Está en la página 1de 6

1

Universidad Autónoma de Manizales

Departamento Estudios a Distancia

Microeconomía Bloque B

Estudiante:

Jhon Jairo Avendaño Rodriguez

C.C 72244891

Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Manizales

Microeconomía Bloque B

Docente:

Enrique Rincón

Mayo de 2021

Universidad Autónoma de Manizales

Manizales
2

FACTORES DE DECISIÓN EN EL PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO DE LAS


ORGANIZACIONES CONTEMPORANEAS POR MEDIO DE ESTUDIOS MICROECONOMICOS
NO ORTODOXOS

RESUMEN

En la presente era de la globalización, resulta obvio que la supervivencia de una compañía será
determinada por su habilidad para entender y aceptar la importancia de la información correcta en el
momento preciso (Sharma & Bhagwat, 2006), sea cual sea su naturaleza tendrá como objeto principal
ser un instrumento que promueva la toma de decisiones estratégicas para los actores que la involucran y
a su vez genere un comportamiento de carácter económico que fungirá como un punto de referencia
retroalimentación del comportamiento de sus clientes o consumidores dentro de un contexto social.
Palabras Clave: Actores Económicos, Economía, Microeconomía, Gestión, Decisiones,
Estrategia.
ABSTRACT
In the present era of globalization, it is obvious that the survival of a company will be determined
by its ability to understand and accept the importance of the right information at the right time (Sharma
& Bhagwat, 2006), whatever its nature it will have as The main objective is to be an instrument that
promotes strategic decision-making for the actors that involve it and, in turn, generates an economic
behavior that will serve as a reference point for feedback on the behavior of its clients or consumers
within a social context.
Key Words: Economic Actors, Economics, Microeconomics, Management, Decisions, Strategy.

INTRODUCCIÓN
La toma de decisiones organizacionales se convirtió en objeto de estudio de diversas disciplinas
científicas durante los últimos años, numerosos investigadores en el transcurso de estos comenzaron a
estudiar y profundizar sobre los componentes y principales características de este proceso de decisión y
3

su comportamiento en las organizaciones. Como consecuencia, emergieron estudios empíricos y


académicos que intentaron responder a determinadas hipótesis sobre la toma de decisiones y su
dinámica de funcionamiento en las organizaciones. Algo que pueden concluir en un común denominador
es que su mayoría tiene en cuenta es el dinamismo, como parte importante del desempeño de la
organización entre sus diferentes áreas lo cual es provocado por la evolución de estas amalgamadas a
partir de la experiencia y los procesos de mejora haciendo que las alternativas también pueden cambiar.
El esquema básico en la toma de decisiones se predispone desde lo primitivo de cualquier acto que
tomemos día a día como seres humanos, inclusive en manteniendo patrones dentro de lo particular y
completo hasta lo general y sencillo.

REVISION TEORICA

Una de las propiedades que muchos autores insisten en atribuir como de obligatorio
cumplimiento a las preferencias del consumidor, para que estas estén bien definidas, es la monotonía, es
decir, mientras mejor. (Marrero Prieto, 2002), al analizar con detenimiento esta proposición, vemos que
considerarla sería inconsecuente con la realidad: El hecho de que pueda existir una insatisfacción total
por un bien o un servicio es deslumbrantemente utópico, ¿Quién, por ejemplo, por vanidoso que fuera y
económicamente con recursos ilimitados, soportaría el consumo ilimitado de ropas, zapatos, joyas,
perfumes? Si bien la contrapartida a esta premisa existe no es tal como lo plantearíamos. El hecho
económico que permite considerar la perspectiva del consumo ilimitado está en la población que cerca
de un numero infinito en términos de producción a escalas, si bien la satisfacción de un bien o un
servicio particular no daría abasto para el cubrimiento de toda la demanda con sus aspectos de
elasticidad, no significa que vaya a existir un déficit de oferta, por el contrario, en términos
mercadológicos otros actores del medio propondrían una oportunidad de inversión o negocio. ¿Es
correcto considerar factores de estudios dirigidos en una proporción microeconómica a consumidores
que para demuestran que sus necesidades de cualquier bien o servicio son ilimitadas y a su vez estos
disponen de recursos limitados para adquirirlos?; la respuesta es que no particularmente, pero si como
un nicho. (Luyando Cuevas, 2011)
4

DESARROLLO DEL TEMA

En la gestión, el proceso de toma de decisiones tiene una alta dependencia a los recursos
humanos involucrados en el proyecto y sus preferencias así como de la información de la que estos
actores disponen para correlacionar y calcular las posibles incidencias a un hecho cuantitativo, aunque
su naturaleza sea cualitativa, como consecuencia, la toma de decisiones en gestión de empresas se
caracteriza por la existencia de información ambigua, imprecisa y con alto nivel de incertidumbre que
procede de una data desordenada. Por medio de los modelos microeconómicos es posible reducir la
brecha de inutilidad de la información para que esta sea procesada y traducida en hechos que puedan
explicar por medio de la terminología que la organización necesite. Si bien esta puede discutirse en
términos operativos, mercadológicos o generalmente financiero, los índices que expresan los modelos
de evaluación microeconómica traducen lo invidente al ojo corriente a una maqueta ilustrativa en un
lenguaje científico el estado actual de la demanda y la oferta si hablásemos del epitome de esta.
Si bien la naturaleza dicotómica de la gestión de organizacional contemporánea se ve demarcada
por las corrientes subyacentes en las que aún existen administraciones funcionales basadas en modelos
ortodoxos y su vez existe la transmutación de los nuevos modelos de gestión no tradicionales. El estudio
de los aspectos microeconómicos para el análisis de variables en la toma de decisiones en las empresas
representa mayores oportunidades de mejora rescatando la primera idea del presente ensayo. Al
interior de las organizaciones cuando se inicia un proceso de decisión sin importar que tantos actores se
vean involucrados existe un foco de variables que aunque no sean tenidas en cuenta inciden en las
consecuencias de esas decisiones, aun si bien es interiorizada o se externaliza para alcanzar nuevos
mercados o crecer en presencia solo por citar algunos ejemplos, esto se debe a que la consideración de
aspectos no directos generalmente no constituye una correlación directa con las variables que si inciden
dependiente del modelo de negocio, ayudan a los tomadores de decisiones a realizar juicios más
precisos acerca de los eventos futuros y en esta parte las matemáticas resultan tener un papel
importante, tal y como lo mencionan (Wilson & Koerber, 1992) además, se ha demostrado que
los métodos cuantitativos son útiles para hacer mejores pronósticos acerca del rumbo futuro de los
eventos por medio de la extensión en los patrones económicos y el ajuste de otras variables aplicadas a
estas, por lo que se ha creado la necesidad que se desarrollen nuevos mecanismos para que la
información que se desprende esta sea oportuna y lo mas fiable posible. No solo es ampliamente
5

reconocido que el conocimiento en variables microeconómicas es esencial para los dirigentes, ya que
muchas organizaciones necesitan sistemas de información alimentados con datos externos e internos
para sobrevivir y prosperar (Laudon & Laudon, 2016) además el uso de la información económica de
nichos funciona como una línea de respaldo para apoyar o dar forma a la estrategia competitiva de la
organización, a su plan para mantener o incrementar la ventaja competitiva, o bien, para reducir la
ventaja de sus rivales (Cohen & Asin, 2009).

CONCLUCIONES

La toma de decisiones apoyadas de información microeconómicas en las organizaciones ayuda a


extender sus ubicaciones, ofrecer nuevos productos y servicios; y quizás a cambiar profundamente la
forma en que conducen al negocio. Uno de sus principales propósitos es el de propiciar procesos
eficientes y reducir márgenes de riesgo, sin embargo, el desempeño que logre la empresa depende de
qué tan bien estén diseñados sus modelos de análisis y que tan correlacionados estén los datos que
alimenten los procesos de decisión en relación con su estrategia empresarial, teniendo en cuenta la
alineación de los recursos tangibles e intangibles que posea.

BIBLIOGRAFÍA

Cohen , D., & Asin, E. (2009). Tecnologías de información en los negocios. Mexico: Mc Graw
Hill.

Laudon, K., & Laudon, J. (2016). Sistemas de información gerencial. Mexico: Pearson Prentice
Hall.

Luyando Cuevas, J. R. (2011). Microeconomía de un mercado de trabajo dual: Una


reconsideración al Modelo de Salop. TRAYECTORIAS, 71-93.

Marrero Prieto, F. (2002). Aplicaciones de la microeconomía al mercado agropecuario.


Economía y Desarrollo, No. 1 / Vol. 130.
6

Sharma, M. K., & Bhagwat, R. (2006). Performance measurements in the implementation of


information systems in small and medium sized enterprises: a framework empirical
analysis. Inglaterra: Measuring Business Excellence.

También podría gustarte