Está en la página 1de 32

LOS PUJOS DURANTE EL PARTO

¿Qué son los pujos?

Lo primero que debemos entender es a qué llamamos pujos. Básicamente, a


los esfuerzos que hace la mujer embarazada durante el alumbramiento para que
el bebé pueda descender por el canal de parto. Lo que viene siendo, conseguir
que el niño pueda nacer.

Sabiendo esto, lo siguiente que debemos conocer es que existen dos tipos:
los espontáneos y los dirigidos. Veamos sus diferencias.

Los pujos son los esfuerzos que realiza la mamá durante la fase expulsiva del
parto para permitir que su bebé descienda por el canal del parto. Durante los
pujos, la embarazada empuja con su musculatura abdominal y pélvica, haciendo
fuerza para ayudar al bebé a nacer.

Los pujos se producen en la segunda fase del parto: la fase expulsiva. En la


primera fase, la fase de dilatación, el cuello del útero se habrá dilatado hasta
aproximadamente los 10 centímetros, y habremos sentido las contracciones, cada
vez más intensas y frecuentes, que habrán facilitado este proceso.

Durante la fase expulsiva, las contracciones se acompañan de los pujos y ambas


fuerzas se combinan para dar a luz al bebé.

Pujos espontáneos y pujos dirigidos

Por norma general, se suele distinguir entre dos tipos de pujos:

Los pujos espontáneos: son los esfuerzos que realiza la mamá sin ningún tipo
de indicación médica. De forma natural, cuando la mujer entra en la fase expulsiva
del parto, siente la necesidad de pujar. En el caso de los pujos espontáneos, la
mamá empujará de la forma que ella sienta necesaria, según su cuerpo se lo
indique. También se detendrá cuando ella lo sienta conveniente.

Los pujos dirigidos: son aquellos en que la mamá empuja siguiendo las


indicaciones del personal médico que la asiste en el parto. Los profesionales
estarán monitorizando las contracciones para poder indicar a la mamá cuándo y
cómo pujar.

Ambos tipos de pujos tienen sus ventajas e inconvenientes:

En el caso de los pujos espontáneos, se defiende que son más efectivos, ya que
se realizan de forma natural en coordinación con las contracciones. Los estudios
muestran que reducen las probabilidades de parto instrumental y disminuye el
riesgo de traumatismos perineales, beneficiando el suelo pélvico.

En los pujos dirigidos, el principal beneficio es que suelen ser necesarios cuando a
la mujer se le administra la analgesia/anestesia epidural. Además, los estudios
demuestran que los pujos dirigidos reducen en algunos minutos la duración del
parto.

Sean naturales o dirigidos, los pujos requieren el trabajo y el esfuerzo de la madre,


que empleará su musculatura para realizar esta importante tarea.

La preparación psicológica

Cuando se acercan a la fecha señalada, muchas mujeres sufren miedos e


inseguridades sobre cómo será su parto. Es muy buena idea leer, que esten
informadas y bien educadas. Conocer las fases del parto, saber cuáles son las
sensaciones que van a sentir, los tiempos que suele llevar cada etapa. Asistir
a clases de preparación al parto eso permitirá además resolver las dudas con un
profesional especializado y evitar dejar llevarse por varios mitos populares que
pueden escuchar.

Estar bien familiarizada con este proceso puede ayudar a la madre a sentirse más
tranquila durante el parto y a minimizar los miedos que pueda tener al respecto.

Sin embargo, no hay ningún sustituto para la práctica. El deporte para


embarazadas, asistir a clases de dilatación y pujos para practicar puede
proporcionar una primera experiencia con el trabajo físico del parto, algo que
también puede aportar más seguridad, además de contribuir a la preparación
física.
La preparación física

No hay que olvidar que el parto es un proceso físico. Los pujos que la mujer debe
realizar durante el parto requieren un gran esfuerzo de la musculatura (y lo normal
es que acaben agotada). Llegar a este momento cumbre del embarazo en buena
forma física y tener control y conocimiento de los músculos y el cuerpo puede
facilitar este proceso.

Realizar ejercicio suave, como por ejemplo el Pilates, natación o yoga es una
recomendación general a lo largo del embarazo. El deporte tiene efectos positivos
durante todo el embarazo (más energía, reducción del dolor de espalda, mayor
facilidad para dormir) y también puede ser un gran aliado para llegar al parto en
buena forma física y con la musculatura preparada.

Por otro lado, existen técnicas de preparación para otros elementos del parto,


como es el caso del masaje perineal, que facilitará el paso del bebé por el canal
del parto.

Recomendaciones 

Asociar el pujo con la contracción para que el bebé descienda de manera más


rápida.

Contraer los músculos abdominales al mismo tiempo que se presiona hacia abajo.
No es recomendable pujar durante un tiempo prolongado muy seguido.

Controlar la respiración de forma adecuada. Con esto nos referimos a que no es


aconsejable que la mujer aguante la respiración durante el esfuerzo, ya que debe
seguir proporcionando oxígeno al bebé.

Lo mejor para respirar bien es tratar de inspirar de forma tranquila y a un ritmo


constante por la nariz. Mientras, la boca debe estar abierta ligeramente, sin
apretar los labios. Esto ayuda a que el cuello del útero se pueda abrir de manera
más sencilla.
La madre debe hacer fuerza contrayendo la pared del abdomen y empujando
hacia abajo.
La madre debe empujar al bebé acompañando las contracciones, siempre que sea
posible.
La madre debe tener control de su respiración, inspirando y espirando durante los
pujos.
Puedes leer más artículos similares a Preparación para el parto, cómo hacer
pujos, en la categoría de Parto en Guiainfantil.com.

 No es recomendable contener la respiración durante ese esfuerzo e incluso


tampoco pujar durante mucho tiempo seguido.
 La OMS (Organización Mundial de la Salud), como muchos profesionales
médicos y organismos del área sanitaria, apuestan por los pujos
espontáneos. Y es que determinan que lo mejor es que la mujer siga lo que
le indica su cuerpo porque, además de los beneficios ya expuestos, reduce
las posibilidades de tener que realizarse una episiotomía.
 Se considera que en la postura vertical no solo se facilita lo que es la
dilatación sino también lo que es el pujo espontáneo.

POSICIONES EN EL PARTO
Posición supina, litotomía, posición ginecológica.
La posición de litotomía, se denomina comúnmente posición ginecológica o
posición supina. La mujer embarazada se coloca en una cama o camilla, tumbada
sobre su espalda, en una postura horizontal. Sus piernas se colocan en flexión y
abiertas en abducción, apoyadas sobre las perneras de la cama o camilla.
PLAN DE SISIÓN EDUCATIVA

PARTICIPANTES: Mujeres embarazadas TIEMPO: 15 minutos LUGAR: CAIMI San Cristóbal Verapaz
RESPONSABLE: Zayda Marleni Cac Cho TEMA: los pujos durante el parto

OBJETIVOS CONTENIDO ATIVIDADES METODOOGÍ RECURSOS EVALUACIÓN


A

Informar a la mujer Presentación Explicativa -Humanos A través de


-Los pujos durante el parto
embarazada acerca te preguntas
las técnicas de pujar al -Pujos espontáneos Desarrollo del Expositiva -mujeres directas
momento del parto tema embarazadas
-Pujos dirigidos
Descriptiva
Educar a la mujer -Ventajas e inconvenientes Evaluación -Estudiante
embarazada sobre Ilustrativa EEP/URL
-sobre el pujo
como debe de respirar Zayda Marleni
al momento del parto Cac Cho

Materiales
Carteles

EEP/URL_________________________ Vo.Bo. __________________


Zayda Marleni Cac Cho Jefe de Servicio

Vo.Bo.___________________
Docente de Práctica
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
¿Qué es la planificación familiar?
La planificación familiar es el derecho que las parejas e individuos tienen de
decidir responsable, libre, voluntariamente el número de hijos que quieren tener y
cuando tenerlos. Para ello, existen métodos anticonceptivos Temporales y
permanentes.
Según la OMS, algunos métodos de planificación familiar, como los preservativos,
ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión
sexual. Es por esta razón, que en la actualidad podemos encontrar diferentes
métodos de planificación familiar. 

¿Por qué es importante la planificación familiar?


Es importante, porque ayuda a controlar la tasa de natalidad, dependiendo los
deseos de cada mujer. Adicional, cabe resaltar  que hay mujeres que durante el
embarazo pueden correr riesgo de perder la vida o que definitivamente no se
pueden embarazar, debido a que pueden padecer de cardiopatías, problemas del
corazón o enfermedades autoinmunes,  y que si quedan en estado de embarazo
pueden perder la vida,

MÉTODOS TEMPORALES
Mela
Es un método temporal de planificación familiar basado en el efecto natural que
tiene la lactancia materna sobre la fertilidad, para que este método sea efectivo, se
debe cumplir con tres requisitos:
1) que la mujer no le haya venido la regla o menstruación.
2) que él bebe reciba lactancia materna completa y exclusiva, es decir durante el
día y la noche
3) Que él bebe sea menor de 6 meses

ABSTINENCIA PERIÓDICA
Son métodos en que las parejas deben evitar tener relaciones sexuales durante el
periodo fértil de la mujer. Entre estos métodos podemos mencionar.Ritmo o
calendario
La mujer debe controlar la duración de sus ciclos menstruales, por lo menos 6
meses previos al inicio del método, se debe identificar cual ha sido el ciclo más
corto y cuál ha sido el más largo en ese periodo de 6 meses, aplicando la
siguiente regla:
Calcular el primer día fértil restando 18 días a la duración del ciclo más corto y
luego calcular el último día fértil restando 11 días al ciclo mas largo.
Luego se debe trasladar este periodo fértil en el calendario, para que la pareja
conozca el periodo en el que la mujer podría quedar embarazada.
Método de los Días fijos
Este método puede ser utilizado por aquellas mujeres cuyos ciclos menstruales se
encuentran entre 26 a 32 días. El periodo fértil se encuentra entre el día 8 y el día
19 de cada ciclo menstrual. Para facilitar el uso de este método se puede usar el
Collar del Ciclo.
--Collar del Ciclo es un collar de perlas de colores que representa el ciclo
menstrual de la mujer, esto le ayuda a saber en que días del ciclo hay mayor
riesgo de embarazo si tiene relaciones sexuales sin protección.
-Las perlas blancas marcan los días de mayor riesgo de embarazo.-Las perlas
marrones marcan los días de bajo riesgo de embarazo.
-Las perlas marrones marcan los días de bajo riesgo de embarazo.
-La perla de color rojo representa el primer día de la regla o menstruación.

MÉTODOS DE BARRERA:
Condón Masculino
Es una funda de látex, que se colocan en el pene erecto, antes de cualquier
contacto sexual, actúa como una barrera que no deja que los espermatozoides
lleguen a fecundar el óvulo maduro, previniendo embarazos no planificados y al
mismo tiempo disminuye el riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual
incluyendo el VIH SIDA.
Condón Femenino
Es una alternativa en anticoncepción para la mujer, consiste en una funda delgada
de un material suave llamado nitrilo, que se acomoda en el interior de la vagina,
antes de tener una relación sexual, este método puede prevenir embarazos no
planificados y al mismo tiempo disminuye el riesgo de contraer Infecciones de
Transmisión sexual incluyendo el VIH SIDA.
Espermicidas
Son productos químicos que tienen efecto anticonceptivo. Se introducen en la
vagina 10 a 15 minutos antes de tener relación sexual. Contienen una sustancia
que debilita los espermatozoi-des para que no fecunden el óvulo. Este método no
evita la transmisión de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH-
SIDA.
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Es un pequeño dispositivo intrauterino en forma de la letra ?T ? de plástico
flexible, rodeado de hilos de cobre que actúa debilitando a los espermatozoides e
impidiendo que lleguen a las trompas de Falopio, evitando la fecundación del
óvulo. Después de la colocación del DIU, es necesario que la mujer asista a
realizarse controles médicos periódicos en su servicio de salud.

Métodos Hormonales
Orales
La píldora o anticonceptivo oral, es un método temporal para las mujeres. Está
compuesto por hormonas sintéticas similares a las producidas en ovarios de la
mujer. Las sustancias que contiene este anticonceptivo no dejan que el óvulo
madure y ocurra la ovulación; adelgaza el endometrio y espesa el moco cervical lo
cual dificulta el paso de los espermatozoides, disminuyendo las posibilidades de
embarazo. Se debe tomar una píldora anticonceptiva cada día.

Inyectables
Es un método anticonceptivo inyectable que contiene hormona sintética similar a
la producida en los ovarios de la mujer. Se aplica mediante una inyección vía
intramuscular. Existen 2 tipos de inyectables, uno que se coloca una vez al mes y
otra que se coloca cada tres meses.

La inyectable trimestral puede ser utilizado por mujeres que están amamantando
La sustancia que contienen estos anticonceptivos no deja que el ovulo madure y
ocurra la ovulación; adelgaza el endometrio y espesa el moco cervical lo cual
dificulta el paso de los espermatozoides, disminuyendo las posibilidades de
embarazo.

MÉTODOS PERMANENTES
Ligaduras de trompa/oclusión tubarica bilateral (OTB)
Es un método de anticoncepción permanente, que consiste en una pequeña
cirugía, que interrumpe el camino del ovulo desde el ovario al útero. Al cortar y / o
amarrar las trompas, se evita la unión del ovulo con los espermatozoides,
impidiendo la fecundación, si no hay fecundación no hay embarazo.

Vasectomía
Es una pequeña cirugía mediante la cual interrumpe el camino de los
espermatozoides de los testículos al pene. Al cortar y/o amarrar el conducto, se
evita la unión de los espermatozoides con el ovulo, impidiendo así la fecundación.
PLAN DE SISIÓN EDUCATIVA

PARTICIPANTES: Mujeres post parto TIEMPO: 15 minutos LUGAR: CAIMI San Cristóbal Verapaz
RESPONSABLE: Zayda Marleni Cac Cho TEMA: Planificación familiar

OBJETIVOS CONTENIDO ATIVIDADES METODOOGÍ RECURSOS EVALUACIÓN


A

Explicar la importancia Presentación Explicativa -Humanos A través de


Planificación familiar
de la planificación preguntas
familiar Importancia de la Desarrollo del Expositiva -mujeres post directas
tema parto
planificación familiar
Desarrollar Descriptiva
comunicaciones Métodos temporales Evaluación -Estudiante
educativas sobre la Ilustrativa EEP/URL
Métodos de barrera
planificación familiar Zayda Marleni
Métodos hormonales Cac Cho
Métodos permanentes
Materiales
Carteles

EEP/URL_________________________ Vo.Bo. __________________


Zayda Marleni Cac Cho Jefe de Servicio

Vo.Bo.___________________
Docente de Práctica
ESTRÉS POSTPARTO
Boutet (2006), afirma que el estrés posparto también conocido como Síndrome de
Estrés Posparto, es cuando las mujeres aparentan estar lidiando bien con sus
sentimientos, y son capaces de cuidar tanto al bebé como a ellas mismas. Sin
embargo, interiormente se sienten exhaustas, ansiosas, inadecuadas, y dudosas
de ser buenas madres, especialmente si son personas competitivas. Puede que
tengan dificultad en ajustarse a la vida con un recién nacido, pero mientras son
comunes estos sentimientos, algunas de estas madres se sienten completamente
inadecuadas y abandonadas, por lo que también podría afectarse lo biológico en
las madres.
Según el autor existe un estudio muy interesante sobre la oxitocina y su efecto
benefactor en el estrés posparto. Entre las interesantes conclusiones del trabajo
se establece que la oxitocina necesaria para promover la expulsión de la leche,
mejora la respuesta al estrés reduciendo la secreción de ACTH y cortisol; por lo
tanto, el inicio temprano de la lactancia materna hace que a través de la oxitocina
disminuya la posibilidad de desarrollar alteraciones psíquicas en la madre como es
el estrés posparto, por eso existen análisis que demuestran que la incidencia de
cáncer de mama diagnosticado en mujeres premenopáusicas es
aproximadamente 12% más bajo en mujeres que han amamantado a sus niños.
La madre se siente aislada, vulnerable e incapacitada, estos sentimientos
empeoran aún más cuando vuelve a casa con el pequeño. Ser madre puede haber
solucionado una crisis de identidad, pero seguramente también habrá creado
nuevos problemas: pérdida de libertad, de movilidad, de elección y sentimientos
encontrados sobre ser madre y las propias responsabilidades, sin embargo
muchas veces son problemas que no pueden presentarse con el nacimiento del
primer hijo. Algunas mujeres no sufren la melancolía posparto hasta que tienen el
segundo o tercer hijo. El estrés posparto suele controlarse cuando la madre acude
a un grupo de apoyo, comprueba que puede apañárselas bien y advierte el
reajuste del cuerpo. A veces, el cuerpo de la madre tarda en volver al aspecto
anterior y entonces es necesario recurrir a la intervención profesional para romper
la cadena mental y corporal que produce el estrés.
En los meses posteriores al parto es posible que te notes angustiada e, incluso,
confundida. Un bebé necesita toda tu atención las 24 horas del día y esto puede
generar en tu organismo ansiedad. Después de dar a luz, se producen nuevas
conexiones neuronales para facilitar el proceso de aprendizaje, y esto puede
producir el estrés posparto.
Qué es el estrés posparto y qué síntomas produce
El estrés posparto es la respuesta del organismo de la madre tras el parto. Está
provocado por los cambios que produce la llegada de un bebé a casa. Lo que
parecía maravilloso en un primer momento se convierte en una situación muy
diferente, especialmente si es el primer bebé.
Síntomas de estrés posparto
Los signos que el estrés posparto produce en la madre son los siguientes:

Ansiedad: como madre puedes verte desbordada por tus nuevas obligaciones y
esto se traduce en ansiedad.

Aislamiento: otro de los síntomas del estrés posparto es este, debido a que una
mamá angustiada no quiere recibir visitas ni salir de casa, lo que la lleva a aislarse
del resto del mundo. Esto no es lo más aconsejable, deja que otros te ayuden.

No dormir: el estrés te quitará el sueño. No tendrás ganas de dormir ni aunque


estés muy cansada por miedo a que le pase algo al bebé y tú no te despiertes.

Alimentación descontrolada: cuando se produce el estrés posparto hay dos


opciones, o bien que comas sin parar o bien que no pruebes bocado. Ninguna de
las dos opciones es recomendable. Necesitas tener energía para afrontar la
maternidad, y eso solo lo obtendrás a través de una buena alimentación. Tienes
que prestar especial atención a esto durante la lactancia materna

Frustración y llanto: la maternidad puede ser muy frustrante. Por este motivo, si
sufres estrés posparto, es posible que a veces te pueda la situación y termines
llorando por ello.

Cómo afecta el estrés al bebé

Los bebés recién nacidos tienen una conexión especial con sus padres,
especialmente con la madre. Son capaces de identificar los olores o las voces de
sus progenitores, es por eso por lo que, cuando una madre se ve sometida a una
situación de estrés, el bebé imita su respuesta y provoca que aumente su
frecuencia cardíaca. Cuanto más estrés muestra la madre, más estrés tendrá el
bebé. Asimismo, los síntomas de la madre pueden transmitirse al bebé. Si la
pequeña nota que su madre está angustiada, él mostrará síntomas de angustia.
Por ello, es importante relajarse antes de coger al pequeño.
Cómo combatir el estrés posparto
El estrés, por suerte, es una situación que se puede controlar, puesto que tan solo
hay que tener en cuenta una serie de pasos para poder aliviarlo. A continuación,
explicamos cómo podemos ayudar a quitar el estrés posparto o prevenirlo:

 No descuides tu alimentación: es uno de los consejos más importantes


que deberás seguir. Tras el parto, recuperar la forma física puede resultar
complicado, pero no imposible. Con una buena alimentación tendrás la
mitad del trabajo hecho. No debes saltarte nunca la hora de la comida,
especialmente si estás dando el pecho.
 Procura dormir: es complicado, es cierto, pero debes aprovechar los
momentos en los que el bebé esté dormido para descansar. Piensa que si
estás descansada, además de eliminar estrés, podrás cuidar mejor a tu
bebé. Adáptate a los horarios del recién nacido.
 Delega en tu pareja: no tienes que ser una supermamá, recuerda que tu
pareja también tiene que encargarse del pequeño. Esto te ayudará a liberar
estrés y a recuperarte rápidamente.
 No dejes tu vida de lado: es cierto que te será difícil salir de casa sin tu
bebé, pero es necesario, especialmente cuando ya han pasado los
primeros meses. Necesitas desconectar y salir a dar un paseo sin el bebé
puede ser una buena opción, sobre todo si tu nivel de estrés es bastante
elevado. Aprovecha para quedar con amigos y ponerte al día.

 
Advertencia importante: la lactancia materna proporciona la mejor nutrición a los
bebés. El pediatra es el que mejor te puede asesorar sobe el cuidado y la
alimentación de tu hijo, y sobre los alimentos que debes añadir a la dieta conforme
va creciendo.
Tratamiento de la depresión posparto
Es difícil decir cuánto tiempo dura la depresión posparto. Algunos casos duran una
semana y otros pueden durar meses. Los médicos recomiendan tratar la
depresión posparto desde el principio. Si no se trata adecuadamente puede
persistir durante meses e incluso años.
La depresión posparto tiene un tratamiento parecido a cualquier otra depresión.
La terapia psicológica es lo más indicado, sobre todo, cuando la madre está dando
el pecho a su bebé. No obstante, en algunos casos, es necesario combinarla con
medicamentos.
El tratamiento empieza desde el momento en que se sospecha la presencia
del trastorno. Se anima a la paciente para que exprese cómo se siente, y los
terapeutas intentan ayudarle para que vea sus problemas a través de una actitud
positiva, comprensiva, tolerante, y no con reproches o culpas.
La misión de los terapeutas es hacerle ver que este trastorno tiene cura y le
enseñarán como enfrentarlo. Primero, la nueva mamá necesitará apoyo y
tranquilidad, luego debe concienciarse de su problema para iniciar la recuperación.
Es muy importante que la pareja de la paciente esté involucrada en su tratamiento.
PLAN DE SISIÓN EDUCATIVA

PARTICIPANTES: Mujeres post parto TIEMPO: 15 minutos LUGAR: CAIMI San Cristóbal Verapaz
RESPONSABLE: Zayda Marleni Cac Cho TEMA: estrés post parto

OBJETIVOS CONTENIDO ATIVIDADES METODOOGÍ RECURSOS EVALUACIÓN


A

Presentación Explicativa -Humanos A través de


Estrés post parto
Concientizar a la preguntas
puérpera a que pueda Desarrollo del Expositiva -mujeres post directas
Síntomas de estrés post
reconocer que es lo que tema parto
parto
esta provocando la Descriptiva
depresión Evaluación -Estudiante
Comoafecta el estrés al
Ilustrativa EEP/URL
bebe
Identificar las causas Zayda Marleni
por las que la depresión Cac Cho
Como combatir el estrés
postparto afecta cada
vez más a las mujeres Materiales
Tratamiento del estrés
Carteles

EEP/URL_________________________ Vo.Bo. __________________


Zayda Marleni Cac Cho Jefe de Servicio

Vo.Bo.___________________
Docente de Práctica
MASTITIS PUERPERAL
La mastitis puerperal es un problema de salud importante en el posparto. Se
define como la inflamación de los lóbulos glandulares, siendo la infección la
etiología más frecuente y el puerperio, en las primeras semanas, el periodo de
mayor prevalencia. La mayoría de las mujeres experimentan algún grado de
congestión mamaria, al preparar la glándula para la eyección láctea durante el
amamantamiento, pero cuando la técnica es inadecuada y lleva a fisuras del
pezón, se genera riesgo de colonización bacteriana de los ductos mamarios con
sobreinfección e, incluso, formación de abscesos, que van a requerir manejo
hospitalario, antibioticoterapia e intervenciones quirúrgicas.
Es esta la causa más importante de suspensión de la lactancia y su repercusión
en la alimentación y desarrollo del recién nacido. No hay uniformidad en los
criterios y el diagnóstico sigue siendo fundamentalmente clínico. El microrganismo
más implicado es el estafilococo, su confirmación microbiológica se hace a partir
del Gram y cultivo del drenaje de abscesos o de cultivos de leche, siendo estos,
pocas veces realizados, a menos que el cuadro se complique con repercusión
sistémica (sepsis) o no haya respuesta a la antibioticoterapia empírica. El
tratamiento fundamental es el drenaje del seno, por lo que debe mantenerse la
lactancia.
El absceso mamario, una colección de pus dentro de la mama, es una
complicación grave de la mastitis. La mayoría de ellos se deben a un tratamiento
tardío o inadecuado o a las características propias de la cepa bacteriana
implicada.
Factores De Riesgo. Se describen multitud de factores predisponentes, aunque
posiblemente ninguno de ellos tenga tanto peso como la técnica de
amamantamiento incorrecta. De todos ellos destacan:
Esto pudo ser el resultado de una mala técnica de lactancia no corregida.
 Malnutrición materna.
 Factores inmunitarios de la leche.
 Estrés y fatiga.
 Trabajo fuera del hogar. Debido a mayor intervalo entre las tomas y
tendencia a la estasis de la leche.
 Traumatismos locales.
 Tabaquismo.
 Enfermedades autoinmunes.
 Iatrogenia. De hecho, la administración de antibióticos durante el último
trimestre de embarazo, parto y/o lactancia aumenta la frecuencia. En
definitiva, todas aquellas circunstancias que facilitan una situación de
disbiosis en las mucosas humanas, provocan un aumento de las mastitis.
Esta patología se da aproximadamente en el 5% de las puérperasy es más
frecuente en primíparas. Además, un 10% de los casos evolucionan a absceso
mamario.

Las causas más frecuentes implicadas en la etiología de la mastitis puerperal son


las siguientes: estasis de leche, ingurgitación mamaria, frecuencia de tomas
inadecuada, mal agarre del pecho, frenillo corto y grietas en el pezón.

Hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de esta patología. Un estado
nutricional deficitario, pezones aplanados o hundidos, el antecedente de mastitis
previas, lesiones en el pezón o que el neonato posea labio o paladar hendido.

Algunas estrategias podrían ayudar a prevenir el riesgo de mastitis durante el


periodo de lactancia:

 Asegurar agarre adecuado del pecho.


 Amamantar a demanda y a menudo.
 “Vaciado” correcto de la mama.
 Evitar el uso de chupete, biberones y suplementos antes de instaurar la
lactancia materna.
 Evitar comprimir pecho con ropa, bolsos…
 Consultar cuando se sospeche obstrucción mamaria.

Los agentes causales suelen proceder de la boca y orofaringe del recién nacido o
de la piel. El Staphylococcus aureus es el germen implicado en más del 90% de
los casos.

El momento de presentación más habitual de la mastitis puerperal es a las 2-3


semanas del inicio de la lactancia. Los síntomas y signos de presentación más
frecuentes son: dolor y tumefacción, escalofríos, fiebre, marcada red epidérmica
enrojecida y palpación de ganglios dolorosos axilares.

Cuando se sospecha causa infecciosa, su médico habitualmente comenzará de


forma empírica con tratamiento antibiótico. En ocasiones, sobre todo en casos de
larga evolución o recidivantes podría realizarse un cultivo de la leche materna.
Asimismo, es conveniente no dejar de amamantar al bebé, produciendo de esta
forma la salida de la leche y evitando los problemas derivados de la acumulación
en la mama

En casos de mala evolución con el uso de antibióticos en los que se forma un


absceso puede ser necesario su drenaje quirúrgico.

Mastitis no infecciosa.

Cuando no se vacía parte o toda la leche del pecho, la producción disminuye y


eventualmente cesa pero este proceso puede tardar días e incluso semanas.
Mientras la leche se encuentra retenida puede originar una respuesta inflamatoria
ya que la leche contiene citoquinas, tales como la interleuquina-8 (IL-8) y se ha
demostrado un aumento de sus niveles en las mastitis, lo que significa que se
asocian con una respuesta inflamatoria.

La inflamación es la responsable de que el pecho está doloroso, enrojecido,


hinchado y endurecido. Habitualmente, sólo se afecta un pecho. Suele cursar con
fiebre y con sensación de enfermedad.

Mastitis infecciosa subaguda.

Es el tipo de mastitis más frecuente. Aparece como un dolor en forma de pinchazo


o sensación de quemazón, sin presentar a la inspección signos inflamatorios
locales ni sintomatología a nivel sistémico. Frecuentemente lleva a un infra-
diagnóstico y con ello a la ausencia de tratamiento o incluso a un diagnóstico
equivocado. De hecho, es frecuente que se confunda con mastitis por Candida
spp. Únicamente por tratarse de un cuadro de dolor sin los signos clásicos
(enrojecimiento cutáneo o zonas induradas), hechos atribuidos clásicamente a la
mastitis de origen micótico. Debemos tener en cuenta que el aislamiento de
levaduras en casos de mastitis es excepcional. El grupo de investigación dirigido
por Juan Miguel Rodríguez Gómez en el Departamento de Nutrición, Bromatología
y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, llevó a
cabo el análisis microbiológico exhaustivo de un total de 4.000 muestras de leche
humana para intentar descifrar el microbiota fisiológico de la misma, y únicamente
identificaron 4 casos de mastitis por levaduras.

Mastitis infecciosa aguda.


Los signos y síntomas de la mastitis infecciosa son los mismos que los de la
mastitis no infecciosa. Habitualmente, solo se afecta un pecho y parte de él se
pone rojo, doloroso, hinchado y endurecido; se pueden presentar 7 síntomas
generales como fiebre y malestar general. Una grieta en el pezón puede ser un
signo acompañante. Se cree que únicamente el 10%-15% de las mastitis
presentan esta forma clínica ya que la gran mayoría son mastitis subagudas.
Clásicamente se ha asociado a la infección por S.aureus.
PLAN DE SISIÓN EDUCATIVA

PARTICIPANTES: Mujeres post parto TIEMPO: 15 minutos LUGAR: CAIMI San Cristóbal Verapaz
RESPONSABLE: Zayda Marleni Cac Cho TEMA: Mastitis puerperal

OBJETIVOS CONTENIDO ATIVIDADES METODOOGÍ RECURSOS EVALUACIÓN


A

Presentación Explicativa -Humanos A través de


Mastitis puerperal
Dar a conocer las preguntas
principales Factores de riesgo Desarrollo del Expositiva -mujeres post directas
complicaciones de la tema parto
Mastitis no infecciosa
mastitis Descriptiva
Mastitis infecciosa Evaluación -Estudiante
Dar a conocer las Ilustrativa EEP/URL
subaguda
medidas de prevención Zayda Marleni
existentes que impidan Mastitis infecciosa aguda Cac Cho
la aparición de mastitis
durante la lactancia. Materiales
Carteles

EEP/URL_________________________ Vo.Bo. __________________


Zayda Marleni Cac Cho Jefe de Servicio

Vo.Bo.___________________
Docente de Práctica
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER DE LA VERAPAZ
PRACTICA SUPERVISADA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS
ESTUDIANTE: ZAYDA MARLENI CAC CHO CARNÉ: 2517118
FECHA: 05-04-2021
AREA DE PRÁCTICA: CAIMI SAN CRISTOBAL

CRONOGRAMA SEMANAL
SEMANA 4
No. ACTIVIDADES L M M J
05 06 07 08
01 Entregar cronograma semanal
02 Recibo y entrego pacientes
03 Realizar ingresos y egresos de pacientes de acuerdo a normas.
04 Aplicar el proceso administrativo en mi desempeño.
05 Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de atención de Enfermería
06 Ejerce vigilancia epidemiológica analizando información y
establece medidas apropiadas y evita transmisiones nosocomiales
09 Supervisar y orientar al personal de enfermería.
10 Ejercer liderazgo al dirigir la atención de los pacientes
11 Elaborar o actualizar Sala Situacional del servicio.
12 Brindar enseñanza Planificada.

13 Utilizar conocimientos científicos en la realización de actividades


14 Realizar ronda de enfermería
15 Velar por la economía y utilización adecuado del material y equipo
16 Mantener el medio ambiente libre de riesgo para el paciente
17 Cumplir con las normas de la institución
18 Realizar programa educativo a personal del servicio en la clausura
de actividades

EEP/URL____________________ Vo.Bo____________________
ZAYDA MARLENI CAC CHO SUPERVISORA DE PRACTICA

Vo.Bo.___________________
JEFE DE SERVICIO

También podría gustarte