Está en la página 1de 22

TALLER PDF 11

2.1
𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑 ∗ cos 𝜃
a.
𝑊 = 30 𝑁 ∗ 30 𝑚 ∗ cos(0°)
𝑊 = 900 𝐽
b.
𝑊 = 30 𝑁 ∗ 30 𝑚 ∗ cos(45°)
𝑊 = 636.4 𝐽
2.2
La forma de trabajo más común que estudia la termodinámica se refiere al cambio de volumen de un sistema. Se considera
un pistón sin fricción que comprime una muestra de gas con un volumen inicial Vi. El gas dentro de la cámara tiene una
presión inicial Pi. Al principio, lo que mantiene el pistón en una posición fija es la presión externa de los alrededores, Pext.
Si el pistón se eleva, el sistema realiza trabajo sobre los alrededores. Significa que el sistema pierde energía en forma de
trabajo. El signo negativo indica que el trabajo efectuado contribuye a una disminución de la cantidad de energía del sistema.
2.3
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −2.33 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ (450 𝑚𝐿 − 50 𝑚𝐿) ∗
1 𝑎𝑡𝑚 1 ∗ 106 𝑚𝐿
𝑊 = −94.4 𝐽
2.4
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −1 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ (3350 𝑚𝐿 − 5 𝑚𝐿) ∗
1 𝑎𝑡𝑚 1 ∗ 106 𝑚𝐿
𝑊 = −338.9 𝐽
2.5
a. En la cima del monte Everest la presión atmosférica es menor que al nivel del mar, por lo tanto, el trabajo sería menor.
b. En el fondo del Valle de la Muerte la presión atmosférica es mayor que al nivel del mar, por lo tanto, el trabajo sería
mayor.
c. En el espacio la presión atmosférica es menor que al nivel del mar, por lo tanto, el trabajo sería menor.
d. Si el proceso fuera irreversible, el trabajo requerido sería menor.
2.6
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇
𝑄
𝑐=
𝑚 ∗ ∆𝑇
288 𝐽
𝑐=
50.5 𝑔 ∗ (330 𝐾 − 298 𝐾)
𝐽
𝑐 = 0.18
𝑔∙𝐾
2.7
El alto calor específico de estas moléculas, a pesar de ser pequeñas, se debe a los puentes de hidrógeno, un tipo de interacción
molecular que se da entre las moléculas de estos compuestos y que es tan fuerte que hace necesario aportar mucha energía
para hacerlas vibrar y que aumenten de temperatura.
2.8
Se iguala el calor cedido con el calor absorbido:
−𝑄𝑐 = 𝑄𝑎
−𝑚𝑐 ∗ 𝑐𝑐 ∗ ∆𝑇𝑐 = 𝑚𝑎 ∗ 𝑐𝑎 ∗ ∆𝑇𝑎
𝐽 𝐽
−7.5 𝑔 ∗ 0.45 ∗ (𝑇𝑓 − 373.15 𝐾) = 25 𝑔 ∗ 4.18 ∗ (𝑇𝑓 − 295.15)
𝑔∙𝐾 𝑔∙𝐾
𝐽 𝐽
−3.38𝑇𝑓 + 1259.38 𝐽 = 104.5𝑇𝑓 − 30843.18 𝐽
𝐾 𝐾
𝐽
−107.88𝑇𝑓 = −32102.56 𝐽
𝐾
𝑇𝑓 = 297.58 𝐾

𝑇𝑓 = 24.43 °𝐶

2.9
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇
1000 𝑔 𝐽
𝑄 = 100 𝑘𝑔 ∗ ∗ 4.18 ∗1𝐾
1 𝑘𝑔 𝑔∙𝐾
𝑄 = 418000 𝐽
Se hará la suposición de que todo el trabajo del peso se transforma en calor, por lo tanto:
𝑊=𝑄
Además se sabe que la definición de trabajo es la siguiente:

𝑊 =𝐹∗𝑑
Asimismo, la fuerza está dada por el número n de caídas de masas sobre el agua, por lo tanto el trabajo se expresar como:
𝑊 =𝑛∗𝑚∗𝑔∗𝑑
𝑊
𝑛=
𝑚∗𝑔∗𝑑
418000 𝐽
𝑛= 𝑚
20 𝑘𝑔 ∗ 9.8 2 ∗ 2 𝑚
𝑠
𝑛 ≈ 1067 𝑐𝑎í𝑑𝑎𝑠
2.10
Se denomina propulsión espacial a cualquier tecnología capaz de impulsar una nave por el espacio. Para efectuar viajes
espaciales es necesario algún sistema de propulsión capaz de imprimir aceleración a los vehículos. Debido al vacío del
espacio exterior, cualquier aceleración deberá basarse en la tercera ley Newton (o ley de acción y reacción), según la cual,
“por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad pero de sentido contrario”. De esta
manera, si un objeto expulsa parte de su masa en una dirección, el resto del objeto se desplazará en sentido contrario. Este
es el fundamento de los motores a reacción. En ellos, parte de la masa de la nave (el combustible) es expulsada a gran
velocidad en una dirección, ocasionando que el resto de la nave se desplace en el sentido opuesto.
2.12
“La energía no se crear ni se destruye, sólo se transforma”.
2.13
La ecuación 2.10 se aplica a sistemas aislados, es decir, sin transferencia de materia o energía. La ecuación 2.11 se aplica a
sistemas cerrados, es decir, que permite la transferencia de energía entre el sistema y los alrededores.
2.14
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Primero se calcula el trabajo realizado.
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
1 𝑎𝑡𝑚 101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −1550 𝑡𝑜𝑟𝑟 ∗ ∗ ∗ (119 𝑚𝐿 − 377 𝑚𝐿) ∗
760 𝑡𝑜𝑟𝑟 1 𝑎𝑡𝑚 1 ∗ 106 𝑚𝐿
𝑊 = 53.3 𝐽
∆𝑈 = 53.3 𝐽 − 124.0 𝐽
∆𝑈 = −70.7 𝐽
2.15
𝑉𝑖
𝑊 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ ln ( )
𝑉𝑓
𝐽 1000 𝑚𝐿
𝑊 = 0.245 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 ∗ 368.15 𝐾 ∗ ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 1 𝑚𝐿
𝑊 = 5180 𝐽
2.16
Expansión reversible:
𝑉𝑖
𝑊 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ ln ( )
𝑉𝑓
𝐽 1𝐿
𝑊 = 1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 ∗ 298 𝐾 ∗ ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 10 𝐿
𝑊 = −5704.8 𝐽
Expansión irreversible:
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −1 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ (10 𝐿 − 1 𝐿) ∗
1 𝑎𝑡𝑚 1000 𝐿
𝑊 = −912 𝐽
Se obtiene más trabajo de la expansión reversible.
2.17
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Si el proceso es adiabático, entonces se tiene que:
𝑄=0
Además, si es isotérmico, entonces se tiene que:
𝑄 = −𝑊
Por lo tanto:
∆𝑈 = 0
2.18
9 millas (aproximadamente 14.48 km) es análoga a una función de estado, porque representa el desplazamiento entre el
centro de San Francisco y el de Oakland, por lo tanto este siempre será igual independiente de la trayectoria que se siga.
2.19
Sí, porque es una propiedad determinada por el estado del sistema, sin importar como se haya alcanzado esa condición. En
otras palabras, cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de temperatura depende únicamente del
estado inicial y final del sistema y no de cómo se efectuó dicho cambio.
2.20
a.
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Al calcular el trabajo de compresión se obtiene:
𝑉𝑖
𝑊𝑐 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ ln ( )
𝑉𝑓
𝐽 𝑉𝑖
𝑊𝑐 = 3.88 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 ∗ 300.65 𝐾 ∗ ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 0.1𝑉𝑖
𝑊𝑐 = 22331.54 𝐽
Al calcular el trabajo de expansión se obtiene:
𝑉𝑖
𝑊𝑒 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ ln ( )
𝑉𝑓
𝐽 𝑉𝑖
𝑊𝑒 = 3.88 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 ∗ 300.65 𝐾 ∗ ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 10𝑉𝑖
𝑊𝑒 = −22331.54 𝐽
Por lo tanto, sin importar las veces que se repita la compresión y expansión, el trabajo total será:

𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0 𝐽
b.
Por su parte, para el cálculo del calor:

𝑄 = 𝑛 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇
Debido a que no hay cambio de temperatura durante el proceso:
𝑄 =0𝐽
Y por ende:
∆𝑈 = 0 𝐽
2.21
a.
Al aplicar la ley de Gay-Lussac:
𝑃𝑖 𝑃𝑓
=
𝑇𝑖 𝑇𝑓
𝑇𝑓
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ∗
𝑇𝑖
413.15 𝐾
𝑃𝑓 = 172 𝑎𝑡𝑚 ∗
293.15 𝐾
𝑃𝑓 = 242.4 𝑎𝑡𝑚

b.
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Debido a que no existe variación de volumen en el sistema:
𝑊 =0𝐽
Para el cálculo del calor:
𝑄 = 𝑛 ∗ 𝑐 ∗ ∆𝑇
Primero se debe calcular el número de moles:
𝑃∗𝑉
𝑛=
𝑅∗𝑇
172 𝑎𝑡𝑚 ∗ 80 𝐿
𝑛=
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0.082 ∗ 293.15 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑛 = 572.42 𝑚𝑜𝑙
Una vez calculados los moles, se calcula el calor:
𝐽
𝑄 = 572.42 𝑚𝑜𝑙 ∗ 21 ∗ (413.15 𝐾 − 293.15 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑄 = 1442498.4 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:

∆𝑈 = 1442498.4 𝐽
2.22
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Si se cumple la siguiente condición:
𝑄 = −𝑊
Se tendrá que el cambio de energía interna sería:

∆𝑈 = 0 𝐽
Es decir que no necesariamente las condiciones iniciales deben ser igual a las finales para que el cambio de energía interna
sea cero.
2.23
Al calcular el trabajo de compresión se obtiene:
𝑉𝑖
𝑊 = 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇 ∗ ln ( )
𝑉𝑓
𝐽 1𝐿
𝑊 = 0.505 𝑚𝑜𝑙 ∗ 8.314 ∗ 278.15 𝐾 ∗ ln ( )
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 0.1 𝐿
𝑊 = 2690 𝐽
El calor liberado es proporcionado por el ejercicio, por lo tanto:
𝑄 = −1270 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
∆𝑈 = −1270 𝐽 + 2690 𝐽
∆𝑈 = 1420 𝐽
Para el cálculo del cambio de entalpia se tiene:
∆𝐻 = ∆𝑈 + ∆(𝑃 ∗ 𝑉)
Por lo tanto, se calculan las presiones inicial y final:
𝑛∗𝑅∗𝑇
𝑃=
𝑉
𝑛∗𝑅∗𝑇
𝑃𝑖 =
𝑉𝑖
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0.505 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.082 ∗ 278.15 𝐾
𝑃𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
1𝐿
𝑃𝑖 = 11.52 𝑎𝑡𝑚
𝑛∗𝑅∗𝑇
𝑃𝑓 =
𝑉𝑓
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0.505 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.082 ∗ 278.15 𝐾
𝑃𝑓 = 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
0.1 𝐿
𝑃𝑓 = 115.2 𝑎𝑡𝑚

∆(𝑃 ∗ 𝑉) = 𝑃𝑓 ∗ 𝑉𝑖 − 𝑃𝑖 ∗ 𝑉𝑓

∆(𝑃 ∗ 𝑉) = 115.2 𝑎𝑡𝑚 ∗ 1 𝐿 − 11.52 𝑎𝑡𝑚 ∗ 0.1 𝐿


∆(𝑃 ∗ 𝑉) = 0
Por lo tanto, el cambio de entalpía sería:
∆𝐻 = 1420 𝐽
2.24
Cuando un proceso ocurre a presión contante, se obtiene que:
∆𝐻 = 𝑄
Por lo tanto, el cambio de entalpía sería:
∆𝐻 = 2260 𝐽
Al calcular el trabajo de expansión se obtiene:
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
Sin embargo, se debe calcular primero los volúmenes inicial y final. Para el volumen inicial, como está en estado líquido,
se tiene:
𝑚
𝑉𝑖 =
𝜌
0.001 𝑘𝑔
𝑉𝑖 =
𝑘𝑔
973 3
𝑚
𝑉𝑖 = 1.03 ∗ 10−6 𝑚3
Para el volumen final, como está en estado gaseoso, se tiene:
𝑛∗𝑅∗𝑇
𝑉𝑓 =
𝑃
Primero se debe calcular el número de moles:
𝑚
𝑛=
𝑀
1𝑔
𝑛=
18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑛 = 0.056 𝑚𝑜𝑙
Una vez calculados los moles, se calcula el volumen final:
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0.056 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.082 ∗ 373.15 𝐾
𝑉𝑓 = 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
0.988 𝑎𝑡𝑚
1 𝑚3
𝑉𝑓 = 1.72 𝐿 ∗
1000 𝐿
𝑉𝑓 = 1.72 ∗ 10−3 𝑚3
Una vez calculados los volúmenes, se calcula el trabajo:
101325 𝑃𝑎
𝑊 = −0.988 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ (1.72 ∗ 10−3 𝑚3 − 1.03 ∗ 10−6 𝑚3 )
1 𝑎𝑡𝑚
𝑊 = −172 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
∆𝑈 = 2260 𝐽 − 172 𝐽
∆𝑈 = 2088 𝐽
2.25
Ecuación del cambio infinitesimal en la energía interna sería:
𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑈 = ( ) 𝑑𝑃 + ( ) 𝑑𝑉
𝜕𝑃 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
Ecuación del cambio infinitesimal en la entalpía sería:
𝜕𝐻 𝜕𝐻
𝑑𝐻 = ( ) 𝑑𝑃 + ( ) 𝑑𝑉
𝜕𝑃 𝑉 𝜕𝑉 𝑃
2.26

∆𝑈 = 𝑛 ∗ ̅̅̅
𝐶𝑉 ∗ ∆𝑇
Primero se debe calcular el número de moles:
𝑃∗𝑉 =𝑛∗𝑅∗𝑇
𝑃∗𝑉
𝑛=
𝑅∗𝑇
1 𝑎𝑡𝑚 ∗ 480 𝐿
𝑛=
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
0.082 ∗ 295.15 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑛 = 19.83 𝑚𝑜𝑙
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:
𝐽
∆𝑈 = 19.83 𝑚𝑜𝑙 ∗ 12.47 ∗ (277.15 𝐾 − 295.15 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
∆𝑈 = −4450 𝐽
2.27
Las unidades en orden serían respectivamente:
𝐽 𝐽
; 𝑦𝐽∙𝐾
𝐾 𝐾2
2.28
La definición formal de entalpía se expresa como:
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 (1)
Al derivar a ambos lados de la ecuación (1) se obtiene:
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑(𝑃𝑉) (2)
Al reemplazar la ecuación de los gases ideales en la ecuación (2) se obtiene:
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑(𝑛𝑅𝑇) (3)
Al sacar a n y R como constante del diferencial en la ecuación (3) se obtiene:

𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑛𝑅𝑑𝑇 (4)
Además, al expresar la deriva de la entalpía y la energía interna en función de la capacidad térmica molar se obtiene:
̅̅̅
𝑑𝐻 = 𝑛𝐶 𝑃 𝑑𝑇 (5)

̅̅̅
𝑑𝑈 = 𝑛𝐶 𝑉 𝑑𝑇 (6)

Al reemplazar las ecuaciones (5) y (6) en la ecuación (4) se obtiene:


̅̅̅
𝑛𝐶 ̅̅̅
𝑃 𝑑𝑇 = 𝑛𝐶𝑉 𝑑𝑇 + 𝑛𝑅𝑑𝑇 (7)

Al sacar a n y dT como factor común a ambos lados de la ecuación (7) se obtiene:


̅̅̅
𝑛𝐶 ̅̅̅
𝑃 𝑑𝑇 = 𝑛(𝐶𝑉 + 𝑅)𝑑𝑇 (8)

Al eliminar n y dT a ambos lados de la ecuación (8):


̅̅̅
𝐶𝑃 = ̅̅̅
𝐶𝑉 + 𝑅 (9)
2.29
Se considera el cambio ∆H en el proceso ilustrado en la figura: un sistema aislado que consta de un gas ideal dentro de una
cámara, se abre una válvula y el gas se expande y ocupa un espacio vacío.

Al tratarse de una expansión libre, el trabajo realizado es cero. Además, el aislamiento evita la transferencia de calor entre
el sistema y los alrededores, así que también Q = 0. Esto significa que en este proceso dU = 0. Además, el factor d(PV) = 0
porque se cumple la ley de Boyle. Por lo tanto:
𝑑𝐻 = 𝑑𝑈 + 𝑑(𝑃𝑉)
𝑑𝐻 = 0
Por lo tanto:
𝜕𝐻 𝜕𝐻
0 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑃
𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝑃 𝑇
La derivada del primer término no es igual a cero, ya que la temperatura constituye una medida de la entalpía del sistema.
Confirme varía la temperatura, también lo hará la entalpía del sistema, es decir, una capacidad térmica distinta de cero.
𝜕𝐻
( ) ≠0
𝜕𝑇 𝑃
Por lo tanto, dT, es decir, el cambio de temperatura, debe ser igual a cero y el proceso es isotérmico.

𝑑𝑇 = 0
Ahora bien, se sabe dP no es igual a cero, ya que el gas ideal se expande, y al hacerlo varía su presión.
𝑑𝑃 ≠ 0
Por lo tanto, para que el segundo término sea igual a cero, la derivada del segundo término debe ser igual a cero.
𝜕𝐻
( ) =0
𝜕𝑃 𝑇
2.30
Isobárico: Presión constante.
Isocórico: Volumen constante.
Isoentálpico: Entalpía constante.
Isotérmico: Temperatura constante.
No, ya que no existiría ningún cambio en sus propiedades termodinámicas. Por lo tanto, no habría cambio alguno en el
sistema gaseoso.
2.31
El coeficiente Joule-Thomson μJT se define como el cambio en la temperatura de un gas con presión en un estado de entalpía
constante, es decir:
𝜕𝑇
𝜇𝐽𝑇 = ( ) (1)
𝜕𝑃 𝐻
La regla cíclica de las derivadas parciales se expresa como:
𝜕𝑇 𝜕𝐻 𝜕𝑃
( ) ( ) ( ) = −1 (2)
𝜕𝑃 𝐻 𝜕𝑇 𝑃 𝜕𝐻 𝑇
Al reescribir la ecuación (2), se obtiene:
𝜕𝐻
𝜕𝑇 ( )
𝜕𝑃 𝑇
( ) =− (3)
𝜕𝑃 𝐻 𝜕𝐻
( )
𝜕𝑇 𝑃
Además, la capacidad térmica se puede expresar como:
𝜕𝐻
𝐶𝑃 = ( ) (4)
𝜕𝑇 𝑃
Al reemplazar las ecuaciones (1) y (4) en (3) se obtiene:
𝜕𝐻
( )
𝜕𝑃 𝑇
𝜇𝐽𝑇 =− (5)
𝐶𝑃
2.32
No se aplica porque en el caso de un gas ideal, μJT es exactamente cero, ya que la entalpía depende exclusivamente de la
temperatura, es decir, que a un estado de entalpía constante, la temperatura también es constante.
2.33
2𝑎
𝑇=
𝑅𝑏
Para el Helio:
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿2
2 ∗ 0.03508
𝑇𝐻𝑒 = 𝑚𝑜𝑙 2
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿 𝐿
0.082 ∗ 0.0237
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝑇𝐻𝑒 = 36 𝐾
Su temperatura de inversión calculada es menor a la experimental de 40 K.
Para el Hidrógeno:
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿2
2 ∗ 0.244
𝑇𝐻2 = 𝑚𝑜𝑙 2
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿 𝐿
0.082 ∗ 0.0266
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙
𝑇𝐻2 = 223.7 𝐾

Su temperatura de inversión calculada es mayor a la experimental de 202 K.


Las consecuencias de las temperaturas de inversión del hidrógeno y del helio es que son tan bajas que tienen que enfriarse
considerablemente antes de que cualquier expansión de Joule-Thomson los enfríe más.
2.34
∆𝑇
𝜇𝐽𝑇 ≈ ( )
∆𝑃 𝐻
En este proceso ∆P es igual a -199.05 atm, por lo tanto se tiene:
𝐾 ∆𝑇
0.150 ≈( )
𝑎𝑡𝑚 −199.05 𝑎𝑡𝑚 𝐻
∆𝑇 = −30 𝐾
Por lo tanto la temperatura final sería:
𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 + ∆𝑇

𝑇𝑓 = 19 °𝐶 − 30 °𝐶

𝑇𝑓 = −11 °𝐶

2.35
∆𝑇
𝜇𝐽𝑇 ≈ ( )
∆𝑃 𝐻
Se puede afirmar que es una buena aproximación, sin embargo no es una respuesta totalmente exacta debido a que, como
la formula lo expresa, la ecuación es una aproximación del coeficiente de Joule-Thomson. En caso de que fuese una
igualdad, se podría decir que la respuesta es exacta.
2.37
Porque dicha ecuación no se encuentra expresada en cantidades molares.
2.38
𝐶𝑝 = 𝑛 ∗ ̅̅̅
𝐶𝑃

5
𝐶𝑝 = 𝑛 ∗ ∗ 𝑅
2
5 𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = 𝑛 ∗ ∗ 1.987
2 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑝 = 4.968 ∗ 𝑛
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
5 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
𝐶𝑝 = 𝑛 ∗ ∗ 0.082
2 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
𝐶𝑝 = 0.205 ∗ 𝑛
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
3
̅̅̅
𝐶𝑉 = ∗𝑅
2
3 𝑐𝑎𝑙
̅̅̅
𝐶𝑉 = ∗ 1.987
2 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑐𝑎𝑙
̅̅̅
𝐶 𝑉 = 2.981
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
3 𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
̅̅̅
𝐶𝑉 = ∗ 0.082
2 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
̅̅̅
𝐶 𝑉 = 0.123
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
2.39
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Al suponer un proceso adiabático se tendría que:
𝑄=0
Para el cálculo del trabajo se tiene:
̅̅̅
𝑊 =𝑛∗𝐶 𝑉 ∗ ∆𝑇

Al aplicar la ley de Gay-Lussac para determinar la temperatura final se tiene:


𝑉𝑖 𝑉𝑓
=
𝑇𝑖 𝑇𝑓
𝑉𝑓
𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 ∗
𝑉𝑖
3.92 𝐿
𝑇𝑓 = 273.15 𝐾 ∗
5𝐿
𝑇𝑓 = 214.15 𝐾
Una vez calculada la temperatura final, se calcula el trabajo:
3 𝐽
𝑊 = 0.145 𝑚𝑜𝑙 ∗ ∗ 8.314 ∗ (214.15 𝐾 − 273.15 𝐾)
2 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑊 = −106.7 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería igual a:
∆𝑈 = −106.7 𝐽
2.40

𝑊 = 𝑛 ∗ ̅̅̅
𝐶𝑉 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 )

Al despejar la temperatura final, se tiene:


𝑊
𝑇𝑓 = 𝑇𝑖 +
̅̅̅
𝑛∗𝐶 𝑉

75 𝐽
𝑇𝑓 = 508.15 𝐾 −
3 𝐽
0.122 𝑚𝑜𝑙 ∗ 2 ∗ 8.314
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑇𝑓 = 458.85 𝐾

𝑇𝑓 = 185.7 °𝐶

2.41
𝑉𝑓 𝑇𝑓
−𝑅 ln 𝑉 | = ̅̅̅
𝐶𝑉 ln 𝑇| (1)
𝑉𝑖 𝑇𝑖
Al evaluar los límites de la ecuación (1) se obtiene:
̅̅̅
−𝑅(ln 𝑉𝑓 − ln 𝑉𝑖 ) = 𝐶 𝑉 (ln 𝑇𝑓 − ln 𝑇𝑖 ) (2)

Al aplicar las propiedades de los logaritmos en la ecuación (2) se obtiene:


𝑉𝑓 𝑇𝑓
̅̅̅
−𝑅 ln ( ) = 𝐶 𝑉 ln ( ) (3)
𝑉𝑖 𝑇𝑖
2.42
̅̅̅
𝐶𝑃 2
−1 =
̅̅̅
𝐶𝑉 3
5
2𝑅 − 1 = 2
3 3
2𝑅
5 2
−1=
3 3
5 3 2
− =
3 3 3
5−3 2
=
3 3
2 2
=
3 3
2.43
̅̅̅
𝐶𝑃
𝛾=
̅̅̅
𝐶𝑉
7
𝑅
𝛾=2
5
2𝑅
7
𝛾=
5
2.44

𝑇𝑓 𝑃𝑓 2/5
=( )
𝑇𝑖 𝑃𝑖

𝑇𝑓 0.00074 𝑎𝑡𝑚 2/5


=( )
𝑇𝑖 0.0033 𝑎𝑡𝑚
𝑇𝑓
= 0.55
𝑇𝑖
𝑇𝑓 = 0.55𝑇𝑖

La temperatura disminuye a aproximadamente el 55% de la temperatura original.


2.45
𝑄 = 𝑚 ∗ ∆𝑓𝑢𝑠 𝐻
𝐽
𝑄 = 1 𝑔 ∗ 333.5
𝑔
𝑄 = 333.5 𝐽
∆𝐻 = 𝑄
∆𝐻 = 333.5 𝐽
Para calcular el trabajo, se necesita conocer la variación del volumen en el derretimiento.
∆𝑉 = 𝑉𝑠ó𝑙 − 𝑉𝑙í𝑞
𝑚𝑠ó𝑙
𝑉𝑠ó𝑙 =
𝜌𝑠ó𝑙
1𝑔
𝑉𝑠ó𝑙 =
0.9168 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑠ó𝑙 = 1.091 𝑚𝐿
𝑚𝑙í𝑞
𝑉𝑙í𝑞 =
𝜌𝑙í𝑞
1𝑔
𝑉𝑙í𝑞 =
0.99984 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑙í𝑞 = 1.000 𝑚𝐿

∆𝑉 = 1.091 𝑚𝐿 − 1.000 𝑚𝐿
∆𝑉 = 0.091 𝑚𝐿
Una vez calculada la variación del volumen, se calcula el trabajo:
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −1 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ 0.091 𝑚𝐿 ∗
1 𝑎𝑡𝑚 1 ∗ 106 𝑚𝐿
𝑊 = −0.0091 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería igual a:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
∆𝑈 = 333.5 𝐽 + −0.009 𝐽
∆𝑈 = 333.491 𝐽
∆𝑈 ≈ 335.5 𝐽
2.46
Para calcular el trabajo, se necesita conocer la variación del volumen en el derretimiento. Por lo tanto, al calcular el volumen
del agua en estado líquido y sólido, se tiene:
∆𝑉 = 𝑉𝑙í𝑞 − 𝑉𝑠ó𝑙
𝑚𝑙í𝑞
𝑉𝑙í𝑞 =
𝜌𝑙í𝑞
𝑛𝑙í𝑞 ∗ 𝑀𝐻2 𝑂
𝑉𝑙í𝑞 =
𝜌𝑙í𝑞
1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑙í𝑞 =
0.99984 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑙í𝑞 = 18.003 𝑚𝐿
𝑚𝑠ó𝑙
𝑉𝑠ó𝑙 =
𝜌𝑠ó𝑙
𝑛𝑠ó𝑙 ∗ 𝑀𝐻2 𝑂
𝑉𝑠ó𝑙 =
𝜌𝑠ó𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑠ó𝑙 =
0.9168 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑠ó𝑙 = 19.634 𝑚𝐿
∆𝑉 = 18.003 𝑚𝐿 − 19.634 𝑚𝐿
∆𝑉 = −1.631 𝑚𝐿
Una vez calculada la variación del volumen, se calcula el trabajo:
𝑊 = −𝑃 ∗ ∆𝑉
101325 𝑃𝑎 1 𝑚3
𝑊 = −1 𝑎𝑡𝑚 ∗ ∗ (−1.631 𝑚𝐿) ∗
1 𝑎𝑡𝑚 1 ∗ 106 𝑚𝐿
𝑊 = 0.165 𝐽
2.47
Al partir de que una quemadura es físicamente una transferencia violenta de energía entre un medio que la posee y otro que
la recibe sin capacidad de disipar ésa energía, el vapor tiene una cantidad de energía mucho mayor que la del agua ya que
cuenta con la obtenida producto del cambio de fase, es decir, el calor de vaporización cuando pasa de estado líquido a
gaseoso.
2.48
𝑄𝑓𝑢𝑠 = 𝑄𝑐𝑜𝑛

𝑚𝑓𝑢𝑠 ∗ ∆𝑓𝑢𝑠 𝐻 = 𝑚𝑐𝑜𝑛 ∗ ∆𝑐𝑜𝑛 𝐻


𝑚𝑐𝑜𝑛 ∗ ∆𝑐𝑜𝑛 𝐻
𝑚𝑓𝑢𝑠 =
∆𝑓𝑢𝑠 𝐻
𝐽
1 𝑔 ∗ 2260 𝑔
𝑚𝑓𝑢𝑠 =
𝐽
333.5 𝑔

𝑚𝑓𝑢𝑠 = 6.777 𝑔

2.49
Cuando los suelos están secos, hay más espacios de aire que inhiben la transferencia y el almacenamiento del calor. Además,
en los años secos, la protección contra heladas se mejora humedeciendo los suelos secos. El objetivo es mantener el
contenido de agua del suelo cercano a la capacidad de campo, que normalmente es el contenido de agua entre 1 y los 3 días
que siguen a su humedecimiento. No es necesario humedecer el suelo en profundidad ya que la mayoría de las transferencias
de calor diarias y el almacenamiento se produce en los 30 cm superiores. Humedecer el suelo lo hace más oscuro, y aumenta
la absorción de la radiación solar. Sin embargo, cuando la superficie está húmeda, entonces también aumenta la evaporación
y las pérdidas de energía por evaporación tienden a contrarrestar los beneficios de una mejor absorción de la radiación. Lo
mejor es humedecer los suelos secos con antelación a la helada, de forma que el Sol pueda calentar el suelo.
2.50

2.51
𝐻2 (𝑔) + 𝐼2 (𝑠) → 2𝐻𝐼(𝑔)
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐻𝐼(𝑔)] − ∆𝑓 𝐻[𝐻2 (𝑔)] − ∆𝑓 𝐻[𝐼2 (𝑠)]
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 2 ∗ 26.5 −0−0
𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 53
𝑚𝑜𝑙
2.52
1
𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑁𝑂2 (𝑔)
2
1
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = ∆𝑓 𝐻[𝑁𝑂2 (𝑔)] − ∆𝑓 𝐻[𝑁𝑂(𝑔)] − ∗ ∆𝑓 𝐻[𝑂2 (𝑔)]
2
𝑘𝐽 𝑘𝐽 1
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 33.10 − 90.29 − ∗0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 2
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = −57.19
𝑚𝑜𝑙
2.53
2𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑠) → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Las reacciones de formación que dan como resultado la siguiente ecuación serían:
𝑁𝑎2 𝑂(𝑠) + 𝐶𝑂2 (𝑔) → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 (𝑠)
1
𝐶𝑂(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔)
2
1
𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐻2 𝑂(𝑙)
2
Ahora al calcular el cambio de entalpía de la reacción, se obtiene:
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = ∆𝑓 𝐻[𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ] + ∆𝑓 𝐻[𝐶𝑂2 (𝑔)] + ∆𝑓 𝐻[𝐻2 𝑂(𝑙)] − 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ]
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = −1130.77 + (−393.51 ) + (−285.83 ) − 2 ∗ (−950.81 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 91.51
𝑚𝑜𝑙
2.54
2𝐴𝑙(𝑠) + 𝐹𝑒2 𝑂3 (𝑠) → 𝐴𝑙2 𝑂3 (𝑠) + 2𝐹𝑒(𝑠)
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = ∆𝑓 𝐻[𝐴𝑙2 𝑂3 ] + 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐹𝑒] − 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐴𝑙] − ∆𝑓 𝐻[𝐹𝑒2 𝑂3 ]

𝑘𝐽 𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = (−1675.7 ) + 2 ∗ 0 − 2 ∗ 0 − (−825.5 )
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = −850.2
𝑚𝑜𝑙
2.55
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
El calor liberado es proporcionado por el ejercicio, por lo tanto:

𝑄 = −31723 𝐽
Como el volumen es contante, se tiene que:
𝑊 =0𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:
∆𝑈 = −31723 𝐽
Se plantea la reacción del ácido benzoico:
15
𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑠) + 𝑂 (𝑔) → 7𝐶𝑂2 (𝑔) + 3𝐻2 𝑂(𝑙)
2 2
Al calcular el cambio de entalpía se tiene:

∆𝐻 = ∆𝑈 + 𝑅𝑇∆𝑛
𝐽 15
∆𝐻 = −31723 𝐽 + 8.314 ∗ 297.75 𝐾 ∗ (7 − ) 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 2
∆𝐻 = −32960.75 𝐽
2.56
El calor liberado es proporcionado por el ejercicio, por lo tanto:
𝑄 = −31723 𝐽
Se plantea la reacción del ácido benzoico y se calcula el cambio de entalpía:
15
𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻(𝑠) + 𝑂 (𝑔) → 7𝐶𝑂2 (𝑔) + 3𝐻2 𝑂(𝑙)
2 2
15
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 7 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐶𝑂2 (𝑔)] + 3 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐻2 𝑂(𝑙)] − ∆𝑓 𝐻[𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝑂𝐻] − ∗ ∆𝑓 𝐻[𝑂2 (𝑔)]
2
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽 15
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = 7 ∗ (−393.51 ) + 3 ∗ (−285.83 ) − (−384.8 )− ∗0
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 2
𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻° = −3227.26
𝑚𝑜𝑙
Por lo tanto, el cambio de entalpía sería:
∆𝐻 = 𝑛 ∗ ∆𝑟𝑥𝑛 𝐻°
𝑚
∆𝐻 = ∗ ∆𝑟𝑥𝑛 𝐻°
𝑀
1.2 𝑔 𝑘𝐽 1000 𝐽
∆𝐻 = 𝑔 ∗ −3227.26 𝑚𝑜𝑙 ∗ 1 𝑘𝐽
122.1
𝑚𝑜𝑙
∆𝐻 = −31723 𝐽
Por lo tanto, el cambio de energía interna sería:
∆𝐻 = ∆𝑈 + 𝑅𝑇∆𝑛
∆𝑈 = ∆𝐻 − 𝑅𝑇∆𝑛
𝐽 15
∆𝑈 = −31723 𝐽 − 8.314 ∗ 297.75 𝐾 ∗ (7 − ) 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 2
∆𝑈 = −30485.25 𝐽
Por lo tanto, el trabajo sería:

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
𝑊 = ∆𝑈 − 𝑄
𝑊 = −30485.25 𝐽 − (−31723 𝐽)
𝑊 = 1237.75 𝐽
2.57
2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝑔)
Son necesarios los siguientes datos:

Sustancia CP ∆fH (298 K)


H2 28.83 0.0
O2 29.37 0.0
H2O 33.58 -241.8

Primero se debe llevar el H2 y el O2 de 773 K a 298 K:


𝐽 𝐽
∆𝐻1 = 2 𝑚𝑜𝑙 ∗ 28.83 ∗ (−475 𝐾) + 1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 29.37 ∗ (−475 𝐾)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
∆𝐻1 = −41339.25 𝐽
Para el segundo paso se debe evaluar ∆H para la reacción a 298 K:
∆𝐻2 = 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐻2 𝑂(𝑔)] − 2 ∗ ∆𝑓 𝐻[𝐻2 (𝑔)] − ∆𝑓 𝐻[𝑂2 (𝑔)]

∆𝐻2 = 2 ∗ (−241.8 𝑘𝐽) − 2 ∗ 0 − 0


∆𝐻2 = −483.6 𝑘𝐽
Finalmente los productos de la reacción necesitan elevarse a 773 K:
𝐽
∆𝐻3 = 2 𝑚𝑜𝑙 ∗ 33.58 ∗ 475 𝐾
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
∆𝐻3 = 31901 𝐽
Por lo tanto, ∆rxnH total sería:
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻 = ∆𝐻1 + ∆𝐻2 + ∆𝐻3
1000 𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻 = −41339.25 𝐽 + (−483.6 𝑘𝐽 ∗ ) + 31901 𝐽
1 𝑘𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻 = −493038.25 𝐽
∆𝑟𝑥𝑛 𝐻 = −493 𝑘𝐽
2.59
Temperatura (K) CV (J/mol-K)
300 20.8
400 20.9
500 21.2
600 21.8
700 22.4
800 23.1
900 23.7
1000 24.3
1100 24.9
𝐶
𝐶𝑉 = 𝐴 + 𝐵𝑇 +
𝑇2
Se seleccionan 3 valores al azar de temperatura y capacidad térmica y se plantean 3 ecuaciones con 3 incógnitas como se
muestra a continuación:

Temperatura (K) CV (J/mol-K) Ecuación


300 20.8 20.8 = A+300B+1.11*10-5C
700 22.4 22.4 = A+700B+2.04*10-6C
1100 24.9 24.9 = A+1100B+8.26*10-7C
Es decir, el sistema de ecuaciones sería:

20.8 = 𝐴 + 300𝐵 + 1.11 ∗ 10−5 𝐶 (1)

22.4 = 𝐴 + 700𝐵 + 2.04 ∗ 10−6 𝐶 (2)

24.9 = 𝐴 + 1100𝐵 + 8.26 ∗ 10−7 𝐶 (3)


Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene:
𝐴 = 17.5477

𝐵 = 6.5978 ∗ 10−3
𝐶 = 114563.2156
Por lo tanto, la formula general sería aproximadamente:
114563.2156
𝐶𝑉 = 17.5477 + 6.5978 ∗ 10−3 𝑇 +
𝑇2
2.60
𝑇𝑓

∆𝑈 = ∫ 𝐶𝑉 𝑑𝑇
𝑇𝑖

1100 𝐾
114563.2156
∆𝑈 = ∫ 17.5477 + 6.5978 ∗ 10−3 𝑇 + 𝑑𝑇
𝑇2
300 𝐾

1 114563.2156 1100 𝐾
∆𝑈 = (17.5477𝑇 + ∗ 6.5978 ∗ 10−3 𝑇 2 − ){
2 𝑇 300 𝐾
∆𝑈 = (19302.47 𝐽 + 3991.67 𝐽 − 104.15 𝐽) − (5264.31 𝐽 + 296.90 𝐽 − 381.88 𝐽)
∆𝑈 = 23189.99 𝐽 − 5179.33
∆𝑈 = 18010.66 𝐽
2.61
Caso especial de la ley de Boyle:
5/3 5/3
𝑃𝑖 𝑉𝑖 = 𝑃𝑓 𝑉𝑓
5/3
𝑉𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ( )
𝑉𝑓
Sin embargo primero se debe calcular el volumen inicial:
𝑃𝑖 𝑉𝑖 = 𝑛𝑅𝑇𝑖
𝑛𝑅𝑇𝑖
𝑉𝑖 =
𝑃𝑖
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.082 ∗ 273.15 𝐾
𝑉𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
1 𝑎𝑡𝑚
1 𝑏𝑎𝑟 ∗
1.01 𝑏𝑎𝑟
𝑉𝑖 = 22.4 𝐿
Por lo tanto, la ecuación sería:
5/3
22. 4 𝐿
𝑃𝑓 = 1 𝑏𝑎𝑟 ( )
𝑉𝑓

Caso especial de Ley de Boyle


1,05

1,00

0,95
Presión final, bar

0,90

0,85

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60
22 23 24 25 26 27 28 29 30
Volumen final, L

Ley de Boyle:
𝑃𝑖 𝑉𝑖 = 𝑃𝑓 𝑉𝑓

𝑉𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑖 ( )
𝑉𝑓

Sin embargo primero se debe calcular el volumen inicial:


𝑃𝑖 𝑉𝑖 = 𝑛𝑅𝑇𝑖
𝑛𝑅𝑇𝑖
𝑉𝑖 =
𝑃𝑖
𝑎𝑡𝑚 ∙ 𝐿
1 𝑚𝑜𝑙 ∗ 0.082 ∗ 273.15 𝐾
𝑉𝑖 = 𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
1 𝑎𝑡𝑚
1 𝑏𝑎𝑟 ∗
1.01 𝑏𝑎𝑟
𝑉𝑖 = 22.4 𝐿
Por lo tanto, la ecuación sería:
22. 4 𝐿
𝑃𝑓 = 1 𝑏𝑎𝑟 ( )
𝑉𝑓

Ley de Boyle
1,05

1,00

0,95
Presión final, bar

0,90

0,85

0,80

0,75

0,70

0,65

0,60
22 23 24 25 26 27 28 29 30
Volumen final, L

Tienen un comportamiento similar pues es ambas la presión final disminuye a medida que el volumen se incrementa, sin
embargo en la gráfica del caso especial de la ley de Boyle el fenómeno ocurre mucho más rápido y por ende la curva cae
más rápidamente.

También podría gustarte