Está en la página 1de 18

Actividad 5 – Contrato Compraventa Mercantil

Luisa Fernanda Medina Salazar ID: 721075

Raúl Fuentes wilches ID: 728173

Martha Silenia Ortiz Barrera ID: 732573

María Stella Madariaga Pineda ID: 651085

21 de Julio 2020

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas

Legislacion Comercial NRC:1416

Introducción
El presente trabajo nos da a conocer el paso a paso de cómo elaborar un contrato
y cuales son nuestros derechos y deberes como empresarios y ciudadanos.

Objeto

El objeto de los contratos son las obligaciones que crea (el comprador o vendedor) y que esas
obligaciones a su vez tiene por objeto prestaciones (sea de dar cosas, de hacer o de no hacer);
además que todo contrato es un acto jurídico. es por eso que se remite al código civil sobre el
objeto de los contratos rige lo dispuesto a los actos jurídicos. Art. 1167
● el objeto del contrato son obligaciones que se crea
● las obligaciones tienen por objeto. presentación: dar, hacer o no hacer.
● y todo contrato es un acto jurídico.
● de Objeto INMEDIATO DEL CONTRATO: obligaciones que el crea, modifica o
extingue.
● de Objeto MEDIATO DE UN CONTRATO: prestaciones de esas obligaciones ya sea
de hacer, dar o no hacer.
El objeto de los actos jurídicos pueden ser: art. 953 respecto a los actos jurídicos.
● Cosas que estén en el comercio
● Hechos que no sean imposibles, ilícitos o prohibidos
Requisitos del objeto: el objeto de los contratos debe reunir los siguientes requisitos:
1. Posibilidad (física y Jurídica)
2. Licitud (que no sea contrario a la ley, moral y de buenas costumbres y de Corretaje
Matrimonial, como herencias)
3. Determinación: debe estar determinado o determinable al momento del contrato.
4. Patrimonial: la presentación debe consistir en la entrega de una cosa susceptible de
apreciación pecuniaria.

Requisitos de validez del contrato

Los contratos son obligaciones que Nacen de la libre voluntad de las partes, y así queda de
manifiesto en los artículos 1.254 a 1.260 del Código Civil, que establecen las disposiciones
generales de los mismos. Según el artículo 1261 del Código Civil, son requisitos
imprescindibles para la existencia del contrato tres elementos:

● Consentimiento: es el acuerdo de voluntades sobre la materia objeto de contrato


que se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación. El consentimiento y
la capacidad para prestarlo está presente en los artículos 1.262 al 1.270 del Código
Civil.
● El objeto cierto que sea materia de contrato es uno de los elementos esenciales
para la validez del contrato. El objeto del contrato no es tanto la prestación
pactada, que se identifica con el objeto de la obligación que se crea, modifica o
extingue con el contrato, sino más bien un bien susceptible de valoración que se
corresponde con un interés de los contratantes.Es decir, el objeto materia de
contrato es la intención perseguida por las partes con la celebración del negocio
jurídico. Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén fuera del
comercio de los hombres y todos los servicios que no sean contrarios a la ley,
moral y las buenas costumbres, no permitiéndose que lo sean las cosas o servicios
imposibles. El objeto del contrato se regula en los artículos 1.271 al 1.273 del
Código Civil.
● La causa del contrato hace referencia a la causa jurídica del mismo y no al motivo
personal de cada uno de los contratantes para celebrar el negocio jurídico. Es uno de
los elementos sin el cual éste es nulo. Se debe tratar de una causa lícita y no falsa y
está regulado en los artículos 1.274 al 1.277 del Código Civil.

Cláusulas necesarias de las partes que intervienen

Las causales están contenidas en los siguientes artículos del Código del
Trabajo: Artículo 159:

1. Acuerdo entre las partes de ponerle término.


2. Renuncia del trabajador.
3. Muerte del trabajador.
4. Vencimiento del plazo del contrato.
5. Término del trabajo acordado.
6. Caso fortuito o fuerza mayor, es decir una situación ajena a las partes,
que no era posible de prevenir que hace imposible realizar el trabajo
convenido, como un terremoto, una inundación que destruyen el local
de la empresa.
7. Artículo 160:

7.1. Conductas indebidas y graves del trabajador, tales como


falta de probidad, acoso sexual, maltrato físico contra el
empleador u otro trabajador, Injurias contra el empleador,
conducta inmoral que afecte la empresa y acoso laboral.
7.2. Realizar actividades prohibidas en el contrato de trabajo
7.3.No presentarse el trabajador a sus labores sin causa
justificada dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de
tres días en el mes; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso
previo de parte del trabajador que está a cargo de una
actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización
signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
7.4.Abandono del trabajo, entendiéndose por tal:

a) la salida injustificada del trabajador del sitio de la faena y


durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de
quien lo represente.

b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas


convenidas en el contrato.

7.5. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a


la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la
seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de
éstos.

7.6.El perjuicio material causado intencionalmente en las


instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo,
productos o mercaderías.

7.7- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el


contrato.

Artículo 161: - Necesidades de la empresa, establecimiento o


servicio. - Desahucio escrito del empleador. Artículo 163 bis: -
Por haber sido sometido el empleador, mediante resolución
judicial, a un procedimiento concursal de liquidación de sus
bienes. (VER: Artículos 159, 160, 161 y 163 bis Código del
Trabajo)

Cláusulas accidentales de los contratos

Son estipulaciones con las cuales se recoge las instituciones reguladas por las
normas sustanciales no excedan el límite público Siempre que el contrato permita su
integración Los acuerdos accidentales constituyen la máxima expresión de la
autonomía de la voluntad (C.C, art. 1602). Conforme los cuales se permite a los
contratantes diseñar aquellas estipulaciones propias de los negocios jurídicos, pero que,
si no se pactan expresamente, no le pertenecen al contrato, pues, dada su naturaleza no
se permite su inferencia. (Dato Jurídico.com, 2020)

Cláusulas Naturales de los Contratos

Son requisitos que, por mandato de la ley, se encuentran incluidos dentro del
contrato, sin necesidad de manifestación expresa de las partes. Son el complemento de
la voluntad negocial de Comercio algunos son de naturaleza imperativa, esto es, su
integración es inherente al contrato y no puede variarse por voluntad de los contratantes
En ese sentido, las cláusulas naturales suplen la voluntad de las partes cuando ellas
guardan silencio u omiten estipular un aspecto que necesariamente se deriva de la
naturaleza del contrato (Dato Jurídico.com, 2020).

Derechos y Obligaciones de cada una de las partes

Algunos de los derechos y obligaciones de los ciudadanos más importantes son la libertad de
asociación y expresión, la propiedad privada, el derecho a la vivienda y trabajo, la obligación
de respetar las leyes, de respetar diferentes expresiones culturales, entre otros.

El derecho es la facultad y obligación que surge del Estado hacia una persona, o de sus
relaciones con respecto a otras. Es un conjunto de normas y principios en los cuales se
regulan las relaciones humanas dentro de la sociedad, tomando en cuenta la justicia y el
orden. El cumplimiento de las normas es responsabilidad del Estado.
La obligación permite que una persona pueda cumplir libremente y sin contravenir la
dignidad humana, una exigencia o imposición de la normativa legal, conociendo los alcances
y las consecuencias, positivas y negativas que se puedan causar.

Cada país tiene en sus legislaciones la definición de derecho y obligación, acordes a sus
costumbres, culturas y los convenios internacionales firmados para lograr la mayor justicia,
orden y respeto de la dignidad humana.

Las constituciones de cada país recogen los principios jurídicos que permiten a las naciones
relacionarse de manera armónica y justa.

Los derechos más importantes de los ciudadanos a nivel mundial.

1. Derecho a la vida

Los países buscan mecanismos de protección para la vida en sus constituciones, desde el
momento de la concepción hasta la muerte de las personas.

Sin embargo, pueden haber casos en los cuales el aborto terapéutico sea sugerido por leyes
especiales en los cuales se presenten escenarios diversos.

2. Libertad de asociación

Se permite a las personas agruparse en fundaciones u organizaciones político – partidistas


para alcanzar beneficios comunes dentro de una determinada colectividad, sin afectar los
derechos contemplados en sus cartas magnas.

3. Libertad de expresión

Toda persona tiene el derecho de expresarse sin temor a las consecuencias, siempre y cuando
se mantenga intacto el derecho de otras personas.

A pesar de que este derecho está contemplado en muchos países, pocos logran aplicarlo en la
práctica.

4. Acceso a la salud

Los Estados deben ofertar y mantener servicios públicos de salud de calidad, con énfasis en la
prevención, con cobertura para todos los estratos socioeconómicos.
5. Derecho a la educación y libertad de enseñanza

Los Estados consagran la educación desde etapas iniciales hasta la superior (pregrado). Sin
embargo, es más común que este derecho sea garantizado desde la etapa inicial hasta la
secundaria.

A nivel universitario, existen opciones públicas donde los estudiantes son formados para
brindar soluciones a sus países. Los docentes en todas las etapas tienen libertad de cátedra.

6. El sufragio universal, directo y secreto

El derecho al voto históricamente fue alcanzado sólo por los hombres y desde finales del
Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX, se redujo significativamente esta brecha cuando las
mujeres lograron el derecho al sufragio.

Se busca que el elector pueda ejercer su rol, escogiendo entre varias opciones, de forma
directa y secreta.

7. Propiedad privada y herencia

Se garantiza este derecho para la adquisición, goce y disfrute de los bienes (tangibles e
intangibles) a las personas naturales y jurídicas, respetando los derechos económicos
individuales y la sociedad, de manera armonizada, para lograr el mayor bienestar posible.

Las personas naturales pueden heredar el patrimonio de sus ancestros, cumpliendo los
deberes de pagar los impuestos que se generen.

8. Derecho a la vivienda

Se busca que la población tenga acceso a una vivienda digna, con todos los servicios públicos
básicos, en el desarrollo de sus actividades humanas.

Los Estados buscan alternativas públicas y privadas que puedan cumplir con ese fin, a través
de programas de microcréditos.

9. Derecho al trabajo
Los Estados deben promover el emprendimiento de sus economías, para que la iniciativa
privada sea el mayor generador de empleos estables de calidad, para que los trabajadores
puedan tener un nivel de vida mejor.

Así mismo, los Estados buscan tener personal a su servicio en diversas áreas para contar con
oficiales entrenados en la supervisión.

10. Derecho al libre tránsito

Las personas pueden desplazarse por cualquier lugar de sus territorios, en el marco del estado
de derecho. En situaciones especiales, cada país establece las pautas para limitar el tránsito.

Las obligaciones más importantes de los ciudadanos a nivel mundial.

1. Defender su territorio en situación de guerra

Cada país consagra la defensa de su espacio como una obligación, con el propósito de
mantener sus fronteras y formas de vida.

2. Prestar el servicio militar en tiempos de paz

Los Estados tienen esta opción para aquellos ciudadanos que deseen contribuir con las
actividades de los componentes militares o de seguridad (como Costa Rica y Panamá) en
materia de seguridad e inteligencia.

3. Prestar servicio civil en situaciones de calamidad pública

Los gremios profesionales y asociaciones civiles sin fines de lucro son las primeras
organizaciones no estatales cuyas colaboraciones se requieren para apoyar la labor del Estado
en situaciones ocasionadas por tragedias naturales.

4. Contribuir al mantenimiento del Estado a través del pago de impuestos

Los ciudadanos y las personas naturales que califiquen a pagar impuestos, son los encargados
de financiar las arcas públicas, cuyos fondos son administrados por el Estado en sus
estructuras nacional, estatal y municipal, siendo usados en los programas que están definidos
por cada una de leyes de presupuestos de funcionamiento.
5. Aplicar el principio de solidaridad en las comunidades

Se busca fomentar desde las Escuelas, actividades que enseñen a los educandos, docentes y
familias a ser ciudadanos capaces de aportar soluciones a los grandes problemas de sus países
a través de campañas educativas sobre el reciclaje, normas de convivencia, actividades
deportivas y culturales.

6. Respetar las leyes

Los ciudadanos y personas jurídicas están obligados a cumplir con las leyes establecidas y
recurrir ante el Poder Judicial, aspectos de la legislación que puedan contravenir derechos
susceptibles.

7. Cumplir con los convenios de contratación colectiva

Se busca fomentar acuerdos entre el Estado, Patronos y Trabajadores para que las actividades
laborales puedan desarrollarse armónicamente sin afectar los derechos de alguna de las
partes.

8. Defender la vigencia de la constitución

Los ciudadanos junto con los Poderes Judicial y Legislativo, son los principales garantes de
la vigencia de la norma fundamental en el supuesto de que haya excesos por parte del Poder
Ejecutivo.

9. Respetar las diferentes expresiones culturales, religiones e ideologías políticas

El Estado debe fomentar y brindar garantías a las actividades multiculturales, religiosas y


partidistas a lo largo de cada año, con el fin de darlas a conocer al resto de los ciudadanos.

10. Promover la paz y la sana convivencia

Estrategias desde el Estado y con apoyo del sector privado al deporte y las artes, pueden
fomentar los valores como la paz y la tolerancia, que redundan en la sana convivencia.
De esta manera, se ha logrado avanzar en legislaciones en diferentes países, que se
comprometan con la Declaración Universal de los DD.HH. adoptada en la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas, en diciembre de 1948.

Causales de Nulidad

Son requisitos de causales de nulidad, según la Jurisprudencia, las siguientes


condiciones:

● Que las irregularidades procesales existían realmente,


● La irregularidad o defecto esté taxativamente como un vicio de nulidad,
● Que los vicios no hayan sido convalidados, salvo que se trate de nulidades
insanables.

Interés jurídico para invocar la nulidad

Además de reglas anteriores se requiere que concurra en el reclamante interés jurídico.


Lo anterior significa que la nulidad solo puede alegar quien se halle lesionado por el vicio.
Entonces es necesario que el proponente acredite dicha exigencia para que pueda estudiarse
si el vicio ocurrió.

El interés jurídico consiste en el perjuicio que la anomalía procesal le genera. Por eso la
legitimación para alegar lo es de quien padece dicho daño. De otro modo, la condición de
parte procesal no es suficiente para alegar la nulidad, cuando no en nada le afecta.(Dato
Jurídico.com, 2020).
Contrato

CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL

18 de julio de 2020

REUNIDOS

Datos personales del VENDEDOR y del COMPRADOR:

▹ De una parte,

Datos de la Persona o Empresa VENDEDORA

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL de la empresa: Distribuidor “LUMAR”

CIF/NIF/NIE: 860.004.654.9

Datos escritos de constitución: Cámara de comercio N0. 008567

Domicilio Social: Calle 7 # 12 - 27

País: Colombia Municipio: Bogotá C. Postal: 0047

Representante

D./DÑA.: Luisa Fernanda Medina

NIF./NIE: 39 354 678


En concepto de: Representante legal

Datos de la cuenta corriente para pagos:

Número : 0300088849909

País: Colombia Nombre del Banco: BBVA

En adelante, el "VENDEDOR".

▹ De otra parte,

Datos de la Persona o Empresa COMPRADORA

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL de la empresa: Colegio Mayor San Bartolomé

CIF/NIF/NIE: 860-006-783-3

Datos escrituras de constitución: (si fuera una empresa)

Domicilio Social: Cra. 7 # 9-96

País: Colombia Municipio: Bogotá C. Postal: 0028

Representante

D./DÑA.: María Stella Madariaga Pineda

NIF./NIE: 39. 430. 356

En concepto de: Directora Administrativa

Datos de la cuenta corriente para pagos:

Número : 0687377821

País: Colombia Nombre del Banco: Davivienda


En adelante, el "COMPRADOR".

Ambos podrán ser denominados también como “LAS PARTES”

EXPONEN

I. Que, ambas partes reúnen los requisitos exigidos por la LEY para la celebración del
siguiente contrato y que, se reconocen y han acreditado previamente y suficientemente a
juicio de la otra parte, mediante la exhibición de los documentos acreditativos
correspondientes, su condición de COMPRADOR o VENDEDOR en este contrato.

ACUERDAN

II. Que, habiendo llegado las Partes, libre y espontáneamente, a una coincidencia mutua de
sus voluntades, formalizan el presente CONTRATO DE COMPRAVENTA
MERCANTIL, en adelante el "Contrato", que tiene por objeto el establecimiento de una
relación Mercantil y Comercial entre las Partes, así como de sus términos y condiciones, y
que se regirá por las siguientes,

ESTIPULACIONES

PRIMERA. Bienes que se venden


El objeto de la compraventa lo constituye: (computadores portátiles, mouse, teclados y USB),
El VENDEDOR se obliga a transmitir sobre estos bienes descritos la propiedad al
COMPRADOR.

SEGUNDA. El precio de la compraventa

El precio acordado por las partes es de: $30.025.000 Millones veinticinco mil pesos.

COSTO COSTO
ITEM UNITARIO CANTIDAD TOTAL

COMPUTADORES PORTÁTILES -
DELL 1950000 12 23400000

MOUSE 25000 35 875000

TECLADOS 30000 35 1050000

USB 16 GIGAS 28000 200 5600000

GRAN TOTAL 30925000

El COMPRADOR realizará el pago dentro de un plazo de 30 días desde la entrega de los


bienes especificados en este contrato.

TERCERA. Entrega de la mercancía

El bien será entrega a la firma de este contrato o en la dirección pactada:


Lugar de entrega: Colegio Mayor San Bartolomé. Cr. 7 # 9 - 96

País: Colombia Municipio: Bogotá C. Postal: 0028

En un horario de: lunes a viernes de 6:00 AM a 5:00 PM

CUARTA. Forma de pago

El importe de la operación deberá ser pagado por el COMPRADOR al VENDEDOR en


pesos, mediante transferencia bancaria en la cuenta corriente del BBVA N0. 0300088849909
como se especifica en este. Cantidad que el VENDEDOR declara haber recibido a entera
satisfacción, sirviendo este documento como carta de pago.

QUINTA. Garantía del buen estado del bien

El COMPRADOR declara expresamente haber reconocido el bien objeto de este contrato,


está conforme de la mercancía según las normas de calidad generales, liberando con ello al
vendedor de su responsabilidad en la materia de saneamiento por defectos o vicios ocultos.

SEXTA. Impuestos

Será de cuenta del COMPRADOR el pago de todos los impuestos de cualquier tipo,
generados como consecuencia de la celebración y la ejecución de este contrato de
compraventa.

SÉPTIMA. Acciones legales. Legislación aplicable. Jurisdicción


Las Partes reconocen quedar obligadas por el presente Contrato, ratifican todas y cada una de
las cláusulas de este contrato, tomando como referencia las leyes mercantiles y civiles que se
le apliquen para este tipo de transacciones mercantiles.

Todo litigio relativo, especialmente, pero no solo, a la formación, validez, interpretación,


firma, existencia, ejecución o terminación de este Contrato y, en general, a la relación
establecida entre las Partes, éstas, con expresa renuncia al fuero que pudiera corresponderles,
se someterán a los Juzgados y Tribunales de Bogotá

Y en prueba de conformidad y aceptación de todo lo establecido, ambas Partes firman todas


las hojas de este Contrato en tres ejemplares y a un solo efecto, en el lugar y fecha señalados
en el encabezamiento.

https://contratodecompraventa.online/

.......Luisa Fernanda Medina…….. ....................MARÍA.....................

El VENDEDOR El COMPRADOR

Acá va la firma de luisa

De Roa, F. S. (2009). Control judicial de las cláusulas abusivas en Colombia: una nueva causal de
nulidad. Revista de derecho privado, (41), 3-17.

https://derechomx.blogspot.com/2011/09/objeto-de-los-contratos.html

https://www.pymesyautonomos.com/legalidad/el-contrato-concepto-y-requisitos-principales

https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60570.html

https://www.lifeder.com/derechos-obligaciones-ciudadanos/

También podría gustarte