Está en la página 1de 17

1 El preparador físico

¿Qué es la Preparación Física?

Es la parte del entrenamiento que busca alcanzar la mejor condición posible al deportista respecto a su
capacidad de movimiento, a sus posturas y técnicas y a las cualidades y capacidades físicas respetando
siempre los valores de nuestro deporte”

El proceso para mejorar el rendimiento físico de un jugador es multidisciplinar y es un equipo de trabajo el que debe
estar articulado con el fin de mejorar el rendimiento. El PF debe trabajar en conjunto con el resto de las áreas
(Coaches, área médica, etc)

El Rol de Preparador Físico será trabajar como docente utilizando todos sus recursos y competencias
(Conocimientos y Habilidades) para guiar y estimular un óptimo desarrollo atlético de nuestros jugadores

Rol del Preparador Físico en el Rugby

INCULCAR LOS VALORES DEL RUGBY ESTIMULAR LA AUTONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES

EDUCAR A TRAVES DEL MOVIMIENTO Y LAS DESARROLLAR LAS CUALIDADES FISICAS Y EL


POSTURAS ACERBO MOTOR DEL JUGADOR

PLANIFICAR Y EJECUTAR ANÁLISIS DE LA EFICACIA


(TÉCNICA Y TACTICA)

REALIZAR SEGUIMIENTO Y CONTROL DESARROLLAR PROGRAMAS


DEL ENTRENAMIENTO PARA LA ENSENANZA

INCULCAR HABITOS HIGIENE DEPORTIVA EN EL JUGADOR TRABAJAR EN LA RECUPERACIÓN DE


LESIONES

MANEJOS DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS A NIVEL INDIVIDUAL Y DE CONJUNTO : ansiedad, control mental y


emocional, concentración, visualización, resolución de conflictos, etc
Rol del Preparador Físico en el Rugby

El preparador físico tiene como misión reconocida el lograr la forma física óptima de los jugadores, mantenerla el mayor
tiempo posible. Esto supone el seguimiento diario del proceso global de entrenamiento, tanto de las cargas físicas como
técnico-tácticas, el control de las mismas, la elaboración de planes alternativos y de programas individuales.
    Los deportes de equipo se entrenan tácticamente en grupo, pero el resto de aspectos técnico individuales y de
condición física, deben ser entrenados según las necesidades individuales. Esta es la situación con la que se encuentran
todos los profesionales de la preparación física, por un lado, el trabajo en conjunto y por el otro el desarrollo y/o
perfeccionamiento individual a fin de incrementar el trabajo de grupo.
 Dentro de las funciones de un preparador físico podemos destacar las siguientes:

Planificación y ejecución de los programas de entrenamiento. Supone la responsabilidad del estado de la


condición física de los jugadores a lo largo de la temporada. Un elemento esencial de esta tarea es la elaboración
de objetivos y planes de trabajo, así como la evaluación posterior.

Seguimiento y control de los jugadores. El control de la evolución de diversos aspectos a lo largo del ciclo de
F
entrenamiento es fundamental a la hora de mantener o modificar los planes marcados, además nos sirve como
U herramienta de motivación o explicación de diversas circunstancias.
N
C Análisis de la eficacia técnico-táctica de los jugadores durante los partidos. Durante los encuentros el entrenador
tiene previstas diferentes situaciones tácticas, individuales o colectivas, que precisan de feed-back que el preparador
I físico desde su posición no principal a lo largo del partido, puede facilitarle, ya sea en los descansos o al finalizar el
O partido. De igual forma esta información condicionará los contenidos de trabajo de futuros microciclos competitivos.
N
Realización de programas para la enseñanza / aprendizaje . El preparador físico puede diseñar y utilizar
E diferentes metodologías con el objetivo de aportar a la evolución individual y grupal del equipo.
S
Recuperación de lesiones. Dentro de esta función el preparador físico debe centrarse en el trabajo que le
permita al jugador encontrarse dentro del umbral de menor riesgo de lesiones. Si ésta se produce, debe
procurar su rápida integración dentro del grupo.
Formación e higiene deportiva de los jugadores. El preparador físico es una herramienta clave en la
incorporación de hábitos saludables que aporten al crecimiento integral del jugador . (alimentación,
hidratación, descanso, trabajos regenerativos, etc)
Objetivo del acondicionamiento físico en relación al DJLP
(desarrolllo del jugador a largo plazo)

D
E PARA TRANSFERIRLAS 100% AL JUEGO
S
A
R POTENCIA
R FUERZA VELOCIDAD RESISTENCIA
O
L
L
A DESTREZAS DE MOVIMIENTOS DE CALIDAD
R

1 2 3 4 5

+ + + +
DESARROLLO DE D. EVALUACION DE
DIAGNOSTICO ELABORACIÓN RESULTADOS PLAN FUTURO
MOVIMIENTOS Y
PROGRAMA CAPACIDADES
El Preparador Físico en el Rugby

“ UNA COMPETENCIA ES UNA TAREA


REALIZADA EN UN NIVEL DETERMINADO”

COMPETENCIAS NECESARIAS

CONOCIMIENTOS HABILIDADES CUALIDADES Y ACTITUDES

Información incorporada Relacionados


en relación a principios
principalmente a los
básico de enseñanza y
valores del rugby, hábitos y
aprendizaje, factores de
ejemplos de
rendimiento, formación
técnica general y responsabilidad,
específica del deporte, constancia, compromiso,
principios del comprensión, entusiasmo,
entrenamiento, etapas de motivación, etc
desarrollo, etc.
CONOCIMIENTOS
Los conocimientos son parte
de las competencias que
debe incorporar un PF para
cumplir su Rol. Los
conocimientos es el bagaje
de información y
experiencias adquiridas en
su proceso de formación y es
lo que intentaremos aplicar
en nuestro Rol de PFS a
través de nuestras
habilidades de comunicación
( Enseñanza / Aprendizaje).

FORMACIÓN FISICA DE BASE CUALIDADES FISICAS

POSTURA TECNICA DE CARRERA FUERZA VELOCIDAD

DESPLAZAMIENTOS MULTIDIRECCIONALES FLEXIBILIDAD POTENCIA

FRENAR GIRAR LANZAR RESISTENCIAS ANAEROBIA LÁCTICA Y ALACTICA

SALTAR CAER LEVANTARSE RESISTENCIA AEROBICA

TECNICA DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA CORRDINACION

INSTRUCCIÓN FÍSICA Y TÉCNICA ESPECIFICA

METODOS DE ENTRENAMIENTO / FISIOLOGÍA / BIOMECÁNICA / PSICOLOGÍA DEPORTIVA / PEDAGOGÍA


HABILIDADES

Las habilidades son parte de las competencias


necesarias para poder transmitir el conocimiento y
poder desarrollar nuestro Rol como Coaches/Pfs.
Los conocimientos siempre los adquirimos a travez
de la experiencia y del aprendizaje, en cambio hay
SABER / HACER coches y pfs con una predisposición natural y
habilidades innatas para saber enseñar “ Saber
Hacer”. Sin dudas que este valor agregado es muy
importante y está muy ligado a la vocación docente.
Trabajar fuertemente y de forma sistemática para
incorporar estos hábitos y poder ser mejores
educadores debería ser una prioridad.

ASÍ COMO LOS JUGADORES PUEDEN MEJORAR SU HÁBITOS E INCORPORAR NUEVAS CONDUCTAS NOSOTROS TAMBIÉN PODEMOS
EVOLUCIONAR HACIA UNA MEJOR VERSIÓN DE DOCENTE, TRABAJANDO SISTEMÁTICAMENTE CON UN MÉTODO DETERMINADO
HASTA LOGRAR SER “INCONCIENTEMENTE COMPETENTENTES” EN DETERMINADAS HABILIDADES

ESCUCHAR CAPTAR LA ATENCION TRANSMITIR

PLANIFICAR Y EJECUTAR HACER REFLEXIONAR

RESOLVER PROBLEMAS SER CREATIVO E INNOVADOR

OBSERVACIÓN Y ANALISIS CAPACIDAD DE RESUMIR

MANEJO DE GRUPO
ORGANIZACION PLANIFICACIÓN
CUALIDADES Y ACTITUDES

Los aspectos actitudinales son básicamente los que nos definen como personas y docentes, y son
los que permiten generar confianza y un vínculo seguro y estable con los jugadores y el equipo. Para
poder lograr verdaderos cambios y transformaciones en nuestros jugadores es esencial tener
actitudes positivas en nuestro actuar cotidiano, ya que somos básicamente un ejemplo constante
para ellos. Lo actitudinal potencia el proceso de enseñanza / aprendizaje. Los valores que World
Rugby establece como fundamentales están ligados fuertemente a lo actitudinal.
SABER / SER

ETICO
RESPONSABLE RESPETUOSO

CONFIABLE ENTUSIASTA

PUNTUAL MOTIVADOR
ALEGRE Y POSITIVO

HUMILDE HONESTO
JUSTO

EJEMPLO POSITIVO
TACKLE AL DOPING

ETICA DEPORTIVA
FUERZA Y ACONDICIONAMIENTO FISICO SIN DOPAJE

Como dicen el Dr Mel Siff y el Dr Yuri Verkhoshansky. * en su libro del libro


“SUPERENTRENAMIENTO” Los deportistas que luchan al límite de sus capacidades buscan
cualquier método, científico o mítico, que les permita sobrepasar su potencial físico o mental.
Es en este punto donde la desinformación y la falta de educación deportiva degenera hacia
métodos que invocan pociones mágicas o ayudas ergogénicas ilícitas. Entre estas ayudas
ergogénicas se encuentran los esteroides anabolizantes, que son productos químicos
derivados de la tetosterona o la STH u hormona de crecimiento que facilitan el aumento de la
fuerza y de la masa muscular. Se debe admitir que estas sustancias aceleran el proceso de
mejora de la fuerza, pero también debemos saber sobre los trastornos y secuelas que este
tipo de drogas dejan en los deportistas. Los efectos secundarios y los daños tanto en la
mente como en el organismo son altísimos. Primero la dependencia psicológica de saber que
sin esas sustancias no puedo mejorar mi condición física incorporando de esta manera una
adicción a nuestra vida deportiva. En este mismo aspecto, debemos saber que el control
mental la claridad de pensamiento, la toma de decisiones y la carga emocional juegan un
papel fundamental en los deportes modernos, es por eso que debo estar mentalmente
equilibrado y controlado para pensar y ejecutar correctamente en tiempo y forma según la
competencia lo requiera. Cualquier sustancia exterior va a modificar este patrón de conducta
irremediablemente, y posiblemente dejemos de ser nosotros en todos nuestros cabales. En
segundo lugar las secuelas a nivel renal y hepático, los trastornos hormonales y la
posibilidad de degeneración de las células es altísimo, ya que estas sustancias químicas son
cancerígenas. Y en tercer lugar la falta de valor ético de “jugar limpio”, porque aunque
podamos engañar a los demás, los únicos que sabemos a ciencia cierta si estamos siendo
honestos con nosotros, con nuestros compañeros y entrenadores y con nuestros rivales,
somos nosotros mismos.
En este punto lo mejor para un deportista es saber que está entrenando y mejorando por mérito propio y de sus entrenadores, que con métodos lícitos y
sanos, con planificación y con esfuerzo, disciplina , dedicación y constancia está mejorando y está creciendo como deportista y como persona. La idea
es llegar lo más lejos posible, pero no a cualquier precio. Se pueden conseguir grandes resultados duraderos en el tiempo con métodos adecuados de
trabajo. La mejora con métodos ergogénicos anabolizantes son temporales y en corto plazo se pierde lo adquirido dejándonos en nuestro cuerpo la peor
basura. Los resultados con métodos éticos son sanos y mucho más duraderos en el tiempo. Muchos deportistas caen en esta trampa cuando se ven
estancados y sin posibilidad de mejoras, en este punto es donde se debe trabajar con el entrenador para utilizar un método determinado que saque al
deportista de la meseta de estancamiento. Y el día que verdaderamente esté en su techo, sabrá que ha alcanzado lo más lejano que podía aspirar en el
aspecto físico. Ahí será el momento de mantenerlo y desarrollar otras facetas del juego que tienen que ver con lo técnico, estratégico y mental. Hay
mucho por mejorar en la ciencia del deporte y sabemos de grandes deportistas que han alcanzado grandes resultados de forma lícita y han sido los
mejores, a lo largo del tiempo.

JUGÁ LIMPIO Y RESPETA LOS VALORES DE NUESTRO QUERIDO RUGBY


Rendimiento Deportivo
Consideraremos 4 factores como los principales influyentes en el rendimiento de un atleta:
• FÍSICOS
• TÉCNICOS

• TÁCTICOS
• PSICOLÓGICOS
Sólo analizaremos los factores físicos y dentro de estos consideraremos dos grandes aspectos:
• CALIDAD DE MOVIMIENTO

• CUALIDADES FÍSICAS
Dentro de la calidad de movimiento vamos a referirnos a estos con el nombre de formación física de base y es la capacidad que tienen los seres
humanos para moverse. Todas aquellas personas que no presenten patologías comienzan a crecer y a moverse naturalmente, sin embargo, la
calidad de hacer movimientos es lo que los distingue y sin lugar a dudas estos movimientos se aprenden. La educación física se ha deportivizado,
es decir en la mayoría de los colegios hoy se realiza en la clase de educación física deporte, pero el deporte no tiene nada que ver con la educación
física como vía de desarrollo de la formación física de base, por correr más, patear más o lanzar más no se mejora la técnica de los movimientos; en
los colegios ya no se educa físicamente, sólo se hace deportes. La formación física de base y la educación física deben relacionarse con la
capacidad de un jugador para comprender y aprender a moverse correctamente. La formación física de base debe entrenarse siempre, todos los
días, con el fin de crear una ¨huella motora correcta¨.
Debemos desarrollar todos los atributos físicos para tener jugadores completos. Se necesitan aproximadamente 10.000 repeticiones para fijar un
patrón de movimiento por lo tanto debemos trabajar mucho y exigir calidad en las acciones. Realizando una cuenta directa en un plan seria:

Si entrenamos 3 veces por semana y realizamos 30 gestos cada día (bien ejecutados para realizar un patrón correcto) en un periodo de 10 meses (40
semanas) 90 estímulos semanales x 40 semanas= 3600 estímulos por año. Casi 3 años para aprender un gesto, ¿cuantos gestos tengo que
aprender?
Vamos a distinguir cualidades esenciales en la formación física de base y las que deben enseñarse son:

FORMACIÓN FISICA DE BASE

POSTURA FRENAR GIRAR CORRDINACION

TECNICA DE CARRERA LANZAR SALTAR VISUALIZACION

DESPLAZAMIENTOS MULTIDIRECCIONALES CAER TECNICA DE LOS EJERCICIOS DE FUERZA

LEVANTARSE
Entre las distintas cualidades que hemos destacado colocamos a la postura como la esencial con respecto a las otras cualidades, ya que cada una
de ellas depende de tener una excelente postura y cada movimiento, para que pueda ejecutarse correctamente, depende del control postural para la
ejecución. Por lo tanto, si queremos que los atletas tengan una buena técnica de carrera, cambien de ángulos de carrera o desplazamientos, al
frenar, saltar, lanzar, etc. requieren de un control postural específico, y cada una de las cualidades que hemos seleccionado en este cuadro deben
enseñarse y entrenarse. Debemos desarrollar metodologías con progresiones y regresiones que permita a los atletas aprender a realizarlas
correctamente. Estas cualidades forman parte de la educación física y de ningún modo pueden pasarse por alto.
Sin embargo, desde hace ya muchos años la educación física parece haber quedado de lado y se ha transformado exclusivamente en preparación
física y se reconoce a ésta como cualidades físicas, en las que se cuantifica absolutamente todo: cantidad de repeticiones, series, kilos levantados,
empujados o traccionados, tiempo, distancia, niveles de lactato, densidad y volumen mitocondrial, fibras rojas y blancas, altura y distancia de los
saltos o lanzamientos, mililitros de oxígeno consumido, etc. Por supuesto que todo esto está muy bien y en el deporte quien lanza más lejos, corre
más rápido, salta más alto o corre por más tiempo, generalmente gana; sin embargo, no se puede o no se debería separar de éstas el control
corporal, lo que llamamos calidad de movimientos de las cualidades físicas. En los colegios se educa muy poco físicamente a los chicos y en los
clubes por lo general la preparación física sólo se ocupa de las cualidades físicas cuantificadas, nadie educa, por lo tanto, si entrenamos sólo
cantidad sin calidad, el riesgo de lesiones es elevado y el techo de los atletas es demasiado bajo. Entendemos por cualidades físicas a

Todas estas cualidades pueden mejorarse aún sin tener en


cuenta la postura, la técnica de carrera, la calidad de CUALIDADES FISICAS
movimientos en general, etc. Sin embargo, aquellos
deportistas que mejoran sus cualidades físicas sin que
FUERZA VELOCIDAD
éstas estén acompañadas de calidad técnica, a medida que FLEXIBILIDAD
el nivel de competencia aumenta, su capacidad de
rendimiento encuentra un límite ya que, al enfrentarse a
deportistas con una alta calidad técnica acompañada de un RESISTENCIAS ANAEROBIA LÁCTICA Y ALACTICA
gran rendimiento en cualidades físicas, los superarán.
Bajo ninguna circunstancia los profesores de educación RESISTENCIA AEROBICA
física podemos pensar que se puede mejorar la resistencia
aeróbica o la velocidad sin mejorar la técnica de carrera, o
la fuerza sin una excelente calidad técnica de ejecución.

Hoy muchos profesores de educación física pueden relatar perfectamente los ciclos de glucolisis, la lipolisis y explicar de corrido el ciclo de Krebs,
hablar de lactato, mitocondrias, etc., pero muchos son incapaces de reconocer si un chico corre bien o mal, o desarrollar una secuencia metodológica
para enseñar a correr. No estoy diciendo que los factores fisiológicos no sean esenciales en el desarrollo físico de un atleta, pero primero lo primero y
nosotros somos Profesores de Educación Física, nuestra función primaria es enseñar a moverse a las personas, para nosotros atletas.
En los deportes encontramos destrezas propias que distinguen a cada uno de ellos y sea cual sea el deporte todos requieren de un absoluto control
corporal y calidad técnica, por lo tanto, es fundamental para poder jugar bien a un deporte ejecutar muy bien esas destrezas. No se puede pensar en
absoluto que un deportista pueda ser más eficiente dentro de la cancha porque mejoremos sólo sus cualidades físicas, ya que, si mejora la fuerza, la
velocidad o la resistencia, no será suficiente para aumentar su rendimiento deportivo; para aumentar el rendimiento de un atleta se debe mejorar su
calidad de movimientos que deben acompañar la mejora de las cualidades físicas.
A las destrezas las vamos a pensar desde tres secuencias:

Preparación: se refiere a la aproximación a la ejecución de la destreza. Por ejemplo, acortar los pasos, bajar el centro de
gravedad, ubicar el pie cerca del contacto y adelantar el centro de masa previo al tackle. Según la calidad con la que se
controle el cuerpo y se resuelva, estas situaciones determinarán la ejecución.

Ejecución: es el momento de la acción, teniendo en cuenta el ejemplo, contactar con el hombro al rival para tacklearlo. La
efectividad de esta secuencia está condicionada por la postura previa y el acople segmentario que se genera y transfiere
durante la preparación, más la ejecución.
Terminación: está relacionado al control corporal para desacelerar las fuerzas y velocidades generadas durante la
preparación y ejecución.
Al realizar el análisis de una destreza deportiva siempre se deben tener en cuenta estos tres factores y las correcciones de las
mismas se deben hacer por la ejecución de cada una de estas partes ya que cada una está condicionada por otra.
Aquellos jugadores que tengan un excelente control corporal (formación física de base), con una excelente resistencia física
(cualidades físicas) controlarán más eficazmente su cuerpo, por lo tanto podrán realizar más acciones por partido, y si los tres
factores de una destreza los ejecutan correctamente serán atletas con una excelente economía de esfuerzo, lo que hace en
definitiva deportistas más fuertes, más veloces, más resistentes, con menor gasto energético y con menor riesgo de lesión.
En los deportes, el objetivo principal es mejorar las cualidades físicas y que éstas se transfieran a las destrezas deportivas.
Según Abraham Maslow el aprendizaje se divide en cuatro etapas:
Etapa 1 inconscientemente incompetente: Antes de que alguien nos enseñe cualquier de- porte o actividad todos somos
inconscientemente incompetentes, podemos realizar una destreza (gesto deportivo) o actividad física (por ejemplo, correr), sin identificar
si lo hacemos bien o mal, simplemente lo hacemos. Muchas veces con resultados positivos para el nivel en el que estamos
compitiendo (eficacia), esta ejecución nos permite alcanzar los objetivos, pero el gasto energético es muy elevado y el riesgo de lesión
es mayor. Hasta ciertos niveles deportivos se logra competir con éxito siendo sólo eficaces, sin embargo, si queremos desarrollar
deportistas de mayor nivel, debemos mejorar su calidad técnica.

Etapa 2 conscientemente incompetente: al recibir las instrucciones de un entrenador que desea enseñarnos las destrezas de
un deporte, comenzamos a darnos cuenta que lo que hacíamos antes tenía cierta eficacia, pero lo ejecutábamos con errores
técnicos que limitaban las mejoras, por lo tanto, debemos aprender a hacerlos mejor. Identificamos los errores e intentamos con
más fallas que aciertos realizarlas eficientemente. Al estar en esta etapa se genera un gran gasto de energía, debemos focalizarnos
en aspectos específicos y a pesar de eso es difícil poder corregirlas. Generalmente en esta etapa nos sentimos frustrados, de mal
humor y con poca tolerancia a que nos quieran corregir más detalles que en los que nos estamos concentrando de la acción
técnica. Si bien las correcciones que deberíamos recibir son globales, es importante que con palabras simples podamos aprender
de a una cosa por vez.

Etapa 3 conscientemente competente: durante esta etapa logramos con mayor eficiencia que antes, realizar las destrezas, sin
embargo, debemos utilizar mucha energía en pensar cómo hacerlo. Las realizamos con eficacia y relativa eficiencia, pero debemos
pensar mucho en cómo hacerlo. Es probable incluso que, si algo nos distrae, dejemos de hacerlo correctamente y regresemos a la
etapa anterior. Es importante que el entrenador reconozca que estamos en esta etapa y nos dé ejercicios en los que debamos
concentrarnos sólo en ejecutar la técnica correcta.
Etapa 4 inconscientemente competente: ya no debemos pensar en ningún detalle de la técnica, ya que podemos realizarla sin
pensar en lo que tenemos que hacer, somos eficientes, eficaces y podemos realizarla una y otra vez ya que no nos provoca un
elevado gasto energético. Al estar en esta etapa podemos ejecutar la acción y concentrar toda la energía en la toma de decisión. El
entrenador puede a través de los ejercicios crear situaciones en las que se deba eficientemente realizar el gesto técnico y que se
deban tomar decisiones.
En el área del conocimiento “no hay limites” respecto a la información que un PF competitivo debería aspirar a
adquirir, aunque en este módulo nos centraremos en los conocimientos de base par un preparador físico de rugby.

El desarrollo del jugador a largo plazo


El Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo fue originalmente creado, en REGLA DE LOS
10 AÑOS
los Noventa, no sólo para el Rugby sino también para otros deportes, mediante el
ALFABETIZACION
trabajo e influencias del Dr. Istvan Balyi del Instituto Nacional de Coaching de MEJORA CONTINUA FISICA BASICA
Canadá. Hoy, el modelo propuesto por Balyi y colegas se ha convertido en el patrón
que guía a coaches y dirigentes en el desarrollo de competencias técnicas, tácticas
y físicas para preparar mejor a los jugadores para el juego (Balyi y colaboradores,
2005). El modelo no es un rígido patrón prescriptivo, sino en cambio puede verse
COMPETICIÓN ESPECIALIZACION
como un modelo y conjunto de lineamientos que destacan en todo momento la
importancia de un enfoque centrado en el jugador. Además nos proporciona un
programa para el desarrollo de niños, jóvenes jugadores y luego, los jugadores
adultos, a través de una serie de etapas. El modelo está basado en un conjunto de
10 principios clave (Balyi y colaboradores, 2005) ilustrados en la Figura 3 ALINEACION INTEGRAL EDAD DE
DEL SISTEMA DESARROLLO

Regla de los 10 años y Alfabetización F. Básica

VENTANA DE
El primer importante principio es admitir que lleva tiempo desarrollar hasta su PERIODIZACION OPORTUNIDADES
DESARROLLO
potencial a un jugador. La regla de los 10 años implica que la práctica frecuente y MENTAL / COGNITIVO )
regular es central para alcanzar el potencial. Sin embargo, esto no debe ser EMOCIONAL

considerado un requisito fundamental para los que deseen practicar el Rugby. Sino
que es un requerimiento para aquellos que puedan estar buscando alcanzar su
verdadero potencial en un deporte determinado.
Otro principio clave es la Alfabetización física básica y la importancia de asegurar que el jugador se divierta y disfrute desarrollando y progresando en las Destrezas
Básicas del Movimiento y las destrezas básicas del juego. El tercer principio nos dice que la temprana especialización del jugador es probable que resulte problemática
ya que puede entorpecer el desarrollo de importantes Destrezas Básicas del Movimiento (Gallaghue and Donnelly, 2003). Es también importante que el coach evalúe el
contexto social en el que el jugador participa del juego. Agregada a esta concientización está la importancia de reconocer las etapas mentales, cognitivas y
emocionales del desarrollo que tienen lugar en las diferentes etapas del programa.

El Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo no está pensado para operar aisladamente. Otros participantes como dirigentes, coaches y voluntarios dentro de
la organización, club, escuela, colegio, también deben estar atentos a los elementos centrales del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo. La competición y
su rol y ubicación en cualquiera de las etapas dentro del juego también debe estar influenciada por los principios del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo,
si es que se espera que opere exitosamente. También, el modelo del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo ofrece dirección y guía para asegurar que el
jugador y todos los involucrados en el juego estén aprendiendo y desarrollándose continuamente.
Edad de desarrollo

La edad de desarrollo está más precisamente asociada con las diferentes etapas del desarrollo. Las competencias físicas en términos de las componentes de
capacidad de movimientos y aptitud física del joven jugador a lo largo de todas estas etapas serán bastante diferentes dentro de una edad cronológica dada.

Este es un aspecto clave para tener en mente cuando se realice la planificación de una unidad de trabajo de entrenamiento y práctica. Por ejemplo, los jóvenes
jugadores de Rugby en el nivel prepubertad no tendrán la misma capacidad fisiológica para adaptarse al entrenamiento de fuerza que los jugadores más maduros de
la etapa pospubertad o adolescente.

Por lo tanto, la necesidad más conveniente de la etapa temprana podrá ser aprender y reforzar las destrezas de movimientos (por ejemplo, correr, sprints, cambios
de dirección) y entrenamiento de resistencia, así como practicar las destrezas básicas del juego, en contraposición a buscar desarrollar la máxima fuerza. Sin
embargo, los deportistas de la prepubertad podrían inclusive aumentar su fuerza aprendiendo las técnicas de ejercicios que usan resistencia del peso corporal y
entrenamiento de resistencia usando barras, pesas y otras maneras de entrenamiento de resistencia usando cargas relativamente livianas y manejables

Ventanas de oportunidades

La Figura ilustra posibles ‘ventanas’ que se presentan durante las Etapas 1 a 4 del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo. Una ‘ventana’ clave es la
‘ventana’ de destrezas que se considera ocurre aproximadamente entre los 8 y los 11 años para las niñas y los 9 y los 12 años para los varones.

También, se propone una ‘ventana’ de velocidad durante el estirón tanto para varones como para niñas y una ‘ventana’ de fuerza se puede identificar justo después
del estirón para las niñas y alrededor de 18 meses después para varones (Balyi and Way, 2005). Así, resulta importante para nosotros en nuestro carácter de coaches
que comprendamos el Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo si vamos a explotar exitosamente las oportunidades presentadas para el desarrollo de las
capacidades para las destrezas y aptitud física en el joven jugador.
La importancia de las Destrezas Básicas del Movimiento y la Barrera de competencias

Existen evidencias de que cuando las Destrezas Básicas del Movimiento son deficientes la adquisición de destrezas deportivas específicas también se verá
negativamente afectada (Gallaghue and Donnelly, 2003). Esto lleva a lo que los expertos denominan ‘barrera de competencias’ que significa que no tienen el rango o
la madurez en las Destrezas Básicas del Movimiento necesarios para avanzar o perfeccionar y desarrollar, más adelante, destrezas deportivas específicas (Gallaghue
and Donnelly, 2003, Butcher and Eaton, 1989, Smyth, 2003). Una barrera de competencias es más o menos como la carencia del vocabulario que permite construir
oraciones complejas. La lógica es que del mismo modo que un vocabulario limitado puede limitar la capacidad de expresión verbal de una persona; una barrera de
competencias de movimientos puede también limitar a un jugador la expresión de sus destrezas deportivas.

Dentro del contexto técnico, una barrera de competencias puede ser que el jugador no pueda efectuar desde las manos kicks cortos y largos. Esto puede haber
ocurrido como consecuencia de la falta de práctica de kicks tanto en la práctica informal como en las sesiones de coaching y de práctica. Esta barrera de
competencias puede ser manejada con un plan progresivo de puntapiés dentro de la sesión de coaching y durante sesiones individuales de práctica. Asimismo, una
barrera de competencias podría ser que el jugador no sea competente para cortarse o dar un paso al costado hacia la izquierda. Tal vez esta capacidad de cambiar la
dirección, que es una destreza de movimiento, no ha formado parte de su juego informal o de la estructura de entrenamientos o programa de prácticas. De nuevo,
esto se puede resolver mediante simples y progresivos ejercicios de entrenamiento que alienten al jugador a desplazarse hacia la izquierda.

Para los coaches de Fuerza y Acondicionamiento, las implicaciones son que el jugador joven debe ser expuesto a una variedad de destrezas durante estos primeros
años de formación y en las tempranas etapas de desarrollo dentro del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo. La intención es que con eso, el jugador
adquirirá un amplio vocabulario de movimientos que podrá usar más adelante para perfeccionar las destrezas deportivas más específicas. Las destrezas de interés
aquí incluyen: correr (a diferentes velocidades, desde varias posiciones, en varias direcciones y cambios de dirección); detenerse (con equilibrio y control); zigzaguear
y perseguir con una cantidad de patrones, patear (usando una cantidad de técnicas y tanto con la pierna izquierda como con la derecha); pasar, atrapar, patear de aire
y patear usando un rango de técnicas y métodos tan amplio como sea posible; caer; rodar; saltar, etc. Para desarrollar verdaderamente estas destrezas en jugadores
jóvenes debemos proporcionarles oportunidades y alentarlos a estar activos en forma regular. Como coaches, padres, maestros y dirigentes (tanto en la comunidad,
en la educación y en el deporte), todos tenemos una gran responsabilidad en esta área.
Las etapas del Programa de Desarrollo del Jugador a Largo Plazo

Si bien cada etapa puede asociarse a una edad cronológica, es importante señalar que en las primeras etapas (Fundamentos y Aprender a Jugar y a Practicar), la edad
cronológica no es un medio demasiado adecuado para determinar la etapa real de desarrollo físico del jugador joven.

Sin embargo, al principio es importante tener en cuenta que si bien puede haber un evidente desajuste en términos de estatura y desarrollo físico dentro de las tres primeras
etapas en particular, los aspectos prácticos de la organización y preparación del equipo para el juego invariablemente incluirán un enfoque general ‘de equipo’.

La Tabla 1 describe las diferentes etapas del desarrollo. Tener en cuenta que, por conveniencia, cada etapa se equipara a un rango de edades cronológicas.

También podría gustarte