Está en la página 1de 26

Sistema de Seguridad y Salud en el

Trabajo
GUÍA DIDÁCTICA N°4
M2-DV31-GU01
MÓDULO 4:
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Beatriz María Gallo, Docente
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
cOMPETENCIA ESPECÍFICA .................................................................................................................. 5
CONTENIDOS TEMÁTICOS ................................................................................................................... 6
TEMA 1 ................................................................................................................................................ 7
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................................................... 7
tema 2 ............................................................................................................................................... 13
Prevención Preparación y respuesta ante emergencias ................................................................... 13
TEMA 3 .............................................................................................................................................. 20
CONTRATACIÓN ................................................................................................................................ 20
MATERIAL COMPLEMENTARIO ......................................................................................................... 22
ASPECTOS CLAVE ............................................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 24

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
PRESENTACIÓN

Luego de haber conocido los referentes normativos mediante el estudio


de la Guía Didáctica No. 1, 2 y 3, donde se abordaron temas como
normatividad, evaluación y plan de mejoramiento inicial.
El objetivo central de este módulo es desarrollar las actividades
relacionadas con la ejecución del SG-SST.
Se llevarán a cabo, entonces, cuatro (4) contenidos temáticos basados
en competencias, entre los cuales tenemos: (a) Elementos de protección
personal, (b) preparación y respuesta ante emergencias, (c)
Adquisiciones, (d) contrataciones

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
COMPETENCIA ESPECÍFICA

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°4 del
MÓDULO 4: Ejecución del SG-SST, el estudiante logre la siguiente competencia
específica:

Desarrollar actividades de implementación de las tareas


requeridas en el SG-SST
Resultados de aprendizaje:
o Identifica los Elementos de protección personal
o Reconoce los pasos para la prevención, preparación y
respuesta ante emergencias
o Identifica los criterios para adquisición de bienes o
contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST.

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
CONTENIDOS TEMÁTICOS

Elementos de protección personal, (b) preparación y respuesta ante


emergencias, (c) Adquisiciones o contrataciones

Elementos de Protección
Personal

Preparación y respuesta
SG-SST ante emergencias

Adquisiciones o
Contrataciones

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
TEMA 1
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Los Elementos de Protección Personal (EPP), están definidos “todo
equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para
preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales”.

El equipo de protección personal está formado por implementos de


protección para ser utilizados por los trabajadores en forma individual, por lo
tanto el equipo está diseñado para las diferentes partes del cuerpo y pueden
ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto se hace necesario establecer
un programa donde se establezcan el uso, manejo y mantenimiento de los
mismos.

Fuente: Programa De Elementos De Protección Personal, Uso Y


Mantenimiento, Ministerio De Salud Y Protección Social, Bogotá, Septiembre De
2017

Marco Legal

Todos los requerimientos para el uso y la implementación de elementos


de protección personal en los lugares de trabajo para un ambiente saludable,
se encuentran contemplados en la Ley 9 de enero 24 de 1979 (Título III,
artículos 122 a 124) y en la Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 (Título IV,
Capitulo II, artículos 176 a 201).

El artículo 3° de la Resolución 2400 de 1979, establece como


obligaciones de los trabajadores, entre otras:

“Artículo 3. b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la


Empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y
los equipos de protección personal que el patrono suministre, y conservar el
orden y aseo en los lugares de trabajo.

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones
de trabajo y sistemas de control de riesgos.”
Se deben definir o adoptar las medidas de prevención y control para cada
peligro identificado, en la jerarquización los EPP se encuentran en el quinto
lugar:

Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por


parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su
salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar
de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección
personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP
deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y
nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y
evaluación y valoración de los riesgos.

Ilustración2 : EPP
Fuente:
https://www.google.com/search?q=elementos+de+proteccion+personal+colombia&rlz
=1C1CHBD_esCO813CO813&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwij5JiMzZ3fA
hUv11kKHZyACWMQ_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=LYjvEGIZC4eqBM:

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 9
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 10
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 11
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Ilustración 3: Elementos de Protección Personal.
Fuente: Programa De Elementos De Protección Personal, Uso Y Mantenimiento,
Ministerio De Salud Y Protección Social, Bogotá, Septiembre De 2017

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
1. Última opción de protección (complementario y nunca única
opción).

2. Provisional (hasta que el riesgo pueda anularse, sustituirse o


limitarse de otra forma).
Decálogo de los elementos
3. Selección: considerar eficacia, comodidad, facilidad de uso.
de protección personal

4. Ser adecuados al peligro y nivel de riesgo a intervenir.

5. Certificados y cumplir con las normas técnicas

6. No deben interferir con las tareas.

7. Considerar que los equipos y elementos de protección


personal pueden aumentar o restringir la carga de trabajo.

8. Capacitación: inclusión, uso, almacenamiento y adecuada


disposición.

9. Limpieza, mantenimiento e inspección periódica.

10. Evaluar la necesidad de introducir o mantener un EPI


(cambios o AT).

Ilustración 4: Decálogo de los EPP.


Fuente: Guía Seguridad y Salud en el Trabajo Politécnico de Colombia

TEMA 2
PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Según el DUR 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.25. Prevención preparación


y respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.

Identificar sistemáticamente todas las amenazas.

Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de


prevención y control existentes al interior de la empresa

Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas


identificadas

Valorar y evaluar los riesgos

Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y


controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las
no prioritarias
Considerar
Aspectos a

Formular el plan de emergencia para responder ante la


inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;

Asignar los recursos necesarios

Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad

nformar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores

Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la


participación de todos los trabajadores

Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias,

Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST,


todos los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias

Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas


de interés común

Ilustración 5: Aspectos a Considerar Plan de emergencias


Fuente: Guía Técnica de Implementación del SG-SST para PYMES

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Según la Guía Técnica para la implementación del SG-SST para MIPYMES

“Todas las empresas deben implementar y mantener las disposiciones


necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros, turnos de trabajo y
todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como
proveedores y visitantes.”

CLASES DE EMERGENCIAS
De origen tecnológico:
De origen natural:
incendio, explosión,
inundación, tormentas, De origen social:
derrames de productos
huracanes, ciclones, amenaza de bomba,
químicos, escapes de
terremotos, peligro por disturbios civiles, por
radiación, peligros de
erupción volcánica, hechos de guerra civil,
desmoronamientos,
deslizamiento de tierra, tumulto popular,
choque de aeronaves,
granizada, vendaval, secuestros
equipos defectuosos,
inundaciones, sequías.
accidentes de tránsito.

Ilustración 6: Clases de Emergencias.


Fuente: Guía Académica SST Politécnico de Colombia

Para que cada empresa pueda implementar su Plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias considere lo siguiente:

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Identificar los Analizar la
recursos vulnerabilidad
Identificar Formular el
disponibles, de la empresa
todas las plan de
medidas de frente a las
amenazas emergencias
prevención y amenzas
control identificadas

Ilustración 7: Clases de Emergencias.


Fuente: Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MPYMES

El diseño del plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias
debe permitir su integración con otras
iniciativas, como los planes de continuidad
de negocio, cuando así proceda.

Ilustración 8: Diseño del PyP


Fuente: Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MPYMES

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
1. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos,
los bienes y
servicios de la empresa.

2. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir, controlar las amenazas


priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

3. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


rocedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
Aspectos a tener en cuenta:

prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias..

4. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa


frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación.

5. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia
real o potencial.

6. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la articipación de todos
los trabajadores.

7. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su


nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios

8. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento

9. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común,


identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en
el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan
existir en la zona donde se ubica la empresa.

Ilustración 9: Aspectos a Tener en Cuenta


Fuente: Guía Técnica de Implementación del SG-SST para MPYMES

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Brigadas de Emergencias

Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y


capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la
institución. A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como
promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia.

Son empleados de la
empresa los cuales se
Integral: capacitan para la
prevención y atención de
CLASES DE una emergencia
BRIGADAS
: Personas capacitadas en
Especializada: el tema y brindan apoyo a
la empresa.

Ilustración 10: Clases de Brigadas


Fuente: Guía SST Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Tiene como finalidad atender y
Primeros estabilizar víctimas en el sitio de la
emergencia, solicitarayuda médica y
Auxilios: remitir los a centros de salud de ser
necesario.

as acciones de este grupo tienen como


finalidad desalojar las personas de una
BRIGADAS Evacuaciones zona de riesgo a una zona segura en el
menor tiempo posible, durante una
emergencia.

Búsqueda y Buscar y rescatar las personas que


quedan atrapadas en el área de riesgo.
Rescate

Ilustración 11: Brigadas


Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali Secretaría de Salud

Ilustración 12: Brigadas de Emergencia Estándares Mínimos


Fuente: Resolución 1111

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
TEMA 3
CONTRATACIÓN
Según la Guía Técnica para la Implementación del SG-SST los criterios
para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del
SG-SST.

Contratación

El empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos para


sus proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados,
trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o sub contratistas
durante el desempeño de las actividades objeto del contrato:

• Aspectos de seguridad y salud en el trabajo para la selección y evaluación.

• Procurar canales de comunicación para la SST.

• Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente la afiliación al Sistema


General de Riesgos Laborales.

• Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos generales y


específicos de su zona de trabajo.

• Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales


ocurridas.

• Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del


contrato, el cumplimiento de la normatividad en SST.

Adquisición de bienes

La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para


adquisiciones, con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las
especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos y
servicios, las Disposiciones relacionadas con el cumplimiento del Sistema de

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST por parte de la
empresa.

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar el Vídeo sobre
Elementos de Protección Personal de Gestión y Formación

https://www.youtube.com/watch?v=hVx5ImSQEho

¿Qué es el Equipo de Protección Personal? Líder del Emprendimiento

https://www.youtube.com/watch?v=Zn1exeD8jdA

Igualmente, te sugerimos revisar las siguientes lecturas:

 https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%2
0procedimientos/GTHS02.pdf
 https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=989:emergencia&catid=387&Itemid=918

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
ASPECTOS CLAVE
 El equipo de protección personal está formado por implementos de
protección para ser utilizados por los trabajadores en forma individual,
por lo tanto el equipo está diseñado para las diferentes partes del
cuerpo y pueden ser ampliamente clasificados, de acuerdo a esto se
hace necesario establecer un programa donde se establezcan el uso,
manejo y mantenimiento de los mismos.
 El empleador o contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos
de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de
contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así
como proveedores y visitantes.
 La empresa debe establecer y mantener un procedimiento para
adquisiciones, con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en
las especificaciones relativas a las compras o adquisiciones de productos
y servicios, las Disposiciones relacionadas con el cumplimiento del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST por
parte de la empresa.

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072. 24/10/2018, de Ministerio de


Trabajo disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actu
alizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8

Ministerio del Trabajo. (2017). Resolución 1111. 24/10/2018, de Ministerio del


Trabajo disponible en:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.aldiaempresarios.co
m/images/pdf/laboral/resolucion+1111+2017+estandares+minimos+sistema+d
e+gestion+de+la+seguridad+y+salud+en+el+trabajo+sg-sst.pdf

Ministerio del Trabajo. (2019). RESOLUCIÓN NÚMERO 0312 DE 2019. JULIO 30


DE 2019, de Ministerio del Trabajo disponible en: https://safetya.co/resolucion-
0312-de-2019-nuevos-estandares-minimos-del-sg-sst/

Ministerio del Trabajo. (2015). Guía Técnica de Implementación para Pymes.


24/10/2018, de Ministerio del Trabajo disponible en:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+imp
lementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-
8f7e6169c178

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). Programas Organismos de Salud. 21 de
agosto, de Secretaría de Salud Sitio web: http://www.cali.gov.co/salud/

Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Programa de Elementos de


Protección Personal. 21 de agosto, de Ministerio de Salud y Protección
Social Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20pr
ocedimientos/GTHS02.pdf

Congreso de la República. (1979). Ley 9. 21 de agosto, de Congreso de la


República Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%2019
79.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400. 21 de


agosto, de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Sitio web:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.
pdf

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo del Politécnico de
Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la
información que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2019


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4 – EJECUCIÓN DEL SG-SST

También podría gustarte