Está en la página 1de 60

CAPÍTULO

1 POLINOMIOS

Objetivos

¾¾ Reconoce un polinomio y sus respectivos elementos.


¾¾ Estudia el grado de polinomios y los polinomios especiales.

Sabías que...
Historia de los Polinomios
La resolución de ecuaciones algebrai-
cas, o la determinación de las raíces de
polinomios, está entre los problemas
más antiguos de la matemática. Sin em-
bargo, la elegante y práctica notación
que utilizamos actualmente se desarro-
lló a partir del siglo XV.
En el problema 14º del papiro de
Moscú (1890 a. C.) se pide calcular
el volumen de un tronco de pirámide
cuadrangular. El escriba expone Girolamo Cardano
los pasos: eleva al cuadrado 2 y 4,
multiplica 2 por 4, suma los anteriores resultados y multiplícalo por un tercio de 6 (h);
finaliza diciendo: «ves, es 56, lo has calculado correctamente». En notación algebraica actual
sería: V = h (t² + b² + tb) / 3, un polinomio de cuatro variables (V, h, t, b) que, conociendo
tres, permite obtener la cuarta variable.
Algunos polinomios, como f (x) = x² + 1, no tienen ninguna raíz que sea número real. Sin
embargo, si el conjunto de las raíces posibles se extiende a los números complejos, todo polinomio
(no constante) tiene una raíz: ese es el enunciado del teorema fundamental del álgebra.
Hay una diferencia entre la aproximación de raíces y el descubrimiento de fórmulas con-
cretas para ellas. Se conocen fórmulas de polinomios de hasta cuarto grado desde el siglo
XVI (ver ecuación cuadrática, Girolamo Cardano). Pero, las fórmulas para polinomios de
quinto grado fueron irresolubles para los investigadores durante mucho tiempo. En 1824,
Niels Henrik Abel demostró que no puede haber fórmulas generales para los polinomios de
quinto grado o mayores (ver el teorema de Abel-Ruffini). Este resultado marcó el comienzo
de la teoría de Galois que se ocupa del estudio detallado de las relaciones existentes entre las
raíces de los polinomios.
La máquina diferencial de Charles Babbage fue diseñada para crear automáticamente tablas
de valores de funciones logarítmicas y diferenciales, evaluando aproximaciones polinómicas
en muchos puntos, usando el método de las diferencias de Newton.

65
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Helicoteoría
Á lgebra

POLINOMIOS

MONOMIO MONOMIO SEMEJANTES


Es aquella expresión algebraica que presenta la siguiente Son aquellos monomio que tienen la misma parte variable.
forma
Ejemplos
¾¾ En una variable M(x, y) = 8x2y5 Tienen la misma
n Exponente entero N(x, y) = −3x y2 5 parte variable
M(x) = a x
no negativo
→ Los monomios M(x, y) y N (x, y) son semejantes.
variable coeficiente (a≠0)
Observación
Ejemplos: 3x ;− 1  x5; 2  x3; 8
2
M(x, y) + N(x, y) = 5x2y5
2 M(x, y) − N(x, y) = 11x2y5
Al sumar o restar monomios semejantes puede resultar
Observación otro monomio semejante o puede ser nulo.

Una constante distinto de cero, es un monomio.

POLINOMIO
¾¾ En dos variables
Exponentes entero Es aquella expresión algebraica que resulta de una suma
M(x, y) = a xn ym no negativo finita de monomios.
Ejemplos
variables coeficiente (a≠0)
¾¾ Monomios: 3x2;−5x; 1
Ejemplos: 3x y ; − 1  x y3; 3 x4y
2 5
5 Al sumar obtenemos P(x) = 3x2−5x+1
Es un polinomio con tres términos (3x2;−5x y 1) esto es
un trinomio
¾¾ En tres variables
¾¾ Monomios: xy2; − 1  x4; 6xy2
Exponentes entero 2
M(x, y, z) = axn ym zp no negativo 1
Al sumar obtenemos: F(x, y) = xy2− x4+6xy 2
2
variables coeficiente (a≠0) semejantes
Ejemplos: −3x2y4z3; 2xyz; − 2  xy2z5 1
5 F(x, y) = 7xy2−  x4
2
y así, en general tenemos un monomio con n variables.
1
Es un polinomio con dos términos (7xy2,−  x4) esto es
2
M(x1, x2, x3, ...xn) = ax1a1 x2a2 x3a3... xnan un binomio.

Donde x1, x2, x3, ...xn son las variables


Anotación
• (3x2)+(5x2)+(−2x2) = 6x2 ← Monomio
 a1, a2, a3, ...an exponentes (números enteros no
Suma de monomios Polinomio
negtativos)
Todo monomio es un polinomio
a: coeficiente (a≠0)
Matemática

• (3x2)+(−5x2)+(2x2) = 0 ← P(x)
Anotación
Suma de monomios Polinomio
M(x, y) = −3 x4y7 → P(x) = 0 es un polinomio, se conoce como el
Parte constante Parte polinomio nulo.
(coeficiente) variable

66
5.o UNI Compendio de Ciencias I

POLINOMIOS DE UNA VARIABLE GRADOS DE POLINOMIOS

Á lgebra
Forma general 1. Si el polinomio es de una variable, el grado será el
n n−1 n−2 mayor exponente de la variable.
P(x) = a0 x +a1x +a2 x +...+an ; a0 ≠ 0
donde Ejemplo
Grado
x: variable (mayor exponente de x)
n: grado de P(x) (mayor exponente) P(x) = 3x2−5x4+ 1 x5+7x+3
2
a0; a 1; a2;... ; an : coeficientes variable
Coeficiente a0 x n es el Término
principal término independiente
(CP) principal (TI) 2. Si tenemos un monomio de dos o más variables, el
grado se obtiene sumando los exponentes de las va-
cuando a0 = 1 el polinomio es mónico. riables
Ejemplo
Suma = 11 = Grado de M.
SUMA DE COEFICIENTES (Σ coef) 3 8
M(x, y) = −5x y
Σ coef = a0+a1+a2+ ... + an
variables
Ejemplo
Grado Observación
P(x) = 4x+3x4−2x3−1 El grado de M también es llamado grado absoluto.

CP TI
Además, tenemos para cada variable su respectivo grado
relativo (GR)
Sus términos son: 4x, 3x4, −2x3y −1, tiene cuatro tér-
minos. GR(x) = 3 (exponente de x)
GR(y) = 8 (exponente de y)
Σ coef = 4+3+(−2)+(−1) = 4

Observación
Observación En el monomio se cumple
Grado (M) = GR(x)+GR(y)
Para el polinomio P(x), tenemos:

x=1 → P(1) = 4+3+(−2)+(−1) = Σ coef


En general, el grado de un monomio de dos o más varia-
x=0 → P(0) = −1 = TI bles, viene dado por la suma de todos los grados relativos
del monomio.

TEOREMA
3. Si tenemos un polinomio de dos o más variables y
Sea P un polinomio, se cumple: con dos o más términos entonces el término de ma-
1. Σ coef = P(1) yor grado indica el grado del polinomio.

2. TI = P(0) Ejemplo
P(x, y) = 2x3y7 − 7x4y5 + 2x6y6
CASOS PARTICULARES Grado=10 Grado=9 Grado=12

1. P(x) = k; k es una constante (Polinomio constante) Grado (P)=12=GA Mayor grado entre
Grado todos los términos del
2. P(x) = a x+b, a≠0  (Polinomio lineal)
Matemática

absoluto polinomio.
3. P(x) = a x2+bx+c, a≠0 (Polinomio cuadrático) Además tenemos
4. P(x) = a x3+bx2+cx+d, a≠0 (Polinomio cúbico) GR(x)=6 (Mayor exponente de x)
GR(y)=7 (Mayor exponente de y)

67
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

POLINOMIOS ESPECIALES El polinomio F(x) es ordenado en forma descendente o


Á lgebra

decreciente.
1. Polinomio homogéneo
Un polinomio de dos o más variables y con dos o más tér-
minos es homogéneo si cada uno de sus términos presenta 4. Polinomio completo y ordenado
el mismo grado absoluto.
Ejemplo
Ejemplo Grado
P(x, y) = 4x5y3 − 7x4y4 + x 7y
P(x) = 2x − 5x3 + 5x2 + πx + 7
4
Grado=8 Grado=8 Grado=8 Término Término
Vemos que cada término (monomio) tiene el mismo grado principal independiente

absoluto. Es completo y ordenado en forma descendente. Los expo-


P(x, y) es un polinomio homogéneo. nentes disminuyen de uno en uno desde el término prin-
cipal hasta el término independiente. GA(P)=4, tiene 5
Observación términos.
GA = 8 = Grado de homogeneidad F(x) = 2 − 3x + 1  x2 + 5x3
Término 2 Término
independiente principal

2. Polinomio completo
Es completo y ordenado en forma ascendente. Los ex-
Un polinomio es completo respecto a alguna variable si ponentes aumentan de uno en uno desde el término inde-
presenta términos de todos los grados, incluyendo el tér- pendiente hasta el término principal. GA(F)=3, tiene 4
mino independiente, hasta el grado que presenta el poli- términos.
nomio respecto a dicha variable.
Observación
Ejemplo
Grado Todo polinomio completo y ordenado de grado n tiene n+1
3 términos.
P(x) = x +x − 5x2 +1
Grado=1 Grado=3 Grado=2 TI

Vemos que al polinomio P(x) no lo falta términos. esto


indica que es completo. Anotación
Grado Existen polinomios que no son completos ni ordenados.
F(x) = x − 8x + x3 − 2x
2 4 Ejemplo
No es completo, le falta el T.I. P(x) = 3x2−4x5+7x+1

Anotación
Un polinomio completo de grado n tiene exactamente n+1
términos.
5. Polinomios idénticos
Dos polinomio son idénticos o iguales si presentan el mis-
mo grado y los términos que son semejantes tienen los
3. Polinomio ordenado mismos coeficientes.
Un polinomio es ordenado cuando hay un orden ascen- Notación: P(x) ≡ Q(x)
dente (creciente) o descendente (decreciente) de los expo-
Se lee: P(x) es idéntico a Q(x)
nentes de la variable.
Ejemplo Anotación
P(x) = x3 − 5x6 + 7x10 • (a−1)x3+(b+2)x+c ≡ 2x3+4x+7
Grado=3 Grado=6 Grado=10 → a−1=2 ∧ b+2=4 ∧ (c=7)
asciende asciende
(a=3) (b=2)
Matemática

El polinomio P(x) es ordenado en forma ascendente o cre-


ciente.
F(x) = x5 − 3x4 + x2 − 7x
Anotación
Grado=5 Grado=4 Grado=2 Grado=1 • Si P es idéntico a Q, se cumple que P(a) = Q(a) para
cualquier valor que se le asigne a su variable.
Desciende Desciende Desciende

68
5.o UNI Compendio de Ciencias I

6. Polinomio idénticamente nulo

Á lgebra
Anotación
Notación: P(x) ≡ 0
• P(x) = (2a−1)x2+(b+1)x+c−2 es idénticamente nulo
Se lee: el polinomio P(x) es idénticamente nulo. → P(x) = (2a–1)x2+(b+1)x+c−2 ≡ 0x2+0x+0
→ 2a−1=0 ∧ b+1=0 ∧ c−2=0

Observación a=
1
b=−1 c=2
2
Al polinomio idénticamente nulo también se le llama poli-
nomio nulo o polinomio cero. • P(x) ≡ 0 → P(a)=0 para todo valor que se le asigne a x.

Helicosíntesis

POLINOMIO

Es aquella expresión alge-


Polinomios
Grado braica que resulta de una
especiales
suma finita de monomios.

Polinomios homogéneos
En dos o más En un polinomio P se cum-
En una variable Todos sus términos tienen el
variables ple:
mismo grado o GA
1. Σ coef = P(1)

El grado será el mayor 2. TI = P(0)


Polinomio completo
exponente de la variable
Presenta términos de todos
los grados incluyendo el TI
hasta el grado del polinomio
respecto a su variable.
En dos o más
Monomio
términos
Polinomio ordenado

Cuando hay un orden ascen-


El GR respecto El GA se obtie- El GR respecto El GA está dado
dente o descendente de los
a una variable ne sumando los a una variable se por el mayor gra-
exponentes de la variable
resulta ser su exponentes de obtiene a partir do entre todos
exponente. las variables. del mayor expo- los términos que
nente de dicha presenta el poli- Polinomios idénticos
variable. nomio.
Dos polinomios son idénticos
si presentan el mismo grado
y sus términos semejantes tie-
nen los mismos coeficientes
Matemática

Polinomio idénticamente nulo

P(x) ≡ 0

69
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Problemas resueltos
Á lgebra

1. El grado del polinomio Resolución


2
nn −n
P(x) = nx − n5x725+n3 es 729 Dato: Σ coef = TI → TI = 2 Σcoef. (*)
2
Calcule P(n).
Por teoría, se cumple:
A) 27 B) 25 C) 24
Σ coef = P(1) ∧ TI = P(0)
D) 22 E) 20
¾¾ x−1 = 1 → x = 2
Resolución
variable
El grado del polinomio lo determina el mayor expo-
Reemplazamos: P(1) = (1)2n+(4)2n−32(0)
nente.
2 2 2 → P(1) = 42n+1 = Σ coef
→ nn −n = 729 → nn −n = 36=33 −3 → n=3
Luego P(n) = P(3) = 3×3729−35×3725+33 ¾¾ x−1 = 0 → x = 1

variable
3730 3730
Reemplazamos: P(0) = (−1)2n+(1)2n−32(−1)
→ P(n) = P(3) = 27
→ P(0) = 34 = TI
Rpta.: 27
Reemplazamos (*):
34 = 2(42n +1) → 17 = 42n+1 → 42n=16 → n=1
2. Se tiene un polinomio P(x) cuadrático y mónico,
Rpta.: 1
cuyo coeficiente del término lineal es el triple del
término independiente. Calcule P(−4) si se sabe que
P(2) = 32. 4. Dado el trinomio homogéneo
m
m
A) −60 B) −48 C) −36 P(x, y, z)= πxm −10− 5  xn+4yn +(n−2)xy4zn+3
2

D) −28 E) −24 3
Halle el valor de mm.
Resolución A) −1 B) 1 C) 2
Sea el polinomio cuadrático P(x) = ax +bx+c 2
D) 1   E) 4
↑ ↑ 4
→ P(x) = x2+3cx+c (*)  1  3c

Dato Resolución
(x=2) → P(2) = 4+6c+c = 32 Como el polinomio P(x, y, z) es homogéneo, cada
→ c = 4 término tiene el mismo grado.
m
En (*) P(x) = x2+12x+4 →mm −10 = n+4+n2 = 1+4+n+3
(I) (II) (III)
→P(−4) = (−4)2 +12(−4)+4 = −28
De (II) = (III):
Rpta.: −28
n + 4 +n2=1+ 4 + n +3 → n2=4
→ n=2 y n=−2
   
3. Sea el polinomio Reemplazando Reemplazando
P(x, y, z) resul- P(x, y, z) resulta
P(x−1) = (2x−3)2n+(3x−2)2n−32(x−2) ta un binomio un trinomio

La suma de sus coeficientes es la mitad de su térmi- → n=−2 Cumple con la condición.


no independiente. Halle el valor de n. De (I) = (II):
Matemática

m m m 2
A) 1 B) 2 C) 3 mm −10 = 6 → mm = 16 → mm = 22
D) 4 E) 5 → m=2
∴mn = 2−2 = 1  
4
Rpta.: 1  
4

70
5.o UNI Compendio de Ciencias I

5. El polinomio Se observa que p∈

Á lgebra
m2−3n−4m p2+p+1
F(x) = 2x + x8m+25+... +2x Luego este caso queda descartado.
tiene n+1 términos, además es completo y ordena- 2.o caso: orden ascedente
do. Halle el valor de p. (p∈+) → m2−3n−4m = 0 y 8m+25 = 1
A) 10 B) 8 C) 6 * (m =−3)
D) 4 E) 2
Reemplazando m =−3 en (*) : n=7
Resolución Sabemos que: n.o de términos de F(x) = GA(F)+1
2−3n−4m 2+p+1
F(x) = 2xm + x8m+25+... +2xp → n.o de términos de F(x)=(p2+p+1)+ 1 =n+ 1
Como no especifican el orden, consideraremos dos → p2+p+1=7 → p2+p−6 = 0
casos. p −2
1.er caso: orden descendente p +3
→ p2+p+1=0 → 4p2+4p+4=0 → (p−2)(p+3)=0 → p=2 y p=−3
+
2
→ 4p +4p+1+3=0 → (2p+1) +3=0 2 Como p∈ → p=2
Trinomio Rpta.: 2
cuadrado
perfecto
Matemática

71
Compendio de Ciencias I 5.o UNI
Á lgebra

Helicopráctica

Nivel I 3. Dado el polinomio:

1. Si la siguiente expresión P(x)=(a3−8)x3+(b2−8)x2+(3a+2b)x+ab


n+1 6 – n  es un binomio cuadrático y mónico. Calcule su tér-
P(x) = (2n – 3) xn – (3n – 6)xm – 3+   x – (m – n) x5 – m
3 mino independiente.
representa a un polinomio de cuatro términos de co-
Resolución
eficientes enteros. Halle el valor de mn.
Resolución

2. La edad en años del niño Luisito, está dado por el 4. Sea los siguientes polinomios:
coeficiente del término lineal del polinomio cuadrá-
P(x+3)=5x+7 además P(M(x)−3)=15x+2
tico y mónico P(x), además se cumple que
calcule P(M(1)).
P(x+1)=P(x)+nx+5
Resolución
Dentro de 15 años podemos afirmar con respecto a
la edad de Luisito, lo siguiente:
I. Será mayor de edad.
II. Su edad no sobrepasará 20 años.
III. Será mayor de 20 años
IV. Su edad será un número primo.
Dé como respuesta el número de proposiciones co-
rrectas.
Resolución
Matemática

72
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Nivel II 7. Si se cumple que

Á lgebra
5. Dado el polinomio P que cumple A(x−1)(x−3)+B(x−1)(x−5)+C(x−3)(x−5)≡
8x2−40x+24 , ∀ x∈.
P(x) = P(x – 1) + P(x – 2);
Calcule Indique de los enunciados correctos.
P(0) + P(1) + P(2) + ... + P(98) a. A+B+C=8
P(100) – P(1)
b. A=B+3C
Resolución c. A>B>C
Resolución

8. El polinomio
6. Sea P un polinomio definido por
2 – 3n – 4m 2+p+1
P(x) = 2xm + x8m+25+ ... +2xp
P(x)=(1+3x)n+(2x+1)n
Tiene n + 1 términos, además es completo y ordenado.
cuya suma de sus coeficientes excede en 23 al térmi-
no independiente, escriba verdadero (V) o falso (F) Halle p ∈ +.
según corresponda. Resolución
a. El polinomio es de grado 2. (  )
b. La suma de sus coeficientes es 24. (  )
2
c. El término cuadrático del polinomio es 12x ( )
Resolución
Matemática

73
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Nivel III
Á lgebra

9. Dada la expresión G (x+y) = G(x) + G(y) x +1


11. A partir de la relación P 2 ( x ) ⋅ P  =x , Halle
y G(1) =  x −1
2 − 3 + 5 − 7 + 11 . Halle la expresión P(x).
G(2020) Resolución
G(1010)
Resolución

12. Si
10. Sea P un polinomio homogéneo de mínimo grado
f (x)=1+2x+3x2+4x3+ ...
b2 b 2 + 30
2 +2a + m donde −1<x<1, reduzca la siguiente expresión:
P( x, y ) = x a −x 6 ya +1 + y 6 ; b ∈ +
1
Halle el valor de m. f ( x + 1). f  
M= x
Resolución f ( x)
Resolución

Matemática

74
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Á lgebra
Helicotaller

Nivel I 3. Si el polinomio P(x) no es cúbico, ni cuadrático pero


si mónico, halle el término independiente.
1. La siguiente expresión algebraica
P(x)=(a+b−5)x 3 +(b+c−6)x 2 +(c+a−8)x
M(x)=(2n−3)xn − (3n−6)xm−3+
+a+b+c
n+1 x6−n − (m−n)x5−m
Resolución
3
representa a un polinomio de cuatro términos con
coeficientes enteros. Halle el valor de mn.

Resolución

Nivel II
4. Si se cumple que
2. Sea P(x) un polinomio cúbico que cumple x2−2f (x)=f  1
x
P(x−1) ≡ P(x) +x2−2
halle f (2).
además P(2)=16, halle el TI.
Resolución
Resolución
Matemática

75
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Nivel III
Á lgebra

5. Sabiendo que los polinomios 7. Dado el polinomio


m2−n2  4 3 mn
P(x, y)=3x y +8x y P(x2 + x +1) = x5 + x + 1
3 3 2 2
+n −mn
Q(x, y)=xm yn −3xm y Halle P(0).

son homogéneos, halle el valor de 1−mn . Resolución


n−m
Resolución

6. Si P(x)=(abd – abc+e2)x8+(abc–bcd – 4e)x4+(bcd–adb+3); 8. Dado
sabiendo que e > 1 ∧ P(x) = 0 ∀ x ∈  . Halle el F(5x−1)=1+5x+9x2+13x3+...
valor de 3a–1– 4c–1+d –1. 3
determine F   .
Resolución 2
Resolución

Matemática

76
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Helicotarea

Á lgebra
Nivel I
1. Sea P(x) un polinomio de grado par de modo que 4. Halle el valor de p, si el polinomio
P(x)=[(n+1)x−1]n−n(xn−1)+2n
P(x)=x2n+1+5xp+3-8xm+2+ ...+b
la suma de coeficientes excede en uno al término
es completo y ordenado; además posee 2m términos.
independiente, ¿cuál es el valor de P(n)?
A) 8 B) 5 C) 6
A) 2 B) 7 C) 8
D) 10 E) 7
D) 15 E) 23

2. Sean P y Q dos polinomios de modo que Nivel III


P(x+3) = 2x+5
5. Dado P 2 +3 =x, determine
P(Q(x)+2) = 6x+7 x
Halle la suma de coeficientes de Q(x).
E=P(4)+P(5)+P(7)+P(11)+...
A) 1 B) 3 C) 5
D) 7 E) 9 A) 1 1
B) 2 C)
2
Nivel II D) 1 E)
4
4
3. Sea P(x, y) un polinomio homogéneo de grado de
homogeneidad 2, si
P(4; 1)=5, P(1; 0)=1 y P(2; 1)=−1
Determine la suma de los coeficientes de P(x, y).
A) −2 B) −1 C) 0
D) 1 E) 2

Tarea semanal

Nivel I Nivel II
1. Calcule la suma de coeficientes del polinomio com- 3. Siendo P(x) un polinomio lineal que cumple
pleto P(x). (Considere a ≠ b ≠ c) P(P(P(x)))=8x+154
P(x) = c(xa+xb)+a(xb+xc)+b(xa+xc)+abc Halle P(P(3)).

A) 6 B) 9 C) 12 A) 27 B) 33 C) 78
D) 81 E) 96
D) 15 E) 18

4. Dado el polinomio homogéneo


2. Sea f (x) un polinomio cuadrático mónico que satis- b a a a+2b
(b2b)
face f (x) = f (1−x), además carece de término inde- P(x, y, z)=ax(a+1) (b )
+ y(a−1) +6zb
pendiente. Determine el valor de donde a; b ∈+, halle el valor de a b(a+1) .

K= 1 + 1 + ... + 1
3
A) 2 B) 12 C) 12
f (2) f (3) f (13)
D) 1 E) 3
A) 12 B) 13 C)
11
13 12 12 Nivel III
Matemática

5. Sea F(x−14 x+44) = x, halle F(9x−42 x+44)


D) 10 E)
10
12 11 si x>7.
A) 9x B) 2x C) −9x
D) −2x E) No se puede determinar

77
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Helicodesafío
Á lgebra

1. Sabiendo que 4. Se tiene una araña que teje su telaraña según la figura.
Γ(n+1) = nΓ(n)
Γ(n+1) = n! ⇔ n∈+
y
Γ(x)Γ(1−x) = π ⇔ 0<x<1
senπx A(x, y)

Calcule el valor de
x
Γ(8) ⋅ Γ(1 / 2)
M= Siendo a el ángulo en la esquina inferior izquierda.
 1
Γ−  El área de la región cubierta por la telaraña está de-
 2
finida como: A(x, y)=P(x)·P(y). Calcule el valor de
7! 7! 7! P(1)+P(2)+P(3)+ ... +P(n).
A) B) − C)
2 2 4
sena n( n + 1) sena n( n − 1)
7! A) B)
D) − E) 1 2 2 2 2
4

2. Dada la expresión matemática C) sena n( n − 1)( n + 2) D) n


2 2
 a −b x a + a −b x b 
H =x
 a −b x a − a −b x b


 E) n( n + 1)
2
evalúe H(3)·H(5)·H(7)·...·H(99).
A) 50 B) 51 C) 100 5. A cada polinomio de coeficientes reales P(x) se le
hace corresponder una familia de polinomios Sn
D) 101 E) 99
mediante la transformación F, de tal manera que
F(P(x))=Sn, donde
 n
   
n
=
3. Sea f ( n )
1  1 + 5  −  1 − 5   P(x)=anxn+an−1xn−1 + ... +a1x+a0
5  2   2  
 
 a a a 
=Sn  n x n +1 + n −1 x n + ... + 1 x 2 + a0 x + k 
Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda n +1 n 2 
y luego marque la alternativa correcta. (Considere
f (1)=f (2)=1) (k∈)

 f (5)=5 (  ) Sea Q(x)∈S2, un polinomio cuyos coeficientes son


iguales a la unidad, Si se sabe que para este efecto,
 f (n+2)+ f (n+1)+ f (n) ( )
F(P(x)) ∈S2, entonces P(1) es igual a
 f (1)+ f (2)+ ... + f (2019)= f (2021)−1 (  )
A) −4. B) 2. C) 4.
A) VVV B) FVF C) FFF D) 6. E) 8.
D) VVF E) VFV
Matemática

78
CAPÍTULO

2 PRODUCTOS NOTABLES

Objetivos

¾¾ Conoce y aplica los principales productos notables en las solución


de problemas de examen de admisión.
¾¾ Relaciona los productos notables con otros temas del curso.

Sabías que...
Historia de los productos notables

Los productos notables se crearon en Grecia, de


Grecia pasaron a Arabia, de Arabia a España y de
España a América.

Personajes
Pitágoras de Samos
Nació en el año 571 a. C. en Samos, Grecia y murió en Metaponto, Italia a
los 96 años de edad. Pitágoras fue el creador del teorema de Pitágoras para
resolver el triángulo rectángulo, luego de utilizar varios productos notables.

Sir Isaac Newton


Nació en 1643 en Londres y murió en 1727 en la misma ciudad a los
84 años. Newton es el creador del binomio de newton, un producto
notable que resuelve la suma o la resta de dos monomios al cuadrado.

Aplicaciones hoy
Los productos notables hoy en día se utilizan mucho en la ingeniería para calcular superfi-
cies, áreas de terrenos y en la física.

79
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Helicoteoría
Á lgebra

PRODUCTOS NOTABLES

Son aquellos resultados más frecuentes, más usados, que


por necesidad se emplean al momento de resolver un pro- Anotación
blema y no es necesario efectuar la multiplicación. Adrian Legendre
Matemático francés realizó numerosos aportes a las
Anotación matemáticas, entre ellos el polinomio de Legendre.

• El producto es el resultado de multiplicar dos o más


números Ejemplos
a · b = b · a 1 2   1 2 1
¾¾ x+   − x−   =4(x)   = 4
a(x+y) = ax+ay x x x
(a+b)(x+y) = ax+ay+bx+by
2 2 2 2
¾¾ ( 7+ 5) +( 7− 5) =2( 7 + 5 )
=2(7+5)=24
PRINCIPALES PRODUCTOS NOTABLES
1. Trinomio cuadrado perfecto (TCP)
¾¾ (m2+1)4−(m2−1)4=8(m2)(1)((m2)2+12)=
2 2 2
(a+b) = a +2ab+b 8m2(m4+1)=8m6+8m2
(a−b)2 = a2−2ab+b2
Ejemplos
3. Multiplicación de binomios con un término en co-
1 2 2 1 1 1
¾¾ x+   =x +2(x) + 2 =x2+2+ 2 mún (Identidad de Steven)
x x x x
(x+a) (x+b) = x2+(a+b)x+ab
¾¾ ( 7−3)2= 7 2−2 7 · 3+32=7−6 7+9= (x+a)(x+b)(x+c) = x3+(a+b+c)x2+
16−6 7 (ab+ac+bc)x+abc
Ejemplos

¾¾ m2+8m+16=m2+2(m)(4)+42=(m+4)2 ¾¾ ( x + 1 1 ) ( x − 4 ) = x 2 + ( 1 1 − 4 ) x + 1 1 ( − 4 )
=x2+7x−44

2. Diferencia de cuadrados
2
¾¾ ( a 5 + 6 ) ( a 5 − 2 ) = ( a 5 ) + ( 6 − 2 ) a + 6 ( − 2 )
(a+b)(a−b) = a2−b2
=a10+4a−12
Ejemplos
2 2
¾¾ ( 11+ 3)( 11− 3)= 11 − 3 =11−3=8
¾¾ m 2 + 1 1 m + 2 8 = m 2 + ( 7 + 4 ) m + 7 ( 4 ) =
(m+7)(m+4)
1 1 1 2 1
2
¾¾ x 2+   x 2−  =(x2) −   =x4−
x2 x2 x2 x4
4. Desarrollo del binomio al cubo (Ident. de Cauchy)
2
¾¾ a4−1=(a2) −12=(a2−1)(a2+1)=
(a+b)3=a3+b3+3ab(a+b)=a3+b3+3a2b+3ab2
     (a+1)(a−1)(a2+1)
(a−b)3=a3−b3−3ab(a−b)=a3−b3−3a2b+3ab2
Ejemplos
IDENTIDADES DE LEGENDRE
Matemática

(a+b)2+(a−b)2=2(a2+b2) � (x+3)3=x3+33+3(x)(3)(x+3)

(a+b)2−(a−b)2=4ab (x+3)3=x3+27+9x2+27x
(a+b)4−(a−b)4=8ab(a2+b2) 1 3 1 1 1 1 3
x−   =x3− 3 −3x    x− =x3− 3 −3x+
x x x x x x

80
5.o UNI Compendio de Ciencias I
3 3 3
¾¾ ( 3 5 + 3 2 ) = 3 5 + 3 2 +3( 3 5 )( 3 2 )( 3 5 + 3 2 )

Á lgebra
Anotación
 =5+2+3 3 10 ( 3 5 + 3 2 )
Jean Robert Argand
=7+3 3 50+3 3 20 
  Fue un matemático autodidacta francés, nacido en Suiza,
que describió en 1806, mientras trabajaba una tienda de
libros en París, la representación geométrica de los números
5. Suma y diferencia de cubos complejos, publicando la idea de lo que se conoce como
plano de Argand.
(a+b)(a2−ab+b2)=a3+b3
(a−b)(a2+ab+b2)=a3−b3
Ejemplos 6. Desarrollo del trinomio cuadrado
3
¾¾ ( 3 7 +1)( 3 49 − 3 7 +1)= 3 7 +13=8 (a+b+c)2=a2+b2+c2+2(ab+ac+bc)
Ejemplo.
¾¾ (a2−1)(a4+a2+1)=(a2)3−13=a6−1 2 2 2 2
¾¾ ( 3+ 5+ 7) = 3 + 5 + 7 +2( 3× 5
+ 3× 7+ 5× 7)
¾¾ m6+1=(m2)3+13=(m2+1)(m4−m2+1) =3+5+7+2( 15+ 21+ 35)
=15+2 15+2 21+2 35
IDENTIDADES DE LAGRANGE
(ax+by)2+(ay−bx)2=(a2+b2)(x2+y2) ¾¾ (2x−3y+7z)2=(2x)2+(−3y)2+(7z)2+2((2x)
(−3y)+(2x)(7z)+(−3y)(7z))
(ax+by+cz)2+(ay−bx)2+(az−cx)2+(bz−cy)2=
(x2+y2+z2)(a2+b2+c2) =4x2+9y+49z2+2(−6xy+14xz−21yz)

Ejemplo =4x2+9y2+49z2−12xy+28xz−42yz

¾¾ ( 2 x + 3 y ) 2 + ( 3 x − 2 y ) 2 = ( 2 2 + 3 2 ) ( x 2 + y 2 )
=13x2+13y2 ¾¾ a2+b2+5+2ab+2 5a+2 5b=(a+b+ 5)2

2 2
¾¾ ( 10+ 21) +( 15+ 14) =( 5 × 2+ 7× IDENTIDAD AUXILIAR
2 2
3) +( 5× 3− 7× 2)
(a+b)(a+c)(b+c) ≡ (a+b+c)(ab+ac+bc)−abc
2 2 2 2
=( 5 + 7 )( 2 + 3 ) Ejemplo
=12(5)=60 ¾¾ (x+2)(x+z)(2+z)=(x+2+z)(2x+xz+2z)−2xz

¾¾ (2x+3y+5z)2+(2y−3x)2+(2z−5x)2+(3z−5y)2 ¾¾ (m+n+1)(mn+n+m)−mn =

=(22+32+52)(x2+y2+z2)
(m+n)(m+1)(n+1)
=(38)(x2+y2+z2)
¾¾ ( 5+ 2)( 5+ 3)( 2+ 3)=
IDENTIDAD DE ARGAND ( 5+ 2+ 3)( 10+ 15+ 6)− 30

(x2n+xnym+y2m)(x2n−xnym+y2m)=x4n+x2ny2m+y4m
Anotación
Ejemplo Augustin Louis Cauchy
4 2 2 4 4 2 2 4 8 4 4 8 Fue un matemático francés, miembro de la Academia
¾¾ (x +x y +y )(x −x y +y ) = x +x y +y
de Ciencias de Francia, fue uno de los matemáticos más
prolíficos de todos los tiempos solo superado por Euler.
¾¾ (x2+x+1)(x2−x+1) = x4+x2+1
Matemática

¾¾ y16+y8+1=(y8+y4+1)(y8−y4+1) 7. Desarrollo del binomio al cubo


4 2 4 2 8 4
=(y +y +1)(y −y +1)(y −y +1) (a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b)(a+c)(b+c)
 =(y2+y+1)(y2−y+1)(y4−y2+1)(y8−y4+1) =a3+b3+c3+3(a+b+c)(ab+ac+bc)−3abc

81
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Ejemplo Ejemplos
Á lgebra

¾¾ ( 3 3 + 3 2 +1)3 = 3 3 + 3 2 +13+
3 3 ¾¾ (a−b)3+(a−c)3+(c−a)3=3(a+b)(b−c)(c−a)
3( 3 3 + 3 2 )( 3 3 +1)( 3 2 +1)
¾¾ (x2+y2+(x+y)2)2=(x2+y2+(−x−y)2)2
=6+3(3 3+3 2)(3 3+1)(3 2+1)
=2(x4+y4+(−x−y)4)
=2(x4+y4+(x+y)4)
¾¾ (x+y−2)3=x3+y3+(−2)3+3(x+y−2)
(xy−2x−2y)−3(x)(y)(−2) ¾¾ x= 2− 3 ; y= 3−1 ; z=1− 2
3 3
=x +y −8+3(x+y−2)(xy−2x−2y)+6xy → x3+y3+z3=3xyz

Anotación
¾¾ m3+n3+p3+3(m+p)(m+n)(n+p)=(m+n+p)3
a3+b3+c3=3abc
→ a+b+c=0 ∨ a=b=c
IDENTIDAD DE GAUSS
a3+b3+c3−3abc=(a+b+c)(a2+b2+c2−ab−ac−bc) TEOREMA 1
Ejemplos a, b, c ∈ y a +b +c2=0 ↔ a=0 , b=0 , c=0
2 2

¾¾ x 3 + y 3 + 8 − 6 x y = ( x + y + 2 ) ( x 2 + y 2 + 4 − Ejemplos
xy−2x−2y) ¾¾ (x−4)2+(y−7)2+(z−6)2=0; x, y, z ⊂
→ x−4=0 ; y−z=0 ; z−6=0
x=4 ; y=z ; z=6
¾¾ ( 3 5 + 3 3 + 3 2 )( 3 25+ 3 9 + 3 4 – 3 15 – 3 10 – 3 6 )
3 3 3
= 3 5 + 3 3 + 3 2  – 3 3 5 ( 3 3 )( 3 2 ) ¾¾ x2 – 4x+4+y2 – 6y+9+z2 – 8z+16=0; x, y, z ⊂
=5+3+2 – 3 3 5×3×2 (x−2)2 + (y−3)2 + (z−4)2 = 0
=10 – 3 3 30 → x−2=0 ; y−3=0 ; z−4=0
x=2 ; y=3 ; z=4

¾¾ a 9 + b 9 + c 9 − 3 a 3 b 3 c 3 = ( a 3 + b 3 + c 3 )
¾¾ a2+b2+c2=2(a+2b+3c)−14 ; a, b, c ⊂
(a6+b6+c6−a3b3−a3c3−b3c3)
a2−2a+1+b2−4b+4+c2−6c+9=0
Anotación (a+1)2+(b−2)2+(c−3)2=0
Johann Carl Friedrich Gauss → a−1=0 ; b−2=0 ; c−3=0
Fue un matemático, astrónomo, geobotánico y físico
a=1 ; b=2 ; c=3
alemán que contribuyó significativamente en muchos
campos, incluida la teoría de números, el análisis
matemático, la geometría diferencial, la estadística, el
TEOREMA 2
álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.
a; b; c∈ y a2+b2+c2=ab+ac+bc
IDENTIDADES CONDICIONALES ↔ a=b=c=k ; k: constante
Si a+b+c=0 Ejemplos
2 2
→ a +b +c =−2(ab+ac+bc)2 ¾¾ x2+y2+z2=xy+xz+yz ; x, y, z ⊂
→ x=y=z
→ a3+b3+c3=3abc

→ (ab+ac+bc)2=(ab)2+(ac)2+(bc)2 ¾¾ a2+b2+2=ab+ 2(a+b) ; a, b ⊂

→ (a2+b2+c2)2=2(a4+b4+c4) → a2+b2+ 2 2=ab+a 2+b 2


→ a=b= 2
Matemática

a2+b2+c2 a3+b3+c3 a5+b5+c5


→  ·  =
2 3 5
¾¾ a4+b4+c4=a2b2+a2c2+b2c2 ; a, b, c ⊂
a2+b2+c2 a5+b5+c5 a7+b7+c7
→  ·  = → a2=b2=c2
2 5 7

82
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Helicosíntesis

Á lgebra
PRODUCTOS NOTABLES

Trinomio cuadrado perfecto Diferencia de cuadrados Identidad de Cauchy

(a±b)2=a2±2ab+b2 (a+b)(a−b)=a2−b2 (a+b)3=a3+b3+3ab(a+b)


(a−b)3=a3−b3−3ab(a−b)

Identidad de Legendre

(a+b)2+(a−b)2=2(a2+b2) Suma y diferencia de cubos Identidad de Steven


2 2
(a+b) −(a−b) =4ab (a+b)(a2−ab+b2)=a3+b3 (x+a)(x+b)=x2+(a+b)
(a+b)4− (a−b)(a2+ab+b2)=a3−b3
x+ab
(a−b)4=8ab(a2+b2)

Desarrollo del binomio al cubo


Desarrollo del binomio al cuadrado
(a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b)(a+c)(b+c)
2 2 2 2
(a+b+c) =a +b +c +2(ab+ac+bc)
(a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b+c)
(ab+ac+bc)−3abc

Identidad de Gauss

a3+b3+c3−3abc=(a+b+c)(a2+b2+c2−ab−ac−bc)

IDENTIDADES CONDICIONALES: Teoremas


Si a+b+c=0 ¾¾ Sean a, b, c ∈ ∧ a2+b2+c2=0
→ a2+b2+c2=−2(ab+ac+bc) ↔ a=b=c=0
→ a3+b3+c3=3abc ¾¾ Sean a, b, c ∈ ∧ a2+b2+c2=ab+ac+bc
→ (a2+b2+c2)2=2(a4+b4+c4) ↔ a=b=c=k ; k: constante
2 2 2 2
→ (ab+ac+bc) =(ab) +(ac) +(bc)
Matemática

a2+b2+c2 a3+b3+c3 a5+b5+c5


→  ·  =
2 3 5

83
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Problemas resueltos
Á lgebra

1 Resolución
1. Dado xyz= , calcule
4 a+ab=a2+b2+b ∧ c+cd=c2+d2+d
(xy+z)4+(x2y2−z2)2+(xy−z)4 a−ab=a2−ab+b2 ∧ c−d=c2−cd+d2
E= 
(xy+z)6−(xy−z)6 (a+b)(a−b) ∧ (c+d)(c−d)
UNI 2018-II =(a+b)(a2−ab+b2) ∧ =(c+d)(c2−cd+d2)
a2−b2=a3+b3 ∧ c2−d2=c3+d3
A) 1/4 B) 1/2 C) 1
D) 2 E) 4 a3+b3+c3+d3
→ E= =1
a3+b3+c3+d3
Resolución Rpta.: 1

xy+z=a ; xy−z=b
a +a b +b4
4 2 2
a4+a2b2+b4 1 4. Si se cumple x2+2y+2=2x−2xy ; x, y ⊂, cal-
E=  6 6
= 2 2 4 2 2 4= 2 2 3xy
a −b (a −b )(a +a b +b ) a −b cule E= 2 2 .
x +y
1 1 CEPREUNI 2009-I
E=  =
(xy+z)2−(xy−z)2 4xyz A) 6/5 B) 5/6 C) 7/2
1
Pero: xyz= → E = 1 D) 2/7 E) 1
4
Rpta.: 1 Resolución
x2+2y2+2=2x−2xy
1
2. Si 3 x + 3 +=7, calcule 2x2+4y2+4=4x−4xy
x
x2+4xy+4xy2+x2−4x+4=0
1
E= 4 x + 4 (x+2y)2+(x−2)2=0
x
x=−2y ∧ x=2
CEPREUNI 2008-II
2=−2y
A) 5 B) 2 5 C) 3 5 3(2)(−1) 6
−1=y → E= =−
22+(−1)2 5
6
D) 4 5 E) 5 5
Rpta.: −
5
Resolución
1 2
4 3 1 3
E2= x+4   ∧ x + 3   =73 5. Determine la expresión equivalente al reducir
x x
z3(x−y)3+x3(y−z)3+y3(z−x)3
1 1 1
E2−2= x+ x+ +3  3 x + 3  =343 (x−y)3+(y−z)3+(z−x)3
x x x
CEPREUNI 2007-II
1 1
(E2−2)2=x+ +2 x+ =322
x x A) 2xyz B) xyz C) 6xyz
2 2
(E −2) =324 D) 3xyz E) −xyz
E2−2=18 Resolución
E2=20
z3(x−y)3+x3(y−z)3+y3(z−x)3
E=2 5 (x−y)3+(y−z)3+(z−x)3
Rpta.: 2 5
(zx−zy)3+(xy−xz)3+(yz−yx)3
(x−y)3+(y−z)3+(z−x)3
3. Si se cumple a(1+b)=a2+b(b+1) y c(1+d)=c2+ 3(zx−zy)(xy−xz)(yz−yx)
d(d+1), calcule 3(x−y)·(y−z)·(z−x)
a2−b2+c2−d2 z(x−y)·x(y−z)·y(z−x)
=zxy
E=  3 3 3 3
a +b +c +d (x−y)(y−z)(z−x)
Matemática

Rpta.: xyz
CEPREUNI 2008-I

A) 0 B) 1 C) 2 Anotación
D) 4 E) 9 Si a+b+c=0 entonces a3+b3+c3=3abc

84
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Helicopráctica

Á lgebra
Nivel I 3. Reduzca
3 (a+1)2(a2+2a−1)−(a−1)2(a2−2a−1)
1. Efectúe
Resolución
(x+1)(x+2(x+3)(x+4)−(x2+5x+5)2
Resolución

1 4. Si x= 3 2+ 3 + 3 2− 3 , calcule el valor de
2. Sabiendo que x+ =−1, calcule
x
1 1 x(x− 3)(x+ 3)+3
x3+x2+ 3 + 2
x x Resolución
Resolución
Matemática

85
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Nivel II 7. Calcule el valor numérico de


Á lgebra

5. Si x−2= 3, calcule 2  a 4 + b 4 + ( a + b )4 
M= 2
 a 2 + b 2 + ( a + b )2 
x 
1
 1
 1   1
 xx +    x +  x 
 x 
E=
  x     x   Para a = 2 + 3 + 5 + 7 + 11 y
  
b= 2 − 3 + 5 − 7 + 11
Resolución Resolución

8. Si a12+b12+c12=8 además se cumple


6. Calcule
(x+y+z)(7−xz−xy−yz) (a−b)2+(b−c)2+(c−a)2 −6
E=  =
5−xyz abc a+b+c

si se cumple x3+y3+z3=15 y x2+y2+z2=7. calcule a6+b6+c6.

Resolución Resolución

Matemática

86
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Nivel III

Á lgebra
9. Se cumple x+y+z=1 ∧ xz+xy+yz=xyz, calcule 11. Si a, b, c son números reales distintos entre si que
verifican
1
(x9+y9+z9) 
x11+y11+z11+1 a3=3(b2+c2)−25
Resolución b3=3(c2+a2)−25
c3=3(a2+b2)−25
Calcule a + b + c.
Resolución

10. Halle el menor valor natural de n, tal que 12. Dadas las condiciones

419+498+4n a = (a – b)2 + b(a + 1)


b = (b – c)2 + c(b + 1)
sea un cuadrado perfecto.
c = (c – a)2 + a(c + 1)
Resolución
Simplifique la expresión
( a 6 − b 6 )2
M=
c 6 − 4 a 3b 3
Resolución
Matemática

87
Compendio de Ciencias I 5.o UNI
Á lgebra

Helicotaller

Nivel I ab 5
3. Si  = , calcule
a2+b2 5
1. Si a+2b+3c=0 y abc ≠ 0, calcule
a 8 a 8
S=  +  
a3+8b3+27c3 b b
P= 
abc Resolución
Resolución

Nivel II
2. Si a, b, c ∈ y (a−b)2+(b−c)2+(a−c)2=0, halle 4. Si f (x)=ax+bx; f (3)=1, calcule
a2+b2+c2 f (1)
E=  3
ab+ac+bc f (4) − f (7)
Resolución
Resolución

Matemática

88
5.o UNI Compendio de Ciencias I

x2 x 9 y2 Nivel III

Á lgebra
5. Si 9
2
+9 + 2 =0
y z z 7. Si x+ xz =y+ yz ; x≠y ∧ xyz≠0, calcule
Calcule x y z
xz 9 y2 9 + +
E=  −   yz xz xy
2
y xz
Resolución
Resolución

8. Si x, y, z ∈+ ; xy+xz+yz=1, calcule


6. Si 2x−1=2−x, calcule
P=x9−(x4+x2+1)(x6+x3+1) (1+y2)(1+z2) (1+z2)(1+x2)
P= ·x +  ·y +
Resolución (1+x2) (1+y2)

(1+x2)(1+y2)
·z
(1+z2)
Resolución
Matemática

89
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Helicotarea
Á lgebra

Nivel I
1. Si x2−7x=1, calcule (x−2)(x−3)(x−5)(x−4). 4. Si x= 3− 5 ; y= 2+ 5 ; z=− 3− 2, calcule

A) 143 B) 142 C) 141 x3+y3+z3 x2+y2+z2 (x2+y2+z2)2


+ +
D) 140 E) 139 xyz xy+xz+yz x4+y4+z4
A) 0 B) −1 C) 3
2 2
2. Si a+b=ab=−2, calcule a +b . D) 8 E) 5
a3+b3
A) −2/5 B) −5/2 C) 5/2
Nivel III
D) 2/5 E) 1
1 1
5. Si x+ = 3, calcule x2020+ 2020 .
x x
Nivel II A) −1 B) 2019 C) −2019
2 2
3. Si x +4y =2(3x+2y)−10; x, y ∈, calcule 8y−x. D) 1 E) 0
A) 2 B) 1 C) 3
D) 4 E) 5

Tarea semanal

Nivel I 4. Si m= 7 + 2 ; n=1− 2 ; p=−1− 7, calcule


2
1. Si x +5x=−1, calcule (x+3)(x+2)(x−7)(x+12). 6mnp m4+n4+p4 mn+mp+np
3+ 2 +
A) −425 B) 425 C) 415 m +n +p (m +n2+p2)2 m2+n2+p2
33

D) −415 E) 225 A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) −1
a3+b3
2. Si a+b=ab=−1, calcule 2 2.
a +b
A) 4/3 B) −4/3 C) 3/4
Nivel III
1 1
D) −3/4 E) 1 5. Si x+ =− 3, calcule x2022+ 2022 .
x x
A) −2 B) 0 C) −1
Nivel II D) 2 E) 1
2 2
3. Si 9a +b =2(3a+4b)−17; a, b ∈, calcule 18a−b.
A) 0 B) −1 C) 2
D) −2 E) 1
Matemática

90
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Á lgebra
Helicodesafío

3x+2y 3y+2z 3z+2x 4. Si x, y, z son números reales positivos que satisfa-


1. Si se cumple = = , calcule el
3a−2b 3b−2c 3c−2a cen: x+y+z= x2+y2+z2=1, calcule
equivalente.
(5x+5y+5z)(5c+4b−3a) x4+y4+z4−4xyz
9x+8y+13z x3+y3+z3−3xyz
A) a+b+c B) a−b+c C)
a+b−c A) 4/3 B) 1 C) 0
D) c+b−a E) 1 D) 2 E) 1/2

2. Halle el número de valores enteros de m que verifi- 5. De la condición (x2+2x+2)(x2−2x+2)=2x2


can calcule el valor de
2 2
m +2n=n +2m+5
73
x148+274
A) 2 B) 3 C) 4
x2
D) 5 E) 6
A) 2 B) 4 C) 8
D) 16 E) 32
a b c
3. Si a, b ∈+ se cumple que 1+   1+   1+  =8
b c a
Calcule
(a2007+b2007+c2007)(a−2007+b−2007+c−2007)
A) 1 B) 6 C) 9
D) 1/3 E) 3
Matemática

91
CAPÍTULO

3 DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Objetivos
¾¾ Reconoce los elementos y las propiedades de la división.
¾¾ Efectúa la división, usando los métodos de Horner y Ruffini.
¾¾ Encuentra el resto de una división, sin efectuar la operación (en
ciertos casos).
¾¾ Reconstruye polinomios, bajo ciertas condiciones, usando la divi-
sibilidad polinómica.
¾¾ Conoce la importancia y aplicaciones del teorema del factor.

Sabías que...
William George Horner
William George Horner (Bristol, Inglaterra, 22 de septiembre de 1789 - Bath, Inglaterra,
1837) fue un matemático inglés.
A los 14 años se convirtió en maestro, cuatro años después se convirtió en director de la
misma escuela en la que estudió. En 1809 se trasladó a Bath, donde fundó su propio colegio.
Como investigador, solo tiene en su haber una contribución, el llamado algoritmo de Horner
para resolver ecuaciones algebraicas, publicado por la Royal Society en 1819. Este método
alcanzó cierta popularidad en Inglaterra y Estados Unidos gracias al también matemático De
Morgan, que lo utilizó en sus artículos divulgativos, aunque finalmente se popularizó la regla
de Paolo Ruffini, descrito y publicado en 1814, por el cual le fue concedida la medalla de oro
por la Italian Mathematical Society for Science. Sin embargo, ni Ruffini, ni Horner fueron
los primeros en descubrir este método ya que Zhu Shijie lo había empleado 500 años antes.
Fue educado en la Escuela Kingswood Bristol. A la edad casi increíble de 14 años se convir-
tió en asistente de maestro en la escuela Kingswood en 1800 y cuatro años más tarde director.
Salió de Bristol y fundó su propia escuela en 1809; en el seminario de 27 Grosvenor Place
en Bath.
Horner es en gran parte recordado por un método, el método de Horner, para la resolución
de ecuaciones algebraicas, que le atribuyen Augustus De Morgan y otros. Ha publicado
sobre el tema en las Philosophical Transactions de la Royal Society de Londres en 1819,
la presentación de su artículo el 1 de julio. Pero Fuller ha señalado que, en contra de De
Morgan la afirmación de que este artículo no contiene el método, aunque uno publicado por
Horner en 1830 lo hace. Fuller ha encontrado que Teófilo Holdred, un relojero de Londres,
llegó a publicar el método en 1820 y algunas observaciones:
A primera vista, parece plagio de Horner como el robo directo. Sin embargo, parece que era
de un carácter excéntrico y obsesivo ... Un hombre puede fácilmente convencerse de que
primero un método rival no era muy diferente del suyo, y luego, poco a poco, llega a creer
que él mismo lo había inventado.
Esta discusión es un tanto discutible porque el método se había previsto en el siglo XIX en
Europa por Paolo Ruffini (que le valió la medalla de oro ofrecida por la Sociedad Italiana

92
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Á lgebra
para la Ciencia Matemática que buscaban mejores métodos para la resolución numérica de ecuaciones), sino que, en
cualquier caso, ha sido considerado por Zhu Shijie en China en el siglo XIII. En el siglo XIX y principios del siglo
XX, el método de Horner tenía un lugar prominente en América y textos de inglés en el álgebra. No se entiende el
por qué debería ser así. La respuesta se encuentra simplemente con De Morgan que dio el nombre de método de
Horner y una amplia cobertura en muchos artículos que escribió.
Horner hizo otras contribuciones matemáticas, sin embargo, la publicación de una serie de documentos sobre la
transformación y resolución de ecuaciones algebraicas, y él también se aplican técnicas similares a las ecuaciones
funcionales.
Después de que muriera Horner, su hijo llamado también William Horner mantuvo en funcionamiento la escuela
de Bath.

Paolo Ruffini (Valentano, 22 de septiembre de 1765 - Módena, 9 de mayo de 1822) fue un matemático, filósofo y
médico italiano. Nació el 22 de septiembre de 1765 en Valentano, Italia, y murió el 9 de mayo de 1822 en Módena,
actual Italia. Su padre, Basilio Ruffini, era médico en Valentano. De niño parecía destinado a la carrera religiosa.
Su familia se mudó a Reggio, en el ducado de Módena, en el norte de la actual Italia y Paolo entró en la universidad
de Módena en 1783 para estudiar matemáticas, medicina, filosofía y literatura. Entre sus profesores estaba Luigi
Fantini, que le enseñó geometría y Paolo Cassiani que le enseñó cálculo. En aquel entonces, la familia de este
gobernaba Módena y en 1787, Cassiani fue elegido concejal, teniendo que dejar la universidad. Así fue como el
curso de Cassiani sobre los fundamentos del análisis fue impartido por Ruffini durante el curso 1787-88 cuando
todavía era estudiante. Finalmente, el 9 junio de 1788 Ruffini se graduó en filosofía, medicina y cirugía. Poco
después consiguió su grado en matemáticas. El 15 de octubre de 1788, fue nombrado profesor de Fundamentos de
Análisis. Después, Fantini, que le había enseñado geometría perdió poco a poco la vista y tuvo que renunciar a su
puesto. Ruffini fue elegido catedrático de Elementos de Matemáticas en 1791. Sin embargo, Ruffini no era solo
matemático. También, en 1791, obtuvo la licencia para ejercer la medicina en Módena. Después de la Revolución
francesa, era tiempo de guerra. A principios de 1795 Francia obtenía victorias en todos los frentes. En el norte de
Italia las tropas francesas amenazaban las posiciones austro-sardas. En marzo de 1796 Napoleón Bonaparte tomó
el mando de la campaña. Derrotó a esas tropas y marchó sobre Turín. El rey de Cerdeña pidió un armisticio y
como resultado Niza y la Saboya fueron anexionadas a Francia. Bonaparte continuó la guerra contra los austríacos
y ocupó Milán pero fue retenido en Mantua. Firmó armisticios con los duques de Parma y de Módena. Después
ocupó Módena y, contra sus deseos, Ruffini se encontró en medio de todo este trastorno político.
Paolo Ruffini es conocido como el descubridor del llamado método de Ruffini que permite hallar los coeficientes del
polinomio que resulta de la división de un polinomio cualquiera por el binomio x−a. Sin embargo, no fue esta su
mayor contribución al desarrollo de la matemática. Hacia 1805 elaboró una demostración de la imposibilidad de la
solución general de las ecuaciones algebraicas de grados quinto y superiores, aunque cometió ciertas inexactitudes
que serían corregidas por el matemático noruego Niels Henrik Abel.
Matemática

93
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Helicoteoría
Á lgebra

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

INTRODUCCIÓN Ejemplo: Al dividir x2−x−12 entre x+3, se obtiene


x2−x−12=(x+3)(x−4)
La división de polinomios se origina con la división ente-
ra de números naturales, y hay una relación directa entre D(x) d(x) q(x)
las propiedades de ambas divisiones. Así, las operaciones donde: R(x)=0
algebraicas de polinomios son análogas a las operaciones
de los números naturales, de este modo, la adición y mul- División inexacta: Es aquella que sí deja residuo o que
tiplicación de números naturales generan números natura- R(x) ≠ 0.
les, en cambio la sustracción y la división de los números Ejemplo: Al dividir x3−2x+6 entre x2+2x−1, se
naturales no siempre genera números naturales. Luego, obtiene
para dividir enteros se creó el algoritmo de Euclides, y x3−2x+6=(x2+2x−1)(x−2)+(7x+4)
como consecuencia de la operación de división nace la
D(x) d(x) q(x) R(x)
teoría de la divisibilidad entre enteros, pero no solamente
donde: R(x) ≠ 0
estos resultados se pueden aplicar para dividir números
enteros, sino también se pueden aplicar para dividir poli- A partir del algoritmo, dividien-
D(x) R(x)
nomios y en forma análoga aplicar la divisibilidad entre do ambos miembros entre d(x),  ≡ q(x)+
d(x) d(x)
polinomios. se obtiene:
La expresión del segundo
ALGORITMO DE LA DIVISIÓN miembro se denomina cociente R(x)
Q(x) ≡ q(x)+
La operación de división tiene por objeto calcular dos completo y se denota por Q(x), d(x)
polinomios denominados cociente y residuo, partiendo de es decir:
dos polinomios conocidos como dividendo y divisor.
Definición: Dados dos polinomios D(x) y d(x), denomi- PROPIEDADES DE GRADOS
nados dividendo y divisor, donde GA(D)≥GA(d) y d(x) En cualquier caso, la división de polinomios se efectúa
≠ 0, existen dos únicos polinomios q(x) y R(x) tales que con respecto a una sola variable. Según esto, con respecto
a esa variable, se cumple que
D(x)=d(x)·q(x)+R(x)
¾¾ GA(D)>GA(d)
donde: GA(R) < GA(d) ¾¾ GA(q) = GA(D)−GA(d)
¾¾ GA(R)<GA(d )
La relación (1) se denomina algoritmo de la división,
donde q recibe el nombre de cociente y R el de residuo. ¾¾ GA(R)máx = GA(d )−1

Ejemplo: A partir de: x2 ≡ (x+1)(x−1)+1 CASOS QUE SE PRESENTAN EN LA DIVISIÓN



D d q R DE POLINOMIOS
x2 1. División de monomios
podemos afirmar que al efectuar la división se ob-
x+1
Ejemplo: Aplicando las leyes de los exponentes se
tiene como cociente q(x) = x−1 y como residuo R(x)=1,
tiene
donde además se puede observar que a0 xm a0
=  xm−n, para b0 ≠ 0
GA(R)<GA(d), pues GA(R)=0 y GA(d)=1 b x n b0
0 

8x17 8 17−15 1 2
CLASES DE DIVISIÓN: DIVISIÓN EXACTA Y =  x =  x
24x12 24 3
DIVISIÓN INEXACTA
Matemática

2. División de un polinomio entre un monomio


De acuerdo a su resto, se pueden clasificar en: Para dividir un polinomio entre un monomio se
División exacta: Es aquella que no deja residuo o que divide cada uno de los términos del polinomio se-
R(x)=0. Con esto, el algoritmo de la división queda así: paradamente entre el monomio divisor y se su-
D(x)=d(x)·q(x). man algebraicamente cada uno de estos términos.

94
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Es decir, aplicando la propiedad distributiva de la Ejemplos

Á lgebra
división se tiene 1. Efectúe la división e indique el cociente y el residuo de
a+b+c a b c 15x5−11x4+21x3−x2+3
= + +
m m m m 3x2−x+2
Ejemplo Fíjese que falta el término en x en el dividendo.
5x4−x3+3x 5x4 x3 3x Trazando el esquema y completando con “0” aquel
= − + =5x3−x2+3
x x x x término, ubiquemos los coeficientes del dividendo
y divisor como en el primer cuadro. Efectuando las
3. División entre dos polinomios operaciones correspondientes como se muestra en el
La división de polinomios está definida para una va- segundo cuadro.
riable tomada como referencia, a la cual se le llama 3 15 –11 21 –1 0 3 3 15 –11 21 –1 0 3
variable ordenatriz. 1 1 5 –10
–2
–2 –6 –2 4
MÉTODOS PARA DIVIDIR POLINOMIOS 9 3 –6
Para dividir polinomios se utilizan los siguientes mé- 6 2 –4
todos: 5 –2 3 2 –4 –1
¾¾ Método clásico o general
Luego, el cociente será q(x)=5x3−2x2+3x+2, el
¾¾ Método de los coeficientes separados
resto R(x)=−4x−1 y el cociente completo será
¾¾ Método de Horner −4x−1
Q(x)=5x3−2x2+3x+2+ 2
¾¾ Método de los coeficientes indeterminados 3x −x+2
¾¾ Método de Ruffini 2. Halle el cociente y el resto de la división
x5−5x−4
Antes de efectuar una división de polinomios, debe-
(x+1)2
mos observar que el dividendo y divisor sean polino-
Observe que faltan 3 términos en el dividendo, pues
mios completos y ordenados en forma descendente,
siendo de grado 5 debería tener 6 términos. Comple-
con respecto a la variable ordenatriz. Si faltase algún
tando con “ceros” aquellos términos y desarrollando
término, ya sea en el dividendo o en el divisor, este
el divisor, el esquema queda así
se completará con “0”.
1 1 0 0 0 –5 –4
Por su facilidad en su aplicación, solo desarrollare-
–2 –2 –1
mos los métodos de Horner y de Ruffini.
–1 –2 4 2
A) Método de Horner
3 –6 –3
El esquema para efectuar la operación se muestra en –4 8 4
la figura 1. Sobre la línea horizontal y a la derecha
1 –2 3 –4 0 0
de la línea vertical se ubica el dividendo; y a la iz-
quierda de la vertical se coloca el divisor, el primer donde: q(x)=x3−2x2+3x−4, R(x)=0
término por arriba de la horizontal con su propio B) Regla de Ruffini
signo y los demás términos por debajo de la misma Esta regla se usa solo cuando el divisor es de primer
pero con signo cambiado. grado, o en aquellas divisiones donde luego de un
Se completa el esquema trazando una horizontal por cambio de variable se obtiene un divisor de primer
la parte inferior y también una vertical, que separa grado.
a partir del final un número de coeficientes igual al El esquema para dividir usando la regla de Ruffini
grado del divisor. Suponiendo que ya se terminó con consiste en dos líneas, una horizontal y la otra verti-
la operación, el cociente y el residuo se obtienen tal cal, tal como se muestra en la figura 3. El dividendo
como se señala en la figura 2. se coloca más arriba de la horizontal (a la derecha de
d DIVIDENDO d DIVIDENDO la vertical) y a la izquierda de la vertical se coloca
i i el “valor” que se obtiene para “x” luego de igualar
v v
el divisor a “0”.
Matemática

i i
s s Se completa el esquema separando, con una vertical
o o adicional, el último término del dividendo.
r r divisor = 0 D  I  V  I  D  E  N  D  O
Figura 1 COCIENTE RESTO
C O C I E N T E RESTO
Figura 2 Figura 3

95
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Ejemplos Demostración: Supongamos que queremos hallar el resto


Á lgebra

1. Halle el cociente y el resto de la división R de dividir P(x) entre ax+b, entonces por el algoritmo
3x2−10x3+x2+5x−1 de la división se tiene que
x−2
P(x)=d(x)q(x)+R
Completando con “0” el término que falta en el divi-
dendo, el esquema queda como en el primer cuadro. b
P(x)=(ax+b)q(x)+R, pero: ax+b=0 → x=− ,
Las operaciones se realizan como se muestra en el a
segundo cuadro. luego reemplazando en el polinomio se tiene
x−2 = 0 3 0 −10 1 5 −1 b b b b
P  −  = a  −  +b  q  −  +R → R=P  −  
a a a a
x=2
0

x−2 = 0 3 0 −10 1 5 −1 PROCEDIMIENTO PARA APLICAR EL TEOREMA


DEL RESTO
x=2 6 12 4 10 30
3 6 2 5 15 29 1.o Se iguala el divisor a 0. Si el divisor es de primer gra-
do, se despeja x. Si el divisor es de grado mayor que
Como el coeficiente principal del divisor es
1, se despeja una expresión adecuada (por lo general,
igual a “1”, el cociente es verdadero, luego
la mayor potencia de x).
q(x)=3x4+6x3+2x2+5x+15 y el resto es R(x)=29.

2. Efectúe la división 2.o Se acomoda el dividendo, formando en él la expre-


4 3 2
4x +4x +x +4x−1 sión despejada anteriormente. Si el divisor es de pri-
2x+3 mer grado, no es necesario realizar esto.
Realizando el esquema de la división por Ruffini,
se tiene que
2x+3=0 4 4 1 4 −1 3.o Se reemplaza el valor de x (si el divisor es de primer
grado) o el valor de aquella expresión (si el divisor
x=−3/2 −6 3 −6 3 es de grado mayor que 1), en aquel dividendo. Lue-
÷2 4 −2 4 −2 2 go de efectuar las operaciones correspondientes, el
resultado que se obtiene es el resto.
2 −1 2 −1
3 2
donde: q(x)=2x −x +2x−1 ∧ R(x)=2 Ejemplos
Como el coeficiente principal del divisor es distinto 3x11+4x6−5x3−1
1. Halle el resto en la división .
de “1”, entonces el cociente es falso. Luego, para x+1
hallar el cociente verdadero se divide el cociente re- Resolución
sultante entre 2 como se indica en el cuadro. Por el teorema del resto
3. Determine el cociente el resto de dividir ¾¾ Igualando el divisor a 0 y despejando x
x5−7x2+3x+6 x+1=0 → x=−1
x+2
¾¾ Reemplazando en el dividendo
x+2=0 1 0 0 −7 3 6 P(−1)=3(–1)11+4(–1)6−5(−1)3−1

x=−2 −2 4 −8 30 −66 ¾¾ Efectuando las operaciones correspondientes,


1 −2 4 −15 33 −60 el resto de la división será
R=P(−1)=−3+4+5−1 → R=5
Donde: q(x)=x −2x3+4x2−15x+33
4

R(x)=−60
2. Suponiendo que el polinomio P es de grado mayor
TEOREMA DEL RESTO O DE DESCARTES que 0, halle el resto en cada caso.
Este teorema se usa para calcular solo el resto de una
Matemática

P(x)
división, pero sin necesidad de efectuar dicha operación. ¾¾ → R=P(−4)
x+4
Teorema: El resto de dividir un polinomio P(x) entre un
divisor binómico de la forma (ax+b), es igual al valor P(x)
¾¾ → R=P(3/2)
b 2x−3
numérico de P  −  .
a

96
5.o UNI Compendio de Ciencias I

x7+x5+x3+2x−3 3. La identidad anterior también se puede escribir así

Á lgebra
3. Halle el resto de dividir .
x3−3 x4−1 ≡ (x+1)(x2+1)(x−1) de donde se puede decir
Resolución que x4−1 es divisible entre x+1 o sino x+1 es un
divisor o factor de x4−1.
Usando el teorema del resto
¾¾ Igualando el divisor a “0” y despejando la ma-
yor potencia de x se tiene PROPIEDADES DE LA DIVISIBILIDAD
x3−3=0 → x3=3 POLINÓMICA

¾¾ Acomodando el dividendo, formando en este x3 1.o Si un polinomio P(x) es divisible separadamente en-
D=(x3)2·x+(x3)·x2+(x3)+2x−3 tre (x−a) y (x−b), donde a ≠ b, entonces P(x) será
divisible entre el producto (x−a)(x−b).
¾¾ Reemplazando el valor de x y efectuando las
P(x) ≡ (x−a)·q1(x) y P(x) ≡ (x−b)·q2(x) →
operaciones respectivas, se obtiene el resto
R(x)=(3)2·x+(3)·x2+(3)+2x−3 → P(x) ≡ [(x−a)(x−b)]. q(x)
R(x)=3x2+11x
Nótese que este resto es de menor grado que el 2.° Si un polinomio P(x) es divisible entre el producto
divisor. (x−a)(x−b), entonces P(x) será divisible separada-
mente entre (x−a) y (x−b).
(x+2)2n+x2+5
4. Halle el resto de la división . P(x) ≡ [(x−a)(x−b)]·q(x) → P(x) ≡ (x−a)·q(x) y
(x+1)(x+3)
Resolución P(x) ≡ (x−b)·q2(x)

Aplicando el teorema del resto


3.° Si al dividir un polinomio P(x) separadamente entre
¾¾ Igualando el divisor a 0 y despejando la mayor (x−a) y (x−b), donde a ≠ b, y en ambos casos se
potencia de x se tiene  obtiene el mismo resto R, entonces al dividir P(x)
(x+1)(x+3)=0 → x2+4x+3=0 → entre (x−a)(x−b), el resto seguirá siendo R.
x2=−4x−3
P(x) ≡ (x−a)·q1(x)+R y P(x) ≡ (x−b)·q2(x)+R
2n 2
¾¾ Acomodando el dividendo: D=[(x+2) ] +x +5 → P(x) ≡ [(x−a)(x−b)]·q(x)+R
→ D=[x2+4x+4]n+(x2)+5
4.° Si dos polinomios F(x) y G(x) son divisibles entre un
¾¾ Reemplazando y efectuando las operaciones mismo divisor d(x), entonces la suma o diferencia
correspondientes, se obtiene el resto de dichos polinomios seguirá siendo divisible entre
el mismo divisor.
R=[−4x−3+4x+4]n+(−4x−3)+5 →
R=[1]n−4x−3+5  F(x) ≡ d(x)·q1(x) y G(x) ≡ d(x)·q2(x) →
∴ R=−4x+3
F(x)±G(x)≡d(x)·q(x)

DIVISIBILIDAD POLINÓMICA
TEOREMA DEL FACTOR
Definición: Un polinomio P(x) se dice que es divisible
D(x) Un polinomio P(x) se anula para x=a, esto quiere decir
entre otro d(x) si y sólo si la división es exacta (R(x) ≡ que P(a)=0, si y solo si (x−a) es un factor de dicho po-
d(x)
0). Esto significa que existe un único polinomio q(x) tal linomio. Es decir

que: P(x) ≡ k d(x)·q(x) Dado un polinomio P(x): P(a)=0 ↔ P(x) ≡ (x−a)·q(x)

También se dice que: “d(x) es un divisor o factor del Ejemplo


polinomio P(x)”.
El polinomio P(x)=x4−5x+4 se anula para x=1:
Ejemplos P(1)=1−5+4=0, entonces (x−1) es un factor de P(x),
1. A partir de x3−1 ≡ (x−1)(x2+x+1) decimos que es decir P(x) ≡ (x−1)·q1(x)
Matemática

x3−1 es divisible entre x−1 o x−1 es un divisor o De la misma forma que en el caso anterior se tiene que
factor de x3−1.
¾¾ P(4) = 0 → P(x) ≡ (x−4)·q2(x)
2. De la identidad x4−1 ≡ (x2+1)(x2−1) podemos afir-
¾¾ P(−2) = 0 → P(x) ≡ (x+2)·q3(x)
mar que x4−1 es divisible entre x2+1 o también
x2+1 es un divisor o factor de x4−1. Nótese que los cocientes en cada caso son diferentes.

97
Á lgebra

98
Helicosíntesis

DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Métodos para dividir polinomios


1. Método de Horner
Algoritmo de la división
2. Regla de Ruffin (solo para divisores de primer grado)
D(x) ≡ d(x)·q(x)+R(x)

Teorema del resto


Clases de división
P(x) b
El resto de dividir es R=P −
� Exacta R(x) ≡ 0 (D(x) ≡ d(x)·q(x)) ax+b a
El dividendo D(x) es divisible entre
el divisor d(x)
� Inexacta R(x) ≡ 0 Divisibilidad polinómica
P(x) es divisible entre d(x) ↔ ∃ q(x)/P(x) ≡ d(x)·q(x)
Propiedades de la divisibilidad:

Propiedades de la división 1. Si P(x) es divisible entre (x−a) ∧ P(x) es divisible entre (x−b), a ≠ b,
entonces P(x) es divisible entre (x−a)(x−b).
1. d(x) ≡ 0 ∧ GA(D) ≥ GA(d) 2. Si P(x) es divisible entre (x−a)(x−b), a ≠ b entonces P(x) es divisible
2. GA(q)=GA(D)−GA(d) entre (x−a) ∧ P(x) es divisiblemente entre (x−b).

3. GA(r)<GA(d)−1 ∧ GA(r) máx=GA(d)−1 3. Si P(x) ≡ (x−a)·q1(x)+R y P(x) ≡ (x−b)·q2(x)+R, a ≠ b entonces:


P(x) ≡ (x−a)(x−b)·q(x)+R.
4. TI(D)=TI(d)·TI(q)+TI(r)
4. Si F(x) ≡ d(x)·q1(x) y G(x) ≡ d(x)·q2(x), entonces:
Σcoef(D)=Σcoef(d) · Σcoef(q)+Σcoef(r)
F(x)±G(x) ≡ d(x)·q(x).
5. Si P(a)=0 ↔ P(x) ≡ (x−a)·q(x) (Teorema del Factor).
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Matemática
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Problemas resueltos

Á lgebra
1. Sean P(x)=9–x2 y Q(x)=ax3–2x+3. Determine el 3. Al dividir un polinomio P=P(x) de grado 3 entre
valor de a para que P(x)·(Q(x)–1) sea divisible por (x+2) se obtiene un polinomio cociente Q=Q(x)
x–3 y satisfaga que la suma del coeficientes de los y un resto de grado 1. Si se sabe que P(0)=−1,
términos del cociente sea –12.  UNI 2018-2 P(−2)=−5 y Q(0)=1, halle la expresión del resto.
 UNI 2016-II
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 A) x+3 B) x+1 C)
x−1
D) x−3 E) 2x−1
Resolución
Resolución
Usando la identidad fundamental de la división se
P(x) x+2
tiene
mx+n Q(x)
P(x)·(Q(x)−1) ≡ (x−3)q(x)+0
Residuo de grado 1
donde
además, P(0)=−1; P(−2)=−5 y Q(0)=1
¾¾ q(x) es el cociente.
Por identidad fundamental tenemos
¾¾ El residuo es nulo por ser divisible. P(x)=(x+2)Q(x)+mx+n
q(1)=−12, donde q(1) es la suma de coeficientes x=−2: P(−2)=−2m+n=−5
del cociente. x=0: P(0)=2·Q(0)+m· 0+n=−1
Reemplazando 2+n=−1 → n=−3
(9−x2)(ax3−2x+2) ≡ (x−3)·q(x) Como −2m+n=−5 → m=1
−(x+3)(ax2−2x+2) ≡ q(x) Por lo tanto, el resto de la división es x−3.
x=1; −(4)(a−2+2)=q(1) Rpta.: x−3
−4a=−12
a=3 4. Halle el mejor grado del polinomio xn+ax+b, a≠0,
Rpta.: 3 (n>1) para que x2−1 sea un divisor.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
2. Al efectuar la división
xn+1−(n+1)x+n Resolución

x−1 Como (x2−1) es un divisor de (xn+ax+b), entonces
el término independiente del cociente que resulta es
xn+ax+b
UNI 2017-1 es una división exacta.
x2−1
Por el teorema del resto
A) −2n. B) −n. C) 0.
x2−1=0
D) n. E) 2n.
→ x2=1
Resolución
¾¾ Si n=2
Aplicando la regla de Ruffini
R(x)=x2+ax+b
(n+2) términos
R(x)=1+ax+b
1 0 0 ... 0 −(n+1) n Para que R(x) ≡ 0, se cumple que a=0 y b=−1, lo
x=1 1 1 ... 1 1 −n cual contradice la condición a ≠ 0 → n ≠ 2
1 1 1 ... 1 −n 0
Matemática

¾¾ Si n=3
→ q(x)=xn+xn−1+xn−2+ ...+x−n R(x)=x3+ax+b
Por lo tanto, el término independiente de q(x) es −n. R(x)=x2·x+ax+b
Rpta.: −n R(x)=1·x+ax+b
R(x)=(a+1)x+b

99
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Para que R(x)=0, se cumple que a=−1 y b=0, lo P(x) resto


Á lgebra

R=P(a)
cual no contradice ninguna condición. x−a
Calculamos convenientemente el valor numérico de
Por lo tanto, el menor grado del polinomio es n=3.
P(x)=x5+(3−3 3)x4−9 3x3+5x+7 3
Rpta.: 3
en x=3 3.
Así
5. El valor numérico de P(x)
resto R=P(3 3)
5 4 3 x−3 3
P(x)=x +(3−3 3)x −9 3x +5x+7 3
Luego, aplicamos la regla de Ruffini
para x=3 3 es
1 3−3 3 −9 3 0 5 7 3
A) 20 3. B) 22 3. C) 24 3.
x=3 3 ↓ 3 3 9 3 0 0 15 3
D) 26 3. E) 28 3.
1 3 0 0 5 22 3
Resolución
Recuerde que en la aplicación del teorema del resto Como el residuo es R=22 3,
el valor numérico de un polinomio está asociado al entonces P(3 3)=22 3.
residuo de una división algebraica.
Rpta.: 22 3

Helicopráctica

Nivel I 2. Halle la suma de coeficientes del residuo de la si-


4 3 2
1. Halle el cociente al dividir P(x)=3x +x +x +x−2 guiente división
entre (x+1)(x−2/3). 4 x8 − 3 x 6 + 5 x 2 + x − 9
Resolución 2 x4 − x3 + 2 x − 3

Resolución

Matemática

100
5.o UNI Compendio de Ciencias I

3. Para que la división de x19−nx+k entre x2−2x+1 Nivel II

Á lgebra
n+19
sea exacta, ¿cuál es el valor de T= ?
k+1 5. Si al dividir 5x3+6x4−1 entre x+3x2−2 se obtiene
Resolución un resto de la forma mx+n, determine el valor de
m−n.
Resolución

4. Se tiene un polinomio P(x) de tercer grado tal que si 6. Un polinomio de grado (n+1) cuyo primer coefi-
se divide P(x) entre x2−x+1 el residuo es 5x−4, si ciente es la unidad, es divisible entre (xn+2). Si
se divide P(x) entre x2+4x el residuo es x+1. Deter- el resto de dividirlo separadamente entre (x−1) y
mine el residuo de dividir P(x) entre (x−1)(x+1). (x+2) son, respectivamente, 12 y 258, determine el
valor de n.
Resolución
Resolución
Matemática

101
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

7. Determine el resto al dividir Nivel III


Á lgebra

2x119+1
9. Dado el polinomio P(x) mónico de grado n que
x2−x+1
cumple
Resolución
P(1) = 1; P(2) = 2; P(3) = 3; ... ; P(n) = n
P( x )
Determine el resto de dividir .
x
Resolución

8. Un polinomio de tercer grado, cuyo primer coefi- 10. Un polinomio P(x) de cuarto grado cuyo coeficiente
ciente es la unidad, es divisible por (x−2) y por del término de mayor grado es 3, es divisible por
(x+1), al dividirlo por (x−3) da de resto 20. ¿Qué (x2−9) y por (x−1). Si al dividir P(x) entre (x−2)
resto daría dicho polinomio al dividirlo entre (x+3)? se obtiene como residuo −50, determine el residuo
de la división de P(x) entre (x+1).
Resolución
Resolución

Matemática

102
5.o UNI Compendio de Ciencias I

11. Si los cocientes de dividir P(x) entre (x−1) y (x−2) 12. Un polinomio P es tal que es divisible por (xn−1+1)

Á lgebra
son, respectivamente, Q(x) y q(x), determine P(3) tiene por término independiente −3 y por grado n.
sabiendo que P(1)=3; P(2)=2 y 2Q(3)+q(3)=5. Determine el valor de n si se sabe que al dividirlo
separadamente entre (x−1) y (x−3) los restos obte-
Resolución
nidos son −2 y 732, respectivamente.
Resolución

Helicotaller

Nivel I (x3−2x+1)2(x2−x+2)
2. Si la división tiene como res-
1. Determine el valor de A+B+C si la división x3+x+1
8x5+4x3+Ax2+Bx+C to R(x)=ax2+bx+c, calcule a+b+c.

2x3−x2+3 Resolución
2
deja como resto 3x +2x+1.
Resolución
Matemática

103
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

3. Si P es un polinomio (de variable x) de tercer grado 5. Calcule a+b si el polinomio


Á lgebra

tal que al dividir P entre (x2−2x+2) deja un residuo ax5+bx4−26x3+ 30x2−13x+2


(3x−6) y al dividir P entre (x2+x) su residuo es
es divisible por 2x2−3x+1.
(6x+2), halle el residuo que se obtiene al dividir P
entre (x+1)(x−2). Resolución

Resolución

Nivel II
4. Si al dividir un polinomio P(x) entre (x3+1), el resto 6. Sea Q(x) el cociente de efectuar la división
resultante es (x2+x−1), halle el resto de dividir P(x) (xn+nxn–1–n–1)÷(x–1)
entre (x2−x+1). Determine Q(1).
Resolución Resolución

Matemática

104
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Nivel III 8. Un polinomio P(x) de sexto grado al ser dividido por

Á lgebra
(x+1)5, arroja un cociente entero g(x) y un residuo
7. Determine el valor de M=a+b−c si la siguiente divi-
3x+2. Si g(x) tiene como coeficiente principal al
sión: (ax5+bx4+cx3+28x2+21x+8)÷(4x3+3x+1),
número 7, y la suma de los coeficientes de P(x) es
deja como residuo x2+2x+3.
325, determine el término independiente de g(x).
Resolución Resolución

Helicotarea

Nivel I 4. Si el polinomio x4+3x3+mx2+6x−n es divisible


por x2+3x−5, calcule (n+3m)m.
1. Si la división
4x5+2x3−mx2+3x+n A) −3 B) −1 C) 0

x2−2x+1 D) 1 E) 10
es exacta, calcule m+n.
A) 16 B) 18 C) 20
Nivel III
D) −20 E) −16
5. En la división indicada
xa+2+3xa+1+6xa+9xa−1+...+3ax2+(3a+6)x+3a
4
2. El cociente que se obtiene al dividir (a−3) + x2+x+1
(a–2)2−1 entre (a−3)(a−2) es la suma de los coeficientes del cociente es 210. De-
A) a2+5a+12. B) a2−3a+15. termine el residuo.
C) a2+4a+8. D)
a2−7a+14. A) 20x+29 B) 21x+29
E) a2−6a−2. C) 22x+33 D) 23x+35
E) 24x+37
Nivel II
3. Calcule m·n si se sabe que al dividir el polinomio
Matemática

mx4+4ax3−5a2x2−3a3x+na4 por (x+a) la división


resulta exacta, y al dividir por (x−a) el resto sea
igual a 2na4, a ≠ 0.
A) 2 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

105
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Tarea semanal
Á lgebra

Nivel I Nivel II
1. Si se divide, respectivamente, los polinomios P(x) 3. En relación a la división (xm+1+xm−2) ÷ (x−1)2,
y S(x) entre (x2+2) y (x2−1), los residuos hallados ¿cuáles de los siguientes enunciados son correctos?
son −19x−1 y 10x+2, siendo I. Los coeficientes del cociente son enteros impares.
II. Es una división exacta.
P(x)=bx3+cx2+dx+e
III. La suma de los coeficientes del cociente es m2.
S(x)=(e+8)x3+dx2+cx+(b−9)
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
halle el residuo de dividir D) I y III E) Todos
[P(x)+S(x)]÷[x2−3x+1]
4. Determine el residuo de dividir x30+x+1 por (x2−1)x.
A) −160x−1 B) 160x−57 C) 57x−160
Dé como respuesta la suma de los coeficientes.
D) −160x+1 E) −157x+160 A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
2. Un polinomio P(x) de cuatro grado es divisible se-
paradamente por (x2+1) y (x2+2x+2). Si se divide Nivel III
P(x) por (x3−1) se obtiene por residuo 6x2+6x+8. 5. Si el residuo de la división (x299+1)÷(x5+x4+x3+x2
Luego, el término independiente de P(x) es +x+1) se divide entre (−x2−x−1), se obtiene
A) 2. B) 4. C) 6. como cociente Q(x). Evalúe Q(3 2).
D) 8. E) 10. A) 54 B) 18 C) 72
D) 325 E) 650

Helicodesafío

1. Si n ∈+, determine el resto de la siguiente división: 4. Al dividir separadamente el polinomio P(x) entre
(x−1)3n+2+x x2−(b+1)x+b y entre x2−(b+2)x+2b se obtiene

(x−1)2+x por restos (7x−4) y (5x−8), respectivamente. En-
tonces la suma de coeficientes del resto de dividir
A) 0 B) x C)
x+1
P(x) entre x3−(b+3)x2+(3b+2)x−2b es
D) −x+1 E) −x
A) −1. B) 0. C) 1.

2. El polinomio P(x) dividido por separado entre (x2− D) 2. E) 3.


x+1) y (x2+x+1) originan residuos −x+1 y 3x+5,
respectivamente. Determine el término independien-
te del residuo de dividir P(x) entre x4+x2+1, x ∈. 5. Se sabe que P(x, y, z)=xn+pyn+qzn es divisible por
p q
A) 1 B) 3 C) 5 x2−(ay+bz)x+abyz, entonces + es igual a
an bn
D) 6 E) 8
A) −2. B) −1. C) 1.
D) 2. E) 3.
3. Determine el residuo de dividir (x320+x5−2) entre
Matemática

(x4−x2+1).
A) x3+x+1 B) x3+2x2+x+2
C) x2−2x+1 D)
x3−4x2−x−1
E) x3−x2−x−2

106
CAPÍTULO

4 FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

Objetivos
¾¾ Reconoce un factor primo de un polinomio factorizado.
¾¾ Identifica el criterio a utilizar de acuerdo al tipo de polinomio que
se presente.
¾¾ Maneja las diferentes herramientas que se utilizan para factorizar
polinomios.

Sabías que...
Criterio de Eisenstein
En matemáticas, el criterio de Eisenstein proporciona una condición suficiente para que un
polinomio sea irreducible sobre el conjunto de los números racionales. Y su nombre se debe
al matemático alemán Ferdinand Eisenstein. Si tenemos el siguiente polinomio con coefi-
cientes enteros:
f (x)=anxn+an−1xn−1+...+a1x+a0
y un número primo p, tal que
¾¾ p divide a todo ai para i ≠ n.
¾¾ p no divide a an.
¾¾ p2 no divide a a0.
entonces f (x) es irreductible sobre Q[x].
Ejemplo
Considérese g(x)=3x2+15x+10.
Probaremos los siguientes números primos(p):
¾¾ p=2, no divide a 15, entonces probaremos.
¾¾ p=3, 3 no divide a 10, entonces probaremos.
¾¾ p=5, 5 divide a 15, el coeficiente de x, y a 10, el término constante. Además, 5 no
divide a 3, el primer coeficiente; y 25 = 52 no divide a 10. Concluiremos, por lo tanto,
que g(x) es irreducible.
En algunos casos, la elección del primo puede ser poco clara, pero puede llegar a revelarse
por un cambio de variable y=x+a. Por ejemplo, consideremos h(x)=x2+x+2. Es aparen-
temente difícil, ya que ningún primo divide a 1, el coeficiente de x. Pero si cambiamos h(x)
en h(x+3)=x2+7x + 14 veremos inmediatamente que el primo 7 divide al coeficiente de x y
al término constante, y que 49 no divide a 14. Así, con el cambio introducido, logramos que
el polinomio satisficiera el criterio de Eisenstein.
Otro caso notable es el del polinomio ciclotómico para un primo p. Esto es
(xp−1)/(x−1) = xp−1+xp−2+... + x+1
Aquí, el polinomio satisface el criterio de Eisenstein, en una nueva variable y, después de
establecer x=y+1. El coeficiente constante será entonces p; los otros coeficientes son divi-
sibles por p por las propiedades de los coeficientes binomiales C(p, k) que son p! dividido
por algo que no involucra a p.

107
Compendio de Ciencias I 5.o UNI
Á lgebra

Prueba elemental
Considérese f (x) como un polinomio módulo p; esto es, redúzcanse los coeficientes al cuerpo /p. Entonces será
c·xn para una constante c distinta de cero. Dado que dichos polinomios tienen una factorización única, cualquier
factorización de f mod p resultará en monomios. Ahora, si f no fuese irreducible como polinomio entero, podríamos
escribirlo como g·h, y f mod p como el producto de g mod p y h mod p. Estos últimos deben ser monomios, como
acabamos de afirmar, por lo que tendremos que g mod p es d·xk y h mod p es e·xn−k donde c=d·e.
Vemos ahora que las condiciones dadas sobre g mod p y h mod p significan que p2 dividirá a a0, lo que contradice
nuestra hipótesis. De hecho a0 será g(0)·h(0) y p divide a ambos factores, como hemos dicho más arriba.

Helicoteoría

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

INTRODUCCIÓN Ejemplos
La factorización es un proceso de transformación de un ¾¾ P(x)=2x3−7x−4 está definido en , también está
polinomio de grado no nulo en una multiplicación indica- definido en  y en .
da de dos o más polinomios también de grados no nulos.
La factorización es un proceso inverso a la aplicación ¾¾ R(x)=x2− 3x+1− 2 no está definido en , pero
de las propiedades de la multiplicación; su operación no si está definido en  y también en .
está sujeta a reglas, en muchos casos para factorizar un
polinomio dependerá bastante de la habilidad que vaya ¾¾ S(x)=4x4+(3−2i)x2+5+2i no está definido ni en
adquiriendo el estudiante. Es importante que el estudiante  ni en , pero si está definido en .
aplique muchos de los conceptos que maneja en aritmé- FACTOR DE UN POLINOMIO
tica, como por ejemplo, número primo y divisor ya que
estos los usaremos con bastante frecuencia en la presente Se dice que D(x) es un factor o divisor de P(x) si y solo
unidad. En el álgebra, en lugar de hablar de número pri- si D(x) es un polinomio de grado no nulo y la división
mo como se hace en la aritmética, hablaremos de factor P(x)
es exacta.
primo. D(x)
CAMPO NUMÉRICO Ejemplos
Un conjunto no vacío A, junto con dos operaciones bina- ¾¾ x2−1 es un factor de x4−1 en , porque x2−1 es
rias definidas en él, se dice que forma un “campo” si y
x4−1
solo si estas operaciones verifican ciertas propiedades con de grado 2 (no nulo) y la división es exacta.
x2−1
cualesquiera de sus elementos, como la asociatividad, la
existencia de un elemento neutro en A, la existencia del ¾¾ x+ 2 es un factor de x2−2 en , porque x+ 2 es
correspondiente elemento inverso bajo la operación en A, x2−2
de grado 1 (no nulo) y la división es exacta.
la conmutatividad de cada operación y la distributividad x+ 2
de una de ellas respecto de la otra. ¾¾ 3 no es factor de 3x2+3 en ningún campo, porque 3
Los campos que usaremos en este tema son: el campo es de grado 0 (grado nulo).
de los números racionales (), el campo de los núme-
ros reales () y el campo de los números complejos POLINOMIO PRIMO O IRREDUCTIBLE
().
Un polinomio D(x) se dice que es primo o irreductible
Matemática

POLINOMIO DEFINIDO DENTRO DE UN CAMPO dentro de un campo numérico si y solo si no admite ser
NUMÉRICO descompuesto como una multiplicación indicada de dos
polinomios de grados no nulos. Es decir
Un polinomio P se dice está definido dentro de un campo
numérico si y solo si los coeficientes del polinomio son D(x) es primo en un campo K ↔ {si D(x) ≡ A(x)·B(x)
elementos de dicho campo. → A(x) ∨ B(x) es de grado 0}

108
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Ejemplos puedes ver x+2 es un factor común para los 2 gru-

Á lgebra
pos. Luego
Los factores primos más comunes son:
C(x)=(x+2)(x2+1), entonces tiene 2 factores primos.
¾¾ De primer grado: x, y, x+y, x−y, 3x+7, etc.
Todo polinomio de primer grado o lineal es primo
en el campo, en el que está definido. 2. Factorice D(x)=x5+x4+x3+x2+x+1.

¾¾ De segundo grado: x2+1, x2+a2, x2+x+1, x2− Resolución


x+1, x2+xy+y2, x2−xy+y2, etc. El polinomio tiene 6 términos, entonces formamos
2
El trinomio cuadrático ax +bx+c es primo en  si grupos de 2 en 2 o de 3 en 3.
y solo si b2−4ac no es cuadrado perfecto de algún
D(x)=(x5+x4)+(x3+x2)+(x+1)
racional.
D(x)=x4(x+1)+x2(x+1)+(x+1)
3 3 3
¾¾ De tercer grado: x +7, x −7, x ±A es primo si A
Luego
no es cubo perfecto. x3+x+1, x3−x+1, etc.
D(x)=(x+1)[x4+x2+1]=(x+1)(x2+x+1)(x2−x+1)
Ejemplos
Identidad de Argand
¾¾ Sea el polinomio factorizado P(x)=(x−1)3(x+1)2(x2
3. Factorice E(x)=x5+2x4−x3−2x2.
+x+5)2(x2+1)2, sus factores primos son: x−1,
x+1, x2+x+5 y x2 + 1, de donde los dos primeros Resolución
son factores primos lineales y los dos últimos facto- E(x)=x2(x3+2x2−x−2)=x2[x2(x+2)−(x+2)]
res primos cuadráticos.
E(x)=x2(x+2)[x2−1]=x2(x+2)(x+1)(x−1)
¾¾ El polinomio: N(x)=x2(x+3)2(x−5)2(x2+x+1)(x2
−x+1) tiene los siguientes factores primos: x, x+3,
4. Factorice e indique el número de factores primos
x−5, x2+x+1 y x2−x+1, de los cuales los tres pri-
lineales de F(x)=x5−2x4−16x+32.
meros factores primos son lineales y los dos últimos
factores primos son cuadráticos. Resolución
F(x)=x4(x−2)−16(x−2)=(x−2)(x4−16)=(x−2)2
CRITERIOS DE FACTORIZACIÓN (x2+4)(x+2)

Son procedimientos que se utilizan de forma alternativa → El número de factores primos lineales es 2.
para factorizar un polinomio. Es decir, puede que opte-
mos por usar uno de ellos y, sin embargo, no funciona (no CRITERIO DE LAS IDENTIDADES ALGEBRAICAS
se logra la factorización del polinomio); entonces proba- Algunos polinomios son productos notables:
mos con otro, hasta lograr la factorización del polinomio.
Diferencia de
a2m−b2n=(am+bn)(am−bn)
Los criterios pueden ser elegidos de acuerdo a la forma cuadrados
que presenta el polinomio. Los más usados son: Suma y diferencia
a3m±b3n=(am±bn)(a2m ambn+b2n)
±
de cubos
CRITERIO DEL FACTOR COMÚN POR
AGRUPACIÓN DE TERMINOS Identidad de a4m+a2m b2n+b4n=(a2m+ambn+b2n)
Argand (a2m−am bn+b2n)
Si el polinomio tiene 4 términos o más, de manera que
se puedan formar grupos de igual cantidad de términos, Ejemplos
y que al ser factorizados por separado cada grupo arrojan 1. Factorice G(x)=x9−1.
un factor común para todos los grupos (en algunos casos
Resolución
se puede agrupar un producto notable), esto conduce a la
factorización del polinomio. Como el exponente es múltiplo de 3 por diferencia
de cubos
Ejemplos
G(x)=x9−1=(x3−1)(x6+x3+1)=(x−1)(x2+x+1)
1. Halle el número de factores primos de C(x)=x3 (x6+x3+1)
Matemática

2x2+x+2.
Resolución 2. Factorice H(x)=x8+x4+1.
El polinomio tiene 4 términos, agrupamos de 2 en Resolución
2 → C(x)=(x3+2x2)+(x+2), factoricemos cada Aplicando la identidad de Argand
grupo por separado → C(x)=x2(x+2)+(x+2) como H(x)=(x4+x2+1)(x4−x2+1)

109
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Nuevamente por Argand Aspa de comprobación (con los extremos)


Á lgebra

2 2 4 2
H(x)=(x +x+1)(x −x+1)(x −x +1) Dxmzp
m
A 1x F1zp
CRITERIO DEL ASPA SIMPLE A 2x m F1zp
Cuando un trinomio (3 términos) es de grado par, puede Luego: P(x, y, z)=(A1xm+C1yn+F1zp)(A2xm+C2yn+F2zp)
tener 2 factores binómicos. Ejemplos
P(x, y)=Ax2m+Bxmyn+Cy2n 1. Factorice L(x, y, z)=x2+3xy+2y2+4x+7y+3.
A 1x m C1yn
m
Resolución
A 2x C 2y n
L(x, y, z)=x2+3xy+2y2+4x+7y+3
m n m n m n x 2y 1
Condición (A1 x )(C2 y )+(A2 x )(C1 y )=B x y
x y 3
→ P(x, y)=(A1 xm+C1 yn)(A2 xm+C2 yn)
Aspa de comprobación (con los extremos)
Ejemplos
4x
1. Factorice I(x)=x2+6x+8. x 1
Resolución x 3
Como es un trinomio de segundo grado (grado par) Luego: L(x, y, z)=(x+2y+1)(x+y+3)
por el aspa simple
I(x)=x2+6x+8 2. Factorice M(x, y, z)=2x2+7xy+6y2+7xz+10yz−4z2.
x 4 Resolución
x 2 Condición: 2x+4x=6x M(x, y, z)=2x2+7xy+6y2+7xz+10yz−4z2
Luego: I(x)=(x+4)(x+2). 2x 3y −1z
1x 2y 4z

2. Factorice J(x)=x2−5x−24. Aspa de comprobación


Resolución 7xz
2x −z
2
J(x)=x −5x−24 x 4z
x −8
Luego: M(x, y, z)=(2x+3y−z)(x+2y+4z).
x 3 Condición: 3x+(−8x)=−5x
→ J(x)=(x+3)(x−8)
CRITERIO DEL ASPA DOBLE ESPECIAL
Cuando en un aspa doble el término central es semejante al
3. Halle el número de factores primos de aspa de comprobación se reducen a un término y solo apa-
K(x)=x4−13x2+36 recen 5 términos, este es el caso del aspa doble especial.
Resolución Primero se comienza con los extremos para hallar el aspa
de comprobación y luego se calcula el verdadero término
K(x)=x24−13x2+36
x −9 central.

x2 −4 Ejemplos
1. Factorice N(x)=x4+5x3+12x2+17x+5.
→ K(x)=(x2−9)(x2−4), por diferencia de cuadrados
Resolución
K(x)=(x+3)(x−3)(x+2)(x−2)
Tiene 5 términos, el término central es x2 y el aspa
→ El número de factores primos es 4. de comprobación es x2.
→ Obtengamos el aspa de comprobación con los tér-
CRITERIO DEL ASPA DOBLE
minos extremos.
Cuando un polinomio tiene 6 términos de grado par, pue- Término central
de aceptar 2 factores de 3 términos.
Matemática

2
12x
P(x, y, z)=Ax2m+Bxmyn+Cy2n+Dxmzp+Eynzp+Fz2p comprobación
N(x)=x4 + 5x3 +6x2 +6x2 + 17x + 5
A 1x m C 1y n F1zp
x2 2x 5
A 2x m C 2y n F1zp
x2 3x 1

110
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Si el aspa de comprobación es 6x2, y el polino- Probemos con x−2.

Á lgebra
mio tiene 12x2, entonces el término central será Dividiendo por la regla de Ruffini
12x2−6x2=6x2
1 0 1 −10
→ N(x)=(x2+2x+5)(x2+3x+1)
(x−2) ← x=2 ↓ 2 4 10
4 3
2. Factorice Q(x)=2x +7x +15x +22x+8. 2 1 2 5 0
Resto
Resolución
2
x +2x+5
Desdoblando el término 15x2 como 5x2+10x2, se
2
tiene → S(x)=(x−2)(x +2x+5)
4 3 2 2
Q(x) = 2x + 7x + 5x + 10x + 22x + 8
2x2 5x 2 2. Halle el factor primo cuadrático de
2
x x 4 U(x)=x3+2x2−x −42
Q(x) = (2x2 + 5x + 2) (x2 + x + 4) Resolución
2x 1
Los posibles divisores binómicos son: x±1; x±2;
x 2 x±3; x±6; x±7; x±21; x±42.
Q(x)=(2x+1)(x+2)(x2+x+4)
Probemos con x−3.

4. Halle el número de factores primos de Por Ruffini

P(x)=12x4−8x3+25x2+2x−7 1 2 −1 −42
Resolución (x−3) ← x=3 ↓ 3 15 42
2
Desdoblando el término 25x como 0x +25x , se tiene 2 2 1 5 14 0
P(t) = 12x4−8x3 + 0x2 + 25x2 + 2x−7 → U(x)=(x−3)(x2+5x+14)
4x2 0x −1 Luego, el factor primo cuadrático es x2+5x+14.
2
3x −2x 7
2 2
P(x)=(4x +0x−1)(3x −2x+7) 3. Factorice T(x)=2x4+3x3+2x2+9x+9
2
→ P(x)=(2x+1)(2x−1)(3x −2x+7) Resolución
Luego, el número de factores primos es 3. Como el primer coeficiente es 2; los posibles nú-
Divisores de 9
meros de prueba son: a=± , es decir
CRITERIO DE LOS DIVISORES BINÓMICOS Divisores de 2
3 9
Teorema del factor: Un polinomio tiene un factor lineal a=±1; ±3; ±9; ± ; ±
2 2
o de primer grado de la forma (Ax+B) o (x±a)
B 3
↔ El polinomio se anula con x=−  o x=±a, A ≠ 0. Luego, escogemos − .
A 2
donde a aquel factor lineal también se le llama divisor
binómico. 2 3 2 9 9
3 3
Tratamos de buscar divisores binómicos y además el TI x+ ← x=−
2 2 ↓ −3 0 −3 −9
del divisor tiene que ser un divisor del polinomio. 2 0 2 6 0
Es decir, si P(x)=a0xn+a1xn−1+....+an–2x2+an–1x+an,
el posible divisor binómico, será x±a, donde 2x3+0x2+2x+6
Cualquier divisor del término independiente 3 2x+3
a=  (2x3+2x+6)=
T(x)= x+  (2)(x3+x+3)
Cualquier divisor del coeficiente principal 2 2
→ T(x)=(2x+3)(x3+x+3)
Ejemplos
Matemática

1. Factorice S(x)=x3+x−10. ARTIFICIOS DIVERSOS


Resolución Para facilitar la factorización se puede hacer uso de los
Los posibles divisores binómicos son: x±1; x±2; siguientes artificios:
x±5; x±10, donde 1; 2; 5 y 10 son divisores del Cambio de variable: Cuando se repite una misma expre-
término independiente 10. sión en el polinomio, se usa el cambio de variable.

111
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Ejemplos 2. Halle el número de factores primos lineales de


Á lgebra

1. Factorice el polimonio C(x)=(x+1)(x+3)(x−2)(x+6)−16

V(x)=(x2+x+2)2−5(x2+x+2)+6 Resolución

Resolución C(x)=(x2+4x+3)(x2+4x−12)−16

a a
Haciendo el cambio de variable x2+x+2=a
Con lo cual, el polinomio quedará así C(x)=(a+3)(a−12)−16=a2−9a−36−16
V=a2−5a+6=(a−3)(a−2) C(x)=a2−9a−52=(a−13)(a+4)

Como a=x2+x+2, entonces reponiendo C(x)=(x2+4x−13)(x2+4x+4)


C(x)=(x2+4x−13)(x+2)2 → El número de factores
V(x)=(x2+x+2−3)(x2+x+2−2)
primos lineales es 1.
Luego 
V(x)=(x2+x−1)(x2+x)=x(x+1)(x2+x−1)
Sumas y Restas: Quita y Pon
2. Factorice el polimonio
Para completar cuadrados o para obtener un producto no-
A(x)=(x2+3x+1)2−6(x2+3x+1)+5
table, se suma y resta una misma cantidad para luego
Resolución agrupar y factorizar.
Haciendo cambio de variable a=x2+3x+1, entonces Ejemplos
2
A=a −6a+5=(a−1)(a−5) 1. Factorice D(x)=x4+15x2+64
Luego, restituyendo
Resolución
A(x)=(x2+3x+1−1)(x2+3x+1−5)
Cuando el polinomio es de grado par se busca un
A(x)=(x2+3x)(x2+3x−4)
trinomio cuadrado perfecto y, como consecuencia de
A(x)=x(x+3)(x+4)(x−1)
esto, resulta una diferencia de cuadrados a la vez.
En nuestro caso sumando y restando x2
Agrupación adecuada: Aplicando la propiedad asocia-
D(x)=x4+15x2+x2+64−x2
tiva de la multiplicación y en forma adecuada para lue-
x2 8
go hacer un cambio de variable, se simplifica el proceso
operativo.
x2 8
Ejemplos
1. Factorice B(x)=(x+2)(x+3)(x+5)(x+6)−40. Luego D(x)=(x2+8)2−x2 por diferencia de
cuadrados D(x)=(x2+8+x)(x2+8−x), entonces
Resolución
D(x)=(x2+x+8)(x2−x+8).
Agrupemos los factores de 2 en 2 tal que resulta una
expresión repetida; para ello la suma de términos
independientes en cada grupo debe ser una misma 2. Factorice E(x)=x5+x+1.
cantidad.
Resolución
B(x)=[(x+2)(x+6)][(x+3)(x+5)]−40
Cuando el polinomio es de grado impar, se busca
B(x)=(x2+8x+12)(x2+8x+15)−40
generalmente una suma o diferencia de cubos. En
a a nuestro caso le sumamos y restamos x2.
B(x)=(a+12)(a+15)−40
E(x)=x5−x2+x2+x+1, agrupando
B(x)=a2+27a+180−40
E(x)=(x5−x2)+(x2+x+1)
B(x)=a2+27a+140 → B(x)=(a+20)(a+7)
a 20 E(x)=x2(x3−1)+(x2+x+1)
a 7
E(x)=x2(x−1)(x2+x+1)+(x2+x+1)
Matemática

Reponiendo la variable inicial, es decir, reemplazan- E(x)=(x3−x2)(x2+x+1)+(x2+x+1)


do a
E(x)=(x2+x+1)(x3−x2+1)
B(x)=(x2+8x+20)(x2+8x+7)
B(x)=(x2+8x+20)(x+7)(x+1)

112
Matemática
Helicosíntesis

FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Campo numérico Criterios para factorizar polinomios

Los campos numéricos usuales son


1. Criterio del factor común por agrupación de términos
, el campo de los números racionales
2. Criterio de las identidades
, el campo de los números reales
3. Criterio del aspa simple (Ax2m+Bxm+C o Ax2m+Bxmyn+Cy2n)
, el campo de los números complejos
4. Criterio del aspa doble (Ax2m+Bxmyn+Cy2n+Dxm+Eyn+F)
Polinomio definido en un campo numérico
5. Criterio del aspa doble especial (Ax4m+Bx3m+Cx2m+Dxm+E)
Factor o divisor de un polinomio
6. Criterios de los divisores binomios
Polinomio primo o irreductible
7. Artificios diversos: quita y pon
* Todos polinomio lineal (ax+b; ax+by+c; ...) es primo en el campo
cambios de variables
( =; o )

113
Á lgebra
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Problemas resueltos
Á lgebra

1. Factorice 3. Factorice
E=(a+d)4−2(b2+c2)(a+d)2+(b2−c2)2
E=x6y+x4z3−x6z+y 6z–x4y2z−x2y5−y4z3+x2y4z
Resolución
Resolución
Haciendo (a+d)2=x, y desarrollando el tercer tér-
Agrupemos los que tienen igual señal extraigamos mino.
factores comunes:
(b2−c2)2=[(b+c)(b−c)]2=(b+c)2(b−c)2
2 4 4 3 4 4 2 4 4 2 4 4
E=x y(x −y )+z (x −y )−x z(x −y )−y z(x −y )
Se obtiene
Extrayendo el factor común al polinomio: E=x2−2(b2+c2)x+(b+c)2(b−c)2
E=(x4−y4)(x2y+z3−x2z−y2z) Aplicando aspa simple, donde:
x2=(x)(x)
Agrupando al interior del segundo paréntesis
(b+c)2(b−c)2=[−(b+c)2][−(b+c)2]
E=(x4−y4)[x2(y−z)−z(y2−z2)]
x −(b+c)2
E=(x2+y2)(x2−y2)[x2(y−z)−z(y+z)(y−z)]

Finalmente: x −(b−c)2
E=(x2+y2)(x+y)(x−y)(y−z)(x2−zy−z2) Comprobación para el término central:
−(b−c)2x−(b+c)2x=−[(b+c)2+(b−c)2]x
2 2 2 2
Rpta.: E=(x +y )(x+y)(x−y)(y−z)(x −zy−z ) =−2(b2+c2)x
Por lo tanto:
E=[x−(b+c)2][x−(b−c)2]
2. Factorice
Reemplazando el valor x:
E=ab2c4−a4b2c+a2b4c−a2bc4+a4bc2−ab4c2
E=[(a+d)2−(b+c)2][(a+d)2−(b−c)2]
Resolución
Factorizando la diferencia de cuadrados:
Agrupando y factorizando por parejas: E=[(a+d)(b+c)][(a+d)–(b+c)][(a+d)+(b−c)]
E=ab2c2(c2−b2)+a4bc(c−b)–a2bc(c3−b3) [(a+d)−(b−c)]
Descomponiendo en sus factores, diferencia de cua- Finalmente:
drados y diferencia de cubos: E=(a+d+b+c)(a+d−b−c)(a+d+b−c)
E=ab2c2(c+b)(c−b)+a4bc(c−b) (a+d−b+c)
−a2bc(c−b)(c2+cb+b2)
Factorizando: Rpta.: E=(a+d+b+c)(a+d−b−c)(a+d+b−c)
2 2 3 2 2
E=abc(c−b)(bc +b c+a −ac −acb−ab ) (a+d−b+c)

Agrupando por parejas en la forma señaladas:


E=abc(c−b)[c2(b−a)+bc(b−a)−a(b+a)(b−a)] 4. Factorice

Factorizando (b−a) en el corchete: x4−3x3−9x2+4


E=abc(c−b)(b−a)(c2+bc+ab−a2) Resolución

Agrupando y factorizando en el tercer paréntesis: Completando el polinomio con 0x y descomponien-


do a los términos extremos:
E=abc(c−b)(b−a)[(c+a)(c−a)+b(c−a)]
Matemática

Finalmente x4−3x3−9x2+0x+4
E=abc(c−b)(b−a)(c−a)(a+b+c) (1)
x2 −4x −4=
−4x2
(II) (I) (III)
−x2
Rpta.: E= abc(c−b)(b−a)(c−a)(a+b+c) x 2
+x −1=
−5x2

114
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Falta: −9x2−(−5x2)=−4x2 5. Factorice

Á lgebra
Verificación del aspa doble: x7+x5−1
(II) x3 (III)+4x Resolución
−4x3 −4x Sumando y restando x:
−3x3 0x
E=x7−x+x5+x−1 (I)
Previamente, veamos que:
El polinomio factorizado es:
(x7−x)=x(x6−1)=x(x3+1)(x3−1)
(x2−4x−4)(x2+x−1)
(x7−x)=x(x+1)(x2−x+1)(x3−1) (a)
También por el ejercicio numérico (ii)
2 2
Rpta.: (x −4x−4)(x +x−1) x5+x−1=(x2−x+1)(x3+x2−1) (b)
Sustituyendo (a) y (b) en (I):
E=x(x+1)(x2−x+1)(x3−1)+(x2−x+1)(x3+x2−1)
E=(x2−x+1)(x5−x2+x4−x+x3+x2−1)
Finalmente:
E=(x2−x+1)(x5+x4+x3−x−1)

Rpta.: E=(x2−x+1)(x5+x4+x3−x−1)

Helicopráctica

Nivel I 2. Determine un factor de

1. Al factorizar en  el polinomio P(x)=x5+x4+2x3+2x2+2x+1

P(x)=x3+2x2−2x−1 Resolución

indique el número de factores obtenidos.


Resolución
Matemática

115
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

3. Se define el polinomio Nivel II


Á lgebra

3 3 3 3 3 4 3 3 4
P(x, y, z)=x y +xz +z y+x y +x y z+z 5. Factorice P(x, y, z)=5(x+y)2−(x+z)2−5(y−z)2 e
Indique cuál(es) de los siguientes enunciados son co- indique sus factores primos.
rrectos. Resolución
I. P(x, y, z) es divisible por x+y+z.
II. Un divisor de P(x, y, z) es x2+y2.
III. P(x, y, z) es divisible entre xy+z o x+yz.
Resolución

6. Factorice P(x, y, z)=9x2−4y2+4yz−12x+4−z2 e


4. Determine uno de los factores primos del polinomio
indique sus factores primos.
P(x, y, z)=x4−y4−z4−2x2yz−y2z2
Resolución
Resolución

Matemática

116
5.o UNI Compendio de Ciencias I

7. Determine la suma de coeficientes del factor primo Nivel III

Á lgebra
de mayor grado del polinomio
9. Si P(x, y, z)=5(x2+y2−z2)+10xy+2(x+y+z)2+ 2
5 4 2
P(x) = x + x + x – 5x + 2 (x+y−z)2 es un polinomio factorizable, indique un
Resolución factor primo.
Resolución

8. El siguiente polinomio: 10. Calcule la suma de coeficientes de un factor primo


P(x) = ax4 + (a2 – 1)x3 – ax2 + (a2 + 1)x – a; a ≠ 0 de P(x)=(1+x2)(1−x2)2+(x−x2)2.

es factorizable, entonces la suma de coeficientes de Resolución


un factor primo es
Resolución
Matemática

117
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

11. Determine un factor primo de 12. Indique el número de factores primos de


Á lgebra

E=(a+b−2c)3+(a+c−2b)3+(b+c−2a)3 P(x, y)=4x8+4x6+x4y4+4x4+y4+x2y4


Resolución Resolución

Helicotaller

Nivel I 2. Indique el números de factores primos lineales de

1. Indique el número de factores primos en  de P(x)=7x5+x4−70x3−10x2+63x+9

P(x)=8x6−91x3+216 Resolución

Resolución
Matemática

118
5.o UNI Compendio de Ciencias I

3. Factorice 5. En relación al polinomio

Á lgebra
P(x)=x4+2x3−7x2−8x+12 P(x)=128x3+352x2+82x+5
y determine la suma de sus factores primos lineales. ¿cuáles de los siguientes enunciados son correctos?
Resolución a. Tiene tres factores primos diferentes.
b. La suma de los factores primos es 10x+7.
5
c. Una raíz es − .
4
Resolución

Nivel II
4. Factorice y determine uno de los factores de 6. Indique un factor primo de

P(x, y)=(x2−y2+1)2+4x2y2−4(x2+y2) z3x2−y3x2+2xz2−xyz+2y2x+z−x

Resolución Resolución
Matemática

119
Compendio de Ciencias I 5.o UNI

Nivel III 8. P(x, y)=abx2−bcy2+aby−a2x−b2xy+c2y+bcx−ac


Á lgebra

+ acxy es un polinomio factorizable. Halle un factor


7. Halle el valor m si los polinomios
primo.
P(x)=x3+mx2−5x−6 Resolución
3 2
Q(x)=x +(m−3)x −17x−15
tienen dos factores comunes.
Resolución

Helicotarea

Nivel I Nivel II
2 2 3. Determine un factor primo del polinomio P(x, y, z)=
1. P(x, y)=x +8x+15+6xy+9y +24y es un polino-
mio factorizable que tiene 2 factores lineales. Deter- ax2+by2+cz2+dxy+exz+fyz si los coeficientes a,
mine la suma de estos dos factores. b, c, d, e y f en ese orden son números enteros con-
secutivos cuya suma es 27.
A) 2x−5y+5 B) 2x+4y+4
C) 2x−2y+7 D) 2x+6y+8 A) x+2y+z B) x+y+z

E) 2x+y−3 C) 2x+3y+z D) 2x+y+4z


E) x+y+4z
2 2 2 4
2. P(x, y)=x (x−3y) +2xy (3y−x)−8y es un polino-
mio factorizable. Halle el número de factores pri- 4. Calcule la suma de coeficientes del factor primo cu-
mos. drático de
G(x)=2x4−3x3+2x2+x−6
A) 2 B) 3 C) 4
A) 1 B) 2 C) 4
D) 5 E) 6
D) 6 E) 8

Nivel III
Matemática

5. Indique un factor primo de la expresión


(x2+xy+y2)2−x2y2−y2z2−x2z2
A) x+z y2+x
B) x+y−z C)
x2+y
D) y+x E)

120
5.o UNI Compendio de Ciencias I

Tarea semanal

Á lgebra
Nivel I
1. Calcule la suma de coeficientes del factor primo cua- 4. Calcule la suma de los coeficientes de uno de los
drático del polinomio factores de x5+x4+2x2+1.
L(x)=x5+2x4−6x3−12x2+9x+18 A) 0 B) 2 C) 3
A) 5 B) 1 C) 3 D) 4 E) 5
D) −2 E) 4
Nivel III
2. ¿Cuántos factores primos tiene el siguiente polino-
mio? 5. ¿Cuántos factores lineales admite el polinomio
P(x)=x10+x8+x6 – x4 – x2 – 1 f (x)=x4+8x2+36?
A) 2 B) 3 C) 4 A) 0 B) 1 C) 2
D) 5 E) 6 D) 3 E) 4

Nivel II
3. Si el polinomio P(x)=x12−6x8+5x4+2x6−6x2+1
es factorizable, entonces un factor es
A) x6+x2+1. B) x6+5x2+1.
C) x6−5x2−1. D) x6−x2−1.
6 2
E) x −5x +1.
Matemática

121
Compendio de Ciencias I 5.o UNI
Á lgebra

Helicodesafío

1. Calcule la suma de los coeficientes de un factor pri- 4. En relación al polinomio


mo de P(x)=4(x2+x+1)3−27x2 (x+1)2
5 5 2 2
P(a, b)=a +b +ab(a+b)(a +b ) ¿cuáles de los siguientes enunciados son correctos?
A) −2 B) −1 C) 3 I. Es divisible por x−1.
D) 0 E) −3 II. Un factor primo es 2x+1.
III. La suma de los factores primos es 4x+2.
2. La suma de los factores primos de
A) I, II y III B) Solo I C) Solo II
P(x)=(x−3)4−5x(x−6)−41
D) Solo III E) I y III
es
A) 2x−3. B) 4x−12. C) 2x+7. 5. En relación al polinomio 2(a4+b4+c4+d 4)−
D) x+3. E) 4x+1. (a2+b2+c2+d2)2+8abcd, indique la veracidad de
los siguientes enunciados.
3. Si Q es un polinomio factorizable, definido por I. Un factor primo es a + b + c + d.
2 3 2 2 3 4
Q(x, y)=2x +1−(4x y+6x y +4xy +y ) II. Un factor primo es a + b−c−d.
determine un factor primo de Q. III. Existen cuatro factores primos lineales.
A) x2+x+1 B) 3xy−y+1 C) 2 x y − 2 A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) x+y−y2 E) 1−2xy−y2 D) I y II E) I, II y III

Bibliografía y cibergrafía

Capítulos 1, 2, 3 y 4
¾¾ Álgebra preuniversitaria. Editorial San Marcos.

¾¾ BECHEANU, Mircea, International Mathematicas Olympiads 1959-2000. Maryland: Academic Distri-


bution Center, 2001.

¾¾ COURANT, Richard. ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y métodos fundamentales. Editorial Fondo
de Cultura Económica, México, 2010.

¾¾ ESPINOZA RAMOS, Eduardo. Matemática básica.

¾¾ HALL y KNIGHT. Álgebra superior. Uteha Editorial. Mexico D. F., 1974.

¾¾ HERNÁNDEZ, Hernán. Aritmética. Editorial Proyecto Ingenio S. A. C. Lima, 2008.

¾¾ LAGES, Elon. Análisis real. IMCA-UNI. Lima,1997.


Matemática

¾¾ LÁZARO, Moisés. Matemática básica.

¾¾ POTÁPOV M.; ALEXÁNDRO V. y PASICHENKO, P. Álgebra y análisis de funciones elementales.


Editorial Mir. Moscú, 1986.

122

También podría gustarte