Está en la página 1de 8

Análisis de línea PWR

Encendido Samsung J700

Cuando hablamos de encendido en un dispositivo electrónico


estamos abarcando muchas funciones y etapas que se dan inicio
luego, de una acción física, como lo es un pulso PWR-KEY, dicho
en Argentina “presionar la tecla” (más grave por ahí el botón)

¿Qué ocurre luego de dicha acción?

¿Cuándo y cómo? - Son simplemente algunas de las preguntas


fundamentales a responder, sobre todo si queremos darle solución
a una falla, recordar que trabajamos con dispositivos electrónicos,
los más avanzados del siglo en materia de desarrollo, los más
vendidos a escala mundial, por tal motivo su tecnología aplica
bases de electrónica e informática muy dinámicas, las cuales
implican diseños de permanente innovación.

Para desarrollar toda esta lógica es muy importante tener en cuenta


el punto A de la cuestión, y por tal motivo armo este material,
comencemos.

Cualquier desarrollo tecnológico que me puedan citar, al momento,


no reemplaza la acción Numero 1, de todo el tema, como lo es
presionar la tecla PWR.
Power

Dicho de otra forma un gran avance tecnológico, ubicado


dentro de los más importantes del siglo, conserva los
principios eléctricos más antiguos, como lo son los
formatos de interruptor, para ir más simple al punto, puedo
agregar que un circuito de estado, normal abierto, es
accionado y pasa a su opuesto, normal cerrado, esta
simple acción le informa al Circuito integrado PMIC, que es
hora de trabajar, dicha configuración de tecla puede ser por
líneas GND, definición clásica de tierra como así también
VDD: Tensión positiva de alimentación.
Representación

Ejemplos de Diagramas eléctricos en circuitos de


encendido
Secuencia

1-Tecla de encendido
2-Circuito integrado PMIC
3-Bobina L4008 / C4120 / C4121
4-UCP
1 · - • llllt

nt>I •- Clfill

~-¡ Otl!I

~~~

:;: L4004
0
out ~
,..,. 00
'J)
C◄07' C◄080
L4008 "'..,.u E]
C4074
IT]

'
C4'1

• L4006
fil F,

FOJVERI
32.7~
A.ldic
F\I\R_EN' F\I\R_ RJJ\.ER~
¡.....__ _ v\R3JB_IN--+-91
FMIC
MIF RVIIC 39LOO
MOTCR
-----¡ G3D
~ - -R=
S21\/1R..D3 ► FMIC_Q.K_32K
i- --• (ToBT7GQ
Fe---FMIC
i . . . . - -FMIC_IDOJN_23M
FMIC
- 1-1-
e{ e{
<1: U C
~~ ~
T"""N M VIIH D
.J .J .J.J .J .J
zzzzzz
, - NM "'=t U') '°"' C:00') 0
O 00 00 00 00 T" T" T" T" T"T"
T""" NM '"l:tlt'

mm ccccccccc OOOOOC

1 >>>>>> 9 ° 9 ge
CCC .J .J.J .J.J .J.J .J.J 0
TP4000 81 1 >> CCC
>>>>>>>>>5>5>>5
J1 1 PWREN >> >
PWR-
PWR ON
EN PWRON <l:<I: <I:
TP4001 K13
WRSTB IN M1 1
WRSTBI
JIG OfJ N JIGONB
H8
PMIC_SCL_1P8 H9
SCL
PMIC_SDA_1P8 J10
SDA
H10 ON OB
RSOB
G11
J13 IRQB
5 WARM_RESET_INn ~ E11
WRSTBO
PWRHOLD~ PWRHOLD
" ACOK "' ACOK
i VOL_DN <
~
J12
MR1B
MR2B
J9
CP_PWR_DOWN~~ G10 CP PWR ON
PWR_EN_MIF L12
PW-REN M IF
TP4002 J8
IRQBC -
RF_DVS_SEL ~~ TP4003 JI
RF DVS SEL
:- RF_ON0 RF- PWR- ON
F11
H7 EMMCEl'f"
TP4006 L11
LDO26EN
PWR_EN_ G3D ~~ 03
BUCK4EN
BKC OIN BKCOIN
1 D1
1 D2 XTALOUT
XTALIN
TP AP4000 D4
SLEEP CLK PMIC < - AP32K
CP32K_=-PMIC <J Ul>
CP32K

MIC TCXO IN 26M


AP_TCX O=26M ,,
t - TP CP4000
-
H6
Jo
TC XOI N
TC XOOUT
U4002
S2MPU 03X01 -
M6
TCXOEN


(S)
(S)
M
a.. UME4000
u
=>sc2 •

~r:,:::
.,.:-
, r.i-:::-::-,-..:.::::::...¡_:..L:J

] • ~11 ~
U4004

L40 11

- !

TP4000
LUEGO DE CONTROLAR EL VOLTAJE DE ENTRADA EN
EL CIRCUITO INTEGRADO DE ENCENDIDO PMIC, A
TRAVEZ DEL TP (test point / PUNTO DE MEDICION) que
indica el fabricante TP4000, pasamos a medir la salida de
dicho componente U4003 (output

Voltaje)

En los componentes C4120, C4121, los cuales manejan


1.0V

lJ ffi1
~,.~ • ~e••

.
·- -
-· !
- !
o::a.-

wl
[Immmim L4003 "'
"'
..,.
es,

• ~
..,,
1-· 1- 1 EJ i L4004

L4008
u

Q)

"'"'..,.
0

l;\
• 8 L4006 ~
' SIM1

'
De esta forma tenemos el circuito principal de encendido de
un SM-J700, logrando determinar la entrada / salida del
integrado, encargado de dicha función, aportando
mediciones puntuales, clasificadas en 3 etapas;

Tecla PWR + TP4000 entrada

Circuito integrado U4002 proceso


Capacitores C4120 / C4121 salida

De esta forma logramos comprender la primera


comunicación, la más básica, una de tantas que se
desarrollan en secuencia, para darle inicio al dispositivo.

...,

1_~,
(S)
(S)
I"')
Q.
u UME4000
=>sc2 2

La idea del material es un aporte más, al funcionamiento,


conocer cada etapa nos permite ser más práctico con
nuestro tiempo, realizar diagnósticos con menor margen de
error y por sobre todas las cosas crecer como
profesionales, recuerden que el multímetro es nuestro
mejor aliado.
Abrazo

Prof. Eduardo Komarofky

También podría gustarte