Está en la página 1de 31

13.3.

1 INFANCIA
A través del estudio de la infancia se ha podido constatar que la percepción sensorial
de este grupo va a estar grandemente determinada por sus restricciones sensoriales de
tipo evolutivo: Grado de desarrollo del sistema nervioso y órganos sensoriales periféricos,
filtros por lo que pasa el mensaje sensorial del producto en este grupo, ya que
principalmente en la primera infancia siguen completando su proceso de desarrollo en
este ámbito; Así, las necesidades, características e inclinaciones de la infancia van a
verse grandemente determinadas por aquello que sean capaces de percibir y entender del
mundo exterior a ellos, además de la intensa búsqueda del infante de la satisfacción de
sus necesidades fisiológicas a través de sus sentidos, como hambre, sueno, etc.
En el aspecto afectivo emocional va a existir una búsqueda constante de protección y
seguridad, que el infante percibirá sensorialmente, principalmente de manera física a
través de todos sus sentidos. En la primera infancia va a ser notable la ausencia de
aspectos socioculturales por el usuario directo (infante); Variando ya en cierta medida
este aspecto en la segunda infancia en la que va a tener ya una cierta presencia.
Las sinestesias o correspondencias entre atributos sensoriales van a ser muy
importantes para esta etapa. Especialmente en la primera infancia los recién nacidos
viven inmersos en un mundo de sinestesias constantes, donde el olfato y el oído tendrán
un papel central. En la segunda infancia las sinestesias les permitirán intensificar el grado
de estimulación sensorial en el producto.
Para la infancia la aplicación de los atributos sensoriales es significativamente
importante por que:
• Representan una relevante ayuda en el desarrollo sensorial del niño, fomentando, y
mejorando así sus capacidades perceptivas.
• Les puede permitir aprender objetiva y prácticamente conceptos básicos que serán
las bases para aprendizajes más complejos; En la segunda infancia le van a permitir
asimilar el aprendizaje de conceptos abstractos a través de su relación con elementos
experienciales, objetivos y reales con lo que es posible aportar un importante apoyo
didáctico a sus experiencias escolares. En la segunda infancia le van a permitir también
seguir recibiendo estimulaciones sensoriales ya que en esta etapa al verse completado el
desarrollo de los sistemas sensoriales la estimulación polisensorial se ve
significativamente reducida.
• A través de los atributos sensoriales les va a ser posible obtener las necesarias,
placenteras y didácticas sensaciones para esta etapa vital a través de cada sentido
• Les va a permitir experimentar diversión y placer sensorial a través de la interacción
con el producto.
• Les va a permitir integrar elementos a sus juegos que les procuren mayor estimulo
sensorial y mayor complejidad para el desarrollo de sus competencias cognitivas.
• Va a ser posible aportar protección sensorial que podrá ser percibida y
experimentada por el infante tanto en el ámbito físico como en el afectivo emocional a
través de la percepción de sensaciones determinadas por medio de los atributos
sensoriales del producto.
Por otro lado puede decirse que en general, los atributos sensoriales que responden a
las necesidades de la primera infancia son principalmente aquellos que comunican al
infante elementos básicos, primarios, que sentarán las bases de un aprendizaje más
complejo.
Para la segunda infancia, serán aquellos atributos sensoriales más realistas pero con
ciertas referencias a elementos mágico - animistas.

Infancia
Características Generales Expresión en el Producto Tipología de Productos

Primera Infancia
(0- 6 años)
•El modo único de captar toda la información de Total prioridad de la plasticidad es Aplicación en objetos
su entorno es sensorial, (no verbal, no abstrac- de los atributos sensoriales más que de uso cotidiano por el
to). cualquier otro tipo de estímulo. infante para la realiza-
•La estimulación polisensorial y el aprendizaje Identificación y representación de ción de sus actividades
de diversidad de conceptos básicos a través de los conceptos básicos: formas, ta- y necesidades cotidia-
los sentidos es una condición básica para el de- maños, colores, direcciones, arriba, nas: Aseo, alimentación
sarrollo de sus capacidades intelectuales futuras. abajo, olores, sabores, etc., a través descanso, juego, entre-
•Durante los primeros seis años de vida el siste- de los atributos sensoriales, aprove- tenimiento, diversión.
ma nervioso y algunos órganos sensoriales (vis- chamiento de las correlaciones y si- Juguetes y productos
ta) se están aún desarrollando. nestesias entre los propios atributos. de uso cotidiano:Cubie-
•A través de sus propias experiencias sensoria- Aplicación de atributos lúdicos que rtos, vasos, platos, so-
les: Mirar, oír, tocar, probar, oler, etc., formarán les permitan experimentar estímulos najeros, carrusel, cajas
las bases de su entendimiento para más tarde, sensoriales complejos y afables que musicales, primeros li-
alcanzar el desarrollo de ideas y tareas más involucren varios sentidos al mismo bros, figuras para cons-
complejas. tiempo. truir, tiovivo de juguete,
•La presencia o ausencia de la estimulación Fomentar a través de los efectos de etc.
sensorial puede acelerar o ralentar la adqquisici- los atributos sensoriales las emocio- Manta, edredón, col-
ón de ciertos conocimientos y habilidades en el nes positivas y placenteras y reducir chón, silla cajas musi-
niño. aliviar las negativas. cales, carrusel, anima-
•El juego (jugar) es la manera principal de expe- les de peluche, etc.
rimentar el mundo, tipo de juego (preescolares):
Juego por placer sensorial, que apunta única-
mente a la experiencia sensorial, tipo de juego
que enseña a los niños hechos importantes a-
cerca de sus cuerpos, sentidos y cualidades de
las cosas del ambiente.
•Carácter innato de las emociones primarias:
Desde que nacen demuestran sentir: Interés,
disgusto y felicidad o contento. Entre los dos y
seis meses aparecen otras emociones primarias:
cólera tristeza, sorpresa, miedo.
Segunda Infancia
( 7 - 11 años)
•Etapa escolar: Significativa reducción de la Apoyo de las actividades educativas Objetos y elementos
importancia dada por padres y educadores a la en objetos, que basàndose en las didácticos y lúdicos
estimulación sensorial. propiedades de los atributos senso- diversos, dependiendo
•Aunque ya están completamente desarrollados riales estimulen la memoria, asocia- de la temática y materia
sus sentidos, continúan creciendo, relacionándose ción, atención, etc.,en el infante; En puzzles, mapas, tablas
obteniendo información y conocimiento de manera las diferentes materias, de manera de números, de letras,
importante a través de sus experiencias sensoria- que describan conceptos e ideas in- pizarras, libros,
les integrando estos conocimientos con la infor- volucrando diversos sentidos ade- diccionarios, primeros
mación teórica o intelectual. más del visual. A través de material ordenadores, etc.
•Ambito Escolar: Negativa introducción del infante didáctico polisensorial es posible a-
a una forma pasiva, receptiva y principalmente poyarse en las propiedades de los Juegos electrónicos,
teórica y verbal de transmisión de conocimiento: atributos para construir estímulos game boy, walky talky,
•Separación total de un aprendizaje que complejos que conecten, relacionen cámaras digitales, etc.
interrelaciona cuerpo - mente. y apoyen ideas, conceptos y ele-
•Comunicación por parte de los educadores mentos. Inclusión de otro tipo de Todo tipo de juguetes
de conceptos subjetivos: ideas sin experiencias estímulos sensoriales y motrices a Mobiliario( sillones,
y/o hechos que los conecten. este tipo de tecnología que diversifi- puffs, escritorios,
•Ámbito Domestico: Abundancia de todo tipo que y procure mayor complejidad etc.), complementos
de productos y elementos lúdicos unisensoriales a los estímulos sensoriales:Olores, de arredamento:
(visuales), introducción en numerosos juguetes movimiento, etc.Temáticas e interac- lámparas, etc.
contemporáneos de la realidad virtual, substitu- ciones
ción de numerosas actividades por información con el producto más complejas que
virtual. se reflejarán directamente en el con-
•El infante se inserta en el esquema cultural y junto de los atributos sensoriales:
accede ya a una cierta socialización: gráficos decorativos y sus temáticas
•Aparece el tema del héroe o modelo infantil, texturas, sonidos, formas, olores, etc
busca ya una relación mucho más realista en los que el simbolismo cultural
con el mundo y prima lo misterioso, fantástico será ya un elemento importante.
- realista cercano a la realidad exterior, llegan los
juegos simbólicos y de ficción, juegos en donde
se deben seguir reglas, de construcción, creativi-
dad, habilidad, que reproducen el mundo.

Tabla 74. Características sensoriales generales de los individuos pertenecientes a la primera y segunda infancia y su
expresión en el producto.

Primera Infancia
( 0 - 6 años)
Características Atributos Expresión Tipología
Particulares Involucrados Productos Productos
- Fisiológicas -
Ámbito Fisiológico
Vista
Recién nacidos: Ámbito primario: Elementos no pequeños tamaño Productos que están
Estructuras visuales -Formas medio y/o grande. Colores que ya en contacto con
inmaduras. Al nacer esca- (tamaños, proporciones) permitan altos contrastes intro- los recién nacidos:
sa agudeza visual -Colores ducción en productos principal- Biberones, tetinas,
(estimada en 20/600 com- - Texturas mente visuales de otros atributos chupetes, cunas, etc.
parada con la visión normal - Sonidos sensoriales que aporten funcio-
adulto 20/20 significa que Ámbito secunda- nes y efectos sensoriales y emo-
son casi ciegos) rio: -Gráficos cionales adicionales sobre todo :
decorativos táctiles y auditivos a los que son
especialmente sensibles.
Los ojos de los recién Ámbito primario: Productos que permitan la modifi Entrertainers, sonajeros
nacidos son sensibles al Color cación y variación de los estímu- carruseles, juguetes
brillo miran la novedad, los Textura los visuales a través de combi- varios.
patrones moderadamente Forma ciones, cambio de disposiciones,
complejos y las caras Gráficos etc. Elementos que permitan la
humanas decorativos integración de fotos o imágenes
Los recién nacidos pueden Ámbito primario: Elementos visuales que se apo- Productos de su
ver colores brillantes amari- Color apoyen en el contraste, inclusión uso cotidiano
llo, naranja, rojo, y turquesa Textura de dos colores muy poco frecu- Juguetes de todo tipo
Pero en el primero o segun- Forma entes en los productos para ni-
do mes de nacidos prefie- Gráficos ños (primero y segundo mes):
ren los patrones en blanco blanco y negro. Las texturas li-
y negro sobre los otros. sas y finas que incrementan
brillantez.
A los cuatro meses Ámbito primario: Predominancia de los colores Juguetes
prefieren colores "puros" Colores primarios Aplicación de estos principalmente
a otros matices, miran Gráficos atributos a productos dirigidos
por largo tiempo líneas Formas a la diversión al juego, a la acti-
perpendiculares mas Texturas vación, al entretenimiento
que líneas inclinadas, que
excitan o provocan mas
actividad neural
A los ocho meses integran Ámbito primario: Aplicación de estos atributos de Aplicación en
visión y oído. Sonidos forma integrada y relacionada Elementos que por su
Música aprovechamiento de las sineste- utilidad pueden estar dir
Forma sias y correspondencias. Involu- a relajar y calmar dar
Colores cramiento también de elementos conforto: lámparas,
Gráficos táctiles a estas sensaciones. pilotinos o pequenisimas
Ámbito linternas de iluminación
secundario: constante humidificado-
Texturas, olores res, juguetes varios.
Los preescolares tienen Ámbito primario: Productos con estímulos com- Aplicación en todo tipo
interés natural por Formas plejos que interrelacionen los de juguetes e integra-
explorar relaciones (Tamaños y sentidos, que estimulen el factor ción en objetos que se-
objetos, patrones, tienden proporciones) sorpresa y el elemento acción - an de su uso cotidiano
a organizar y clasificar. Colores consecuencia. al alimentarse, dormir,
Gráficos vestirse, entretenerse.
El preescolar tiene muchas Ámbito Creación de productos que a Material didáctico
veces problemas con la Primario: través de su adición de elemen- Juguetes
tarea de clasificar Formas, tos permitan ir comprendiendo Objetos de uso cotidiano
confunden la variedad (Tamaños, proporciones) al niño los diversos atributos y
de razones por las Colores (prima- conceptos: Elementos que incre-
cuales los diversos objetos rios, secundarios, menten gradualmente tamaños,
pueden ser clasificados: etc.) Gráficos, que permitan ir mezclando y ha-
colores, texturas, tamaños, texturas ciendo surgir colores, que con-
trasten texturas al mismo tiempo-
Oído
Desde que nacen respon- Ámbito Pueden ser calmados alertados Pueden ser relacionados
den a los sonidos de su am primario: o angustiados por sonidos apli- con productos para el
biente y se inquietan al oír Sonidos cados a los productos. dormir, despertar,
sonidos de altos tonos co- Música Evitar la emisión de sonidos a- comer, jugar.
mo chirridos o chillidos y Formas gresivos o con volúmenes altos.
silbidos; Estructuras cere- Colores
brales para transmitir e in- Gráficos
interpretar lo escuchado Ámbito
no completamente desarro- secundario:
lladas, pero pueden captar Olores
y responder a un amplio Texturas
rango de sonidos.
Desde que nacen especial Ámbito Primario: Integrarles sonidos para comen- Principalmente
sensibilidad y preferencia Sonidos zar a introducirlos al lenguaje: juguetes diversos:
por sonidos del habla Música Palabras sencillas en relación Muñecos, sonajas,
humana. A los ocho meses Ámbito Secun- con imágenes y conceptos.
imitan sonidos del habla dario: Comenzar a introducir palabras Aprovechar, aplicar
humana como "mama" Formas en otra lengua. sinestesias.
"dada", balbucea sonidos Gráficos
más complejos Colores
A partir de los doce Ámbito Primario: Relacionar palabras Elementos que
meses puede aprender Sonidos(habla a imágenes, sonidos, integran su entorno
nombres de elementos: humana)Música olores para empezar como lámparas, luz
Cuerpo, animales, cosas. Formas,Colores a aprender conceptos. auxiliar, cunas. Jugue-
Gráficos tes de todo tipo. Aplica-
Ámbito secunda- ción de sinestesias
rio:Olores (sonido -color).
Gran importancia de la Ámbito primario Productos que reproduzcan can- Juguetes o elementos
expresión y Música ciones y música adecuada a sus lúdicos de todo tipo
experimentación oral Sonidos capacidades alcanzadas hasta que involucren o no
musical para los esa edad: De patrones simples y visualmente instrumento
niños en edad Ámbito secuencias cortas: Canciones de musicales, formas
preescolar como elemento secundario: dos notas, es decir de dos frases básicas, y figurativas,
que va a desarrollar sus Colores, dos patrones de ritmo canciones que permitan la regis-
habilidades musicales gráficos, muy cortas con patrones simples tración de voz y puedan
y la inteligencia en general formas, y un solo intervalo con las que reproducir constante-
tienden naturalmente texturas, los niños pueden discriminar si mente, relacionando
a expresarse olores ir tono arriba o abajo, apoyar y atributos visuales (colore
musicalmente en tempos correlacionar con atributos visua- gráficos) y atributos tác-
lentos y rara vez alcanzan les, táctiles y olfativos, aprove- tiles (consistencias y
medios tonos char sinestesias texturas).
Olfato
Cuando son lactantes, los Ámbito Primario: Aromas que responden Productos que están
bebés prefieren aquellos Olores a la memoria olfativa en un contacto muy
olores que les evoca Ámbito Secunda- del infante relacionado cercano con ellos como
el olor familiar rio: Formas con el ambiente familiar los textiles. Productos
y seguro de la madre Colores que integrando el am-
Gráficos biente permitan caracte-
Texturas rizarlo olfativamente:
Humidificadores, venti-
lador, lámparas.
Los niños entre uno y Ámbito Primario: Apoyar la percepción Juegos de memoria
cinco años, son Olores, Formas olfativa a través Primeros libros
relativamente indiferentes Colores, Gráficos de otros atributos (textiles, plastificados)
a otro tipo de olores Texturas sensoriales Juguetes musicales
Ámbito Secund. Aprovechar sinestesias Partes de Muñecos
Sonidos (textiles y plásticos), etc
Tacto
Al nacer la estimulación Ámbito Elementos que permitan Mobiliario y sus
táctil, presión y el movimien Primario: experimentar la presión elementos: Cunas,
to disminuyen la tensión, o- Texturas y el movimiento de forma carritos, etc.
torgan sensaciones de pro- Formas generalizadas
tección, reduce ritmo cardi- Ámbito involucrando de
aco, relaja, su sistema ner- Secundario: preferencia todo el
vioso madura más aprisa, Gráficos, color cuerpo
responden más a rostros Sonido, música
y a sonidos. Olores
Capacidades táctiles desde Ámbito Primario Elementos que les Productos relacionados
que nacen ( ready made) Forma, Textura permitan a través con sus actividades co-
hasta los 18 meses: Sabor, Olor del producto tidianas, desde su mis-
Succionar, asir, empuñar, Color, Gráficos desarrollar y ejercer ma vestimenta: Peleles
sacudir : constructores sus particularidades o mamelucos, zapatos
de su conocimiento Ámbito táctiles. Correlacionar o zapatillas para los pri-
Secundario: involucrar estímulos, meros pasos, juguetes:
Sonidos especialmente: animales de bañera,
Tacto, gusto, olfato. mantas y tablas de ac-
tividades, etc.
Aprenden las dimensiones Ámbito Aplicación, reflejo de Elementos de su uso
espaciales, los tamaños, Primario: conceptos básicos, cotidiano: Cepillo, con-
las formas, las texturas, el Texturas relación de formas, tenedores, platos, vasos
placer, mediante la mani- Formas, Color, colores, olores. manteles individuales,
pulación de las cosas: Dos Gráficos, Sonidos Dimensiones adecuadas etc. Juguetes diversos:
años: Empujan, jalan; Cinco Ámbito para sus capacidades Muñecos multiactividad-
años: Pueden manejar cre- Secundario: táctiles. es, bloques de cons-
malleras y botones. Olores trucción, etc.
Gusto
A los doce meses conocen Ámbito Primario: Todos los productos Objetos de uso cotidiano
los elementos del mundo Sabor, Olor deben ser concebidos del bebé, uso alimenta-
que les rodea Forma, Textura pensando en la tendencia rio y de todo tipo: A-
llevàndoselos a la boca. Color, Gráficos buco - gustativa de seo, descanso, etc.) Ju-
percepción del niño guetes que estimulen o-
tros sentidos pero que
sean concebidos para
ser, percibidos bucal-
mente.
Durante la primera Ámbito primario: Objetos que adecuados en for- Mordedores, chupetes,
dentición tienden a Textura ma dimensiones,texturas para la juguetes de baño.
llevarse objetos Forma boca del bebé. Texturas medias
a la boca para Sabor consistencias medianamente rí-
aliviar las molestias Olor gidas medianamente suaves.
Ámbito Materiales que no dejen residuos
secundario: No toxicidad Formas redondea-
Sonidos das.
La boca es aún para el Ámbito primario: Caracterizar productos para con- Productos relacionados
preescolar ( 2- 5 anos) Textura sumir alimento: Dotar de atribu- con la ingestión y
un importante elemento de Forma tos visuales para comunicación consumo de alimentos.
experimentación y Sabor de temperaturas excesivas: se- Juguetes relacionados
aprendizaje sensorial Olor guridad. Evitar toxicidad; Permi- con la actividad
tir el acceso fácil del usuario al alimentaria.
El verde representa una Ámbito alimento almacenado.Comodi-
sensación dulce secundario: dad y facilidad de uso. Atributos
especialmente para los Sonidos que potencien la experiencia
niños de 6 a 9 años. gustativa .

Tabla 75. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos pertenecientes a la
primera infancia y su expresión en el producto.
Forma Sonidos
Formas: Tamaños no Neonatos: Sonidos relajantes,
demasiado pequeños con sedantes, suaves: Sonidos,
elementos que les permitan naturales: Agua, animales,
empuñar, sacudir,empujar, jalar: latidos corazón (60 golpes)
esféricos, cilíndricos, alargados. Sonidos del habla humana
Formas seguras que no cuenten (voces familiares) Música
Color con ángulos que les causen Preescolares: Educativo:
daño: redondez. sonidos animales domésticos, Preescolares:
Requerimientos granja, zoo, etc. naturaleza, Educativo: Sonido de
fisiológicos: colores Complejas orgánicas, asimetrías. diferentes instrumentos
que les procuren mayor sonidos culturales - sociales
saturados que permitan musicales, Música para
altos contrastes, colores actividad neural. Elementos citadinos: desarrollo de habilidades
brillantes que resalten: Preescolares: Formas sirenas, timbres, musicales e inteligencia en
Amarillo, naranja, rojo, turquesa. primarias que les claxon, campana, gral.: Canciones de dos notas
Primero y segundo mes: Preferencia ayuden a comenzar a simbólicos. muy cortas, de dos frases,
visual por blanco y negro y a los cuatro a aprender dos patrones de ritmo.
meses por colores "puros" (primarios). conceptos
Rojo, amarillo, azul. básicos. Neonatos: Música que
Colores, relaja y permite al Textura
estimulantes, cerebro alcanzar ondas
activantes Neonatos: Para otorgar
bajas: Barroca
Atributos protección, relajamiento, seguridad,
afecto: Texturas suaves, cálidas. Confort
Decorativos texturas aporten frescura, y permitan transpiración:
Neonatos: Líneas perpendiculares más que líneas
inclinadas, elementos que les provocan mayor Infancia Granulidad. Preescolar: Texturas aporten resistencia
mecánica además de estimulación: Hexagonal,
actividad neural, dinámicos, estimulantes, lúdicos: (0 -6 años) Carácter estimulante y lúdico: Texturas deslizantes
Sigmoidea, espiral, etc. pegajosas, gelatinosas, patrones de interferencia
Preescolares además formas figurativas
( animales) y números, letras que les Preescolar: (cambiantes): Circular, lineal. Educativo:
comuniquen conceptos, Olores propiedades Contrastes de texturas básicas:
ideas, aprendizaje mnemotécnicas: Limón, Preescolares: Educativo: Liso/granuloso
en gral. espliego. Aprendizaje relación olor- Neonatos Materiales que permitan /rugoso,
concepto - elemento: Frutas, flores, Presión Contrastes de Neonatos: Materiales
elementos naturales, alimentos varios,
Caracterización aporta temperaturas que aporten calidez,
etc. Materiales naturales con olores
productos: relajación, temperaturas regulares
propios: Madera, textiles, etc.
Neonatos: Olores que otorgan elementos seguridad: no extremas,
sensoriales Aumento o
sensaciones de seguridad, bienestar: conservación.
Jazmín, sándalo, limón, lavanda, didácticos: disminución Preescolares: La
formas, de densidades ligereza va a permitir la Temperatura
canela. Olores connotativos: y espesores,
texturas, manipulación y transporte
Ternura, delicadeza (bebé),
Limpieza frescura: colores, reflejo texturas puntuales
Formas envolventes Neonatos: La ligereza
frutales (cítricos), de Neonatos: y expresión Preescolares:
características aporta seguridad para la
elementos naturales Materiales no Movimiento manipulación del objeto por
Olores tóxicos, alimento.
elemento lúdico y el bebé
Texturas finas Potenciación educativo:
suaves sabores:
Dulzura: (motricidad)
medianamente curvas, elásticos,
rígidas, verde y rojo Peso
Frescura: ruedas, resortes,
Calidez. Presión y etc.
Movimiento
Gusto

Figura 39. Atributos sensoriales que de acuerdo a sus propiedades y características están relacionados con la primera
infancia.
Forma Sonidos
Sonidos que predisponen
Formas figurativas: Que (relajan inducen concentración)
contienen aspectos o connotan para estudio - aprendizaje:
elementos figurativos reales. Sonidos naturales.
Fantásticas: Formas orgánicas, Sonidos que caracterizan y crean
singulares, mezclas de formas estímulos más complejos de
realistas, y con determinadas interacción: Mecánicos otorgan Música
Color distorsiones. carácter lúdico: resorte, campana,
Formas geométricas claxon moneda, crujido. Música para
con algunos elementos Electrónicos dan carácter aprender y revitalizar
Colores brillantes, alta tensionantes: Ligeras el cerebro: Agilidad de
saturación, efectos fantástico.
distorsiones: Naturales otorgan notas Mozart. Creación y
particulares: iridiscentes,
achaparrar, alargar, carácter real - mítico manipulación de su propia
aperlados, fluorescentes. Colores acortar música para seguir
con connotaciones a elementos
Simbolismos: Elemento desarrollando habilidades y
reales pero con tonos o matices,
Elementos comunicativo capacidades musicales:
saturaciones y luminosidad particulares Melodías, ritmos diversos, voz.
socioculturales, interacción
Inclusión de degradaciones lineales, fantásticos del usuario Caracterización y complementaciòn lúdica,
circulares, puntuales, etc. Tensiones míticos, y producto. expresión cultural:Cantos de juegos Textura
Atributos lumínicas y de saturación. etc. narración cuentos, historias
Decorativos ritmos dinámicos. Adicionalmente a su prestación
de resistencia, protección, adherencia,
Temáticas geométricas con connotaciones calidez, frescura, aporten efectos estéticos tacto-
visuales a través de connotaciones simbólicas,
proporcionales, dimensionales y angulares a
elementos reales; Orgánicas y figurativas con ligeras
Infancia fantásticas, míticas, lúdicas: Arrugas, surcos,
tensiones, distorsiones; Ritmos: dinámicos, activos, (7-11 años) plegamientos, granulidad, elementos geométricos,
Complejidad: Múltiple y heterogénea orgánico figurativos en altos y bajorrelieves.
Integración de gráficos tradicionales Ambito educativo: Correlación y connotación
Aplicaciones de elementos naturales y /o reales
que subrayan ideas lúdicas,
elementos lúdicos: aportando estímulos
fantásticas, míticas: Espirales
grecas, zig zags, etc. Contrastes, temperaturas complejos .
extremas en relación
con el elemento real Otras
Aplicación Adición, aplicaciones
Olores con capacidad de intervención en a productos potenciación Materialidad que connotan
Materialidad que se
procesos de motivación, memorización y destinados al de que aporte peso
exprese en una
aprendizaje, aromas imaginativos: Todos consumo de experiencia ligero o medio que temperatura estable
los aromas a base de ácido de limón, alimentos de educativa y la permita al usuario y moderada,
flores jazmín, geranio, rosas. atributos vivida con los la movilidad total conservación
Caracterización: Frutales; Lúdicos: polisensoriales productos, como y transporte del
aquellos que se extraen de objeto, además Temperatura
que aporten elemento
otros contextos: Pizza, carácter lúdico, comunicativo en de seguridad
chocolate, césped, etc. cambiante y su interrelaciòn Inclusión de elementos que
dinámico, que al Expresión permiten aligerar: Ruedas,
Olores mismo tiempo en componentes y perforaciones,
permitan elementos ahuecamientos, finos
potenciar el producto: vibración, espesores.
Gusto gusto oscilación, giro,
a través del percepción manual Peso
producto: y/o corporal
Colores, texturas Movimiento
formas, sonidos.

Figura 40. Atributos sensoriales que de acuerdo a sus propiedades y características están relacionados con la segunda
infancia.
13.3.2 ADOLESCENCIA

Las necesidades sensoriales van a verse grandemente caracterizadas en esta etapa


vital humana por las necesidades psicoafectivas que a su vez son originadas y
conducidas por la significativa influencia de los cambios fisiológicos originados por la
producción hormonal y por la influencia y pertenencia a un entorno sociocultural.
Filtros por los que pasa el mensaje objetual: De carácter restrictivo sociocultural que
obedece a sus cambios fisiológicos que conducen a los cambios emocionales; Así el filtro
sensorial por el que pasará su interpretación de productos va a ser esencialmente de tipo
sociocultural, el valor funcional será secundario al valor simbólico.

Por otro lado, podemos decir que si bien sus necesidades fisiológicas enfatizan
grandemente al olfato, sus particularidades afectivo emocionales los hacen especialmente
sensibles a lo visual, lo inmediatamente perceptible.
Refiriéndonos por lo tanto al aspecto afectivo emocional en esta etapa van a experimentar
una acentuada búsqueda de estima, de pertenencia, de integración, reafirmación y
estatus; Además de la acentuada búsqueda por el placer, goce y entretenimiento (valores
posmodernidad1).
Así, todos estos van a ser aspectos que caractericen y den una tendencia
determinante a sus inclinaciones sensoriales; Por lo que el filtro sensorial en su
interpretación del producto va a ser principalmente de tipo sociocultural, de manera que
podemos decir que de alguna manera el valor funcional será secundario al valor
simbólico.

En la actualidad este grupo humano, tiene una gran importancia para la industria y el
marketing como individuos que son grandes consumidores de productos, sin embargo la
mayoría de los productos actuales dirigidos a ellos, no satisfacen muchas de sus
necesidades reales, sino que se basan en valores mercantiles que enganchan al
adolescente.

Para los adolescentes, la aplicación de los atributos sensoriales es significativamente


importante por que:
• Es un elemento que permite aplicar o generar novedad constante gracias a su
versatilidad de aplicación.
• Elemento que otorga o puede otorgar un carácter contemporáneo, actual, moderno
• Elemento que otorga o puede otorgar un carácter juvenil y dinámico
• Elemento que en sí mismo otorga placer, diversión, entretenimiento, e interés.

1
La cultura de la adolescencia ha evolucionado por que la sociedad y los propios individuos han evolucionado. El perfil de las
actuales generaciones están influidos grandemente por los principios del postmodernismo, que gestado en la mitad de los setenta
(como consecuencia de las crisis económicas) se implantó en la década de los ochenta cambiando profundamente- al ser
especialmente sensibles a los cambios sociales - los valores adolescentes. Así se han impuesto como nuevos valores: Frente al
esfuerzo, el placer; Frente a lo fuerte, lo light; Frente a la razón, el sentimiento y la emoción; Frente a la ética la estética, Frente al
trabajo, la fiesta, etc., valores que se van a ver claramente reflejados en los productos contemporáneos.
•Elementos que van a permitir expresar ambigüedad y presentación simultánea de
contrarios siendo un reflejo claro de la generalidad de las tendencias psicoemocionales de
esta etapa.

Adolescencia
Características Expresión en el Tipología de
Generales Producto Productos
Supremacía hormonal que reorganiza la Valoración primordial del aspecto Sus objetos personales sobre todo
personalidad adolescente. simbólico, comunicativo del pro- aquellos objetos de exhibición(mo-
Importantes cambios biológicos que ducto y su relación con el mundo chila, gorra, gafas, etc.), de uso
conducen y se mezclan con (frente al valor funcional). Gráfi- cotidiano en sus círculos y ambien-
cambios psicoculturales cos decorativos, colores,texturas tes sociales. Productos que se
El adolescente va a estar en una formas. Aprovechamiento de la presten a la aplicación y constante
búsqueda constante de identidad cualidad de los olores de inter- e intensa percepción olfativa:como
tomando consciencia venir en los procesos hormona- productos en contacto con el cuer-
de sí mismo y buscando dar respuesta les sobre todo en el género fe- po humano (calzado, textiles de
a las demandas de su entorno social. menino. mobiliario e interiores, etc.)en con-
tacto con fuentes de calor y gene-
ración o interacción con corrientes
de aire y o humedad.
Un 30% de los adolescentes tiene una Minimizar, buscar reducir las Productos que integren constante-
auto estima depresiva. Tristeza. emociones negativas a través mente sus ambientes cotidianos,
Experimentan miedo, temor, ansiedad, de la aplicación de atributos conjunto de objetos que constitu-
angustia e ira con frecuencia debido a su visuales, táctiles, olfativos, yan un ambiente propicio: comple-
proceso de adaptación, y búsqueda de auditivos con características mentos de mobiliario: Luz, lámpa-
independencia en dos vertientes: ras, papeleras; Elementos de mo-
Estimulantes y relajantes biliario, piezas de decoración.
Afirmación del yo constante, en posición Identidades de productos varia- Objetos que de alguna manera
doble: Intimista: Aislamiento, intimidad, bles, mutantes ambivalencia. sean elementos de exhibición so-
ascetismo intelectualismo. Gráficos decorativos:Tendencias cial, tanto personales como inte-
Excéntrica: Darse a notar, llamar la opuestas, mezcla de estilos: fal- grantes de su ambiente individual,
atención, provocar escándalo, vivir so/verdadero, espiritual /material relacionados con los estudios,
grupalidad. El consumo y adquisición de aplicación de tecnología innova- tiempo libre, descanso desde pe-
productos será una forma de comunica- tiva: Techno y cyber. Tendencias queños objetos transportables
ción prioritaria que hablará de la propia naturalistas. Tendencias Kitsch. a algunos productos efímeros
integración a su entorno sociocultural: Productos con sitios para la auto componentes de su espacio: De-
Elementos que reflejarán al adolescente caracterización. Imágenes y pro- corativos, complementos, etc.
mismo. ductos que reflejen y estimulen
lo grupal cohesión.

Tabla 76. Requerimientos sensoriales generales de los individuos en la etapa de la adolescencia y su expresión en el
producto.

Adolescencia
Ambito Fisiológico
Interacción Físico - Utilitaria
Características Particulares Atributos Expresión en Productos Tipología de Productos
involucrados
Aportar elementos de seguridad Ambito primario: Aplicar color, luminosidad, Productos relacionados con la
visual y otros apoyos sensoriales Color texturas, que permitan me- conducción de medios de trans
para este sentido, en bajas y Forma jor visibilidad hacia el inte- porte personal: Autos, motos,
buenas condiciones de luz, re- Texturas rior y el exterior. Apoyo de bicicletas: Displays y tableros
queri miento derivado de su in- Gráficos estas funciones en otros Elementos de interiores y exte-
corporación a actividades de la Sonido atributos sensoriales como riores: Cascos, gafas, guantes,
vida adulta como la conducción música sonidos, movimiento, textu- etc.
(alta frecuencia nocturna). Movimiento ras etc., como elementos
comunicativos de funciones
e interacción objeto/usuario
Aportar protección acústica tem- Ambito primario: Limitación del volumen de Productos en los que es posi-
prana, requerimiento derivado Música los sonidos que emite el ble regular el volumen que pue
de su preferencia por Sonidos producto. Uso de texturas, de alcanzar la reproducciòn de
escuchar a altos volúmenes Forma formas, que absorben y/o la música walkman. Aplicación
la música y el sonido. disminuyen la intensidad en espacios reducidos: interior
del sonido. del automóvil.
A partir de esta edad por Ambito primario: Aplicación de soluciones Productos que tengan una inte-
diversas causas Olores que neutralizan el olor racción directa con el cuerpo
(Actividad hormonal, Texturas Aplicación de olores agra- humano. Aplicación a elemen-
glándulas cebàceas, etc.), se Temperatura dables. Selección de mate- tos que permitan neutralizar el
produce la generación de Forma riales que no absorben o olor del ambiente donde se u-
malos olores no generan olores desagra- bica el producto o que emitan
dables. olores agradables al ambiente
donde se encuentren

Tabla 77. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos en la adolescencia
y su expresión en el producto en el ámbito utilitario.

Adolescencia
Ambito Afectivo - Emocional
Interacción Perceptivo - Comunicativa
Características Requerim Atributos Expresión en Productos Tipología de Productos
Sensoriales Involucrados
Vista
Buscaran una creciente Ambito primario: Se reflejará en la búsque- Personalización de productos
afirmación de su identidad Gráficos da por seguir y adoptar ro- de uso por ambos géneros:Pa-
sexual decorativos les de identidad sexual que ra práctica deportes, automó-
Formas la sociedad establece. Te- viles, cámaras fotográficas
Colores máticas masculinas; Temá- Informática; Productos de uso
Olores ticas femeninas suavidad, exclusivo de cada género: cos-
Texturas energía, flexibilidad, dure- méticos y productos dirigidos
Ambito za,etc. Atributos sensoria- al arreglo personal, pequeño
secundario: les que respondan a los cá- electrodomésticos: Rasurado-
Sonidos nones y roles sociales de ras, depiladoras, etc.
los géneros. Asociaciones
específicas de la forma,
evocaciones.
Buscan obtener estatus, Ambito primario: Conjunto de atributos sen- Objetos que de alguna manera
carisma, reconocimiento. Color soriales orientados y aplica- sean elementos de exhibición
Todo aquello que les rodea Textura dos de manera que comu- social y de uso constante u o-
espacio, productos, incluso Forma niquen valores sociales casional en actividades de gru-
propia imagen son exhibidos Gráficos específicos grupo social, po: Relojes, walkman,produc-
especialmente como tendencias tradicionales o tos de uso escolar, bicicleta,
elementos de identidad Ambito contemporáneas, etc.Sig- motocicleta, mochila, teléfono
secundario: nos, símbolos, rasgos que móvil, etc.Reproductores de
Olor decoren marquen y esta- música, inclusión de otros ele-
Sonido blezcan identidad y propie- mentos visuales: Cubierta
dad. Sitios libres para su alta voz y su caracterización.
auto aplicación.
Oido
El lenguaje es para el Ambito primario: Aplicación de sonidos Productos auditivos: Despertad
adolescente una forma Sonidos como elemento comuni- Teléfonos, reproductores de mú
importante de identidad Música cativo de las funciones Otro tipo de productos en los qu
Crean su propia semántica del producto de su co- posible y necesario apoyar sus
tienen sus jergas, frases Ambito rrecto desarrollo o de ciones a través de atributos aud
coloquiales uso de reflexivos secundario: alguna dificultad, así co- vos: Ordenadores, agendas ele
junto a palabras Color mo del término o inicio nicas, algunas funciones del au
transgresivas Forma de la función del pro- vil, motocicletas, pequeños elec
Música elemento muy Gráficos ducto. Enriquecer la ex- domésticos, etc.
importante para adolescente: Textura periencia del producto
Mercado producto Olores vivida por el usuario, co-
cultural hecho por adolescentes mo elemento lúdico. A-
y para adolescentes: abanico provechamiento de si-
de estilos musicales. nestesias, correspon-
dencias y relaciones de
sonidos, y música con
otros atributos sensoria-
les (principalmente en
el ámbito sociocultural) :
imágenes, formas, colo-
res, etc.
Tacto
La generalidad de los individuo Ambito primario: Las cosas nos "tocan" Presión y movimiento en
llegan a la adolescencia con Texturas por lo cual va a ser productos de uso constante
una gran necesidad de Temperatura Importante la particular en contacto con el cuerpo:
contacto físico Presión consideración de los Pequeños productos cotidia-
(suprimida y reprimida por Movimiento atributos táctiles en nos en los que el movimiento
prejuicios sociales) que se productos dirigidos a permita ampliar la experiencia
reflejará en la búsqueda Ambito ellos. Emocional - afectivo vivida por el usuario y enrique-
simbólica del amor , intimidad, secundario: que aporten sensaciones cer sus prestaciones/funciones
consuelo, confianza. Color de seguridad, calidez, pequeños reproductores de
Traducción de Forma relajamiento. Otorgar música, relojes de pulso y
cariño = contacto físico Gráficos texturas, consistencias, despertadores, hardware
Olor, Sonidos movimiento que les permi- (mouse, elementos del
música tan percibir experiencias teclado).
táctiles a través del pro-
ducto; aprovechar sineste-
sias ritmo - vibración.
Olfato
Experimentan un significativo Ambito primario: Oportunidad de añadir Caracterización de productos
cambio en el sentido del Olores atributos olfativos a ob- especialmente dirigidos a
olfato que los conduce a la Colores jetos dirigidos a este este grupo: Pequeños electro-
apreciación de olores que Formas grupo, Producir un efec- domésticos de uso personal:
antes detestaban o les eran to emocional determina- Secador de cabellos, Produc-
indiferentes (semejantes Ambito do a través de su apli- tos en contacto directo con el
a feromonas, hormonas) y secundario: cación en el producto, cuerpo silla, sillón, Productos,
repelen los olores Gráficos principalmente aquellos mobiliario, complementos en
que antes les gustaban Texturas que responden a sus sitios cerrados, cautivos, y que
(que relacionan con infancia) Sonidos necesidades emociona- estén en contacto de alguna
les: Relajamiento o ac- manera con el calor: Asientos,
tivación, aprendizaje y viseras, y otros textiles de los
/o concentración.Tener interiores de automóviles.
en cuenta la posible ge-
neración de malos olo-
res sobre todo en aque-
llos elementos en con-
tacto con el cuerpo.
Gusto
Entre chicos de 13 y 18, y Ambito primario: Acentuar a través de Productos, elementos que
chicas de 13 y 15 la Color los atributos sensoriales permitan guardar, transportar,
apreciación del sabor dulce Forma de los productos la ex- y consumir pequeñas porcio-
es mínima. Gráficos periencia gustativa. Ele- nes de alimentos: Contenedo-
En chicas de 16 a 18 se Textura mentos que respondan res, tazas, platos, etc. Envase
observa una pequeña punta Olor a: Búsqueda de nove- y embalaje de alimentos que
hacia su apreciación pero la Sabor dad, de elementos con- consume especialmente este
desdeñan por elemento que Sonido temporáneos, a la ten- grupo que permitan percibir o
puede hacer ganar peso. dencia nómada de los que comuniquen las cualidades
jóvenes (continuo movi- táctiles, olfativas, visuales del
miento inquietud). Dotar producto alimenticio que
a estos productos de contienen.
elementos sensoriales
innovativos dirigidos a
este grupo: Cambio de
color con temperaturas,
plegable, desarmable
/armable,texturas, for-
mas que comuniquen
contenido y/o uso del
producto.

Tabla 78. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos en la adolescencia
de y su expresión en el producto en el ámbito afectivo emocional.
Forma Sonidos
Requerimiento
Formas con asociaciones emocional - afectivo:
específicas, de género. Sonidos que les
Dos tendencias formales marcadas: aporten relajamiento y
Tradicionales, geométricas, ayuda para estudio y
o asimétricas, no corrientes, con concentración: origen natural o
factores tensionantes:polimorfas, ecológico. Aportan una Música
Color complejas. expresividad intimista.
Mezcla de tendencias Requerimiento
opuestas, de contrarios: Connotación: Sonidos emocional - afectivo:
Elemento significativo geometría y elementos Música para el
para aportar novedad. socioculturales: Voz, jergas,
tensionantes. frases, universo juvenil, aprendizaje y
Tendencias opuestas: y sus
Sistemas formales: La Sonidos mecánicos que concentración, sedante:
mezclas, colores introvertidos con asimetría permite el Tonos graves, ritmo sesenta
efectos particulares, colores con aportan una
encuentro entre golpes
connotaciones tecnológicas y de expresividad
artificial y más Connotativo: Música del ámbito
cierto estatus, combinaciones no
natural, orden y transgresora. sociocultural del individuo creada
corrientes.
Colores de prestigio blanco, negro, desorden, y /o dirigida por el universo juvenil
oro, plata. Combinaciones: contraste complejo y contemporáneo perteneciente Textura
Atributos simultáneo, combinación de simple. a su sociedad en
particular.
Decorativos colores Emocional - afectivo:Texturas y
complemen- consistencias que permiten experimentar:
tarios Placer, confort: Superficies lisas, porosas,
Temáticas dos tendencias: meditativas y radicales; suaves y flexibles. Connotativo: Que otorgan
Orgánicas y figurativas, tecnológicas; O psicodelias, Adolescencia novedad, diferencia, que hacen resaltar: texturas
kitsch, artificialidad. Mezcla de tendencias. no corrientes tomadas de otros contextos:
Ritmos: dinámicos, activos, o por el contrario estáticos Patrones de interferencia: Lineales, circulares,
Complejidad: Mezcla de estilos. Múltiple y Texturas con connotaciones socioculturales:
heterogénea o únicas y homogéneas. Emocional - Lustrosas, aperladas, que simulan
Tendencia marcada hacia la Afectivo: Calidez o piel de
novedad y complejidad Frío moderado que aporte animales.
Fisiología: Olores con confort, seguridad,
connotaciones sexuales: Aromas Sensación afabilidad al Aprovechamiento
almizclados, ambarinos. El espliego seguridad La ligereza de interacción de
Potenciar permite objeto.
(Alhucema) es el olor favorito a través de temperaturas en
el gusto a presión responder producto para aplicar
de muchos jóvenes entre 16
y 20 años. través del producto: texturas a las tendencias efectos novedosos,
Reflejo de las puntuales nómadas juveniles: dinámicos,
Olores símbolos de estatus: cualidades exteriorescurvas, formas Plegar, perforar, innovativos
perfumes ámbito sociocultural. del alimento: textura: envolventes. finos espesores Temperatura
Emocional: Olores que granulidad, Experiencia
relajan: gotas, semillas, Volver transparente,
Táctil:
impedir generación y/o arenoso azúcar, pequeño, fusionar
Movimiento a
conservación de linear: gajos, etc. funciones, fusionar
través de
malos olores. el sonido enriquece productos, agrupar
vibración,
Olores la experiencia oscilación, elementos, o suprimir.
gustativa: Crujido da un carácter
golpeteo, innovativo,
Gusto temperatura: novedoso, Peso
Transmisión actual
del producto Presión y
al alimento
Movimiento

Figura 41. Atributos sensoriales que de acuerdo a sus propiedades y características están relacionados con la
adolescencia.
13.3.3 EDAD ADULTA
Los gustos y preferencias sensoriales en esta etapa van a ser menos el resultado de
cambios fisiológicos específicos y más de fuerzas o eventos personales, sociales o
culturales, por lo cual se van a ver muchas de ellas representadas como requerimientos,
características e inclinaciones afectivo - emocionales en los sujetos. Así, de estos
elementos afectivo - emocionales se van a derivar una serie de necesidades fisico-
fisiológicas que se van a ver sumadas a las necesidades sensoriales comunes a todo ser
humano, o bien acentuadas, incrementando así la necesidad de satisfacer de manera
importante algunas de ellas como el reducir la fatiga, o combatir trastornos del sueño, por
ejemplo.
Por lo anterior las condiciones psico emocionales de esta etapa van a ser derivadas y
determinadas para el adulto - dada tanto la naturaleza humana como las condiciones
socioculturales de la sociedad actual- principalmente por su actividad e interacción social,
entre estas actividades principales en esta etapa está generalmente el trabajo u
ocupación.
Así, los filtros por los que va a pasar el mensaje objetual (ámbito comunicativo) serán
principalmente de carácter restrictivo sociocultural y psicosocial. El ámbito utilitario tendrá
importancia en la satisfacción de los requerimientos sensoriales inherentes a la naturaleza
humana reflejados en las actividades socioculturales en diferentes ámbitos en las que
participa y/o se involucra el usuario en su vida cotidiana.
Por todo lo anterior, en la edad adulta, la aplicación de los atributos sensoriales es
significativamente importante por que:
• Permitirá la percepción y por lo tanto estimulación polisensorial en el individuo necesaria
para la conservación de la normalidad de la mente y conducta (requerimiento inherente al
ser humano pero que se ve incrementado en este caso)
• Permitirá una mejor utilidad, mayor comodidad en su interacción físico - utilitaria con el
producto, es decir eliminar incomodidades, evitar carencias, etc. (requerimiento inherente
al ser humano pero que se ve incrementado en este caso).
• Permitirá contar con más prestaciones funcionales tanto utilitarias como afectivo -
emocionales a través del producto.
• Permitirá otorgar seguridad, proteger al individuo previniendo y/o asegurando una
correcta percepción sensorial, (requerimiento inherente al ser humano pero que en este
caso se ve incrementado a causa de actividades específicas de la vida del adulto)
• Permitirá una recepción adicional de información, especialmente en actividades
cotidianas en las que interviene el adulto y que por su naturaleza lo requieren, como el
conducir por ejemplo.
• Conducirá a mejorar la calidad de vida del individuo al intervenir en el aspecto anímico y
al mismo tiempo en la salud, al enriquecer la experiencia vivida por el sujeto a través del
producto que integra su entorno cotidiano (abordando y buscando minimizar las
disfunciones en el área laboral), reduciendo emociones negativas otorgando placer,
relajamiento y bienestar, físico y anímico, elementos que convierten al producto en una
vía lenitiva o de placer sensorial en sí mismo.
Por último es interesante subrayar:
Olfato: Dadas las características y necesidades emocionales del adulto el olfato va a
significar un elemento importante. Sin embargo más allá del uso de perfumes los
productos de la mayoría de los ambientes de actividad humana no hacen uso alguno de
las propiedades de los aromas.

Edad Adulta
Ambito Fisiológico
Interacción Físico - Utilitaria
Vista
Característica, Atributos Expresión Tipología
Requerimiento Involucrados en el de
Sensorial Producto Productos
Proyectar teniendo en cuenta Ambito primario: En aquellas interacciones con el Elementos del automóvil
la comodidad y afabilidad vi- Color producto en la que se requiere un (angulosidad vidrios, es-
sual del usuario en cuanto a Textura cuidado especifico de la calidad de pejos), otro tipo de pro-
-Brillo emitido/absorbido Forma (angulosidad visibilidad por el usuario, tanto del ductos: Pizarra, pan, pan-
-A la reflexión de y proporción) que interacciona directamente co- tallas, etc.Señalización in-
la luz de la superficie Ambito secundario: mo del que lo hace de forma indi- teriores o de exteriores
Sonido recta. - Superficie de productos
Olores Packaging
Proyectar teniendo en cuenta Ambito primario: Elección del color teniendo en Productos relacionados
las condiciones y afabilidad Color cuenta las condiciones de uso re- con la actividad de condu
visual del usuario en cuanto Textura querimientos de seguridad durante cir, de uso en ambientes
a comportamiento del color Forma la interacción usuario - producto: externos, y/o de uso noc-
y particularidades de percep- Gráficos en bajas condiciones de luz y en turno.Productos tanto de
ción por el usuario de acuer- buenas condiciones de luz. Elecci- ambientes domésticos
do a las condiciones de luz. Ambito secundario: ón del color teniendo en cuenta como laborales.
( Fenómeno de Purkinge) Sonido tanto las características como las
- Comportamiento del color Olores necesidades visuales del individuo
de acuerdo al ambiente en dentro del ambiente donde se inte-
el que se integrará el pro grará el producto.
producto: Resaltar,
desaparecer: enlace visual)
Proyectar teniendo en Ambito primario: Evitar la incongruencia entre forma Displays y sus controles,
cuenta una lectura visual Forma ( tamaño y y función. Una disposición y ubi- manijas, jaladeras, boto-
clara, una localización de proporción) cación clara sobre todo de aque- nes, etc., de todo tipo de
los elementos que permiten Color, Gráficos llos elementos relacionados con productos de ambientes
la función del producto de Ambito secundario: las funciones básicas y/o principa- tanto laborales como
manera inmediata. Olores, Sonidos les. domésticos.
Oido
Proyectar teniendo en Ambito primario: Evitar y/o reducir la emisión de rui- Electrodomésticos, orde-
cuenta la continua e Sonido do por parte de los productos so- nador y pequeñas máqui-
involuntaria percepción Música bre todos aquellos de interacción nas de oficina.Productos
auditiva del usuario Ruido constante y continua. Aplicación cotidianos que integran
Forma de sonidos y música que constru- el ambiente laboral como
Textura yen un ambiente afable. Dotar al otros elementos o produc-
Ambito secundario: producto de elementos auditivos - tos que otorgan un soni-
Olores comunicativos de las diversas fun- do afable: fuente
ciones del producto inicio y fin, de-
sarrollo correcto y/o incorrecto de
la tarea. Aplicación de formas y
texturas que absorben el ruido.
Tacto
Proyectar teniendo en cuenta Ambito primario: Tener en cuenta la absorción, Productos que integran
las temperaturas que sean Temperaturas conducción de calor por el materi- espacios humanos redu-
toleradas y afables para el Texturas al del que está hecho el producto. cidos en los que tiende
ser humano, tanto bajas co- Forma Reducción, absorción y conducci- a elevarse la temperatura
mo altas: Evitar quemaduras Olores ón de calor por medio de texturas interior de automóvil, al-
incomodidades de interacci- perforaciones que decoran y al gunas cocinas en deter-
ón derivadas tanto de las al- Ambito secundario: mismo tiempo tienen esta utilidad. minados ambientes do-
tas como de las bajas tempe- Sonidos mésticos. Productos que
raturas. Gráficos estén integrados por al-
gún elemento que emita
calor y que entre en con-
tacto directo con el usua-
rio: Lámpara, manija, etc.
Proyectar respetando Ambito primario: Las texturas de alto relieve permi- En productos en contacto
la naturaleza táctil Texturas (relieves, ten satisfacer este requerimiento directo con el cuerpo hu-
humana: densidades) Forma, y al mismo tiempoaportar afabili- mano tanto de uso cons-
Permitir la transpiración olores. Ambito se- dad alproducto tante como momentáneo.
de la piel cundario: Gráficos,
sonidos.
Olfato
Proyectar teniendo en Ambito primario: Tener en cuenta la emisión de o- Productos en contacto
cuenta la continua e Olores lores por el material elegido. Tener directo con el cuerpo hu-
involuntaria percepción Temperatura en cuentan la posible absorción de mano. Productos que por
olfativa del usuario y olores de acuerdo al uso y/o inte- su uso e interacción pue-
sus funciones y particula- Ambito secundario: racción con el usuario. Aprovecha- den absorber malos olo-
ridades perceptivas Gráficos miento de las cualidades de los o- res. Productos que están
humanas. Forma lores para la potenciaciòn y desa- en contacto con los ele-
Textura rrollo de las capacidades humanas mentos que propagan e
de acuerdo al ambiente. intensifican los olores:
Fuentes de calor: foco o
bombilla, o corrientes de
aire: ventilador, climatiza-
dor, secador de cabellos,
etc.
Gusto
Tener en cuenta la participa- Ambito primario: Potenciación de la experiencia Productos destinados a
ción plurisensorial del indi- Color gustativa a través del producto la ingestión, consumo y/o
viduo y la importancia de ca- Forma gracias al aprovechamiento de las preparación de alimentos
da sentido durante la activi- Textura cualidades de los atributos senso- Packaging relacionado
dad alimentaria. Proyectar Olor riales, conservaciòn de las cuali- con el alimento.
teniendo en cuenta la seguri- Sabor dades de los alimentos. El dulzor
dad en cuanto a toxicidad en Sonido es en general una cualidad prefe-
la calidad del material elegido rencial para el ser humano
para el producto.

Tabla 79. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos en la edad adulta y
su expresión en el producto en el ámbito utilitario.

Edad Adulta
Ambito Afectivo - Emocional
Interacción Perceptivo - Comunicativa
Característica Atributos Expresión Tipología
Requerimiento Sensoriales en el de
Sensorial Involucrados Producto Productos
Estados emocionales Ambito primario: Aplicación de atributos sensoriales Productos que integran
negativos frecuentes Color activantes que aportan energía y sus ambientes cotidia-
en esta etapa vital:Depresión Olor estimulación al individuo. Uso de nos tanto laborales
angustia Ambito secundario: sinestesias o correspondencias como domésticos
Disfunción laboral: Forma entre atributos para acentuar el e-
Job burnout gráficos fecto del producto. La luz y el color
Frustración, baja moral, Texturas así como el olor son elementos
cansancio. preponderantes para activación.
Estado emocional negativo Ambito primario: Aplicación de atributos sensoriales Productos relacionados
frecuente en esta etapa vital: Forma sedantes que aporten calma al in- con el dormir y el ambien-
Ansiedad/ Miedo; Estrés; Color dividuo y eliminen la tensión y el te destinado a ello. Pro-
Trastornos del sueño, dis- Texturas estrés.Soluciones objetuales que ductos que integran el
función laboral: Desk rage Olores den soporte a las propias presta- ambiente oficina. Lámpa-
(Ira de escritorio), ira y violen- Movimiento ciones de la persona que trabaja: ra de mesa, reloj de pa-
cia que disminuye productivi- Presión Decisión, análisis, creación, co- red, sillas, bancos, mesas
dad y calidad de vida en Sonido municación, memoria. de trabajo, escritorios ai-
oficinas. Música re acondicionado ventila-
dores, computadoras etc.
Productos que integran el
interior de elementos de
uso constante y cotidiano
como lo es el automóvil.

Tabla 80. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos a la edad adulta y
su expresión en el producto en el ámbito afectivo emocional.
Forma Sonidos
Formas que instauren relacio- Sonidos que integran,comple-
nes de positividad permitan la re- mentan y apoyan las funciones de los
ducción de la tensión tanto utilitaria - productos: Encendido/apagado, término/
mente: A través de movimiento, disposi- inicio, correcto o incorrecto desarrollo,
ciones, angulosidad, proporción, como (ámbito laboral principal y doméstico)
Música
Color perceptivamente: formas que
conduzcan al usuario a la experi - Aplicación de sonidos que per-
miten contribuir a una estética Música que integre,
Utilitario: Que permi- mentación de asociaciones y sen- acústica Que aporten afabili- complemente y apoye
tan una correcta percep- saciones positivas inmediatas, las funciones de los
dad y cierto efecto sedante
ción visual en diversas con- con un efecto perceptivo de- productos y que al mismo
terminado: Activante, extro- a través de su carácter
diciones de luz: Colores de la lúdico. tiempo potencie y estimule las capa-
gama roja tienden a desaparecer en vertida, (elementos lúdi- cidades cognoscitivas del individuo
bajas condiciones de luz pero cos)o sedante introver- Rescate de sonidos aprendizaje, concentración, memoria,
permite altos contrastes, matices de alta tida. Absorción, dis- con connotaciones creatividad: Mozart, Vivaldi, Bach.
luminosidad de la gama azul tenderán a acla- minución del ruido emocionales
rarse en bajas condiciones de luz. (laboral y domés- afables: socia- Además otorguen afabilidad y
Emocional: Colores introvertidos :sedan- tico). les, culturales estimulen estados emocionales
tes,
Atributos Decorativos colores extrovertidos. Activan- naturales. positivos y reduzcan Textura
tes, energéticos. negativos: Música Ba-
rroca. Comunicación de valores socio-
Transmisión de mensajes codifica- culturales a través de la textura: Carácter
dos o connotados de información sociocultural, cotidiano o carácter ocasional: Estatus, lujo, elegan
temporalidad contemporáneo o conservador a través cia. Comunicación y otorgamiento de cualidades
de temática, e integración de elementos decorativos EDAD táctiles: Calidez, frescura, confort. Prestaciones
tradicionales (Espiral, grecas, sigmoideas); O un replan-
teamiento de ellos. Aplicación de un carácter dinámico ADULTA utilitarias específicas para afecciones musculares y
de otra índole resultado de estados afectivos negati-
activante o pasivo sedante a través de vos: tensión, estrés, posturas inadecuadas: Varia
ritmo (regularidad o irregularidad) y Aprove - ción de densidades, de rigidez, flexibili
complejidad (heterogéneo u chamiento de las cua- dad, presión y texturas puntua-
homogéneo) lidades de los aromas para les, movimiento: osci-
estimular y potenciar las capacidades Potenciar Permitir la lación.
cognoscitivas del individuo: Concentración, la actividad percepción de
memoria y aprendizaje (ámbito laboral prin- alimentaria, la pesantez de ma- Afectivo - emocional: La calidez como elemen-t
to que responde a los estados emocionales
cipalmente): Limón, floral.Para reducir y mejorar Permitir la con- nera real en determi-
estados emocionales negativos depresivos, otorga conforto, comunica
servación, la per- nadas aplicaciones y
cepción y experi- en objetos pequeños en los seguridad. Frescura moderada como
Olores y perfumes que activan respuesta a los estados emo -
mentación de to- que se aproveche utilitaria -
sistema nervioso y ondas cerebrales: cionales de sobreactivación:
Limón, naranja, jazmín, sándalo. das las cualidades sen- mente; Y de manera aparente
soriales del alimento: para comunicar un concepto de Agresividad, ira, etc.
Perfume: Tipo fresco,
a través tanto del reflejo en calidad y seguridad: Colores de baja
Aromas sedantes: Camomi- luminosidad, formas regulares y mas Temperatura
la, lavanda, neroli el producto de los atributos
del alimento mismo: granulidad anchas que altas, texturas gruesas, etc.
(azahar)
lisura, calidez, frialdad, etc.como La ligereza permitirá responder a las ten-
por medio de disposiciones forma- dencias nómadas del individuo (ámbito laboral)
Olores les, transparencia: percibir cualidades por lo que deberá expresarse en el producto de
visuales; Por medio de dureza, textura, manera real y aparente: Finos espesores
espesores: percibir temperatura, soni- y texturas (lisura), colores con alto valor
do, olores, que complementan y lumínico y baja saturación, o ausen-
enriquecen la experiencia cia de él, ahuecar, reducir, ple-
gar...
Gusto Peso

Figura 42. Atributos sensoriales que de acuerdo a sus propiedades y características están relacionados con la edad adulta.
13.3.4 TERCERA EDAD
En este grupo de edad el filtro por el que va a pasar principalmente la percepción
objetual será casi en su totalidad de carácter restrictivo sensorial debido a la fase de
deterioro sensorial en la que se encuentran generalmente. Por lo anterior sus
características sensoriales van a verse derivadas directamente de necesidades
fisiológicas como lo van a ser principalmente: Agudizar y proteger los sistemas
sensoriales, o bien, al individuo en general.

Será característico de este grupo de edad la satisfacción de necesidades físicas,


fisiológicas, como lo son la necesidad de disminuir el dolor físico, y el cansancio atribuido
a las causas de las limitaciones físico- biológicas de la edad.
Como se ha visto a lo largo del estudio acerca de las necesidades senso emocionales
entre los individuos de la tercera edad podemos mencionar: Necesidad de consuelo,
apoyo en la superación de la depresión, necesidades de estima, de amor y atención,
experimentación de entretenimiento, y de placer como una manera de fomentar la
generación de emociones positivas y por extensión mejorar y fomentar un buen estado de
salud.

Puede decirse que del inmenso universo objetual existente en el mercado actual, si
bien casi una gran cantidad de ellos son usados por las personas de la tercera edad sin
embargo existen algunos que son especialmente empleados, requeridos y por lo tanto
consumidos por este grupo determinado, entre ellos tenemos: Sillas de ruedas, zapatillas
deportivas o tenis de lona, productos para la salud, y aquellos para practicar ejercicio
moderado.

Debemos mencionar de manera especial una tipología de productos de relativamente


nueva aparición que en la actualidad representan elementos que dirigidos a este grupo de
usuarios pueden representar una importante y significativa ayuda en el desarrollo de su
vida cotidiana y de esta manera elevar su calidad de subsistencia, nos referimos al
ordenador o computadora y todos los elementos relacionados con ella, ya que a través
de Internet y el correo electrónico se aportan ventajas a los usuarios que perteneciendo a
este grupo de edad no pueden salir de casa de forma frecuente ni desplazarse fácilmente,
sin embargo es necesario adaptarlos a sus particulares características sensoriales y de
movilidad, permitiéndoles una interacción funcional, fácil, entendible y por lo tanto
satisfactoria.
Con todo lo anterior podemos decir que para los individuos en la tercera edad la
aplicación de los atributos sensoriales es significativamente importante por que:
• Permitirá el uso de muchos productos que eran inaccesibles para ellos: Percepción y
entendimiento del funcionamiento y modo de uso del producto desde funciones básicas
encendido- apagado a más complejas. al conducir a la percepción de características,
prestaciones en general del producto: Volverlo amigable y no hostil.
• Agudizar, suplir un sentido o disminución sensorial
• Facilitar uso de productos con restricciones sensoriales
• Otorgarles seguridad personal
• Mejorar calidad de vida

Tercera Edad
Ámbito Fisiológico
Interacción Físico - Utilitaria
Vista
Característica Atributos Expresión Tipología
Requerimiento Sensoriales en el Productos
Sensorial Involucrados Producto
Vista tres acontecimien- Ámbito primario: Diferencia entre entre azul y Diseño pensando en contraste
tos: Cristalino más rígido, colores verde mas difícil de percibir. solo en una matizada interac-
músculos sostén se debi- gráficos Difícil uso del amarillo en pro- ción de colores.
litan, la córnea amarillea, texturas ductos para este grupo por Tendrá que usarse más negro
imposibilidad de ver gra- formas que todo aparecerá un poco blanco, y rojo, es decir colores
daciones sutiles de color. amarillo. que permitan altos contrastes.
Procesamiento de infor- Superficie de productos NO
mación visual mas lento saturadas, elementos nítidos Cara externa productos, emba-
Problemas con los con- brillantes, bien definidos, ma- lajes, dial radio, termómetros,
trastes sutiles, los carac- yor uso de imágenes que es- etc.
teres, y los patrones muy critas, tipografía mayor que
detallados. nueve puntos.

Oído
Pérdidas paulatinas en Sonidos en general, Uso de otro tipo de Objetos de percepción princi-
diferentes frecuencias. Ruidos Ámbito prima estímulos en productos palmente auditiva: reloj des-
rio: color, forma,mo- auditivos: Luz, movimien- pertador, teléfono, timer, radio,
vimiento to (vibración, oscilación), etc.
temperaturas.
Tacto
Movimiento manos no Ámbito primario Dimensiones de productos Teclados teléfono, ordenador,
fácil, movimientos formas (dimensio- menos pequeños que otros mandos a distancia, botones y
lentos, no precisos, nes, proporciones, grupos, espacios entre compo- cierres ropa, suelas zapatos,
poca estabilidad angulosidad) nentes del producto amplios, piso...Especialización de pro-
texturas texturas que permitan agarre ductos destinados a consumir
y estabilidad extra. e ingerir los alimentos.
Frecuentes problemáticas Ambito primario: Variación de espesores, den- Todo tipo de productos en con-
relacionadas de alguna Texturas sidades y tipología de texturas tacto directo con el cuerpo hu-
manera con el tacto: Pa- (superficies, Identificación y expresión de mano: Sofá, silla, asiento de
tologías de espalda, co- consistencias, zonas específicas de presión, automóvil, colchón, colchoneta
lumna vertebral extremi- densidades) de rigidez o de suavidad. El etc.
dades, dolores articula- Temperaturas movimiento permite reducir la
res.Temperatura corporal Formas presión corporal.Texturas, su-
frecuentemente más baja perficies y formas que aporten
calor y sensaciones de calidez.
Olfato
Proceso de degeneración Ámbito primario: Mayor cantidad y concentraci- Productos en contacto
del olfato a partir de edad Olores, perfumes ón en la aplicación de aromas con el cuerpo humano
jubilación. Tres cuartas a los productos. Aprovecha- Productos en ambientes
partes de la gente de más Ámbito secundario: miento de la connotación emo- reducidos.
de ochenta años padece Colores cional y/o social de los aromas Productos relacionados
anosmia (pérdida del olfa- Formas (ecológicos). Uso limitado de con la generación de
to) plena o parcial Texturas este atributo. microclimas.

Gusto
La percepción del sabor Sabores Acentuación del sabor dulce Productos destinados
dulce y amargo declina Ámbito primario: a través atributos sensoriales. a consumir o ingerir los
un poco. Colores Especial cuidado en contene- alimentos.
Problemáticas para la Formas dores de no absorción de de- Productos destinados
percepción de mezcla de Texturas terminados sabores y olores a almacenar alimentos.
sabores. Temperaturas Elementos para consumir ali-
mentos que permitan separar
porciones.

Tabla 81. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos en la tercera edad
y su expresión en el producto en el ámbito físico - utilitario.

Tercera Edad
Ámbito Afectivo - Emocional
Interacción Perceptivo - Comunicativa
Característica Atributos Expresión Tipologías
Requerimiento Sensoriales en el de
Sensorial Producto Productos
Importantes requerimienÁmbito primario: Aprovechamiento de las cuali- Aplicación en productos
tos de estimulación de Olores dades de los atributos senso- en contacto directo con el cuer-
las capacidades cognitivMúsica riales que estimulan especial- po, fuentes de calor, corrientes
del usuario: Memoria, Sonido mente la memoria: Olfato; Que de aire, etc. Aplicación en pro-
aprendizaje, concentra- ayudan a la concetración y ductos con funciones auditivas,
ción, etc. aprendizaje:Música y sonido. enriquecimento de la experien-
cia en otro tipo de productos
(decorativos, táctiles, etc.)
Depresión o "cierre en s Ambito primario: Ofrecer, contribuir a la creación Mobiliario, iluminación,
mismos" a causa de los Colores o integración de espacios esti- complementos, electrodo-
importantes cambios so Forma mulantes, dinámicos y revitali- mésticos, etc.
ciales, las situaciones Gráficos decorativos zantes que disminuyan en al-
familiares, deficiencias Texturas guna medida estos estados
físicas o enfermedades Sonidos emocionales a través de los
que experimentan los Olores productos:que cuenten con a-
individuos en esta etapa tributos sensoriales de tenden-
cia extrovertida.
Experimentación de Ámbito primario: Evitar la monosensorialidad Ordenadores: Pantallas,
estrés debido a la inada Forma (dimensiones, dotar al producto de diversidad teclado, mouse, etc.
tación a la tecnología y proporción, disposición de información a través de los
a muchos espacios Gráficos estímulos sensoriales (no limi- Cajeros automáticos.
físicos. Color tarse a la visual auditiva). A- Telefonía móvil
sonidos daptación de la forma en to- Agendas electrónicas.
texturas dos sus aspectos, así como Aparatos para práctica
movimiento reducir la información expresa- de ejercicio: Displays
da en gráficos o caracteres escaladoras, bicicletas
Aplicación de colores que per- fijas, etc.
mitan altos contrastes. Delimi-
itación de zonas y/o elementos
a través de colores y/o texturas
Búsqueda relevante de Ámbito primario: Dependiendo de la cultura, ex- Productos relacionados
vida espiritual: Práctica Color presión o reflejo de determina- con la práctica religiosa,
religiosa Forma dos elementos místicos o de productos decorativos,
Gráficos connotación religiosa como e-
Sonido lemento que aumenta la afabi-
Olor lidad del producto para este
grupo.
Mayor necesidad de Ambito primario: Aplicación de elementos lúdi-
contar con elementos Color cos .Equilibrar las exigencias
de entrenimiento y di- Forma relacionadas a la prestación y
versión debido al ma- Textura utilidad del producto con ele-
yor tiempo libre con el Gráficos mentos decorativos, connota-
que cuentan. Sonido tivos, que comuniquen sensa-
Movimiento ciones. Formas divertidas: fue-
ra de contexto, o con determi-
nadas connotaciones.

Tabla 82. Requerimientos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, olfativos y gustativos de los individuos en la tercera edad
y su expresión en el producto en el ámbito perceptivo - comunicativo.
Forma Sonidos
Sonidos que apoyen y
La forma debe explicar cla- acompañen las diversas funcio-
ramente el objeto, enfatizar la nes en los productos: on-off,
idea, sensación equivalente a su inicio-término, correcto o
utilidad. Disposiciones formales que incorrecto.
destaquen funciones principales. Rescate de sonidos tradicionales
Evitar la incongruencia entre forma tanto citadinos: Campanas, timbre Música
Color y producto cajas registradoras, etc.; Como
Formas que permitan proteger rurales: Animales (Gallo, etc.) Estimulación de acti-
la salud y bienestar físico del con connotaciones culturales vidades cognitivas:
Colores que permitan al- individuo. Integración de Música para el aprendizaje
tos contrastes: Negro, blan- Sonidos que aporten un ca-
elementos formales que rácter afable y lúdico al pro- y concentración, estimulan-
co, rojo. No sutiles gradaciones
permitan su transpor- ducto; Sonidos sedantes, te de modelos neuronales de
de color, colores de baja luminosi- tación y movilidad actividad superior, activante:
dad; Uso escaso y/o cuidadoso del sonidos activantes
ritmos ágiles, vibración alta, rica
amarillo. Uso de la expresión y comu- en armónicos
nicaciòn del color como apoyo a diversas
funciones de productos no estrictamente En otras aplicaciones: Efecto
visuales. Colores con connotaciones sedante, de tonos graves, ritmo
socioculturales, místico - religiosas, o sesenta golpes. Textura
Atributos de estatus.
Decorativos Texturas comunicativas que
aporten información acerca de la función
y uso del producto: Delimitación de zonas,
Gráficos o caracteres no menores de nueve puntos, señalización de posición manual o de otro elemento
reemplazar información escrita por otro tipo de informa Tercera corporal, de zonas de interacción o ausencia de in-
ción sensorial.
Temáticas tradicionales, ligera introducción de elemen-
Edad teracción. Texturas que aporten por zonas diversas
densidades, puntos de presión, de rigidez o suavi-
tos contemporáneos. dad. Texturas a "todo pelo " que aporten calidez
Emocional - extra. Texturas que permitan agarre y
Afectivo: Calidez o estabilidad extra.
Frío moderado que aporte
Especial aprovechamiento de confort, seguridad,
las cualidades de los olores para la El movi- afabilidad al Principalmente
estimulación de capacidades men- Potenciar miento La ligereza calidez a través de
objeto.
tales como memoria y aprendiza- el gusto a permite evi- permite trans- materialidad, formas
je: Limón, espliego través del tar y/o reducir portar, usar, y mo- envolventes
producto: la presión cor-ver el producto duran-
sobre todo expre- poral. La te la interacción:
Aprovechamiento de efectos Plegar, perforar, finos
sión de los atribu- variación de
afectivo emocionales: Olores
tos que potencian densidades, tex--espesores, integrar Temperatura
que relajan o que estimulan
el sabor dulce (ga- turas puntuales y ruedas elementos desli-
Caracterización: Mayor
ma color rojo, tex- consistencias per- zantes. Integrar el concepto
concentración y olores
turas granulosas) miten aplicar pre - peso de forma comunicativa en
más intensos
Especialización de sión localizada, ade - grdes. formatos; Real en
productos destina- más de una sensa- pequeños productos
Olores a la ingestión de ción de seguridad. El (concepto de calidad)
alimentos: Dimen- movimiento oscilatorio
sión, sujeción, iden- rítmico es un elemento
Gusto tificación clara y que aporta anímicamente Peso
fácil. relajamiento.
Presión y
Movimiento

Figura 43. Atributos sensoriales que de acuerdo a sus propiedades y características están relacionados con la tercera edad.
13.4 Correlaciones de las Necesidades y Características Sensoriales de los
Individuos y los Atributos Sensoriales Según su Referencia Cultural:
La cultura mexicana

Se han expuesto las inclinaciones, necesidades, y tendencias sensoriales de los


individuos de acuerdo a diversas características intrínsecas a la naturaleza
psicofisiológica humana; En este apartado buscaremos exponer las características
sensoriales de los individuos como consecuencia de la influencia de un determinado
sistema de referencia cultural (que en este caso ha sido limitado a cultura mexicana con el
fin de permitir un estudio a una adecuada profundidad), es decir por todos aquellos
elementos, valores, símbolos y modelos sociales que el hombre ha adquirido en su
situación cultural.

Como se ha mencionado, la cultura es un elemento de gran importancia para el


presente estudio ya que influye profundamente en la personalidad del individuo y por
consiguiente en la determinación de los gustos y preferencias sensoriales del sujeto
reflejadas en los objetos de su entorno; Las reacciones del individuo ante la percepción de
un objeto (y añadiríamos por extensión ante el entorno), no dependen solamente de las
características psifisiológicas individuales, sino que están estrechamente condicionadas
por su pertenencia social y cultural, por lo anterior las diferencias en las preferencias o
gustos estéticos de los individuos pueden ser explicadas, tanto por diferencias
psicobiológicas (edad, sexo, y personalidad que se han estudiado ya anteriormente),
como por la intervención de otras variables como lo son las culturales.

Nuestra manera de percibir y de sentir depende grandemente de nuestras costumbres,


de lo que sabemos y de las condiciones en que hemos adquirido ese saber, cada
observación, descripción y por lo tanto percepción que haga el sujeto de cualquier hecho
o elemento está condicionada por las tradiciones y costumbres más generales del grupo
o sociedad a que pertenece y en la que habita. Es la cultura el tercer filtro por el que pasa
la recepción de las percepciones visuales y de cualquier percepción sensorial, filtro que,
dejará pasar solamente aquellos mensajes que el receptor reconoce, es decir aquellos
que forman parte de su universo cultural. Por consiguiente todas las actividades del
sujeto, entre ellas la preferencia y elección de objetos, estarán determinadas
grandemente por la cultura e incluso pueden llegar a ser adquiridos productos
exclusivamente para llevar a cabo actividades que tengan que ver con su propia
formación cultural de acuerdo a sus actividades rituales cotidianas o bien a los ritos de
transición acostumbrados y celebrados dentro de esa determinada cultura.

Como se ha mencionado son realmente escasos los estudios acerca de cómo los
factores socioculturales influyen en las preferencias estéticas, preferencias que han sido
estudiadas únicamente en cuanto a la obra de arte, es decir las preferencias de los
individuos que se refieren a tipologías de obras pictóricas y no a objetos de otra índole,
estudios que han demostrado que efectivamente existe una importante correspondencia
entre el contenido de las elecciones y el conjunto de las variables sociales o culturales
que pueden caracterizar a cada uno de los sujetos (los análisis factorial que diversos
investigadores han llevado a cabo permitieron deducir que gente con un nivel superior de
formación y pertenecientes a un medio en el que el proceso de aculturación es ya antiguo,
mostraron una gran preferencia por la pintura moderna tanto de pintores abstractos de
cubistas, fauves, nabis, y los post - impresionistas entre las conclusiones se destaca el
efecto prioritario de la educación recibida.)
Como se recordará el estudio del aspecto humano en cuanto a la cultura se llevó a cabo
abordando las que hemos identificado como manifestaciones culturales, aspectos que
hemos consideramos reflejan el comportamiento de los individuos dentro de una
determinada sociedad por lo que al mismo tiempo permiten obtener importantes datos
para el descubrimiento, conocimiento y descripción de las tendencias y particularidades
sensoriales de los individuos de una determinada cultura; Se ha abordado de esta manera
este estudio teniendo en cuenta que la cultura es un fenómeno humano muy amplio por lo
que, su identificación y análisis ha sido de gran utilidad para individuar las características
sensoriales de este determinado grupo cultural humano, el mexicano; Así se identificaron
como manifestaciones culturales: El carácter nacional, las subculturas, el lenguaje no
verbal, los valores, actividades rituales y sus símbolos.

13.4.1 Tendencias Extrovertidas e Introvertidas de los Atributos


Sensoriales Mexicanos
El estudio de carácter nacional arrojó interesantes datos e importantes pautas gracias
a las dos temáticas de las que ha sido integrado: Tipos psicológicos y estilos cognitivos;
Ambas expusieron la existencia de claras diferencias y tendencias entre la población
mexicana demostrando diversas incidencias tipológicas en cuanto a subgrupos sociales,
elementos que como veremos se reflejan directamente en la plástica sensorial del
producto:

A través del paralelismo entre los 4 principales tipos psicológicos identificados y las
dos tendencias principales de personalidad (extrovertidos- introvertidos) se puede decir
que existen mayores tendencias de introversión en las clases bajas y zonas rurales sobre
todo del centro y sur del país además de que es aún mayor en mujeres y en niños hasta
los 12 o 13 años.
Por otro lado hay una mayor tendencia hacia la extroversión entre las clases medias y
altas sobre todo en los ambientes citadinos, sin embargo enfocando estas tendencias
hacia el producto que es nuestro objetivo, estas tendencias no van a tener un total
paralelismo plástico sensorial en el producto sobre todo en determinados subgrupos
sociales, ya que como se pudo comprobar en el estudio de los atributos sensoriales y
como se vio en el estudio de tipologías cognitivas existe una importante y significativa
herencia cultural plástica que determina grandemente (y modifica por lo tanto) las
inclinaciones sensoriales de estos grupos: Así los gustos plástico sensoriales de las
clases bajas no son atributos que correspondan únicamente a elementos
correspondientes a las características introvertidas (sedantes y no estimulantes) sino que
existe una importante presencia, gusto y manejo en sus expresiones plásticas de
elementos correspondientes a tendencias extrovertidas; Es importante resaltar y subrayar
este hecho ya que refleja claramente la manera en que el aspecto sociocultural humano
modifica los gustos e inclinaciones plástico sensoriales manifestadas en los objetos.

Podemos decir por lo tanto de acuerdo al estudio e identificación de propiedades de


los atributos sensoriales pertenecientes a la cultura mexicana y a través de un
paralelismo con el estudio anteriormente desarrollado acerca de las cualidades de los
propios atributos sensoriales con características extrovertidas e introvertidas, que es
posible identificar atributos mexicanos que adicionalmente al otorgarmiento de una
identidad cultural, aporten un carácter extrovertido o introvertido al producto
contemporáneo mexicano.
Forma
Sonidos
Producción prehispánica: Ten-
dencias formales mayas, Formas
orgánicas figurativas, de gran armonía Producción Prehispánica:
Sonidos instrumentos de
y equilibrio, trazado continuo, ondula-
percusión, algunos de viento
do, inflexiones suaves que tienden a la
redondez, formas abiertas de contornos (trompetas).

Color muy libres que expresan sensacio-


nes orgánicas, oposición a lo Producción Popular:
geometrizante, concepciones Matracas, Sonidos
Producción prehispà- dinámicas de gran plasticidad comunicativos relacionadas
nica, de gran fuerza y ex- Producción popular: con actividades sociales
presión, aplicación plana o La generalidad de su pertenecientes a la cultura
uniforme, ligeros cambios de tipología es figurativa popular que aportan
concentración para efecto volumen gran abundancia de carácter lúdico,
líneas de contorno que resaltan figuras, temáticas antropo- divertido, dinámico: Música
rojo almagre, rosa, naranja, amarillo - ocre, morfas, místicas, Voz, silbidos,
azul turquesa, Tratamiento contrastante y vi- fantásticas, Chimenea.
vo; También terminado muy luminoso estilo acua zoomorfas, y
rela (estilo maya). Producción popular: fitomorfas.
Producción popular:
Segunda tipología gran saturación, Música tipo vibración corta, y agilidad de
brillantez, intensidad: Rosa notas, Géneros: Humorística, Rancheras
Atributos Decorativos mexicano, rojo, naranja, Sones, Huapangos.
amarillo.
Extrovertidos Música juvenil contemporánea.
Producción prehispánica: Círculo, espiral
grecas y líneas onduladas, grecas y líneas quebra-
das, línea sigmoidea o a "S" (de modo simple o para-
lelo en combinaciones dinámicas). Presentación figu- Producción prehispá-
rativa temáticas zoomorfas, antropomorfas, fitomorfas nica:Círculos, espirales, grecas es-
estilo maya de gran movimiento, ritmo desasose- calonadas, motivos zoomorfos:
gado, cambiante, heterogeneidad de plumas aves, escamas pez, serpientes,
elementos pelo o piel (jaguar, coyote). Textura
Olores de elemen- Confluencia de
Producción popular: De sistemas tos naturales usados pa- todos los atributos Producción popular: Granular ( también función
ya conformados: Punteado ra aromatizar en el México sensoriales mencio- utilitaria), motivos fitomorfos tomados de ele-
Temáticas trato prehispánico; Olores extraídos nados, Atributos que mentos como biznaga, piña, flores, hojas;
figurativo. (sintetizados) de elementos permitirán potenciar el Zoomorfas: Pelo, escamas, carapacho
naturales oriundos de México: gusto a través del armadillo (caladas, incisos, incrustada)
Olores mas bien intensos y producto. cincelada, estampada.
penetrantes: Vainilla, Coco, y al mismo tiempo caracterizar al Texturas constituidas de infinidad
Olores Guayaba, Pina, otro tipo de objeto culturalmente sobre todo de pequeñas estructuras
productos como el copal respondiendo a las propiedades dinámicas y
(incienso). sensoriales del alimento tradicional, a la heterogéneas.
O bien materiales tradicionales manera y contexto (social y temporal)
mexicanos usados en plástica de ingerirlo. Respondiendo a la
prehispánica y/o popular, caracterización de tendencias extroverti-
Olores mas bien intensos das posibilidad de aplicar un carácter
y penetrantes. lúdico al producto.

Gusto

Figura 44. Atributos sensoriales pertenecientes a la cultura mexicana, que de acuerdo a sus propiedades y características
están relacionados con la dimensión de personalidad extrovertido.
Forma Sonidos
Producción prehispánica:
cánones de la zona del altiplano Producción prehispánica:
central (Aztecas, Teotihuacanos y Campanas, Sonajas, Xilófono
Toltecas): Uso preponderante de cascabeles, silbido, en expresiones
formas geométricas, de simetría, uniformes, regulares, invariables y
ritmo, formas austeras y sobrias. continuas.
Cualidad esencialmente estática
Color Depuración de forma, tenden- Producción popular:
cia a reducir a símbolo, a la Sonido instrumentos de
Producción pre- abstracción conceptual. Gran cuerdas: Arpas, guitarra, Música
hispánica: Café o ma-
presencia de planos, cilin- violín.
rrón, morado, blanco,
dros y conos integrados
negro. Colores de tendencia arquitectónicamente Sonidos regulares Producción popular:
introvertida de uso ilimitado: mecánicos resultado Melódica;
rectángulos, círculos,
Azul. El color negro era usado del funcionamiento Género Boleros,
óvalos.
en las líneas de contorno. Tendencia hacia del producto. Versiones Instrumentales
Producción popular: Primera tipología de la forma cerrada (orquestación) de todo tipo de
uso: Monocromo o bicromo uso refinado línea horizontal música popular.
aprovecha el color natural o intrínseco volúmenes
del material, motivos en uno o dos mati- pesantes
ces, de gran armonía y equilibrio:
Atributos Rojizos, blanco, gris,
Decorativos marrones.
Producción prehispánica: Motivos Textura
geométricos: Rombo, triángulo, Introvertidos Producción Prehispánica:
rectángulo, cuadrado (series verticales u oblicuas
Dos tipologías: Motivos textura (bajo o medio
usadas de modo concéntrico, lineal), sistemas estáti-
relieve, incisos, calados, por pastillaje,
cos, de ritmo sosegado y sereno, en disposiciones muy
regulares, periódicas y armoniosas, homogeneidad de estampados, por incrustación),
motivos. Producción popular: Sistemas ya con- Geométricos: Cuadros, triángulos,
aprovechamiento tactilidad para efecto luz y
formados: "Petatillo", por connotación
sombra (cubre doble aspecto sensorial: Vista y tacto,
"Talavera" y "de pepita"; Sus te-
motivos homogéneos.
mágicas tratadas de ma- Olores extraídos (sintetiza- Segunda Tipología: Superficie lisa, lustrosa y
nera geometrizante dos) de elementos natura- Confluencia de brillante, alisada que implica expresión sedosa.
abstracta les o bien materiales todos los atributos
tradicionales mexica- sensoriales mencio- Producción Popular: Pequeños rombos,
nos (usados y aplica- nados, Atributos que pequeños conos, textura rayada, textura
dos en la expresión permitirán potenciar el
gusto a través del trenzada, incrustada con padecería
plástica prehispánica y/o popular) que por de loza o vidrio,
producto.
su naturaleza cuentan con su propio
aroma: Maderas, Fibras vegetales, Otorgando un carácter mexicano
Piel (vaquetas). y sobre todo respondiendo,
combinando, y/o armonizando con las
características sensoriales
de los alimentos tradicionales
Olores mexicanos a través del color, forma,
textura, conservación y/o evitación de
aromas, etc.
Gusto

Figura 45. Atributos sensoriales pertenecientes a la cultura mexicana que de acuerdo a sus propiedades y características
están relacionados con la dimensión de personalidad introvertido.

También podría gustarte