modelo en estas ciudades, no resulte pertinente porque en ellas

A. los jóvenes no están interesados en hacer negocios sino en estudiar.


B. no es viable mantener un programa por tan largo tiempo.
C. las necesidades de la población, lo que se demanda, puede ser muy distinto.
D. los jóvenes no tienen buena formación en finanzas.

Responda las preguntas 22 y 23 de acuerdo con la siguiente información

Las ciencias sociales se definen comúnmente como la ciencia que estudia el comportamiento del ser humano y la forma
en que nos organizamos como especie, en ese sentido, las ciencias sociales se convierten en una rama muy extensa y
compleja si tenemos en cuenta las múltiples dimensiones en las que se estudia el comportamiento humano, algunas veces
otra forma de nombrar esta disciplina es a través del concepto de "ciencias humanas", haciendo referencia explícita a su
objeto de estudio, aunque en diversos contextos se intente diferenciar estos términos.

22. Con base en la anterior información, un ejemplo de un contexto donde se requiera las ciencias sociales es

A. la interacción entre los miembros de una manada de lobos con el medio ambiente.
B. los problemas de violencia que se dan en una sociedad debido a la falta de recursos.
C. el estudio de lenguas extranjeras mediante la clasificación de fonemas.
D. el estudio formal de los fenómenos climáticos sobre un ecosistema.

23. Dentro de las ciencias sociales, se considera importante el estudio de la evolución, estructura y características
generales de la población, esta disciplina se denomina

A. Sociología. B. Antropología. C. Historia. D. Demografía.

Responda las preguntas 24 y 25 de acuerdo con la siguiente información

..."Lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por su: diversidad, complejidad, variabilidad e inmaterialidad. Lo
social se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana y a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus
continuas fluctuaciones. Esos aspectos y sus relaciones de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es
eso que denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al ser individual y sus múltiples
creaciones en colectividad." (Prats y Fernández, 2017:101).

24. El texto hace referencia a lo inmaterial, lo cual significa que

A. las relaciones sociales que determinan el comportamiento y lo complejo del ser humano son aspectos abstractos
que van más allá de una evidencia física.
B. las ciencias sociales dependen exclusivamente de las ideas del investigador.
C. los conceptos inmateriales se reflejan en las construcciones físicas humanas y solo el estudio de esos objetos
físicos hacen posible entender el comportamiento del ser humano.
D. las ciencias sociales estudian múltiples dimensiones de un mismo problema.

25. Una característica del ser humano, que no es un ejemplo de la interdependencia de la que habla el texto es

A. el tipo de música favorita. C. la creencia religiosa.


B. el concepto de amistad. D. el color de los ojos.
1. Las proteínas son sintetizadas en los ribosomas a partir de la información codificada en el ARN mensajero. Suplida la
necesidad, el ARN mensajero es destruido. La gráfica que mejor ilustra este proceso es

2. De las siguientes opciones


aquella que describe mejor
lo sucedido entre los puntos
A y B en las anteriores
gráficas es

A. a medida que el tiempo aumenta, el tamaño de la población disminuye.


B. el tamaño de la población es independiente del tiempo.
C. el tiempo afecta negativamente el aumento del tamaño poblacional.
D. el tamaño poblacional está aumentando con el tiempo.

3. Los procesos, a punto de ocurrir, ilustrados por las imágenes A. y


B. (A la izquierda), corresponden a la

A. polinización.
B. hibridación.
C. fecundación.
D. copulación.

4. Las hormonas son sustancias que llevan mensajes de uno a otro lado del organismo. Esas hormonas actúan en las
células "blanco" donde desencadenan un proceso molecular. De acuerdo con lo anterior, y con sus conocimientos, las
hormonas deben

A. poseer información codificada como la que porta el ADN.


B. identificar moléculas específicas en las células blanco.
C. ser proteínas para interactuar con las células blanco.
D. ser muy pequeñas para que puedan entrar libremente a las células blanco.

5. A medida que una planta crece la relación respiración/fotosíntesis va en aumento. Para la dinámica de un ecosistema
en desarrollo esto significa que

A. el aumento de la biomasa improductiva llevará finalmente el sistema a la extinción


B. los herbívoros van a terminar consumiendo más de lo que las plantas producen
C. en proporción a la producción fotosintética los herbívoros cada vez disponen de menos energía
D. la biomasa total de los productores vegetales irá disminuyendo con el tiempo
6. Cuando la cantidad de materia orgánica vertida a un río supera su capacidad para procesarla, el sistema se
desequilibra y entra en un proceso de degradación. La gráfica que mejor ilustra, lo que sucederá con este sistema es

7. Los osos polares y los osos grises fueron considerados durante mucho tiempo como dos razas de la misma especie.
Se puede reconocer una analogía en la variación de la coloración externa entre los osos y los seres humanos: Los
osos polares son claros, al igual que la mayoría de las personas originarias de los países de Europa, cercanos al polo
norte. Hacia el sur, más cerca del trópico, las razas de los seres humanos y de los osos suelen tener el pelaje o la piel
más oscuros. Entre las siguientes afirmaciones sobre esta similitud, usted está de acuerdo con que

A. la comparación no es válida porque las razas de seres humanos no han sido el producto de la evolución.
B. el color claro de ambas especies representa un ejemplo de adaptaciones similares para la vida en las regiones
polares.
C. la similitud en el color de especies distintas no necesariamente representa la misma adaptación a un determinado
ambiente.
D. el color de la piel puede cambiar con la exposición al sol en los seres humanos y, por lo tanto, no puede ser
considerado una característica que se adapte evolutivamente a un ambiente.

8. Una persona preocupada por el crecimiento de 4 pelos muy gruesos aislados en algunas partes de sus brazos, le pide
a usted una primera opinión sobre el posible origen del fenómeno que le permita decidir si debe o no visitar a un
médico. Después de admitir ante ella que usted nunca supo de un caso similar, reflexiona un momento y se imagina
cuatro posibles escenarios que expliquen la aparición del fenómeno. Entre ellos, aquel que usted propondría como
primera opción sería

A. la causa podría estar en mutaciones de algunas células de la piel.


B. si ha viajado a clima frío recientemente, las bajas temperaturas podrían haber favorecido el ataque de virus que
alteraron la expresión del ADN en las células de la piel.
C. si el padre vivía en clima frío, él podría haber sido infectado por un virus y haberle transmitido la alteración genética
en el momento de la concepción.
D. la causa podría estar en un exceso de hormona masculina circulando por la sangre.

9. La segunda ley de la termodinámica afirma que en cada transformación de la energía, un porcentaje de ésta se pierde
en forma de calor. Este principio se manifiesta en que

A. la vegetación de una selva, en su crecimiento, llega a cierto punto límite donde no aumenta su biomasa total.
B. un animal en su crecimiento no puede pasar de cierto tamaño.
C. las cadenas alimentarias difícilmente pasan de 3 ó 4 eslabones.
D. el tamaño de una población no aumenta indefinidamente.

Responda las preguntas 10 y 11 de acuerdo con la siguiente información

La teoría de Evolución por Selección Natural afirma que los cambios en el ambiente favorecen cambios en las poblaciones.
De esta manera, un individuo que no posea las características que son favorecidas por el medio tendrá menores
oportunidades de sobrevivir y reproducirse.

10. Podríamos afirmar que la materia prima para el proceso de selección natural

A. son los organismos anormales, ya que el medio favorecerá siempre los fenotipos más extraños.
B. es la diversidad entre los individuos de una especie ya que la naturaleza va a tener de dónde escoger.
C. es el fenómeno de la mutación porque es lo único que genera cambios heredables.
D. es la abundancia de individuos porque entre mayor sea el número disponible es más fácil sobrevivir.

11. De acuerdo con esta teoría, la aparición de microorganismos resistentes a antibióticos que antes eran efectivos, se
explicaría como

A. selección de microorganismos hecha por el hombre debido al antibiótico


B. aumento de la capacidad de reacción del sistema inmunológico humano
C. ausencia de evolución del microorganismo frente a sus enemigos naturales
D. reacción natural a la ausencia de infecciones en un individuo

Responda las preguntas 12 y 13 de acuerdo con la siguiente información

En la naturaleza las poblaciones de plantas y animales se distribuyen en el espacio de diferentes formas, las cuales pueden
afectar su éxito reproductivo y su probabilidad de establecerse en un área. Una especie puede estar dividida en varias
poblaciones distribuidas en el espacio. La siguiente figura muestra la distribución de poblaciones de tres especies (Las
flechas indican las relaciones de intercambio genético entre las subpoblaciones de la especie II):

Especie I Especie II Especie III

12. De acuerdo con el gráfico usted podría pensar que una afirmación correcta es

A. la especie II es la más propensa a la extinción.


B. la especie I es la menos propensa a la extinción.
C. las especies I y III son las más propensas a la extinción.
D. las especies I y III son las menos propensas a la extinción.

13. Con el fin de determinar cuál es el A partir de esta información podría


tipo de relación existente entre las pensarse de las especies II y III
especies II y III se llevan a cabo que
algunos experimentos y se
obtienen los siguientes resultados. A. compiten entre sí.
B. una es depredada por la otra.
C. una es parásita de la otra.
D. son mutualistas entre sí.

14. La penicilina es uno de los antibióticos más ampliamente utilizados. Su acción específica consiste en evitar la formación
de la red de peptidoglucano, un compuesto químico esencial en la estructura de las paredes celulares de muchos
organismos. La razón más probable por la cual la penicilina no afecta las células de los mamíferos es porque éstas

A. son impermeables a la penicilina


B. no poseen pared celular
C. poseen paredes celulares muy gruesas
D. presentan baja cantidad de peptidoglucano en su pared
15. La figura muestra los primeros estadios del desarrollo
de un cigoto de mamífero. Si en el estadio de dos
células sucede un accidente y las dos células se
separan y continúan su desarrollo en forma
independiente, lo más probable es que se produzca

A. un organismo sano y otro de diferente sexo que


no llegaría a término.
B. dos organismos sanos del mismo sexo.
C. dos organismos sanos del mismo o diferente
sexo.
D. un organismos pero con alguna malformación.

Responda las preguntas 16 a 18 de acuerdo con la siguiente información

La preparación de una sopa, si no se confunde con la de un jarabe o de una jalea que se elaboran con azúcar, requiere
siempre un par de sustancias muy populares: el agua y la sal. Lo demás es una mezcla generosa de tubérculos, granos o
cereales, verduras, alguna carne, algo de grasa, especias y colorantes, en todo caso a gusto del consumidor, bien
balanceada, y cocida durante un tiempo adecuado, para que ocurran las reacciones de desnaturalización de proteínas y
enzimas, y la hidrólisis de algunos componentes hasta sustancias más simples, que generan un producto de apariencia
líquida (con algunos sólidos en suspensión o insolubles) de fácil digestión y asimilación por el organismo.

Por lo común, el gusto acepta dosis de sal entre un 1% (solución isotónica) y un 3% (bueno de sal). Los demás ingredientes
de la sopa no entran en proporción tan definida como la sal, imparten algún pH menor a siete a la mezcla y contribuyen
durante la cocción a la hidrólisis de algunos otros componentes. Todos ellos actúan como mejoradores de sabor, textura y
color y aportan los nutrientes y la energía que el consumidor necesita para el mantenimiento de las reacciones propias de
su metabolismo.

16. Las reacciones que ocurren en la preparación de una sopa son

A. completas. C. exotérmicas.
B. endotérmicas. D. reversibles.

17. La desnaturalización de las proteínas, durante la preparación de los alimentos, implica la pérdida de la

A. estructura primaria. C. composición química.


B. calidad de nutriente. D. actividad biológica.

18. La concentración molar de sal (NaCI: 58,5 g/mol) en una sopa, buena de sal, equivale aproximadamente a

𝟑𝟎𝟎𝟎 𝟔
A. 𝑴 C. 𝑴
𝟓𝟖𝟓 𝟏𝟏𝟕

𝟑𝟎 𝟔𝟎
B. 𝑴 D. 𝑴
𝟓𝟖𝟓 𝟏𝟏𝟕

19. El pH referido a una solución acuosa, o a una sopa, siempre alude a

A. el logaritmo, en base diez, de la concentración molar de hidronio.


B. el logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio.
C. el inverso del logaritmo, en base diez, de la concentración molar de hidronio.
D. el inverso del logaritmo, en base diez, del inverso de la concentración molar de hidronio.
20. El cloro, elemento natural con número atómico 17, existe como Neutrones Protones Electrones
una mezcla de cloro 35 y cloro 37. Entonces el ion CLOURO A. 18 17 18
(Cl -), del cloro 35, presente en la sal de cocina tiene B. 17 18 19
C. 19 18 19
D. 20 17 18

21. La siguiente reacción muestra la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2): 𝟐𝑯𝑯 𝑶𝟐 → 𝟐𝑯𝟐 𝑶 + 𝑶𝟐
Un docente quiere estudiar esta reacción para lo cual adiciona 10 mL de H2O2 en un tubo de ensayo. Cuando el tubo
se encuentra a 15ºC observa que la reacción termina a los 15 minutos, mientras que al calentarlo finaliza a los 5
minutos. La variable que ocasiona el cambio de velocidad en la reacción es

A. la concentración de O2 C. la concentración de H2O2


B. la temperatura. D. el volumen.

Responda las preguntas 22 y 23 de acuerdo con la siguiente información

La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad


máxima de soluto que puede disolverse en una determinada
cantidad de disolvente a una presión y temperatura dadas. En la
gráfica de la izquierda se representan las curvas de solubilidad
para diferentes sustancias.

Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el


disolvente, se dice que la solución es saturada. Las zonas por
debajo de las curvas representan las soluciones no saturadas y
las zonas por encima, las soluciones sobresaturadas.

22. A partir de la información anterior, es correcto afirmar que en


una solución no saturada la cantidad de soluto disuelto es

A. suficiente para la cantidad de disolvente.


B. insuficiente para la cantidad de disolvente.
C. demasiada para la cantidad de disolvente.
D. exactamente igual a la cantidad de disolvente.

23. Un estudiante realiza un experimento en el que toma tres vasos de precipitados con 100 g de agua a 20°C y sigue el
procedimiento que se describe a continuación: Al vaso 1 le agrega 15 g de KCl y agita. Luego, agrega un cristal
adicional de KCl que se disuelve. Al vaso 2 le agrega 35 g de KCl y agita. Al cabo de un tiempo, agrega un cristal
adicional de KCl que cae al fondo. Al vaso 3 le agrega 50 g de KCl, calienta hasta 70°C y lo deja reposar para disminuir
la temperatura lentamente. Después de un tiempo, agrega un cristal adicional de KCl, el cual empieza a crecer
aglomerando la cantidad de soluto que está en exceso. La tabla que mejor representa la conclusión del estudiante
sobre el tipo de solución que se obtiene en cada uno de los vasos es

A. B.
C. D.

24. Un estudiante leyó que el investigador Joseph Priestley, en 1771, realizó el siguiente experimento: metió un ratón
dentro de una caja de vidrio transparente que impedía que entrara aire del exterior y después de poco tiempo el ratón
murió. Luego colocó una vela encendida en la misma caja de vidrio transparente y después de poco tiempo la vela se
apagó. El estudiante cree que en el aire hay un componente indispensable para el proceso de combustión y de
respiración. Lo que debería hacer el estudiante para estar seguro de su afirmación es

A. repetir el experimento con diferentes clases de velas.


B. buscar información actual acerca del tema.
C. repetir el experimento con diferentes animales.
D. buscar la opinión de un compañero.

25. Juan Carlos introduce una cantidad inicial de aire (volumen inicial) en un recipiente con un pistón. Luego, pone libros
sobre el pistón y registra el cambio de volumen observado, (volumen final). A continuación se observan los datos
obtenidos
De acuerdo con lo anterior, una conclusión que puede
sacar Juan Carlos sobre el cambio de volumen en el
experimento es que

A. la presión ejercida por los libros siempre es la


misma y el volumen aumenta.
B. a mayor número de libros hay mayor presión y el
volumen disminuye.
C. la presión ejercida por los libros siempre es la
misma y el volumen disminuye.
D. D. a menor número de libros hay mayor presión y
el volumen aumenta.

26. A un pistón se le agregan 5 cm3 de un gas a presión atmosférica constante, como se observa en la figura 1
Posteriormente se aumenta la temperatura, sin afectar su presión, y se observa un cambio como se muestra en la
figura 2. Con base en la información anterior, puede concluirse que la relación entre el volumen y la temperatura en el
interior del pistón es
A. inversamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando aumenta la
temperatura.
B. inversamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.
C. directamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando aumenta la
temperatura.
D. directamente proporcional, porque el volumen
del gas aumenta cuando disminuye la
temperatura.

27. El fluoruro de sodio, NaF, es uno de los ingredientes activos de la crema dental. El número atómico del átomo de flúor
es Z = 9 y su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p5. De acuerdo con la información anterior, es correcto afirmar que
cuando el flúor se enlaza o se une con el sodio, su configuración electrónica cambia a:

A. 1s2 2s2 2p3, porque el flúor cede dos electrones de su último nivel de energía al sodio.
B. 1s2 2s2 2p6, porque el flúor recibe en su último nivel de energía un electrón del sodio.
C. 1s2 2s2 2p5, porque el flúor no gana ni pierde electrones del último nivel de energía.
D. 1s2 2s2 2p4, porque el flúor cede un electrón del último nivel de energía al sodio.

28. Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación.

Julián tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para obtener por separado el agua es la

A. evaporación. C. filtración.
B. destilación. D. decantación.

Responda las preguntas 29 y 30 de acuerdo con la siguiente información

Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones


acuosas de NaOH formando sales. La reacción
producida se representa en la siguiente ecuación
general

Al calentar una sal de sodio con una mezcla de CaO


y NaOH se forma un hidrocarburo y Na2CO3, como
se representa en la ecuación de la izquierda.

29. Una sal orgánica se calienta en presencia de NaOH y CaO formando etano y Na2CO3. De acuerdo con esta información,
la sal se deriva del ácido

A. B. C. D.

30. Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal y NaCl. De acuerdo con
esta información, los productos de la reacción de HCl con acetato de sodio (CH 3 - COONa) son NaCl y

A. B. C. D.

También podría gustarte