Está en la página 1de 37

Tecnológico Nacional de México

Campus Nuevo Laredo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


Arquitectura

Taller de diseño II
Arq. Ana Cecilia Antu Esquivel

(Investigación)

Jessny Fernanda González Zamarripa.

18100027

Nuevo Laredo, Tamaulipas, 18 de febrero del 2021


TecNM Campus Nuevo Laredo Enero – junio 2021
TALLER DE DISEÑO II
4C

“CASA HABITACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


MOTRIZ”.
18.02.21

Planteamiento del problema

En este proyecto se tiene la intención de abarcar un importante impulso hacia las


casas habitaciones para personas discapacidades, en este caso, discapacidad
motriz.
Las personas con discapacidad conforman una de las minorías más
desfavorecidas y discriminadas del mundo.
Definiciones

 Discapacidad no es sinónimo de invalidez: el término invalidez aparece


por primera vez en el lenguaje cotidiano con la Revolución Industrial. La
mentalidad progresista de ésta época rotulaba inválida a aquellas
personas que eran discapacitadas porque, por sus condicionamientos
físicos, resultaba imposible incorporarlas a los procesos de producción de
la época.

 Establece que el término discapacitado, es aquella persona que tiene


impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas
normales. (Real Academia Española, 2008)

 Establece que la discapacidad es toda limitación en la actividad que es


dada por una deficiencia que afecta una persona en forma permanente
para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y
social. (Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, 2002)

 “Se entiende por discapacitado a todo aquel que, por razones de


accidente, enfermedad congénita o adquirida posee una capacidad
diferente, física, psíquica, sensorial o social” (Ley 20.423 del Código
Penal, 1997)

 “Entiéndase por personas discapacitada a los efectos de la presente


norma, a toda persona que padezca de una alteración funcional
permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que en
relación con su edad y medio social implique desventajas considerables
para su adecuada integración familiar, social o laboral”

1.1. ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES


1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Ha habido muchas estructuras arquitectónicas que apoyan a los discapacitados.


Una de esas piezas es una residencia diseñada por el arquitecto Frank Lloyd
Wright en 1952, décadas antes de los estándares listados para discapacidad
Laurent House. Aunque era el único edificio hecho por el arquitecto para una
persona con discapacidad, la historia de la casa usónica que pronto se
convertirá en un museo.
1.1.2. EJEMPLOS DE 3 ELEMENTOS ANALOGO

Nacional
Enfocados en atender a la población que más apoyo requiere para contar con
una vivienda adecuada, desarrollamos este año el primer programa de vivienda
para personas con discapacidad en México, al cual se ha sumado City Banamex
Compromiso Social, financiando 58 casas para igual número de familias, con el
apoyo de los gobiernos estatal y federal, quienes aportan el subsidio a las
familias con integrantes con discapacidad motriz.
Con esta alianza hemos logrado cambiar la vida de 58 familias en comunidades
del estado de Tamaulipas, en Ciudad Madero, Ciudad Victoria, Matamoros y
Reynosa.

Internacional
Se trata de una vivienda unifamiliar en la que la tecnología se une con la
arquitectura para crear un universo al mismo tiempo simple y complejo. La casa
en Burdeos ha sido proyectada para una familia compuesta por los padres y los
tres hijos, pero con un objetivo particular.
El cliente, Jean François Lemoine, quedó paralítico como consecuencia de un
accidente automovilístico, moviéndose en silla de ruedas, y deseaba una
vivienda que pudiera satisfacer sus propias necesidades y que fuese al mismo
tiempo una casa para toda la familia: una solución que lograra combinar dos
vidas paralelas.
Estilo arquitectónico contemporáneo

Dentro de los estilos arquitectónicos, éste corresponde a arquitectura moderna.


No podemos decir que su aspecto exterior está definido por algún diseño en
especial, ya que difieren a veces notablemente unas de otras. Por lo general es
que tienen en común, aunque varíen en su diseño, la relación interior con
la fachada de casas. En estos diseños, que surgió de un croquis, se permite
que, a través de ventanales, terrazas, y espacios abiertos esa conexión sea muy
evidente.
El estilo contemporáneo consiste en crear un ambiente de confort y
simplicidad; despejada, fresca y sutilmente sofisticada. Muestra la belleza del
espacio, líneas limpias y claridad sin complicaciones. Es un estilo impresionante,
reinan los esquemas de color neutros, grises, negros y blancos (a menudo
acentuados con colores vivos), al igual que el uso de líneas limpias y formas
geométricas. Se aplica la filosofía menos, es más.

Los marcos en acabados alto brillo, negro mate, madera natural o metal son
ideales para láminas y cuadros. Si vas a juntar varias piezas, cuélgalas juntas
para que creen la sensación de una grande. No cargues los espacios de estilo
contemporáneo con demasiados muebles y complementos. En los interiores
contemporáneos, el espacio abierto es tan importante como lo que vas a
colocar dentro. Las plantas y las flores deben ser grandes y colocadas en
recipientes de líneas simples. Las flores grandes con hojas encajan mejor que
los arreglos pequeños. Si el espacio lo permite, coloca luces enfocadas hacia
arriba alrededor de una planta grande, añade piedras o trozos de corteza.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1. CARACTERISTICAS EXTRINSICA
MARCO SOCIO-CULTURAL

La discapacidad es un fenómeno que afecta al 10% de la población mundial. En


los países que se encuentran en conflicto esta cifra aumenta al 18% del total de
la población. En Latinoamérica se reportan 85 millones de personas con
discapacidad, de las cuales el 2% no tienen respuesta a sus necesidades
básicas.

El concepto de discapacidad está inmerso en una sociedad y en una cultura


occidental, por tanto, ha sido social y culturalmente construido, ha evolucionado
durante más de 20 años en cabeza de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que actualmente la define como "un término genérico que incluye
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los
aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de
salud) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”. Este
término ha sido acuñado con el fin de conocer y establecer un lenguaje unificado
y estandarizado para la prestación de los servicios especializados de salud,
bienestar, la defensa de los derechos de estos grupos y con el objetivo de
describir y comparar la salud de la población dentro de un contexto internacional.

De otro lado, en la relación cultura-discapacidad se han generado subculturas de


personas con discapacidades que han desarrollado una red de significados la
cual se refiere al discurso compartido que permite a las personas funcionar y
comunicarse de forma social. Un caso es el de la subcultura de las personas con
pérdida auditiva, que da a los individuos una forma de identidad expresada en
una manera particular de lenguaje y les permite relacionarse con personas con
similares necesidades psicosociales.

MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL

Para la mayor precisión de este proyecto se analizaron algunas de las


magnitudes superiores en cuanto a normas y leyes para la construcción de
viviendas, de las cuales se hará mención de aquellos artículos que sobresalen
para el cumplimiento de este.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL


1.Antecedentes
1.1. Perfil de la política de vivienda en el marco del cumplimiento de lineamientos
constitucionales
La política de vivienda que propone el nuevo gobierno de México tiene como eje
conductor el cumplimiento de las obligaciones del Estado relativas a promover,
respetar, proteger y garantizar el derecho de la población mexicana a una
vivienda adecuada, por medio de mecanismos apropiados para el desarrollo de
programas de vivienda social y del apoyo a la producción social de vivienda;
centrándose en las familias de bajos ingresos, y en aquellas personas que viven
en condiciones de riesgo, de marginación, así como grupos vulnerables.
1.2. Obligaciones del Estado Mexicano en materia de vivienda (acuerdos
internacionales pactados)El concepto de la vivienda adecuada fue reconocido
como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal
de Derechos Humanos de 1948.Asimismo, aparece en el párrafo 1 º del
artículo11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, adoptado en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966 donde, los
Estados Partes "reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida
adecuado para sí su familia y a una mejora continua de las condiciones de
existencia”. Reconociendo de este modo, que una vivienda adecuada es
fundamental para el disfrute del resto de los derechos económicos, sociales y
culturales. A éste, México se adhirió desde el 23 de marzo de 1981.
Código de edificación de vivienda:
104.8.4.2 Manual de operación y mantenimiento de la vivienda.

Es obligación y responsabilidad del proyectista elaborar y entregar al promotor o


al propietario, el manual de operación y mantenimiento de su vivienda, el cual
debe contener como mínimo la siguiente información:
1. Diagramas, planos o croquis arquitectónicos de la vivienda y de su entorno.
2. Capítulos relativos a cada sistema de instalaciones, estructura y mobiliario fijo.
3. En cada capítulo se debe hacer una descripción del sistema en cuestión e
indicar las acciones mínimas de mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo.
4. Para mantenimiento preventivo se deben indicar los procedimientos y
materiales de construcción a utilizar, así como su programa de mantenimiento.
Se deben señalar también los casos que requieran la intervención de
profesionales especialistas.
5. Para mantenimiento correctivo se deben indicar los procedimientos y
materiales a utilizar para los casos más frecuentes, así como las acciones que
requieran la intervención de profesionales especialistas.
6. La indicación de los sistemas y elementos estructurales que no deben ser
alterados o modificados.
7. En el caso de vivienda progresiva, el manual debe indicar las alternativas de
su crecimiento y las indicaciones constructivas correspondientes.
8. El DRO y los corresponsables involucrados deben revisar el Manual de
Operación y Servicio a fin de que cumplan con las disposiciones de los
Reglamentos de Construcciones y normatividad aplicable.
104.8.5 Del constructor. Es obligación y responsabilidad del constructor:
1. Designar por escrito en la bitácora a su representante en la obra,
superintendente, director o residente de obra, quien es corresponsable del
cumplimiento de la normatividad vigente.
2. Facilitar al supervisor representante del constructor, una copia del proyecto
ejecutivo autorizado y las facilidades necesarias para la supervisión, de la obra a
su cargo.
3. Constatar la ubicación y dimensiones del terreno en donde se edifique la
vivienda con base en la escritura o documento de posesión; la confirmación o
desviación se asienta en la bitácora. En el caso de inconsistencias debe informar
esta situación por escrito al promotor o propietario.
4. Anotar o confirmar en la bitácora la descripción de los procedimientos y
materiales de construcción utilizados, las fechas de las distintas operaciones e
incidentes, la interpretación y la forma en que se han resuelto detalles
estructurales, constructivos, de instalaciones o acabados no contemplados en el
proyecto ejecutivo, los resultados de los ensayes de laboratorio de pruebas del
material empleado en la obra, o al menos un resumen de ellas. Esta bitácora
debe estar aprobada por la autoridad correspondiente.

105.2 Obligatoriedad de autorizaciones.

Todo propietario o persona que pretenda, por sí o por mediación de un tercero,


construir, ampliar, modificar, reparar, trasladar, demoler o cambiar el destino de
una edificación o estructura; o erigir, instalar, ampliar, modificar, reparar, quitar,
convertir o reemplazar cualquier sistema eléctrico, de gas, mecánico o hidráulico
y sanitario, cuya instalación se regule por el CEV, debe hacer la solicitud de
autorización al Funcionario Responsable del Control y Administración de la
Edificación y no debe iniciar los trabajos de que se trate, hasta obtener la
autorización requerida.
105.2.4 Obras con permiso.
Pueden ejecutarse las siguientes obras con autorización expedida al propietario
por el FRAE, sin mediar responsabilidad del DRO o de responsables técnicos de
obra o proyecto para: 1. Construcción de bardas interiores o exteriores con altura
máxima de dos metros cincuenta centímetros (2.50 m).
2. Construcción de fosas sépticas o albañales donde no exista el servicio público
para ello.
3. Apertura de claros de un metro cincuenta centímetros (1.50 m), como máximo
en construcciones hasta de dos pisos, si no se afectan elementos estructurales o
las condiciones originales de diseño estructural.
4. Construcciones provisionales para uso de servicios sanitarios, oficinas,
bodegas o vigilancia de predios durante la edificación de una obra.
5. Impermeabilizaciones y arreglo o cambio de techos de azotea o entrepisos de
madera cuando se emplee el mismo tipo de construcción.
6. Edificaciones de una casa habitación con dimensiones máximas de cuarenta
metros cuadrados (40 m2), de una sola planta, por una sola vez en el predio de
que se trate y exclusivamente para uso particular del propietario. En estos casos,
ningún claro debe ser mayor de cinco metros en techo de madera y de tres
metros en techo de losa de concreto.

Normas de construcción municipal, estatal y nacional:

TÍTULO CUARTO DE LAS MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN YDE


LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ESPECIALCAPÍTULO I DE LAS
MANIFESTACIONES DE CONSTRUCCIÓN
ARTÍCULO 47.
-Para construir, ampliar, reparar o modificar una obra o instalación de las
señaladas en el artículo 51 de este Reglamento, el propietario o poseedor del
predio o inmueble, en su caso, el Director Responsable de Obra y los
Corresponsables, previo al inicio de los trabajos debe registrar la manifestación
de construcción correspondiente, conforme a lo dispuesto en el presente
Capítulo. No procede el registro de manifestación de construcción cuando el
predio o inmueble se localice en suelo de conservación.
ARTÍCULO 48.
-Para registrar la manifestación de construcción de una obra o instalación, el
interesado debe presentar en el formato correspondiente y ante la autoridad
competente, la declaración bajo protesta de decir verdad, de
cumplir con este Reglamento y demás disposiciones aplicables. Los derechos
que cause el registro de manifestación de construcción deben ser cubiertos
conforme a la autodeterminación que realice el interesado, de acuerdo con las
tarifas establecidas por el Código Financiero del Distrito Federal para cada
modalidad de manifestación de construcción. El interesado debe llenar el
formato correspondiente anexando el comprobante de pago de derechos y, en
su caso de los aprovechamientos que procedan, así como los documentos que
se señalan para cada modalidad de manifestación de construcción. La autoridad
competente registrará la manifestación de construcción y, en su caso, anotará
los datos indicados en el Carnet del Director Responsable de Obra y los
Corresponsables siempre que el interesado cumpla con la entrega de los
documentos y proporcione los datos requeridos en el formato respectivo, sin
examinar el contenido de los mismos. En caso de que faltare algunos de los
requisitos, no se registrará dicha manifestación. La misma autoridad entregará al
interesado la manifestación de construcción registrada y una copia del croquis o
los planos y demás documentos técnicos con sello y firma original. A partir de
ese momento el interesado podrá iniciar la construcción.

TÍTULO QUINTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO CAPÍTULO I


GENERALIDADES
ARTÍCULO 74.
-Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,
higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e
imagen urbana de las edificaciones en el Distrito Federal, el proyecto
arquitectónico correspondiente debe cumplir con los requerimientos establecidos
en este Título para cada tipo de edificación, en las Normas y demás
disposiciones legales aplicables.
ARTÍCULO 75.
-Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada a la vía
pública, tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben
cumplir con lo que establecen las Normas. Los balcones que
se proyecten sobre vía pública constarán únicamente de piso, pretil, balaustrada
o barandal y cubierta, sin cierre o ventana que los haga funcionar como locales
cerrados o formando parte integral de otros locales internos.
ARTÍCULO 76.
-Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los predios,
así como las áreas libres mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo
establecido en los Programas señalados en la Ley.
ARTÍCULO 77.
-La separación de edificios nuevos o que han sufrido modificaciones o
ampliaciones, con predios o edificios colindantes debe cumplir con lo establecido
en las Normas de Ordenación de Desarrollo Urbano y con los artículos 87, 88 y
166 de este Reglamento.
ARTÍCULO 78.
-La separación entre edificaciones dentro del mismo predio será cuando menos
la que resulte de aplicar la dimensión mínima establecida en los Programas
General, Delegacionales y/o Parciales, y lo dispuesto en los artículos 87, 88 y
166 de este Reglamento y sus Normas, de acuerdo con el tipo del local y con la
altura promedio de los paramentos de las edificaciones en cuestión.

ARTÍCULO 79.
-Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones
mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos
exclusivos para personas con discapacidad que se establecen en las Normas.
Leyes de Fraccionamiento:
Artículo 12: el municipio deberá consultar solicitar a el aval los documentos e
informes técnicos con diferentes criterios.
Artículo 13: las características de un suelo pueden ser modificados, por lo que
sería necesario el cambio de categoría.
Artículo15: para realizar cualquier fraccionamiento segregación es
indispensable que el interesado obtenga el visado municipal de los planos
correspondientes.
Artículo16: el plano presentado a la Municipalidad deberá indicar ubicación,
situación y cabido acotado.
Artículo 17: todos los proyectos de transformación del suelo cederán un 10%
del área total del suelo a transformar.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL)

ARTÍCULO 1.

-La presente Ley es reglamentaria del artículo 4o. de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos en materia de vivienda. Sus disposiciones son de
orden público e interés social y tienen por objeto establecer y regular la política
nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda
disfrutar de vivienda digna y decorosa. La vivienda es un área prioritaria para el
desarrollo nacional. El Estado impulsará y organizará las actividades inherentes
a la materia, por sí y con la participación de los sectores social y privado, de
acuerdo con las disposiciones de esta Ley. La política nacional los programas,
así como el conjunto de instrumentos y apoyos que señala este ordenamiento,
conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal en materia de vivienda, su
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipios, y la
concertación con los sectores social y privado.
ARTÍCULO 2.

-Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones
jurídicas aplicables en materia de asentamientos humanos y construcción,
habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y
brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima
posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección
física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.

Vivienda en Conjunto Habitacional

Esta modalidad corresponde a la construcción de conjuntos habitacionales de


vivienda nueva en desarrollos verticales u horizontales, priorizando los
verticales, preferentemente con procesos participativos en el diseño y
construcción de la vivienda. El desarrollo de Vivienda en Conjunto Habitacional
está orientado a optimizar el uso del suelo habitacional en zonas urbanas que
cuentan con servicios y equipamiento urbano disponible, constituye una
estrategia de re densificación habitacional al interior de las ciudades. Se ubica
en predios con uso habitacional y con factibilidad de servicios, en un proceso
único de edificación que cumpla con las regulaciones de densidad, superficie
construida, seguridad estructural, instalaciones, servicios, áreas de uso común
entre otros, establecidos por la reglamentación local correspondiente.

Vivienda en Espacio Edificable Rural o Urbano

La modalidad de Vivienda en Espacio Edificable Rural o Urbano tiene el


propósito de atender problemas de hacinamiento, desdoblamiento familiar,
vivienda precaria y en general vivienda que por su deterioro atenta contra las
condiciones de habitabilidad, tanto en localidades rurales como en urbanas;
también tiene como finalidad contribuir a los procesos de consolidación y/o
mejoramiento de las colonias y barrios de las zonas interurbanas de las
ciudades.

Adquisición de Vivienda

Esta modalidad corresponde a la adquisición de vivienda terminada, individual o


en conjunto, realizada por terceros, en un proceso único de edificación, que
cumpla con las necesidades de densidad, superficie construida, seguridad
estructural, instalaciones, servicios, áreas de uso común, entre otros,
establecidos perla reglamentación local correspondiente.
La vivienda podrá ser nueva o usada y deberá cumplir con el uso del suelo
habitacional en las zonas urbanas, contar con servicios que garanticen
condiciones de habitabilidad y no estar ubicada en sitios de riesgo. Mejoramiento
de Unidades Habitacionales
La modalidad de Mejoramiento de Unidades Habitacionales consiste en apoyar
proyectos para la realización de obras para habilitar o rehabilitar las áreas y
bienes de uso común que se encuentran en las unidades y desarrollos
habitacionales con deterioro o inseguridad, considerando criterios de diseño con
acceso universal; con la finalidad de mejorar el funcionamiento, rehabilitar su
imagen, evitar su deterioro y prolongar su vida útil. Se apoyará la realización de
acciones de mejoramiento de viviendas en su exterior y áreas comunes para
mejorar la imagen urbana y su entorno
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL MUNICIPIO DE NUEVO
LAREDO, TAMAULIPAS.

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 80.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad,
funcionamiento, higiene y protección al medio ambiente, comunicación,
seguridad civil y de emergencias e integración al contexto e imagen urbana e
instalaciones, todos los proyectos arquitectónicos para los edificios, instalaciones
y obras a las que se refiere este Reglamento, deberán cumplir con las
disposiciones establecidas en el presente título y en las normas
correspondientes, para cada tipo de edificación.
ARTÍCULO 81.- Aprobación de Proyectos. - La Secretaría revisará los proyectos
que le sean presentados para la obtención de licencias y sólo aprobará aquellos
que cumplan con las disposiciones del presente Reglamento, las normas, los
programas y otras disposiciones legales vigentes.
Con excepción de casas habitación, todos los proyectos de edificación deberán
obtener la aprobación por parte de la Secretaría, por lo que previo a la solicitud
de la Licencia de Construcción deberá presentar tres tantos del proyecto
arquitectónico para su revisión. La
Secretaría en un plazo de cinco días hábiles contestará por escrito sobre la
procedencia del proyecto. En caso de que no se obtuviera respuesta en el
término de los cinco días hábiles se considerará que la solicitud es
improcedente.
ARTÍCULO 82.- Todos los proyectos arquitectónicos, con excepción de los de
casa habitación, deberán contar con las instalaciones y facilidades necesarias
para personas discapacitadas y con necesidades especiales, en los términos del
presente Reglamento, las normas y las que hacen referencia a estas personas
en el Manual de Recomendaciones de Accesibilidad, emitido por la Presidencia
de la República Mexicana.
ARTÍCULO 83.
- Los proyectos que sean presentados ante la Secretaría para la obtención de
Licencias, deberán tener las siguientes características:
I. ESCALA.
- Para una mejor apreciación de los dibujos e información presentados en los
planos, podrán usarse las siguientes escalas: 1:100 y 1:50 para plantas; 1:5,
1:10, 1:20 y 1:25 para los detalles, dependiendo de la naturaleza de ellos y con
el fin de que el dibujo sea lo suficientemente claro, debiendo quedar todos sus
elementos claramente visibles y legibles. En caso de plantas de conjunto podrán
ser utilizadas escalas como 1:200, 1:500, 1:1000 y 1:2000, dependiendo del
tamaño del proyecto, debiendo en todo caso ser visible y legible cada una de las
partes del dibujo y de ser necesario incluir también planos adicionales a una
escala mayor de secciones de la planta de conjunto que requieran mayor detalle.
II. JUEGO DE PLANOS. - Los planos del proyecto deberán contar con los
siguientes elementos:
CROQUIS DE LOCALIZACION: Que deberá incluirse en cada plano que integra
el Proyecto, y señalará:
a) El nombre de las calles que encierran la manzana donde se ubica el predio;
b) La distancia del predio a la esquina más próxima;
c) Las medidas del terreno según el documento que acreditan la propiedad;
d) La ubicación de la construcción dentro del terreno;
e) La orientación Norte – Sur;
f) Este croquis puede elaborarse sin escala, pero indicándose todas las medidas
necesarias;
Todo proyecto deberá incluir como mínimo los siguientes planos clasificados
según su tipo:
A. ARQUITECTÓNICOS:
- Plantas arquitectónicas.
- Cortes.
- Fachadas.
- Acabados.
- Plantas de azotea.
- Detalles arquitectónicos.
- Plantas de Conjunto.
E. ESTRUCTURALES:
- Planta de cimentación.
- Detalles de cimentación, castillos, cadenas, zapatas, columnas.
- Estructurales de entrepisos y cubiertas: losas, trabes, armaduras, etc.
- Especificaciones de acero, concreto, espesores, anclaje, carga de servicio, etc.
- Cortes estructurales
IH. INSTALACIONES HIDRÁULICAS:
-Planta.
-Especificaciones (diámetros, materiales y dimensiones).
-Simbología.
IS. INSTALACIÓN SANITARIA:
- Planta.
- Especificaciones (diámetro, material y dimensiones).
- Simbología.
- Registros (Ubicación, características y nivel de plantilla).
IE. INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
- Planta.
- Especificaciones.
- Simbología
IG. INSTALACIÓN DE GAS:
- Planta.
- Cuadro de caída de presiones.
- Especificaciones.
Los siguientes planos se solicitarán, solo en los casos que así lo requieran:
SC. PLANO DE SEGURIDAD CIVIL Y SISTEMA CONTRA INCENDIOS:
- Planta arquitectónica.
- Carta descriptiva y memoria de cálculo.
- Rutas de evacuación.
- Ubicación de extinguidores, luces de emergencia, salidas de emergencia y
señalización de emergencia, en los términos que establece el Reglamento de
Seguridad.
- Detalles.
- Especificaciones, incluyendo materiales de construcción y su resistividad al
fuego.
AA. PLANOS DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO.
AE. PLANOS DE ÁREAS EXTERIORES.
En los proyectos de casas habitación será opcional la presentación de los tres
últimos tipos de planos.
DETALLES: Todos los planos deberán incluir detalles, de tal forma que el
proyecto este lo suficientemente claro y especificado. Cuando en los planos
anteriores resulten demasiados detalles, se podrán concentrar en un plano
general de detalles, los cuales se deberán de relacionar e identificar con los
planos iniciales.
CAPÍTULO II
REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 84.- Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener
como mínimo las dimensiones y características que se establecen en las
Normas Técnicas Complementarias correspondientes y que rigen en este
municipio.
De no estar aprobada alguna de las normas que sujeten cualquier condición de
aplicación, característica o determinación de dimensiones en materiales o
espacios, el Comité podrá dar su
propuesta respaldada en un Dictamen que emitirá de acuerdo al caso de que se
trate, hasta no tener la norma que se deba de considerar y que sea aprobada
por la autoridad correspondiente.
ARTÍCULO 85.- Para fines de este Reglamento, los locales o piezas habitables
tendrán dimensiones y superficies que permitan a las y los ocupantes tener el
mínimo espacio para el desempeño de las tareas domésticas básicas en una
familia, para lo que se fija lo siguiente:
I. La superficie mínima de un dormitorio sin considerar espacio para
guardarropas será de 12m², con dimensiones no menores de 3.20 metros libres
en uno de sus lados.
II. Para un baño la superficie mínima será de 2.5 m², con dimensiones no
menores de 1.25 metros libres en uno de sus lados.
III. En áreas de recepción como salas o comedores, el ancho mínimo será de
3.20 metros libres.
ARTÍCULO 86.- Todas las edificaciones deberán respetar los Coeficientes de
Ocupación del Suelo (COS) y los Coeficientes de Utilización del Suelo (CUS), de
acuerdo a la zona en que se encuentren, según lo establecido en los programas
y en las normas correspondientes.
SECCIÓN TERCERA
REQUERIMIENTOS PARA USO DE LAS EDIFICACIONES POR
DISCAPACITADOS
Artículo 112.
Todas las construcciones que se destinen a uso público incluyendo conjuntos
habitacionales, fraccionamientos y similares, deben cumplir con los
requerimientos para uso de discapacitados conforme a lo estipulado en las
normas técnicas complementarias.
Las características de accesibilidad para personas con discapacidad, deben
considerar los siguientes requisitos mínimos:
a) Acceso: llegar por lo menos a una entrada accesible de la o las edificaciones,
desde el alineamiento del inmueble y el área de estacionamiento accesible;
b) Ruta o rutas accesibles dentro del inmueble, a las diferentes edificaciones en
un conjunto, a los diferentes niveles y a las áreas que se requieran;
c) Sanitarios accesibles;
d) Espacios accesibles: para las personas sobre silla de ruedas en lugares
donde existan posiciones para espectadores y áreas de estar;
e) Señalización visual, auditiva y táctil para la movilidad interna, según numeral
4.2;
f) Pavimento táctil de advertencia y de dirección según numeral 2.3.7. Se
indicará la ruta accesible para personas con discapacidad visual con pavimento
táctil como mínimo hasta el primer punto de comunicación del edificio (módulo
de atención, personal, etc.) o información interactiva, según numeral 2.3.7 de
pavimento táctil;
g) Cuando no es requisito contar con dispositivos mecánicos de circulación
vertical, deberá ser accesible la planta que comunique la edificación con la vía
pública.
2.2.2. ACCESIBILIDAD A INMUEBLES HABITACIONALES
En el diseño y construcción de los elementos de comunicación en las
edificaciones con uso habitacional salvo los inmuebles de interés social y/o
popular en donde no se requieren elevadores.

SUBSISTEMA NATURAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LOCALIZACIÓN DE NUEVO LAREDO

Localización, Extensión y Límites

La Ciudad de Nuevo Laredo se localiza entre los 27° 29’ y 48” latitud Norte y 99°
30’ 01” longitud Oeste.
Las alturas en el Municipio van de los 100 metros sobre el nivel del mar
(msnm) el nivel llega en el sureste sobre la margen derecha del Río Bravo
hasta los 250 msnm en la parte oeste.
Respecto a la ciudad de Nuevo Laredo, se registran 110 msnm en la margen
del río y aproximadamente el 70% de la ciudad se ubica entre los 120 y 130
msnm, encontrándose como máxima altura la de 150 msnm en el poniente de
la ciudad. El eje primario de comunicación de la ciudad es la Carretera
Nacional 85, que une a Nuevo Laredo con la ciudad de México, también,
cuenta con la Carretera Ribereña, que recorre todas las ciudades fronterizas
de Tamaulipas, iniciando en el puerto de Matamoros.
A su vez, cuenta con una carretera a ciudad Anáhuac, Nuevo León y otra a
Piedras Negras, Coahuila.

CLIMA

De acuerdo con la clasificación de climas, Nuevo Laredo se ubica en una


región de clima seco estepario, con algunas de las condiciones que
caracterizan a la estepa como región natural. Se caracteriza por ser el más
seco y extremoso del estado, con grandes oscilaciones en la temperatura que
varía desde los -3ºC en invierno, hasta los 46ºC en verano. El mes que
registra mayores temperaturas es el de agosto y el mes más frío es el de
enero. Su precipitación pluvial media anual es de 472.5 mm³ y los vientos
predominantes provienen del sur.
El mes más seco es marzo. Hay 12 mm de precipitación en marzo. La mayor
cantidad de precipitación ocurre en septiembre, con un promedio de 78 mm.
DIAGRAMA DE TEMPERATURA NUEVO LAREDO

TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO NUEVO LAREDO

Ene Febre Mar Ab Ma Jun Juli Agos Septiem Noviemb


ro ro zo ril yo io o to bre re
Octubre Diciemb
re
Temperatur 13.4 16.1 20 24. 27.6 30.1 31. 31.3 28.8 24.6 18. 14.6
a media 6 3 9
(°C)
Temperatu 7 9.4 13.1 17. 21.1 23.6 24. 24.5 22.6 18.3 12. 8.2
ra min. (°C) 7 6 5
Temperatur 19.9 22.9 27 31. 34.1 36.6 38. 38.1 35 31 25. 21
a máx. (°C) 5 1 3
Temperatu 56.1 61.0 68.0 76. 81.7 86.2 88. 88.3 83.8 76.3 66. 58.3
ra media 3 3 0
(°F)
Temperatur 44.6 48.9 55.6 63. 70.0 74.5 76. 76.1 72.7 64.9 54. 46.8
a min. (°F) 9 3 5
Temperat 67.8 73.2 80.6 88. 93.4 97.9 100 100.6 95.0 87.8 77. 69.8
ura máx. 7 .6 5
(°F)
Precipitaci 16 26 12 32 61 47 24 44 78 39 29 21
ón (mm)

CONDICIONES DE SUELO Y ATMOSFÉRICAS

Hidrografía

El Río Bravo o Grande del Norte es la principal fuente de agua de la ciudad y


tiene dos arroyos importantes: El Coyote, al sur y Las Alazanas, al noroeste.
Otros cuerpos de agua son: El Laguito, El Estero, El Abandonado, La Sandía,
El Carrizo, Agua Negra, El Gobierno, El Ramireño y La Cadena,
pertenecientes a la Cuenca baja del Río Bravo.

Topografía

El Municipio forma parte de lo que fisiográficamente se denomina Provincia


de las Grandes Llanuras de Norteamérica, cuyas principales características
son la presencia de amplias llanuras interrumpidas por lomeríos bajos
dispersos de pendientes suaves y constituidos en forma dominante por
material conglomerático, es decir presenta un relieve semiplano y no registra
alturas ni depresiones de importancia.
FLORA Y FAUNA

La flora consiste en pastos forrajeros, hierbas salitradas, buganvilias, nogal,


encino, rompe viento, sauce de río, cactus de diferentes tipos y arbustos
principalmente pero también hay algunos árboles de gran follaje
principalmente en las márgenes del río. El suelo de Nuevo Laredo tiene bajo
su corteza tributario presuntamente ligados a la corriente del Río Bravo que
en ocasiones Forma Lagos artificiales como el Laguito Formado por el arroyo
del coyote, otros arroyos importantes son las alazanas, además el Estero
Reventado, el Abandonado, la Sandra, el Ortillo, el Carrizo. Aguas negras, El
Gobierno, el Ramireño y la Cedena. Al oeste del Municipio se encuentra una
gran variedad de fauna silvestre, considerada como menor, compuesta por el
coyote, venado, codorniz y paloma es muy común encontrar el Jabalí, y
Venado Cola Blanca que es atraído por el verdor del margen del río.
Durante los años setentas y anteriores, durante el otoño, se veía gran
cantidad de mariposas monarca depositando sus huevecillos en la vegetación
apropiada, así como grandes bandadas de aves llamadas coloquial mente
"cope tones" (aves semejantes a los cuadernales). Incluso se podían ver en
las charcas, después de las lluvias, gran cantidad de estadíos juveniles de
batracios, así como gran cantidad de mariposas de diferentes especies en los
parques públicos. Todo esto, y más, por desgracia, ha desaparecido.

SUBSISTEMA CONSTRUIDO.
FORMA Y TRAZA URBANA.
Generalmente las ciudades latinoamericanas tienden a extender su espacio
en franjas alargadas que se forman alrededor de las vías principales de
acceso a la ciudad. En Nuevo Laredo esto es marcado, principalmente en la
carretera nacional y hasta el año
2000, lo era también en las carreteras a Piedras Negras y a Anáhuac. La
traza urbana en Nuevo Laredo sigue el modelo novohispano y funciona bien
porque crecer ordenadamente, solo implicaba extender la cuadrícula de calles
existentes orientadas en el sentido de los puntos cardinales. Hacia la segunda
mitad del siglo XX, se empiezan a utilizar otros conceptos; las manzanas son
menos profundas con orientaciones diversas y con poca o ninguna relación
con el resto de la ciudad. Se inicia la desincorporación de suelo ejidal para
integrar desarrollos urbanos, donde los límites de estas propiedades ejidales
no tienen concordancia alguna con la cuadricula ortogonal del inicio de la
ciudad, además que se generan como asentamientos dispersos y en términos
generales, una traza en la cual no se observa un orden definido. Los
resultados son una pérdida de continuidad en la vialidad. Este tipo de traza
desordenada continúa generándose en la actualidad, pero en forma más
evidente.

Población total de Nuevo Laredo, Tamaulipas


De acuerdo a la Encuesta Intercensal del 2015 llevaba a cabo por el Instituto
Nacional Y Geografía (INEGI) y proyecciones realizadas por el Instituto para la
competitividad y el Comercio Exterior de Nuevo Laredo, se presenta la
siguiente información referente a los datos de población.

Distribución de la Población por Edades y Géneros


Subsistema Productivo

Productividad en Nuevo Laredo

Estadísticas de productividad de la Población.

PROGRAMA DE ARQUITECTÓNICO
AREA DE SERVICIO:
 Cochera
 Cocina
 Pórtico
 Patio
 Recibidor
 Cuarto de lavado
AREA SOCIAL:
 Comedor
 Sala
 ½ Baño
AREA INTIMA:
 Cuarto de rehabilitación
 Recamara principal
 Recamara II
 Baño
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO:

Pórtico

Cochera RECIBIDOR

Comedor Sala

COCINA 1/2 BAÑO

BAÑO RECAMARA 2

CUARTO DE RECAMARA
REHABILITACION PRINCIPAL

PATIO Cuarto de lavado


DIAGRAMA DE ÁREAS (GENERAL)

De servicios

De servicios De servicios

Social Social

De servicios Social

Intima Intima

Intima Intima

De servicios De servicios
DIAGRAMA DE ÁREAS (PARTICULAR)

Cuarto de Recamara II
Rehabilitación Intima

Recamara
Baño principal

De servicios

Pórtico

Cochera Recibidor

Cocina

Cuarto de
Patio
Lavado

Social

Comedor Sala

½ Baño
Área: 4.15X4.00= 16.60m² Cocina
Superficie: 16.5314m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa con comedor, indirecta con demás
Espacio para la preparación de alimentos habitaciones
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Refrigerador 1 0.70X0.70= 1.40m² 7.0307 m²
1.40m² Mobiliario
Estufa 1 0.90X0.60= 0.54m²
0.54m² 9.5007m²
Isla 1 0.60X1.70= 1.02m² Circulación
1.02m²
Lavamanos 1 1.42X0.60= 0.852m²
0.852m²
Barra 1 2.80X1.60 Y 8.96m²
3.20X0.60=
3.2256m²

ANALISIS DE AREAS:
Área: 3.15X3.00= 9.45 m² Comedor
Superficie: 8.977m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa con cocina y recibidor , indirecta con
Espacio para la convivencia y uso para demás habitaciones
horas de comida.
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija, invitados.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Comedor para 6 1 2.35X1.17= 2.75m² 3.82m²
personas 2.75m² Mobiliario
Sillas 6 0.54X0.50= 0.27m²
0.27m² 5.157m²
Cajonera 1 2.00X0.40= 0.80m² Circulación
0.80m²
Área: 3.15X2.50=7.875m² ½ Baño
Superficie: 7.1021m² Relaciones funcionales:
Relación directa con recibidor, indirecta con demás
Objetivos:
habitaciones.
Espacio uso personal.
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija, invitados.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Lavamanos 1 0.50X0.63= 0.3402m² 3.0222m²
0.3402m² Mobiliario
Inodoro 1 0.80X0.54= 0.432m²
0.432m² 4.0799m²
Circunferencia de 1 1.50X1.50= 2.25m² Circulación
silla de ruedas 2.25m²
Área: 3.15X3.15m² Baño
Superficie:9.76707 m² Relaciones funcionales:
Relación directa con recibidor e indirecta con todas las
Objetivos:
demás habitaciones.
Espacio para uso personal.
Personas involucradas:
Condición de acceso:
Padre , madre e hija.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Regadera 1 1.35X0.84= 1.134m² 4.1562m²
1.134m² Mobiliario
Inodoro 1 0.80X0.54= 0.432m²
0.432m² 5.61087m²
Lavamanos 1 0.50X0.63= 0.3402m² Circulación
0.3402m²
Circunferencia de 1 1.50X1.50= 2.25m²
silla de ruedas 2.25m²

Área: 5.15X4.15= Sala


21.3725m²
Superficie: 20.1176m² Relaciones funcionales:
Relación directa con recibidor e indirecta con todas las
Objetivos:
demás habitaciones.
Espacio para convivencia social.
Personas involucradas:
Condición de acceso:
Padre , madre e hija, invitados.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Sillones grande 2 1.75X0.80= 2.80m² 8.5607m²
1.40m²X2= Mobiliario
Sillón pequeño 1 0.81X0.90= 0.729m²
0.729m² 11.5569m²
Mesa de centro 1 3.1416X0.315²= 0.3117m² Circulación
circular 0.3117m²
Mueble para 1 0.50X2.00= 1.00m²
televisor 1.00m²
Buro 2 0.60X0.60= 0.72m²
0.36m²X2 =0.72m²
Librero 1 0.50X1.50= 0.75m²
0.75m²
Circunferencia de 1 1.50X1.50= 2.25m²
silla de ruedas 2.25m²

Área: 2X3= 6.00 m² Recibidor


Superficie: 4.1125m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa con cocina y recibidor , indirecta con
Espacio para la convivencia y uso para demás habitaciones
horas de comida.
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija, invitados.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Closet pequeño 1 1X1.50= 1.50m² 1.50m² 1.75m²
Mobiliario
Buro 1 0.50X0.50= 0.25 0.25m²
2.3625m²
Circulación

Área: 5.15X4.15= Recamara Principal


21.3725m²
Superficie: 21.0207m² Relaciones funcionales:
Relación directa con recibidor e indirecta con todas las
Objetivos:
demás habitaciones.
Espacio para uso personal y descanso. Personas involucradas:
Condición de acceso: Padre y madre
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Cama para dos 1 2.5X1.73= 4.325m² 8.945m²
4.325m² Mobiliario
Buros 2 0.60X0.60X2= 0.72m²
0.72m² 12.0757m²
Closet 1 1.50X0.70 = 1.05m² Circulación
1.05m²
Circunferencia de 1 1.50X1.50= 2.25m²
silla de ruedas 2.25m²
Cajonera 1 0.60X1.00= 0.60m²
0.60m²

Área: 3.15X5.65= 17.79m² Recamara II


Superficie: 17.5051m² Relaciones funcionales:
Relación directa con recibidor e indirecta con todas las
Objetivos:
demás habitaciones.
Espacio para uso personal y descanso.
Personas involucradas:
Condición de acceso:
Hija.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Cama para una 1 1.15X2.46= 2.829m² 7.449m²
persona 2.829m² Mobiliario
Buros 2 0.60X0.60X2= 0.72m²
0.72m² 10.0556m²
Closet 1 1.50X0.70 = 1.05m² Circulación
1.05m²
Circunferencia de 1 1.50X1.50= 2.25m²
silla de ruedas 2.25m²
Cajonera 1 0.60X1.00= 0.60m²
0.60m²

Área: 4.15X3.15= Cuarto de rehabilitación


13.0725m²
Superficie: 12.6935m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa con cocina y recibidor , indirecta con
Espacio para la rehabilitación física demás habitaciones
Condición de acceso: Personas involucradas:
Madre con discapacidad y doctor
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Silla 1 0.85X1.19= 1.0115m² 5.4015m²
1.0115m² Mobiliario
Banco 1 1.76X0.50= 0.88m²
0.88m² 7.2920m²
Camilla 1 3.90X0.90= 3.51m² Circulación
3.51m²

Área: 2X3= 6.00m² Cuarto de lavado


Superficie: 5.22076m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa recibidor , indirecta con demás
Espacio para servicio de lavado habitaciones
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija, invitados.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Lavadero 1 0.90X0.60= 0.54m² 2.2216m²
0.54m² Mobiliario
Secadora 1 0.67X0.60= 0.402m²
0.402m² 2.99916m²
Bote de ropa sucia 1 0.50X0.40= 0.20m² Circulación
0.20m²
Lavadora 1 0.71X0.60= 0.426m²
0.426m²
Mesa de planchar 1 0.43X1.52= 0.6536m²
0.6536m²

Área: 6.50X5.50= 33.00m² Cochera


Superficie: 32.806m² Relaciones funcionales:
Objetivos: Relación directa con recibidor e indirecta con las demás
Espacio para el servicio habitaciones.
Condición de acceso: Personas involucradas:
Padre , madre e hija.
Iluminación natural: Ventanas
Iluminación artificial: Lámparas y focos
Muros: Muro de block con enjarrado de yeso
Pintura: Gris
Cielos:
Mobiliario: Cantidad: Área del Área útil: Total de m²
mobiliario:
Auto 1 2.40X5.00= 12.00m² 13.96m²
12.00m² Mobiliario
Circunferencia de 1 1.40X0.1.40= 1.96m²
silla de ruedas 1.96m² 18.8446m²
Circulación
BIBLIOGRAFIA
Asenjo, A. (2003). Anahi Asenjo.

Scielo. (2010). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0187-73722015000100004

(2019, Octubre 31). Retrieved from http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-


content/uploads/2019/11/033_Laredo_Construccion.pdf

Reglamento de Construcciones para el Estado de Tamaulipas . (2012, Julio 10). Retrieved from
http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2012/08/Regla_Construcciones.pdf

Reglamento para la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable de Nuevo Laredo,


Tamaulipas . (2009, Agosto 19). Retrieved from http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-
content/uploads/2017/06/012_Laredo_pdf.

INEGI. (1 de ENERO de 2012). INEGI.GOB. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/

INEGI. (01 de septiembre de 2019). Programa municipal de ordenamiento territorial y desarrollo


urbano. Obtenido de https://nld.gob.mx/documentos/obras/POT.pdf

tamaulipas, g. d. (17 de agosto de 2016). Cartografia municipal. Obtenido de


https://www.tamaulipas.gob.mx/informaciongeografica/cartografia-municipal/

Tamayo, R. (12 de Diciembre de 2012). Arquine. Obtenido de Arquine:


https://www.arquine.com/la-casa-habitacion-rufino-tamayo-zabludosvky/

También podría gustarte