Está en la página 1de 46

,JUICIO EJECUTIVO

Cuestionario

Generalidades.
1.- Será siempre necesaria la ejecución de la sentencia (tercera fase de la jurisdicción)?
No. Ésta es eventual, pues demandado puede cumplir voluntariamente prestación. Además,
es importante recordar que procede respecto de las sentencias de condena.
2.- Cómo se ejecutan las resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales extranjeros?
Se acepta por razones prácticas para evitar fraudes. Sólo procede respecto sentencias de
condena.
Exequátur: Acto jurídico procesal, emanado de la CS, por el cual se autoriza a cumplir
una sentencia ejecutoriada pronunciada en el extranjero. El tribunal competente para
conocer del exequátur es la 4rta Sala de la CS.
3.- Qué reglas hay para la concesión del exequátur?
A) Existencia de tratados: resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile
la fuerza que les concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por
dichos tratados.
B) Reciprocidad: a falta de tratado internacional. Nuestro CPC lo consagra en términos
positivos (243, se les dará misma fuerza que las que se den allá a los fallos chilenos) y
negativos (244, si no se da cumplimiento allá a los fallos chilenos, no tendrán los suyos
fuerza en Chile). Se discute si se acoge la reciprocidad legal (por ley) o de hecho
(tratamiento jurisprudencial). Como no distingue el legislador, se ha fallado que
comprende ambas.
C) Regularidad internacional: a falta de las anteriores, CS debe analizar fallo a luz de
principios básicos (pero sólo formales...). 245, tendrán en Chile misma fuerza si cumplen
con:
- no tener nada contrario a leyes chilenas (normas de orden público y de derecho público.
No interesa procedimiento).
- no oponerse a jurisdicción nacional.
- parte contra la cual se invoca sentencia haya sido debidamente notificada (debido
emplazamiento).
- estén ejecutoriadas en conformidad a leyes del país en que hayan sido pronunciadas. No
se comprenden las que causan ejecutoria.
4.- Cuál es el procedimiento de exequátur?

1
(A) Negocios contenciosos: Se solicita a CS, acompañando copia legalizada del fallo que
se quiere ejecutar. Además se debe dar cumplimiento a normas comunes a todo escrito y
reglas de comparecencia en juicio. De ser necesario, acompañar traducción. Tribunal
dará traslado, y debe notificarse personalmente a persona contra quien se pide ejecución.
Tendrá término para contestar demandas para exponer lo que estime. Luego, tribunal
declarará si debe o no darse cumplimiento a resolución. Puede abrir término probatorio
(forma y tiempo para incidentes). Luego, fallará.
(B) Negocios no contenciosos: procede audiencia del fiscal judicial, y término probatorio
si se estima conveniente.
(C) En sentencias arbitrales: hay trámite o requisito adicional, cual es el visto bueno o
signo de aprobación de tribunal superior ordinario del país donde se dictó fallo.
5.- Qué efectos produce la concesión del exequátur?
Se podrá generar un título o fundamento de ejecución posterior. Asimismo, excepción de
cosa juzgada.
6.- Cómo se ejecuta este fallo?
Se pedirá al tribunal que hubiera correspondido conocer del negocio en 1era o única
instancia si juicio se hubiere promovido en Chile. Si hay tratado que fije procedimiento, se
seguirá éste. Si no lo hay, común acorde RG chilena.
7.- Cómo se ejecutan las resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales chilenos?
A través de los siguientes procedimientos: (i) incidental, (ii) juicio ejecutivo, (iii)
procedimientos especificos, (iv) supletorio, (v) especiales para cumplimiento de
resoluciones en procedimientos especiales; (vi) títulos ejecutivos especiales, contemplando
respecto de ellos un procedimiento ejecutivo especial.
**Los procedimientos distintos al juicio ejecutivo están tratados al final de este
documento, sin haber sido previamente reducidos a cuestionarios.

Procedimiento o juicio ejecutivo.


1.- Cuándo recibe aplicación?
Cuando ejecutante no utiliza el procedimiento incidental por no quiere o porque ha
transcurrido más de un año. Habrá competencia acumulativa entre tribunal que dictó
sentencia de 1era o única instancia y el establecido conforme reglas generales. Pero
nótese que Maturana estima es más conveneniente el procedimiento incidental por ser más
rápido, limitar más la defensa y porque se evitan los trámites de apremio (como el
embargo).
2.- Si es para dar cumplimiento a resoluciones extranjeras, qué se requiere?
En este caso es necesario previamente obtener el exequátur.
3.- Qué ventaja tiene el procedimiento ejecutivo vs el incidental?
Que no solo sirve para exigir cumplimiento sentencia definitiva o interlocutoria, sino que
también otras obligaciones contempladas en los títulos ejecutivos (434).

2
4.- Cuáles son las características del juicio ejecutivo?
- es procedimiento de aplicación general (pero sigue siendo especial): se aplica
supletoriamente a normas de juicios ejecutivos especiales.
- no tiene como único objetivo el cumplimiento de las resoluciones judiciales, sirviendo
para la ejecución de toda obligación que conste en documento indubitado (título
ejecutivo).
- es procedimiento de carácter compulsivo o de apremio, conduciendo a la realización de
bienes. Embargo.
- su fundamento es la existencia de una obligación indubitada (presunción de verdad).
- se limitan los medios de defensa del demandado ejecutado. Legislador las enumera
taxativamente en el 464. Además, escrito para ellas es formalista, debiéndose cumplir
ciertos requisitos como señalar excepciones que se hacen valer, señalar fundamentos de
hecho y derecho en que se basan, y señalar medios de prueba a valerse. Hay un plazo
breve y fatal, desde requerimiento de pago, para la defensa. Y las apelaciones del
ejecutado, por RG, se conceden con solo efecto devolutivo (salvo haya ONI), en tanto las
del apelante, por RG, se conceden en ambos efectos.
- es procedimiento de ejecución singular (acreedor se dirige contra deudor),
distanciándose así de los de ejecución concursal o universal (donde hay pluralidad de
acreedores y un patrimonio del deudor insuficiente para todos).
- en caso que ejecutado no oponga excepciones, tramitación del cuaderno ejecutivo o
principal termina en instante mismo en que vence plazo para que ejecutado las deduzca. Se
omitirá así pronunciamiento de la sentencia definitiva, y mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de ésta (se le considerará ejecutoriada).
- se rige por normas de Títulos I y II del Libro III, y por disposiciones comunes.
5.- Cómo se clasifican?
a) de acuerdo a naturaleza de obligación que se trata de cumplir: juicio ejecutivo de
obligación de dar (comprende la de entregar, 1548 CC), de obligación de hacer, y de
obligación de no hacer.
b) de acuerdo a campo de aplicación de normas legales: de aplicación general (prescinden
de fuente misma de obligación) y de aplicación especial (se utilizan en razón de naturaleza
de obligación).
c) de acuerdo a cuantía: de mayor cuantía y de mínima cuantía.

Juicio ejecutivo por obligación de dar.


1.- En qué cuadernos se tramita?
- Cuaderno ejecutivo o principal: contempla todos los trámites para la obtención de la
resolución del conflicto, consistente en la oposición de excepciones. Se comprenden:
Demanda ejecutiva, oposición de excepciones, respuesta a excepciones, resolución que
recibe causa a prueba, trámites y actuaciones relativos a rendición de prueba,

3
observaciones a prueba, citación para oír sentencia, medidas para mejor resolver, y
sentencia definitiva (262, no procede conciliación).
- Cuaderno de apremio: Contiene todos los trámites destinados a obtener cumplimiento
forzado de la obligación mediante afección de bienes del ejecutado a través del embargo.
Siempre estará presente (e inicia el cuaderno de apremio) es resolución de
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, realizándose así embargo sin importar
si ejecutado opone o no excepciones. Procede se continúe con tramitación cuaderno de
apremio luego de practicado, sólo una vez dictado en cuaderno ejecutivo una sentencia
definitiva en la que rechacen excepciones opuestas por ejecutado. Este cuaderno
contendrá: a. Mandamiento de ejecución y embargo (inicia cuaderno), y b. todas
diligencias tendientes a realización bienes, cuales varían con posterioridad al embargo
según naturaleza de los bienes. Así, existe una clara vinculación entre el cuaderno
ejecutivo y el cuaderno de apremio.
2.- Cuál es esta vinculación?
- Al presentarse demanda ejecutiva, si tribunal acoge a tramitación dictará en cuaderno
ejecutivo resolución despáchese mandamiento de ejecución y embargo, siendo primera
actuación que se contiene en el cuaderno de apremio la consistente en la resolución
mandamiento de ejecución y embargo.
- El embargo no puede impedirse con motivo de la oposición de excepciones del ejecutado.
Si se oponen excepciones en cuaderno ejecutivo, ellas sólo producen paralización de
tramitación del cuaderno de apremio con posterioridad a la realización del embargo, lo
que se mantendrá hasta dictación de sentencia condenatoria en cuaderno ejecutivo.
- Dictada sentencia condenatoria de remate en juicio ejecutivo, causa ejecutoria, por lo
que se reinicia tramitación cuaderno de apremio para efectos de proceder a verificar
trámites necesarios para realización de bienes embargados.
3.- Qué otros cuadernos puede haber?
- cuaderno de tercerías: por intervención de tercero, generalmente excluyente del
ejecutado y del ejecutante. CPC contempla tercerías de dominio, posesión, prelación y
pago. Estas nunca suspenden la tramitación del cuaderno ejecutivo. Las tercerías de
dominio y de posesión por RG, no suspenden cuaderno de apremio. Excepcionalmente
suspenden la tramitación, 522. Las tercerías de prelación y pago no suspenden
procedimiento de liquidación de bienes embargados que debe verificarse en el cuaderno de
apremio, sino sólo pago que debe efectuarse con el producto de dicha liquidación al
ejecutante.
- cuaderno de incidentes: por cuestiones accesorias que no sean de previo y especial
pronunciamiento, promovidas por las partes en el curso del procedimiento.
4.- Cuáles son los presupuestos (que deben concurrir) del juicio ejecutivo?
- Existencia de título ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir.
- La obligación debe ser líquida.
- La obligación debe ser actualmente exigible.
- La obligación o el título, como expresa el CPC, no debe encontrarse prescrito.

4
i. Obligación debe constar en un título ejecutivo.
5.- Qué destaca de los títulos ejecutivos?
- Sólo pueden ser creados por la ley: El 434 establece títulos ejecutivos en nuestra ley.
- Tienen siempre el carácter de solemnes
- Debe constar exigencia de obligación de dar, hacer o no hacer, líquida, actualmente
exigible y no prescrita.
6.- Qué es el título ejecutivo?
Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer, actualmente
exigible, líquida y no prescrita, al cual la ley le otorga el mérito ejecutivo
7.- Qué características tienen los títulos ejecutivos?
a) deben estar establecidos por la ley (voluntad no tiene fuerza creadora)
b) es autónomo: se basta a sí mismo. Es posible nos encontremos ante títulos ejecutivos
compuestos: el título consta materialmente en 2 o más instrumentos, siempre que todos los
instrumentos tengan el carácter de títulos ejecutivos considerados individualmente (deuda
en escritura pública y pagaré).
c) debe ser perfecto: reunir todos los requisitos para iniciar ejecución. Colombo estima
son requisitos:
- formalidad material se encuentre en alguno de los títulos descritos en el 434 o en una ley
especial
- contenga elementos propios de la acción ejecutiva, o sea, expresión material de una
obligación de dar, hacer o no hacer, que sea líquida, actualmente exigible y no prescrita.
- requisitos concurran al tiempo de presentarse la demanda ejecutiva y efectuarse el
requerimiento de pago.
d) constituye presupuesto para la iniciación del juicio ejecutivo, generando presunción de
veracidad a favor del ejecutante y altera carga de la prueba al presumirse cierto lo que
consta en el título: obligación prima facie indubitada. Será el demandado quién deberá
demostrar la ineficacia del título, por medio de las excepciones legales.
8.- Cómo se clasifican los títulos ejecutivos?
(A) En cuanto a si permiten o no iniciar de inmediato la ejecución.
i) Títulos ejecutivos perfectos: Títulos creados por ley y que se bastan a sí mismos para
iniciar, de inmediato y sin más trámite, la ejecución. Son:
- La sentencia firme o que causa ejecutoria, ya sea definitiva o interlocutoria
- La copia autorizada de una escritura pública
- El acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por ministro de fe o
por 2 testigos de actuación
- La letra de cambio o pagaré, respecto de su aceptante o suscriptor, que haya sido
protestada personalmente, siempre que éstos en el momento del protesto no tachen de falsa
su firma
- La letra de cambio, pagarés y cheques respecto de los obligados al pago cuya firma
aparezca autorizada ante notario o por oficial del RC en las comunas donde no tenga su
asiento un notario.

5
ii) Títulos ejecutivos imperfectos: Aquellos establecidos por el legislador, respecto de los
cuales se exige la realización en forma previa de una gestión preparatoria de la vía
ejecutiva para complementar requisitos de un título preexistente o para originarlo
mediante ella, a fin de poder iniciar la ejecución. El objetivo de la gestión preparatoria es
complementar un germen de título ejecutivo. Excepcionalmente, incluso se puede a partir
de la gestión preparatoria, obtener el nacimiento de un título ejecutivo que antes era
inexistente aún en germen. Esta gestión puede referirse a la materialidad del título, o a la
obligación que contiene el título.
(B) En cuanto a su origen inmediato (todos tienen como fuente mediata la ley):
i) Títulos ejecutivos judiciales: Se generan dentro de un proceso para los efectos de poner
término al mismo, estableciendo una obligación en beneficio de una de las partes: Tienen
este carácter:
- Sentencias definitivas o interlocutorias firmes y las que causan ejecutoria
- Acta de conciliación
- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe
o 2 testigos de actuación
ii) Títulos ejecutivos convencionales: Las partes establecen fuera del proceso en un
documento indubitado para el legislador, la existencia de una obligación en beneficio de
una de las partes: Tienen este carácter:
- Copia de escritura pública
- Letra de cambio o pagaré protestado notarialmente por falta de pago en forma personal,
si que se haya opuesto tacha de falsedad a la firma en el acto del protesto
- Letra de cambio, pagaré o cheque en que se haya autorizado la firma ante Notario de los
obligados al pago
iii) Títulos ejecutivos administrativos: Son aquellos en que la administración general el
título en virtud del cual cobra ejecutivamente una obligación en particular.
(C) En cuanto al número de voluntades que concurren a su generación:
i) Títulos ejecutivos unilaterales: Requieren de la concurrencia de un solo sujeto para que
se generen. Tienen este carácter la sentencia; la letra de cambio, pagaré y cheque; y la
confesión judicial.
ii) Títulos ejecutivos bilaterales: Requieren concurrencia de las voluntades de dos o más
partes para que se generen. Tienen este carácter el acta de avenimiento; el acta de
conciliación, y la obligación que nace de un contrato que consta en una copia de escritura
pública.
(D) De acuerdo a la forma en que se encuentran establecidos:
i) Títulos ejecutivos ordinarios: Contemplados dentro del 434 CPC´
ii) Títulos ejecutivos especiales: Son aquellos contemplados en otras leyes.
(E) En cuanto al número de títulos que concurren a determinar la existencia de la
obligación:
i) Títulos autosuficientes: existencia de obligación líquida y actualmente exigible consta en
un solo título.

6
ii) Títulos complementarios: existencia de obligación se determina mediante concurrencia
de 2 o más títulos ejecutivos. La jurisprudencia ha declarado procedente la
complementación o integración de los títulos ejecutivos.
9.- Cuál es el título ejecutivo perfecto?
Aquél que es suficiente para que el tribunal acceda provisionalmente a la demanda
ejecutiva, abriendo con su mérito y despachando mandamiento de ejecución y embargo
contra el ejecutado
10.- Cuándo es perfecto el título?
A) Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria (primer grado). Sólo de condena
(aquellas que prescriben que una de las partes debe satisfacer a la otra parte una
prestación de dar, hacer o no hacer). Las sentencias interlocutorias de 2ª clase siempre
serán cumplidas dentro del procedimiento en que se dictaron.
La sentencia definitiva o interlocutoria se encuentra ejecutoriada o firme: 174 CPC:
- Desde que se notifique a las partes, en caso de no proceder recurso alguno en su contra.
- Desde que se notifique el decreto que mande a cumplirla una vez terminen los recursos
deducidos, o desde que transcurran plazos que ley concede para interposición de ellos, sin
que se hayan hecho valer por las partes.
La jurisprudencia ha señalado que “entre los títulos a que las leyes dan fuerza ejecutiva”
se encuentran las sentencias que causan ejecutoria (su fundamento legal se encuentra en el
No. 7 del 434). Pero ojo que por el n°7 464 podrían no tener este efecto si se dicta ONI.
B) La copia autorizada de escritura pública: La matriz no tiene fuerza ejecutiva. No se
distingue entre las primeras y las segundas copias para determinar su fuerza ejecutiva.
Hoy, existen sólo las copias de las escrituras públicas.
C) Acta de avenimiento (convención procesal generada a instancia de parte, dentro del
procedimiento, cuya finalidad es poner término al conflicto que lo ha originado) pasada
ante tribunal competente y autorizada por ministro de fe o por 2 testigos de actuación
¿Qué se entiende por pasada ante tribunal competente? Para Mosquera, debe existir
agregación material del avenimiento en el expediente. Para Colombo, debe ser presentada
al tribunal y aprobada por el mismo.
Faltando uno de los 2 requisitos, el avenimiento ni siquiera se constituye como un título
imperfecto.
* Otros equivalentes jurisdiccionales: Transacción (debe constar en escritura pública, 434
n°2) y Conciliación (434 n°1, pues según 267 es sentencia ejecutoriada para todos efectos
legales).
D) Los títulos de crédito: Sólo en 2 situaciones:
- Letra de cambio y pagaré protestado personalmente, por falta de pago, por notario, no
habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor del pagaré opuesto tacha de
falsedad, al momento de protestarse el documento. El protesto de las letras de cambio y de
los pagarés se puede efectuar (a) por falta de pago, (b) por falta de fecha de aceptación o
(c) por falta de aceptación. Sólo el protesto por falta de pago permite ejercer la acción
ejecutiva inmediatamente.

7
- Letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los obligados al pago cuya firma haya sido
autorizada por un notario. Único caso en que el cheque protestado es título ejecutivo. No
es necesario que se notifique previamente el protesto, que es una gestión preparatoria,
cuando la firma de los obligados al pago, haya sido autorizada por un notario, pudiéndose
deducir inmediatamente la demanda ejecutiva. En ambos casos, la intervención del
notario, ha establecido una presunción de verdad de que lo contenido en el documento que
hace las veces de título ejecutivo es cierto.
E) Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva:. Algunos de estos títulos
establecidos en la ley y que no se encuentran contemplados expresamente en el 434 son:
- Sentencia que causa ejecutoria.
- Copia del acta del asamblea de copropietarios válidamente celebrada, autorizada por el
Comité de Administración o en su defecto por el administrador, en que se acuerden gastos
comunes; y los avisos de cobro de gastos comunes, extendidos de conformidad al acta,
siempre que estén firmados por el administrador.
- Contrato de compraventa de cosas muebles a plazo, otorgado en instrumento privado,
autorizado por un notario u oficial del registro civil.
- Las listas o nóminas de los deudores que se encuentren en mora del cumplimiento de
obligaciones o sanciones tributarias.
- Los bonos vencidos por sorteo, rescate o expiración del plazo de su vencimiento y los
cupones también vencidos tendrán mérito ejecutivo en contra del emisor.
11.- Cuál es el título ejecutivo imperfecto o incompleto?
Aquel que para lograr eficacia como título ejecutivo requiere de una gestión preparatoria
de la vía ejecutiva.
*Las gestiones preparatorias, pueden referirse a la materialidad del título (ej. Notificación
de protesto) o a la obligación que contiene (avaluación para ser líquida).
12.- Qué es la gestión preparatoria de la vía ejecutiva?
Gestión judicial contenciosa tendiente a crear un título ejecutivo, ya sea en forma directa
construyendo el título mismo, o complementando determinados antecedentes, o bien,
supliendo las imperfecciones de un título con existencia incompleta.
13.- Qué finalidades pueden cumplir estas gestiones?
- Creación de un título por la gestión misma
- Complementación, mediante actuaciones judiciales, de ciertos antecedentes que justifican
la existencia de la obligación.
- Complementación de las imperfecciones de un título con determinada actuación judicial,
como la gestión de avaluación.
14.- Cuáles son estas gestiones preparatorias? Análisis de ellas.
(A) Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado, y (B) la confesión de deuda.
**2 gestiones, que se tratan conjuntamente por similar tramitación. La diferencia entre
ellas radica en que en la primera existe un germen de título ejecutivo que será
complementado por la gestión preparatoria, mientras que en la última no existe nada
previo, naciendo íntegramente cuando se confiese la deuda expresa o tácitamente.

8
El 434 No.4 posibilita ejercer la gestión preparatoria de reconocimiento de firma, sólo
respecto de los instrumentos privados que se encuentran firmados. En caso de no existir
firma, la vía ejecutiva deberá prepararse a través de la confesión de deuda. Ambas
gestiones pueden llevarse a cabo conjunta o separadamente. Jurisprudencia estima
reconocimiento de firma es un acto personal.
Tramitación: se presenta escrito solicitando se cite a persona a reconocer firma puesta en
instrumento privado, que se acompaña y/o a confesar la deuda bajo los apercibimientos
legales contemplados en los 434 No. 4 o 5 y 435. Sin el apercibimiento legal no es posible
tenerse por reconocida la firma o por confesada la deuda, en caso de rebeldías o de
respuestas evasivas. Es esencial el apercibimiento para que se tenga por preparada la vía
ejecutiva.
El escrito se provee por el tribunal fijando una audiencia para que el deudor concurra a
reconocer la firma o a confesar la deuda, bajo el apercibimiento legal. En caso que se
acompañe el documento firmado, el tribunal ordenará que se ingrese a la custodia del
secretario. El plazo que fija el tribunal es de carácter judicial, siendo por tanto
prorrogable.
El objeto de la gestión es el reconocimiento de firma o la confesión de la deuda, para los
efectos de preparar la vía ejecutiva. Deudor no puede hacer objeciones de fondo ni oponer
excepciones, sino limitarse a reconocer o desconocer la deuda o la firma. Citado puede
asumir diversas actitudes:
- comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda: Se tendrá por preparada la
vía ejecutiva.
- comparecer, dando respuestas evasivas: El ejecutante deberá presentar escrito
solicitando se tenga por reconocida la firma o por confesa la deuda, por haberse incurrido
en el apercibimiento del 435. Vía ejecutiva se encontrará preparada cuando resolución del
tribunal que accede a solicitud de dar por confeso o por reconocida firma del citado, se
encuentre ejecutoriada. Se trata de una sentencia interlocutoria de 2º grado.
- comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma: Gestión preparatoria termina
de inmediato y el acreedor carecerá de un título ejecutivo. El gestor deberá seguir un
juicio ordinario para poder tenerlo. La persona que desconoce la firma o niega la deuda,
siendo ambas verdaderas, no comete delito alguno: no existe delito de perjurio en causa
propia.
- no comparecer: si es por fuerza mayor o caso fortuito, citado está facultado para alegar
nulidad de todo lo obrado dentro del plazo de 3 días contados desde que hubiera cesado
impedimento. Por la gravedad que importa para el citado no comparecer, la
jurisprudencia ha atenuado los aspectos procedimentales, permitiendo que el comparezca
antes de la audiencia fijada; que comparezca por escrito evacuando la diligencia; que
comparezca durante todo el día señalado, siendo la hora un mero punto referencial
De no suceder lo anterior, ejecutante debe presentar escrito solicitando se tenga
preparada vía ejecutiva, habiendo operado el apercibimiento del 435 CPC. La resolución

9
que acoge dicha solicitud, tiene la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria de 2ª
clase, y así hay cosa juzgada.

HAY QUE DISTINGUIR LA FORMA DE LA CONFESIÓN DEL CITADO


- Confesión pura y simple: Se tiene preparada la vía ejecutiva
- Confesión calificada: No se tiene por preparada, por no encontrarse reconocida la
deuda.
- Confesión compleja de 1º grado (reconoce el hecho con hechos vinculados que le quitan
todo efecto), se puede proceder a dividir la confesión cuando se acredite la falsedad.
- Confesión compleja de 2º grado (reconoce el hecho con hechos desvinculados): se puede
proceder a dividir la confesión, teniéndose por preparada la vía ejecutiva, pero pudiendo
el deudor, oponer la correspondiente excepción para acreditar la existencia del hecho
inconexo por él agregado.
(C) Confrontación de títulos y de cupones: para cobrar títulos al portador o nominativos,
emitidos por instituciones legalmente autorizadas para ello. La gestión consiste en
confrontar el título con el libro talonario de donde se saca y en caso de tratarse de cupón
debe confrontarse el cupón con título y éste con el libro talonario. **Esta gestión no tiene
mayor aplicación hoy en día, debido a que los BONOS son el principal documento que se
emite por las sociedades privadas para el endeudamiento
(D) Notificación judicial de protesto de letras de cambio, pagarés o cheques: hay una serie
de situaciones en que es necesario iniciar una gestión preparatoria para cobrar dichos
títulos de crédito:
- Cuando se quiere cobrar al aceptante de letra de cambio o suscriptor de pagaré cuyo
protesto no se efectuó personalmente y su firma no se haya autorizado ante notario.

10
- Cuando se quiere cobrar cheque donde firma del girador no aparece autorizada ante
notario, sea al girador o a los otros obligados al pago.
- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de documento que no sea
el aceptante de letra de cambio o suscriptor del pagaré, sea que protesto se haya realizado
personalmente o no, cuyas firmas no se encuentren autorizadas ante notario.
Se debe presentar escrito al tribunal correspondiente, solicitando se notifique
judicialmente protesto a obligados, bajo apercibimiento de tenerse por preparada la vía
ejecutiva en caso que no opongan tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de 3º día.
Se debe copiar acta dl protesto o se debe acompañar fotocopia de la misma. Si no se
realiza, la notificación del protesto será nula. Frente a ella, deudor puede asumir una de
las siguientes actitudes:
- No hacer nada durante el plazo legal: Transcurrido, se presenta un 2º escrito al tribunal
solicitando se certifique por Secretario la efectividad de que deudor no ha opuesto tacha
de falsedad. Con el sólo merito de dicho certificado y sin necesidad de resolución alguna,
se tendrá por preparada la vía ejecutiva.
- Comparece y tacha de falsa su firma dentro del plazo legal. Puede hacerse a. en el acto
de la notificación (receptor debe dejar constancia en expediente), o b. en plazo de 3 días
fatales desde notificación (se da traslado a ejecutante y se tramita como incidente. Fallo es
apelable con sólo efecto devolutivo cuando apele deudor. Si resulta auténtica, tipo penal
de delito de estafa a quien retardó inicio de ejecución. Se genera cosa juzgada formal).
Sólo los protestos por falta de fondos, cuenta cerrada o inexistente o por orden de no pago
(que no tenga por causas las de la práctica bancaria mencionadas), habilitan para iniciar
procedimiento por el delito de giro doloso de cheques. El plazo es de 60 días desde fecha si
librado (banco) se encuentra en misma plaza de su emisión, y 90 si no. Protestado, hay 2
pretensiones para cobro: civil (si firma está autorizada ante notario o vía gestión
preparatoria, como título ejecutivo) y penal (delito de giro doloso de cheques). Conoceré
juez del domicilio que librador tiene registrado en el Banco.
Hoy en día el giro doloso de cheques es un delito de acción penal privada, no se contempla
por la jurisprudencia la obligación de consignar la totalidad de capital, intereses y costas,
respecto del cheque, lo que se justifica en atención a que lo contrario lo transformaría en
una verdadera prisión por deudas.
(E) Avaluación: cuando lo que se demanda es la especie o cuerpo cierto que no se
encuentra en poder del deudor (438 n°2) o la cantidad de un género determinado (438
n°3). Se debe presentar escrito ante tribunal competente, acompañando título y solicitando
se designe perito para efectuar avaluación y proceder a liquidación, teniendo por
preparada la vía ejecutiva. Se designa perito sin que intervenga voluntad de partes
(carácter sumario de gestión preparatoria). Su avaluación, en todo caso, no es definitiva,
pudiendo reclamar tanto ejecutante como ejecutado (440). Este último puede además, y
durante el curso del juicio, oponer excepción de exceso de avalúo (464 n°8).

11
Ejecutoriada la resolución del tribunal que aprueba avaluación pericial, ejecutante puede
interponer la demanda ejecutiva y solicitar que se despache mandamiento de ejecución y
embargo. Si no, ejecutado puede oponer la excepción del 464 No. 7.
(F) Notificación del título ejecutivo a los herederos. Esto fluye de los artículos 1377 CC y
5 CPC. Así:
- deudor fallece antes de iniciarse ejecución: No existe aún juicio, se aplica el 1377,
debiendo notificarse el título ejecutivo a herederos del deudor, debiendo esperarse los 8
días para iniciarse la ejecución.
- deudor fallece durante curso del procedimiento: Si deudor obraba personalmente, prima
el 5 CPC, siendo necesario notificar a herederos de persona, quedando el juicio
paralizado durante el término de emplazamiento del juicio ordinario (es excepcional). Si
deudor obraba por medio de apoderado, no se contempla en el 5 CPC, rigiendo el 1377
CC (ídem fallece antes de iniciarse ejecución).
*Notificación es personal, pero pueden aplicarse las sustitutivas.
(G) Gestión preparatoria para cobro por vía ejecutiva de una factura: Ley 19.983: en toda
operación de compraventa, prestación de servicios, o en aquellas en que la ley asimile
tales operaciones, en que el vendedor o prestador de servicios esté sujeto a la obligación
de emitir factura, deberá emitir una copia, sin valor tributario, de la factura original, para
los efectos de su transferencia a terceros o cobro ejecutivo. Debe dejarse constancia si
pago se ha efectuado al contado y plazo dentro del que ser pagará saldo insoluto. Si no
hay mención expresa, se entenderá se debe pagar en plazo 30 días desde recepción. Así,
hay dos obligaciones para vendedor: a. Emitir copia adicional de la factura, que va a
servir para transferirla o para tener título ejecutivo, y b. Dejar constancia en su original y
copia adicional de la forma de pago (ley reguló un procedimiento extrajudicial para que el
acreedor pudiera reclamar de la factura). Se tendrá por aceptada factura si no se reclama
su contenido, sea devolviendo factura y guía o guías de despacho (momento de entrega),
sea reclamando contenido en 8 días desde recepción o en plazo acordado por partes. Si
ello ocurre, no es posible gestión preparativa sino acción declarativa.
Copia de factura tendrá mérito ejecutivo si no ha sido reclamada, si pago es actualmente
exigible y no ha prescrito (1 año desde vencimiento), y si en copia consta recibo de
mercaderías entregadas o servicio prestado, con indicaciones, fecha, identificación, etc. +
firma. Si no consta recibo, puede tener mérito ejecutivo al acompañarse de copia de guía o
guías de despacho.
Gestión preparativa consiste en notificación judicial para poner en conocimiento del
obligado al pago de la o las copias de la factura o de sus guías con todos los requisitos
legales y del recibo de las mercaderías o de la conformidad con la prestación de los
servicios.
Obligado a pago tiene 3 días para alegar, sea la falsificación material de la factura o guía
de despacho o recibo mercaderías/prestación de servicios, sea su falta de entrega o
prestación. Si en 3 días no alega, se entiende preparada. Impugnación se tramita como
incidente. Si se apela, es con sólo efecto devolutivo. Y si dolosamente se impugna falsedad,

12
se condena a pago de saldo insoluto y a título de indemnización, una suma igual al saldo +
interés convencional sobre dicha suma.
ii. La obligación debe ser líquida.
15.- Cuál es la obligación líquida (438)?
Aquella en que la declaración contenida en el título es completa, en el sentido de que se
baste a sí misma; es decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no sea dudoso lo
que se debe y su determinación cualitativa.
Es aquella que se encuentra determinada en cuanto a su especie, género o cantidad,
incluyendo aquellas que pueden liquidarse por simple operaciones aritméticas.
Interpretando el 438 en su n°3 se establece que la obligación es líquida, si el título
establece la forma en que debe procederse a efectuar la liquidación de la obligación.
16.- Qué sucede respecto las obligaciones expresadas en moneda extranjera?
438 inc final. Pero no hay que avaluar, sino atender ley 18.010:
- Si deben pagarse en moneda extranjera en virtud de autorización de la ley o del Banco
Central de Chile, acreedor puede exigir cumplimiento en moneda estipulada, o ejercer los
derechos que para el deudor se originan de la correspondiente autorización.
- Si deben pagarse en el equivalente en moneda nacional, las obligaciones expresadas en
moneda extranjera serán solucionadas por equivalente en moneda chilena según tipo
cambio vendedor del día del pago. En caso obligaciones vencidas se aplica tipo cambio
día vencimiento, si fuera superior al del día del pago.
Ejecutante tiene obligación de acompañar certificado de banco de plaza que acredite tipo
de cambio en moneda extranjera, 10 días precedente máx.
iii. La obligación debe ser actualmente exigible (437 CPC).
17.- Cuál es?
Aquella que no está sujeta en su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad, sea
condición, modo o plazo.
18.- Qué significa esto? Posiciones.
- Alguna jurisprudencia ha establecido que exigibilidad se refiere al instante en que
tribunal analiza concurrencia de los requisitos para dictar la resolución despáchese, que
da lugar al mandamiento de ejecución y embargo. Será necesario sea exigible al tiempo de
entablarse la demanda ejecutiva.
- La concurrencia del requisito en estudio debe existir al momento de requerirse de pago
al deudor. Ello, pues a. exigibilidad no es objeto del control señalado en el 442 (sólo
prescripción), b. el 256 señala que tribunal puede no dar curso a la demanda en 3
primeros números del 254 (no se incluye exigibilidad), y c. no puede aplicarse el 84 pues
no conlleva su falta la nulidad del procedimiento, sino sólo el rechazo a la demanda.
19.- Mora purga mora?
Siempre. 1551. Así, es posible defenderse con excepción del 464 n°7.
iv. La obligación no ha de estar prescrita.
20.- Cuándo prescriben las acciones para ejecución de obligación?

13
RG, 3 años desde que se hace exigible obligación. Pero puede subsistir luego 2 años como
ordinaria, debiendo hacerse efectiva mediante juicio sumario.
Reglas especiales: plazos especiales de prescripción de determinadas acciones ejecutivas:
- Letra de cambio o pagaré: Un año contado desde el día del vencimiento del documento.
- Cheque protestado: Prescribe en el plazo de 1 año contado desde la fecha del protesto.
21.- Debe alegarse la prescripción?
En general, sí, pero. 442 CPC es una excepción, debiendo denegar el tribunal la ejecución
si título tiene más de 3 años (el examen se realiza al proveerse la demanda). Es una
obligación del tribunal.
22.- Corre esto respecto plazos especiales de prescripción (menos de 3 años)?
Se sostiene que no, por ser excepcional el 442 en nuestro derecho.
23.- Puede mantenerse o subsistir la acción ejecutiva, no obstante estar prescrita?
Sí, 442 segunda parte. Ocurre por gestión preparatoria, pero hay nuevo título a partir de
ella.
24.- Qué sucede con la interrupción de la prescripción?
La interrupción civil se verifica por la notificación de la demanda ejecutiva. Sin embargo,
tratándose de la prescripción de la acción ejecutiva para exigir el pago de una letra de
cambio o pagaré, ella se produce no sólo por el requerimiento de pago que importa la
notificación de la demanda, sino que además por la notificación de toda gestión necesaria
o conducente a la presentación de dicha demanda o para preparar la ejecución, y por la
notificación de la solicitud de que se declare el extravío de la letra de cambio o pagaré.

- Tramitación del juicio ejecutivo.


1.- Cómo puede comenzar el juicio ejecutivo?
- INTERPOSICIÓN DE DEMANDA EJECUTIVA, cuando hay título ejecutivo perfecto. Se
rige por normas de competencia relativa (distribución de causas).
- GESTIÓN PREPARATORIA DE LA VÍA EJECUTIVA, cuando no lo hay o es imperfecto.
Se presenta directamente ante tribunal que conoció gestión preparativa. En este caso,
futuro demandado sólo puede intervenir cuando ley lo establece, y sus intervenciones son
personalísimas. Pero estas intervenciones no importan prórroga de competencia por lo
que si el tribunal resulta incompetente, puede igual interponer la excepción.
2.- Qué actitud puede tomar el tribunal?
El tribunal examinará el título y despachará o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando se haya ésta apersonado en el juicio. En caso de
ser denegado el mandamiento de ejecución, se interpone apelación de este fallo y ha lugar
a ella, el tribunal elevará el proceso al superior, también sin notificación del demandado.
3.- Entonces, demandado no debe ser oído?
Sólo tiene por defensa la oposición de excepciones. Ello, pues:

14
- mandamiento se despacha o deniega sin audiencia ni notificación del demandado,
aunque se apersone
- si ejecutado se apersona, sus gestiones no embarazan en forma alguna la ejecución.
- 441 sólo admite apelación de la resolución que deniega el mandamiento, lo que agravia
al demandante, concediéndole el derecho sólo a él.
- aún en caso apelación de demandante, no es oído el demandado.
4.- Qué requisitos debe cumplir la demanda ejecutiva?
- Comunes a todo escrito (suma y copias).
- Comunes a toda demanda (254).
- Los que habilitan para demandar en juicio ejecutivo (vistos anteriormente: existencia
título ejecutivo, obligación líquida, actualmente exigible y no prescrita).
- Requisitos de la ley 18.120 patrocinio y poder. Según Mosquera, los que se confieran
para la gestión preparatoria se entienden reproducidos para el juicio mismo (7 CPC "para
todo el juicio").
5.- Qué resolución dicta el tribunal luego de presentada la demanda que cumple los
requisitos?
Lo normal es que ordene despachar (auto-orden para) el mandamiento de ejecución y
embargo. Si se provee favorablemente a ejecutante, llevará envuelta una idea referente al
cuaderno ejecutivo y otra relativa al cuaderno de apremio.
A su respecto, la doctrina ha sostenido que el tribunal, para dictar el mandamiento de
ejecución y embargo, debe previamente hacer un atento examen de los presupuestos
procesales, la legitimación activa, la aptitud del libelo y si la acción ejecutiva es líquida,
actualmente exigible y no está prescrita.
6.- Qué características tiene la resolución de mandamiento de ejecución y embargo?
- es resolución judicial, debiendo cumplir requisitos comunes de toda resolución, 169.
- tiene su origen en la providencia “Despáchese” que recae en la demanda ejecutiva (auto
orden del tribunal).
- naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria de 2ª clase: sirve de base pata la dictación
de una sentencia definitiva. Cuando no se oponen excepciones en cuaderno ejecutivo, se
omite sentencia definitiva y mandamiento de ejecución y embargo se convierte
procesalmente, en sentencia final del juicio. 472. De esta manera nos percatamos que el
mandamiento es más que un mero trámite.
7.- Qué menciones debe tener el mandamiento de ejecución y embargo?
(A) Menciones de carácter esencial: 443.
- orden de REQUERIR DE PAGO al deudor por el capital, intereses y costas
- orden de EMBARGAR BIENES del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda
con sus intereses y costas, si no paga en requerimiento.
- designación de un DEPOSITARIO PROVISIONAL: es fundamental en la tramitación, ya
que embargo se entiende perfeccionado por entrega real o simbólica de los bienes
embargados que el ministro de fe hace al depositario. Designación del depositario se

15
podrá verificar con posterioridad en el proceso. La ley también permite que se designe
depositario al deudor, resguardando al ejecutante con un tipo penal.
(B) Menciones de la naturaleza.
- DESIGNACIÓN DE LOS BIENES sobre los cuales puede recaer el embargo y que hace
el propio ejecutante en su demanda. Especialmente cuando hay cuerpo cierto en posesión
del deudor.
- SOLICITUD DEL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA: sólo a requerimiento de parte,
sin que el tribunal pueda decretarlo de oficio.
8.- Cómo se perfecciona la relación jurídica procesal en el Juicio Ejecutivo?
Mediante el requerimiento de pago. Para ello, se necesita se le entregue al notificado una
copia de la demanda ejecutiva, la providencia que recayó sobre la demanda, y el
mandamiento de ejecución y embargo. Con ello se persigue pedir o exigir que deudor
pague la deuda, y en el evento de que éste no lo haga en el acto de requerimiento, se
prosigue tramitación del juicio ejecutivo en su contra, mediante embargo de bienes en
cantidad suficiente para cubrir la deuda, intereses y costas.
9.- Cómo se determina la forma del requerimiento de pago?
Hay que distinguir:
a) demanda ejecutiva es primer escrito que se ha presentado en el juicio: debe notificarse
personalmente. Nueva distinción:
- deudor es habido: requerimiento debe hacérsele “personalmente”. 443 inc. 1º primera
parte. Recordar que en Juicio Ejecutivo sólo puede efectuarse notificación de demanda
ejecutiva en lugar o recinto de libre acceso público, pero no es posible practicar al deudor
en ese lugar el requerimiento de pago. En tal caso, el receptor debe entregarle una
citación para el día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento.
En caso que no concurra a esta citación, se hace inmediatamente y sin más trámite el
embargo.
- deudor no es habido: requerimiento de pago se realiza por medio de una notificación
especial, que se denomina cédula de espera. Ésta consiste en citación a oficina del
receptor, 443 No. 1 inc. 1º. Si no concurre, se hace inmediatamente y sin más trámite el
embargo. Se debe solicitar al tribunal, previa certificación del receptor de los requisitos
que la hagan procedente.
* Lugar del requerimiento de pago es trascendental: según el lugar, será mayor o menor el
plazo del deudor para oponer excepciones. En caso notificación por cédula de espera y en
el caso de que se verifique la notificación demanda ejecutiva en un lugar o recinto de libre
acceso público, se entenderá practicado el requerimiento de pago en la oficina del
receptor, y en el día señalado por éste para efectuar el requerimiento, sea que se haga
personalmente o en rebeldía del ejecutado. Se ha declarado que la notificación ficta del 55
inc. 2º CPC no recibe aplicación respecto del requerimiento de pago.
b) demanda ejecutiva no esprimer escrito del juicio, sino que éste se ha iniciado por
gestión preparatoria de vía ejecutiva: Ya no procede notificación personal ni cédula de
espera, por no tratarse de la 1ª notificación. En caso que deudor haya designado domicilio

16
en el trámite de la gestión preparatoria, la notificación de la demanda ejecutiva y del
requerimiento de pago, se efectuará por cédula. La designación de domicilio exigida por el
49 , debe hacerse por el deudor dentro de los 2 día siguientes a la notificación, o en su
primera gestión si hace alguna gestión antes de vencido éste plazo. En caso de no haberse
designado, se notifica por el estado diario.
10.- Qué actitudes puede tomar el ejecutado frente al requerimiento?
- Pagar en el acto en que se le practica el requerimiento de pago: Juicio ejecutivo
terminará por la solución del total del capital, de los intereses y de las costas. Ojo que se
puede pagar antes.
- No pagar: se procede al embargo de sus bienes en cantidad suficiente para cubrir el
capital, intereses y costas. Se cuenta plazo para que ejecutado ejerza efectivamente
posibilidad de defensa dentro del juicio: oposición de excepciones que establece la ley. Si
no se defiende, transcurrido plazos legales, se omite la sentencia ejecutiva y mandamiento
hará sus veces para todos los efectos legales.
11.- Dónde se contiene orden de embargar bienes? Y si se oponen excepciones?
En el mandamiento (443 n°2). Se hace efectivo cuando deudor no pague al efectuarse
requerimiento.
La oposición de excepciones no impide se practique el embargo.
12.- Cómo se designa depositario?
- persona que indique acreedor, bajo su responsabilidad. Puede designar como tal al
deudor, o solicitar no se designe depositario alguno.
- si no, persona de reconocida honorabilidad y solvencia.
*No pueden serlo personas dependientes o empleados del tribunal, o que desempeñen el
cargo en 3 o más juicios seguidos en mismo juzgado.
13.- Cómo puede ser la defensa del ejecutado?
Es de carácter restrictivo, ya que existe un título ejecutivo, documento al cual ley dota de
una presunción simplemente legal de veracidad o autenticidad. Así, defensa sólo puede
basarse en una de las excepciones que taxativamente contempla el 464, y será
eminentemente formalista (término fatal y en escrito que debe cumplir requisitos para que
sea admisible).
Ojo: demanda ejecutiva NO SE CONTESTA porque se falla con mandamiento, sin
audiencia del ejecutado.
14.- Cuál es la oportunidad procesal para oponer excepciones?
Plazo comienza a correr desde el día en que se efectúa el requerimiento de pago. Su
duración dependerá del lugar en que el deudor ha sido requerido de pago. Es fatal e
individual.
a) Requerimiento dentro del territorio de la República:
i- Dentro de la comuna asiento del tribunal: 4 días
ii- Fuera de la comuna asiento, dentro del territorio: 8 días.
iii- Fuera del territorio jurisdiccional: requerimiento es por exhorto, y se concede al
ejecutado opción:

17
- ejecutado puede oponer excepciones ante tribunal exhortado: 4 u 8 días, según si
requerimiento se verifica dentro o fuera de la comuna que sirve de asiento al tribunal
exhortado. El tribunal exhortado no puede realizar calificación de excepciones opuestas.
Se limita a remitir la solicitud de oposición al exhortante para que éste provea.
- ejecutado puede oponer excepciones ante tribunal exhortante: plazo fatal de 8 días más
tabla de emplazamiento en conformidad al 259.
b) Requerimiento se practica fuera territorio de la República (461): plazo es el que
corresponde a tabla a que se refiere el 259, como aumento extraordinario del plazo.
*Importante señalar que ministro de fe que practique requerimiento debe avisar plazo.
15.- Cómo es el plazo para deducir oposición?
Jurisprudencia: es individual (diferencia a juicio ordinario, donde es común).
16.- Qué requisitos formales hay para la oposición de excepciones?
- Todas en mismo escrito: posteriores no serán admitidos, preclusión por consumación
procesal.
- Excepciones taxativas: escrito sólo podrá contener excepciones que contempla el 464
CPC. Si el título ejecutivo es sentencia, sólo podrá hacer valer excepciones no hechas
valer en procedimiento anterior.
- Expresión de hechos y prueba: expresarse con claridad y precisión los hechos y medios
de prueba.
17.- Qué sucede si no se oponen excepciones en el cuaderno ejecutivo?
Se omite sentencia definitiva, y mandamiento de ejecución y embargo, se convierte
procesalmente en la sentencia final del juicio. 472.
Si se hubieren opuesto excepciones, el mandamiento de ejecución que se despacha, se
dispone tan sólo como aceptación a tramitación de la demanda ejecutiva, para requerir
pago al deudor y embargarle bienes en caso que no pague. El mandamiento en tal caso, no
importa un fallo de la litis, la que deberá terminar con una sentencia en que se resuelve si
debe o no llevarse adelante la ejecución.
18.- Qué diferencias hay entre excepciones del juicio ordinario y del juicio ejecutivo?
- Taxatividad: las del ejecutivo están taxativamente enumeradas en ley. Las del ordinario
son taxativas (pero genéricas) respecto las dilatorias, y no así respecto las perentorias.
- Fatalidad: plazo en ejecutivo es fatal. En el ordinario, también, pero anómalas pueden
ser opuestas en cualquier estado del juicio.
- Forma de oponerlas: En el ejecutivo, todas se oponen en mismo escrito. En el ordinario,
las dilatorias deberán oponerse en mismo escrito dentro del término emplazamiento y
antes de contestar demanda. Las excepciones perentorias se hacen valer en el escrito de
contestación de demanda, y una vez que se hayan fallado las dilatorias.
- Señalamiento de pruebas: En escrito de oposición de excepciones en el ejecutivo deben
señalarse medios de prueba de los cuales el ejecutado piensa valerse para acreditar los
hechos que fundamentan dichas excepciones En el ordinario, demandado sólo tiene
obligación de ofrecer prueba dentro del término probatorio.
19.- Entonces, las excepciones del juicio ejecutivo no son genéricas?

18
Maturana, y la jurisprudencia, estiman que sí son genéricas pues una de las enumeradas
en el 464 permite una amplia gama de posibles excepciones.
20.- Cuáles son las excepciones dilatorias (recordar que esta clasificación es sólo
doctrinaria, sin injerencia en el procedimiento)?
- incompetencia del tribunal ante el cual se presenta la demanda. No es obstáculo
intervenir en gestiones preparatorias. Deducida, tribunal puede pronunciarse a. desde
luego, o b. reservarla para la sentencia definitiva (si se acoge, debe abstenerse de
pronunciarse sobre otras hechas valer).
- falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que
comparezca en su nombre.
- litis pendencia ante tribunal competente, siempre que juicio que da origen haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención. Particularidad: en
el juicio ejecutvio es necesario que parte que lo inicie sea el ejecutante.
- ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda,
según el 254. Esto sólo es procedente cuando se justifica en hechos graves y trascendentes.
21.- Cuáles son las excepciones perentorias (ídem)?
- beneficio de excusión o la caducidad de la fianza (5). Maturana dice sería más dilatoria,
pues no se enerva pretensión sino sólo se retarda inicio del juicio.
- falsedad del título (6), sea porque no ha sido otorgado por personas que en él aparecen,
sea porque no ha sido otorgado en forma en que se indica.
- falta de algún requisito o condición establecidos por leyes para que dicho título tenga
fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado (7). Número clave,
dejando abierta opción para varias situaciones.
- exceso de avalúo en los casos de los inc. 2º y 3º del artículo 438 (sólo procede cuando
ejecución recae en valor de especie debida, no en poder del deudor, o sobre cantidad
líquida de dinero o de un género determinado que pueda liquidarse mediante perito).
- pago de la deuda
- remisión de deuda.
- concesión de esperas o la prórroga del plazo.
- novación.
- compensación.
- nulidad de la obligación.
- pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el TítuloXIX, Libro IV CC.
- transacción.
- prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.
- cosa juzgada.
22.- Qué actitud puede asumir el tribunal ante las excepciones?
466. Tribunal confiere traslado al ejecutante, plazo fatal 4 días para responder. Luego se
pronuncia sobre admisibilidad. Posibles resoluciones:
- declara inadmisibles: las considera así, o encuentra innecesario rendir prueba. Dicta
desde luego sentencia definitiva.

19
- declara admisible: sólo importa cumplimiento de requisitos formales.
23.- Cómo se prueba en el juicio ejecutivo?
Ojo que sólo hay esta fase cuando se declaran admisibles excepciones y se estima
necesario se rinda prueba para acreditar hechos en que se fundan.
Prueba se rinde de la misma forma que en el ordinario, 469. Vencido término probatorio,
quedarán los autos en la secretaria del tribunal por un espacio de 6 días a disposición de
las partes, antes de que se pronuncie la sentencia. Durante este plazo, puede hacerse por
escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera.
24.- La resolución que recibe causa a prueba, es igual a la del juicio ordinario?
Tiene mismas características, salvas algunas excepciones:
- 469: se fijarán puntos y no hechos. Sin embargo, en la práctica los tribunales fijan
hechos.
- hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en el juicio ejecutivo, se van a vincular
únicamente con las excepciones opuestas.
- 468: término probatorio del ejecutivo, es de 10 días, siendo fatal para prueba de testigos.
- en el ejecutivo, sólo existirá término probatorio extraordinario cuando el ejecutante lo
pide, o lo solicitan ambas partes de común acuerdo 468 inc. 2 y 3.
- arts. 468 y 469 se refieren a términos ordinario y extraordinario, sin decir nada acerca
del especial. La doctrina y la jurisprudencia están contestes en que los términos especiales
tienen plena aplicación en el juicio ejecutivo, no obstante no ser mencionados en los
mencionados artículos, ya que el juicio ordinario tiene plena aplicación por su
supletoriedad.
*Vencido término de 6 días, háyanse o no presentado escritos, y sin más trámite, el
tribunal citará a las partes para oír sentencia.
25.- Cómo es la sentencia ejecutiva?
470. se pronuncia en término 10 días desde conclusión pleito. Debe fallar todas
excepciones (aunque ojo incompetencia). Se rige en forma por el 170.
26.- Cómo puede clasificarse esta sentencia?
Igual que la sentencia del juicio criminal:
i- absolutoria: Acoge alguna excepción. Ordena alzar embargo, desecha demanda.
ii- condenatoria: acoge la demanda ejecutiva, desecha total o parcialmente todas las
excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución. La sentencia
condenatoria se subclasifica en:
- condenatoria de pago: aquella que da lugar a la ejecución cuando el embargo ha recaído
en la especie o cuerpo cierto debida o en una suma determinada de dinero. En ella no es
necesario realizar trámite alguno para la realización de los bienes.
- condenatoria de remate: aquella que se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
bienes distintos de la especie o cuerpo cierto debido o sobre bienes que no sean dinero.
27.- Cuál es la trascendencia de esta clasificación en condenatoria de pago y de remate?
(A) determinación del momento desde el cual se puede cumplir la sentencia:

20
- De pago: sólo una vez que la sentencia de pago esté ejecutoriada por haberse fallado el
recurso de apelación deducido en su contra por el ejecutado. Excepcionalmente,
ejecutante puede solicitar cumplimiento de la sentencia cuando, existiendo apelación
pendiente, se caucionen las resultas del recurso. 475
- De remate: desde que se encuentre notificada, pero no puede hacerse pago con el
producto del remate, mientras resolución no se encuentre ejecutoriada. 481.
(B) determinación de la responsabilidad en el pago de las costas de la causa (criterio
objetivo):
- Si se dicta sentencia ejecutiva absolutoria, costas del juicio son de cargo del ejecutante.
- Si se dicta sentencia de condena, las costas serán de exclusivo cargo del ejecutado.
- Si se acoge parcialmente una o más excepciones, tribunal puede distribuir pago de costas
proporcionalmente o imponerlas totalmente al ejecutado, cuando a su juicio haya motivo
para hacerlo (criterio subjetivo).
*Las costas procedentes de la ejecución gozan de preferencia aún sobre el crédito mismo.
28.- Qué recursos proceden en el juicio ejecutivo?
a- recurso de aclaración rectificación y enmienda: trámites del juicio o ejecución de
sentencia, según naturaleza reclamación. No suspende plazo para interponer apelación.
b- recurso de apelación: tribunal de 2ª instancia sólo tendrá competencia para conocer y
pronunciarse sobre las excepciones hechas valer en 1ª instancia. No pueden agregarse
nuevas. Distinción en cuanto efectos:
- intentado por el ejecutado, si es de pago no puede procederse a ejecución de sentencia
(475). Si es de remate, se concede con sólo efecto devolutivo por lo que no se suspende
cumplimiento resolución recurrida (194 n°1).
- intentado por el ejecutante: ambos efectos. Embargo no se alza mientras esté pendiente
apelación.
c- recurso de casación, en la forma y en el fondo. Por RG no suspende ejecución sentencia
salvo cuando cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se dicte si se acoge el
recurso.
d- recurso de queja: no procede pues proceden recursos ordinarios y extraordinarios.
29.- Cómo es la cosa juzgada en el juicio ejecutivo?
Sentencia definitiva produce cosa juzgada respecto de cualquier otro procedimiento en que
se vuelva a discutir un asunto respecto del cual concurre la triple identidad.
Además, tiene efectos particulares en el juicio ejecutivo. 478, produce cosa juzgada en el
juicio ordinario respecto ejecutante y ejecutado. Debería atribuirse mismo efecto a
mandamiento de ejecución cuando ejecutado no hizo oposición legal a dicha resolución en
plazo.
La cosa juzgada en el procedimiento ejecutivo presenta 2 aspectos de interés:
- La sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de cualquiera
otro juicio ejecutivo: excepción, renovación de la acción ejecutiva del 477.

21
- La sentencia dictada en juicio ejecutivo, produce cosa juzgada en relación a un juicio
ordinario: excepción, reserva de acciones y excepciones que puede solicitar tanto el
demandante como el ejecutado y ambos en una oportunidad común.
30.- Cuándo puede haber renovación de la acción ejecutiva (477)?
Ocurre cuando, no obstante acogerse una excepción, pervive la opción de volver a
demandar ejecutivamente. Es excepcional, y ocurre cuando se rechaza por acogerse
excepción de incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud del libelo, o falta de
oportunidad en ejecución (cuando defecto formal es el tiempo en que se ha hecho valer, y
cuando ocurren otros defectos formales que pueden ser subsanados como la falta de pago
del impuesto).
Renovación opera por sólo ministerio de la ley.
31.- En qué consiste la reserva de acciones y excepciones?
No se produce excepción de cosa juzgada en juicio ordinario posterior. Puede ser
solicitada por ejecutante, ejecutado o ambos en término común.
32.- Cuándo y cómo la puede hacer el ejecutante?
a. al momento de responder a las excepciones opuestas. 467, ejecutante podrá sólo dentro
del plazo de 4 días, desistirse de demanda ejecutiva, con reserva de derecho para entablar
acción ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella. Pierde así el
derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedará ipso facto sin valor el embargo y
demás resoluciones dictadas. Responderá el ejecutante de los perjuicios que se hayan
causado con la demanda ejecutiva, salvo que se resuelva en el ordinario. Esta reserva del
467 es un desistimiento especial de la demanda:
- sólo puede hacerse valer en escrito de respuesta a excepciones (normalmente -incidente
desistimiento demanda-, puede hacerse en cualquier estado del juicio);
- deja a salvo para interponerse en juicio ordinario posterior la acción reservada (normal,
no).
- debe dársele lugar de plano por el tribunal (normalmente, debe tramitarse
incidentalmente).
b. oportunidad común del 478: antes de dictarse sentencia, existiendo motivos calificados,
demanda ordinaria debe deducirse en plazo de 15 días (474) de notificada la sentencia, so
pena de tenerse por no presentada.
*Ejecutante no tiene plazo expreso para hacer valer acciones en juicio ordinario. Plazo
tácito: prescripción extintiva.
33.- Y si las hace el ejecutado?
a. 473 y 474: Momento de oponerse a la ejecución. Pide que se reserve derecho para el
juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las
resultas de este juicio. Tribunal dicta sentencia de pago o remate y accede a reserva y
caución pedidas. Se debe formular reserva en escrito de oposición de excepciones,
bastando que ejecutado mencione excepciones que opone, sin que sea necesario indique
hechos en los cuales se fundamenta, ni medios de prueba de que se intenta valer para

22
acreditarlas. No se somete a tramitación las excepciones ni recibirlas a prueba pues
deberá justitifcarlas en el juicio ordinario correspondiente. Efectos:
- ejecutado puede iniciar juicio ordinario ejercitando como acción mismas excepciones
opuestas en juicio ejecutivo.
- no se procederá a ejecutar sentencia de pago o de remate dictada en el juicio si
ejecutante no rinde caución de resultas.
474: Si en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda ordinaria en
el término de 15 días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se
procederá a ejecutar la sentencia, sin previa caución, o queda ésta cancelada, en caso que
se haya otorgado.
b. oportunidad común del 478: Ídem anterior. Siempre se concederá reserva respecto
acciones y excepciones que no se refieran a existencia de obligación misma sido objeto de
la ejecución. En casos del inc. precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse
dentro del plazo que señala el artículo 474, bajo pena de no ser admitida después.
34.- En qué instancia procede?
Sólo en 1ª.
35.- Cuál es el término para interponer demanda ordinaria para el ejecutado?
15 días desde notificación sentencia o del cúmplase. Toda reserva de excepciones, sólo
puede referirse a aquellas que el ejecutado haya opuesto en tiempo y forma dentro del
juicio ejecutivo.

- Tramitación del cuaderno de apremio.


1.- Qué diligencias se contienen en este cuaderno?
Todas las diligencias que permitirán al ejecutante obtener el cumplimiento compulsivo de
la obligación en el patrimonio de su deudor. Se inicia con mandamiento de ejecución y
embargo. Comienza a tramitarse cuando el ejecutado no paga la deuda al momento de
requerírsele de pago. En dicha oportunidad, el receptor va a embargar bienes suficientes
al deudor para asegurar el resultado del juicio.
Primera actuación luego del mandamiento, será el embargo.
El embargo.
2.- Qué es?
Actuación judicial formal que consiste en la aprehensión material o simbólica de una o
más cosas de cuya administración se priva generalmente a su dueño, para ser afectas a las
resultas de un juicio ejecutivo, esto es, para pagar con el producto de su enajenación
forzosa, el crédito que en el juicio se cobra.
Conjuntamente con las medidas precautorias, doctrinariamente pertenece al género de las
denominadas providencias cautelares. Pese a que en Chile, el embargo es una especie de
medida precautoria (235 No. 3), es conveniente restringir el término al juicio ejecutivo. De
esta manera podemos decir que el embargo es una medida cautelar de aseguramiento de la

23
futura ejecución forzada porque sirve para facilitar el resultado práctico de la misma,
impidiendo la dispersión de los bienes que puedan ser objeto de la misma. El
aseguramiento no es sólo jurídico sino también material.
El embargo es una actuación compleja que se perfecciona, según los términos del 450,
por medio de la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe,
aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor.
3.- El embargo practicado dentro del juicio ejecutivo es objeto de discusión. En qué
consiste ésta?
- Es únicamente expresión del poder de imperio del Estado ejercido por los jueces,
dirigido a la realización coactiva del derecho del ejecutado. Pereira A., Tavolari. El
embargo no es una medida cautelar, aun cuando en cumplimiento de su finalidad
ejecutiva, provoque efectos colaterales asegurativos. Sería impensable que se decrete antes
del juicio el embargo ejecutivo, así como también que se decrete sin la existencia de un
título. Si relación procesal se extingue antes de dictación de sentencia ejecutiva
condenatoria, embargo debe alzarse, dado que no existe obligación principal a la que debe
cautelarse o apremiarse.
- Tiene doble carácter: Coactivo y cautelar. La mayoría. Debe practicarse sobre bienes
que sean de propiedad del ejecutado o sobre los cuales éste aparezca como poseedor. Si
no, verdadero dueño o poseedor, podría intentar tercerías correspondientes, perdiendo
embargo función que propia. Algunos señalan que la orden de trabar el embargo está
indicando que sólo podría embargarse bienes del deudor.
4.- Qué bienes son inembargables?
2465 CC, RG es que todos los bienes del deudor, sean raíces o muebles, presentes o
futuros, son embargables salvo aquellos que la ley ha declarado inembargables (razón:
mínimo de solidaridad social, para no dejar a deudor en precarias condiciones de
subsistencia o interrumpir funcionamiento servicios necesarios para población). Así,
conforme el 445 CPC no son embargables:
- sueldos, gratificaciones y pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el
Estado y las Municipalidades. Pero si se trata de deudas que provengan de pensiones
alimenticias decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el 50% de ellas.
- remuneraciones de empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y
153 del Código del Trabajo. Estos artículos están derogados.
- pensiones alimenticias forzosas.
- rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un
tercero, en parte que estas sean absolutamente necesarias para sustentar vida del deudor,
cónyuge y de hijos que viven con él y a sus expensas.
- fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la LOC del Banco del Estado y en
las condiciones que ella determine.
- pólizas de seguro sobre la vida y sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas,
pague asegurador. Pero, será embargable valor de las primas pagadas por el que tomó la
póliza.

24
- sumas que se paguen a empresarios de obras públicas durante ejecución de trabajos. No
tendrá efecto respecto de lo que se adeude a artífices u obreros por salarios insolutos y de
créditos de proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la
construcción de dichas obras.
- bien raíz que deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal
superior a 50 UTM o se trate de vivienda de emergencia, y sus ampliaciones; muebles de
dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del
deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas. La inembargabilidad no regirá
para bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las Cajas de
Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo.
- libros relativos a profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias
mensuales y a elección del mismo deudor.
- máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o
arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección.
- uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado.
- objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y
obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al
labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta
unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor.
- utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustible que existan en
poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia
durante un mes.
- propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente.
- derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
- bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se
haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente;
pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquieran.
- bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la
higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las
ciudades, etc.; pero podrá embargarse renta líquida que produzcan.
- demás bienes que leyes especiales prohíban embargar. (v. gr. usufructo del padre o
madre sobre los bienes del hijo).
Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la cesión, donación o
transferencia en cualquier forma, ya sea a título gratuito u oneroso, de las rentas
expresadas en el número 1° de este artículo o de alguna parte de ellas.
5.- La inembargabilidad puede renunciarse?
En ciertos casos, expresa y tácitamente, si está establecida en el sólo interés del deudor
(no así cuando comprometen interés de familia o sociedad).
6.- Cómo se practica el embargo?

25
Por receptor, cumpliendo orden tribunal del mandamiento de ejecución y embargo, con
auxilio fuerza pública si fuere necesario.
7.- En qué orden se verifica el embargo sobre los bienes?
1° sobre el cuerpo cierto designado en el mandamiento (443 inc. 3º)
2° sobre los bienes que el ejecutante haya señalado en demanda ejecutiva o en acto de
practicarse la diligencia del embargo. 443 inc. 3º y 447
3° si ejecutante no señala bienes, embargo deberá recaer en bienes que indique deudor “si
en concepto del m. de fe encargado de la diligencia, son suficientes o si, no siéndolo,
tampoco hay otros conocidos". 448
4° si no designan bienes acreedor ni deudor, el ministro de fe guardará en embargo el
orden siguiente: dinero, muebles, inmuebles, salarios o pensiones.
8.- Qué requisitos debe cumplir el embargo?
- realizarse en días y horas hábiles (pero puede solicitars la habilitación de día y de hora).
Respecto del lugar, es aquel donde se encuentra ubicadas las especies.
- debe practicarse previa notificación del mandamiento de ejecución y embargo al
ejecutado, es decir, tras el requerimiento de pago (pero antes procede como medida
prejudicial, precautoria, 279 en relación al 3).
- de diligencia debe levantarse acta, suscrita por ministro de fe que la practicó y por el
depositario, acreedor o deudor que concurran al acto y que deseen firmar. Se debe
expresar lugar, hora, expresión individual y detallada de bienes embargados, si hubo
auxilio fuerza pública. + toda alegación que haga un tercero invocando calidad de dueño
o poseedor del bien. Y si son muebles, deben indicarse su especie, calidad y estado de
conservación + otros antecedentes para su singularización (inmuebles se individualizan
por ubicación y datos inscripción de dominio).
- debe expresarse en acta que bienes embargados se han entregado real o simbólicamente
al depositario. Es importante desde un punto de vista civil, porque es de la esencia del
embargo (450 inc 1 y 451). Es importante desde un punto de vista penal porque es
presupuesto necesario e indispensable para configurar delito de depositario alzado.
- acta del embargo que levanta el receptor debe ser firmada obligatoriamente por él, por el
depositario, y por el acreedor y el deudor, si concurrieren.
- ministro de fe debe mandar carta certificada al ejecutado comunicándole el embargo, sin
que su omisión afecte la validez de la actuación.
9.- Cómo se perfecciona embargo?
Con entrega al depositario provisional. Éste, deberá entregar esos bienes al depositario
definitivo que las partes designen de común acuerdo o, faltando éste, por el propio
tribunal. 451. En la práctica, los tribunales no designan depositarios definitivos. Sólo
designan como depositario provisional al deudor.
Efectuado, receptor debe entregar inmediatamente el acta en secretaría del tribunal, y
secretario pondrá testimonio del día en que la recibe.
10.- Y si los bienes están en territorios jurisdiccionales distintos, o son especies de distinta
naturaleza?

26
Puede designarse más de un depositario.
11.- Y si recae en dinero o cosas preciosas o efectos públicos?
Debe hacerse el depósito en oficina Banco del Estado a la orden del tribunal.
12.- Y si recae en menaje de la casa habitación del deudor?
Se entiende hecho permaneciendo el deudor en poder de ellas como depositario, previa
facción de inventario.
13.- Y si recae sobre empresa o establecimiento mercantil o industrial, o cosas
indispensables para su explotación?
Puede juez, atendidas circunstancias y cuantía del crédito, ordenar que embargo se haga
efectivo en bienes designados por el acreedor, o en otros bienes del deudor, o en totalidad
de la industria misma, o en utilidades que ésta produzca, o en parte cualquiera de ellas.
Embargada la industria o las utilidades, el depositario que se nombre tendrá las facultades
y deberes del interventor judicial.
14.- Qué sucede si cosa embarga está en poder de 3ero que se opone a entregarla?
No se alterará el goce hasta el momento de la enajenación, ejerciendo mientras tanto el
depositario sobre la cosa, los mismos derechos que ejercía el deudor..
15.- Cuáles son los efectos del embargo?
A) en cuanto al bien embargado: 1464 n°3 CC, objeto ilícito en enajenación cosas
embargadas por decreto judicial salvo juez autorice o acreedor consienta. Para que tenga
efectos respecto 3eros, 453 CPC dispone que si el embargo recae sobre bienes raíces o
derechos reales constituidos en ellos, no producirá efecto legal respecto de 3eros sino
desde fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en donde estén
situados los inmuebles. El ministro de fe que practique el embargo, requerirá
inmediatamente su inscripción y firmará con el conservador respectivo y retirará la
diligencia en el plazo de 24 horas. Asimismo, el inc. 2º del 455 señala que el acta o
diligencia del embargo de bienes raíces también debe entregarse en la secretaría y esta
entrega se verificará inmediatamente después de practicada la inscripción que señala el
453.
A falta de norma expresa, respecto de los bienes, se aplica el 297 inc. 2º: sólo produce
efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento del embargo al tiempo del
contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a
sabiendas.
B) en cuanto al dueño del bien: no le priva de su derecho de propiedad. Limitación es la
facultad de disposición (habría objeto ilícito). Si depósito recae en otra persona, tampoco
tendrá facultades de uso y goce. Ojo posible delito de depositario alzado si ejecutado
depositario dispone del bien.
C) respecto de los demás acreedores: no es el embargo causal de preferencia para pago.
Tampoco mejor derechos de acreedores preferentes. Pero existe el derecho legal de
retención, cual se asimila a la hipoteca o prenda para efectos de solucionas deudas,
cuando se otorga como medida precautoria.
16.- Puede reembargarse el bien?

27
Sí, pues el bien no ha salido del comercio. Así, cualquiera puede realizarse, dependiendo
cuál llega primero a esta etapa. Hecho que se interponga tercería de prelación no obsta a
que se practique el reembargo, sin perjuicio de efectuarse el pago con el producto de la
realización al acreedor preferente que ganó la tercería.
Si uno de los acreedores que deudor tiene ha sido diligente y por su actuación se ha
trabado embargo sobre uno o más bienes, demás acreedores deben iniciar por su cuenta
otros juicios en contra del ejecutado. Para obtener el pago de sus acreencias, tienen dos
opciones:
- Comparecer en juicio iniciado por el acreedor diligente e interponer las
correspondientes tercerías de prelación o de pago, según sea el caso, o
- Solicitar a tribunal ante el cual se está ventilando el juicio ejecutivo iniciado por él, que
oficie al juez que ordenó el embargo en primer lugar, para que no se pague al primer
acreedor hasta tanto no se haya caucionado su crédito. 528.
No obstante, el primer depositario permanece en su carácter de tal, aun cuando se haya
trabado posteriormente otro embargo. El 529 contempla la opción que el tercerista de
pago solicite la remoción del depositario.
*La jurisprudencia ha fallado que no existe objeto ilícito en la enajenación que se efectúa
en pública subasta de los bienes reembargados, aún cuando no exista autorización de los
diversos tribunales que han ordenado la práctica de dichas medidas con anterioridad. En
la práctica, sin embargo, el tribunal que procede al remate en pública subasta,
principalmente de bienes raíces, oficia a los tribunales que han ordenado embargos, para
que autoricen la enajenación.
Instituciones vinculadas al embargo.
17.- Qué es la exclusión del embargo?
Facultad que tiene el ejecutado para solicitar que se alce o se deje sin efecto el embargo
que hubiera recaído en bienes que la ley declara inembargables. Se tramita como
incidente, 519 inc. 2º.
18.- Qué es la ampliación del embargo?
Facultad que ley confiere al ejecutante para que se incorporen nuevos bienes embargados,
cuando los ya embargados resulten insuficientes para cubrir el capital, las costas y los
intereses.
456 contempla dos situaciones que hacen procedentes la ampliación del embargo:
- motivos para concederlo son entregados por ley al criterio del tribunal: acreedor puede
pedirlo en cualquier estado del juicio, siempre que tenga justo motivo de temer que bienes
embargados no basten para cubrir deuda y costas. Tribunal haya juicio de oportunidad y
decide.
- motivos para concederlo son calificados como suficientes por la propia ley: bienes
difíciles de realizar, o introducción de tercerías.
+ 18.010 art. 22, otro caso: mayor valor en mercado de moneda extranjera adeudada.
La resolución que recae sobre la solicitud de ampliación, acogiéndola, será por sí sola
título suficiente para embargar nuevos bienes.

28
19.- Qué es la reducción del embargo?
Facultad que ley otorga al ejecutado para solicitar el alzamiento del embargo en
determinados bienes que se consideran excesivos para asegurar el cumplimiento de la
obligación en capital, intereses y costas. El embargo debe recaer en los bienes necesarios
y suficientes. 447.
20.- Qué es la sustitución del embargo?
Facultad del ejecutado, que sólo puede hacerse por dinero y que no opera cuando
embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debido. Se puede solicitar en
cualquier estado del juicio, conforme 457. En la práctica, se produce respecto de bienes
que ejecutado quiere administrar y disponer libremente. Dinero que se da por sustituto, no
corresponde a un pago que esté haciendo el ejecutado, sino sólo cambio de bienes. Así,
deberá hacer presente que suma tiene por objeto sustituir los bienes, y no pagar la deuda.
Si no lo señala, se tendrá como dinero que busca cesación de embargo.
521 inc 2 contempla opción de tercerista de solicitar sustitución de bienes embargados.
21.- Qué es la cesación del embargo?
El ejecutado deposita dinero en la cuenta corriente del tribunal para pagar obligación que
se demanda, a objeto de que se deje sin efecto el embargo que hubiera recaído en bienes
de su patrimonio, poniéndole fin al Juicio Ejecutivo. 490. La jurisprudencia ha señalado
que la facultad de hacer cesar el embargo precluye en el momento en que se extiende el
acta de remate.
**Todas las instituciones anteriores relacionadas con el embargo, se tramitan como
incidentes en el cuaderno de apremio y nunca van a paralizar el cuaderno ejecutivo o
principal, 458.
Administración de los bienes embargados.
22.- Quién la realiza?
RG, depositario provisional hasta que se designe el definitivo (pero normalmente no se
designa).
Sólo puede ejercitar facultades de administración: conservación, explotación y reparación
de los bienes que han sido puestos a su cuidado. El mero depósito no confiere al
depositario la facultad de usar la cosa. Excepcionalmente, el depositario tiene facultades
de disposición, las cuales podrá ejercer sólo con la previa autorización del tribunal.
Bienes muebles corruptibles, susceptibles a próximo deterioro, o cuya conservación sea
difícil o muy dispendiosa. 483.
23.- Qué obligación tiene?
515: obligación de entregar al tribunal tan pronto le lleguen dineros por la cosa, y pagar
intereses por entrega atrasada.
24.- Y si se suscitan cuestiones?
Audiencias verbales. Además, debe rendir cuenta el depositario de las gestiones que
realice en desempeño del cargo (igual que tutores y curadores). Pueden pedirse
(excepción) cuentas parciales antes de término del cargo. Deben cuentas ser puestas en

29
conocimiento de partes, cuales tendrán plazo de 6 días para examinarlas. Si no formulan
reparos, se tienen por aprobadas. En caso contrario, incidente.
25.- Tienen remuneración los depositarios?
RG, sí, fijándose su monto luego de rendida y aprobada cuenta, atendida responsabilidad y
trabajo. No será remunerado cuando debiendo pagar salario o pensión embargados, haya
retenido dicha parte, o cuando se haga responsable por dolo o culpa grave.

- Cumplimiento de la sentencia ejecutiva.


1.- Qué hay que distinguir?
Si la sentencia condenatoria es de pago o de remate.
2.- Si fuese de pago?
Ejecutoriada o si se han caucionado las resultas, ejecutante solicita se proceda a
liquidación del crédito y tasación de costas. Practicada la liquidación, se ordena hacer
pago al acreedor con dinero embargado. Ver el 511.
Si se trabó embargo sobre especia misma que se demanda, ejecutoriada la sentencia se
ordena entrega al ejecutante (512). Cumplimiento casi automático.
3.- Si fuese de remate?
Es necesario convertir en dinero los bienes que cautelan el resultado del juicio. En caso
que se apele, se concede sólo efecto devolutivo: realización de los bienes continúa, pero no
puede pagarse al ejecutante con el producido, mientras no se encuentra ejecutoriada la
sentencia. Para reducir a dinero los bienes embargados: procedimiento de apremio, 458
inc 1 CPC.
4.- En qué consiste este procedimiento de apremio?
Para realización de bienes embargados, hay 4 categorías:
a) Bienes sujetos a corrupción, próximo deterioro o de difícil o dispendiosa conservación:
se venden por depositario previa audiencia judicial, sin necesidad de tasación (incluso
durante juicio).
b) Efectos de comercio realizables en el acto (484): sin previa tasación, por corredor de
bolsa (designado igual que peritos).
c) Otros bienes muebles (482): se venden en martillo (sin tasación), martillero designado
por tribunal (en práctica, se solicita conjuntamente en escrito de retiro de especies,
solicitando se faculte para fijar fecha y avisos. En otrosí se pide auxilio fuerza pública
para caso que se ejecuta se oponga. Si depositario provisional es deudor, sólo puede
efectuarse retiro con auxilio fuerza pública una vez dictada sentencia de remate). Por RG
no puede efectuarse retiro de especies y embargo en forma simultánea (retiro debe suceder
10 días desde traba de embargo, a menos que juez ordene contrario).
Receptores sólo pueden hacer uso de la fuerza pública, cuando lo decrete un tribunal para
la realización de determinada diligencia. Por ello, si se hubiere decretado por el tribunal

30
el auxilio de la fuerza pública para la realización del embargo, se deberá solicitar que se
decrete nuevamente el auxilio de la fuerza pública para efectuar el retiro de las especies.
*Si ejecutante quiere adjudicarse bien que se remata con cargo a su crédito, debe
presentar escrito a tribunal solicitando autorización para participar en el remate.
d) Bienes que requieren previa tasación. Procedimiento complejo. Se verá a continuación.
5.- Qué bienes requieren previa tasación? Cómo se venden?
Según el 485, se venden en pública subaste ante tribunal que conoce ejecución o tribunal
del territorio donde se encuentran (solicitado por partes, motivos fundados), y son todos
los bienes raíces, y algunos muebles que no están comprendidos en situaciones anteriores,
como derechos en sociedades de personas.
6.- Cómo se subastan públicamente los inmuebles en el juicio ejecutivo?
(A) Tasación, 486 y 487: será aquella que figure en el rol de avalúos vigente para efectos
del pago de contribución territorial, salvo ejecutado solicite se practique nueva tasación.
Se presenta en la práctica un certificado del SII, pidiendo a tribunal se tenga por aprobado
con citación. Hay plazo de 3 días para objetar avalúo y requerir nueva tasación.
Requerida, se cita a partes para que en 2ndo día se designe perito tasador (si tribunal
designa, no puede ser empleado del tribunal). Hay plazo de 3 días para impugnarlo (si uno
impugna, 3 días para contraparte). Transcurrido, se puede aprobar la tasación, ordenar
que se rectifique la tasación, o fijar el tribunal el justo precio de los bienes. Su resolución
no es apelable.
(B) Fijación día y hora para la subasta o remate, 488. Se deben hacer siguientes actos:
- publicación de avisos: al menos 4 (día, hora y lugar), en diario comuna de asiento del
tribunal o de capital de provincia o de región. El 1ero, al menos 15 días antes del remate.
Ídem, en lugar donde esté el inmueble. Serán redactados por secretario y contendrán datos
necesarios para identificar bienes.
- aprobación de bases del remate.
- acompañamiento de certificado de gravámenes y prohibiciones respecto del inmueble.
(C) Bases del remate (condiciones en que debe procederse a la venta del inmueble): de
común acuerdo. Ejecutante propone en escrito, proveyendo el tribunal "como se pide, con
citación" indicando se aprueba si no se opone ejecutado en plazo de 3 días (491 inc 2). Si
no hay acuerdo, determina el tribunal. Limitaciones: precio no puede ser inferior a 2/3
tasación inmueble; debe pagarse de contando salvo partes acuerden o tribunal disponga
por motivos fundados; y los interesados en participar deberán otorgar garantía de
seriedad de oferta (10% valor bienes).w
Bases deben contener siguientes cláusulas:
-Especificación del bien que se venderá (ubicación)
- Precio que se pide como mínimo
- Forma en que el precio se va a pagar
- Garantías que se pueden otorgar para caucionar el pago a plazo del saldo de precio
- Fecha en que se efectuará la entrega del inmueble

31
- Facultad de ejecutante de participar en remate con cargo a su crédito. No podrá
adjudicarse el inmueble si es acreedor valista o si se ha interpuesto tercería de pago.
- Situación de insumos atrasados.
(D) Purga de hipotecas: no es propiamente un trámite de procedimiento de realización,
sino un efecto (2428CC y 492 CPC). Consiste en la extinción de las hipotecas, que se
produce cuando concurre que el inmueble es vendido en pública subasta, que los
acreedores hipotecarios hayan sido citados (citación personal, en término de
emplazamiento), y que haya transcurrido el término de emplazamiento del juicio ordinario
entre citación de acreedores hipotecarios y subasta. Efectuada ésta, se extinguen todas las
hipotecas sobre el bien raíz (si no se citan, no se extinguen).
492 CPC modifica: acreedores pueden exigir sea el pago de su crédito sobre el precio del
remate, según su grado (presentando escrito), sea la mantención o conservación de la
hipoteca respecto de su crédito (para que se produzca purga, no pueden por tanto
reservar. Pero ojo, no pueden hacer uso de reserva si está devengado, debiendo entonces
limitarse a recibir el pago que les competa según el grado.
(E) Autorización para enajenar bien raíz embargado (por parte del tribunal que decretó la
orden de embargo). Debe solicitarse oficio al tribunal para que autorice venta en pública
subasta. Pero esto, 1464 n°3, se refiere a las enajenaciones voluntarias y no así a las
forzadas.
(F) Publicación de avisos, 489 y 502: al menos 4 (día, hora y lugar), en diario comuna de
asiento del tribunal o de capital de provincia o de región. El 1ero, al menos 15 días antes
del remate. Ídem, en lugar donde esté el inmueble. Serán redactados por secretario y
contendrán datos necesarios para identificar bienes. Debe dejarse constancia en
expediente para que no se declare nulidad del remate.
(G) Subasta o remate del inmueble.
1- Existen postores del remate: tribunal debe calificar caución que interesados deben
rendir para participar de subasta. Realizada la calificación, se procede a efectuar el
remate partiendo del mínimo y se adjudicará el inmueble a persona que presente mejor
postura. Efectuada la adjudicación, debe levantarse acta de remate, documento solemne y
que hace veces de escritura pública para efectos del 1801 (CC), reputándose así perfectos.
Venta es una CV en que una parte es representada por el juez y que se reputa perfecta
desde momento en que se extiende el acta de remate.
2. No existen postores: 499 y 500. Puede acreedor solicitar:
- se le adjudiquen bienes por 2/3 de la tasación.
- se reduzca prudencialmente por tribunal el avalúo aprobado (no puede exceder 1/3).
Si nuevamente, puesto en remate, no hay postores, puede pedir a su elección:
- se le adjudiquen los bienes por 2/3.
- se pongan por 3era vez a remate por precio que tribunal designe.
- se le entreguen en prenda pretoria (o anticresis judicial): contrato en cuya virtud, por el
ministerio del tribunal, se entregan al acreedor bienes embargados, sean raíces o muebles,
para que se pague con sus frutos. Arts. 501 a 507 del CPC. Entrega de bienes se hace bajo

32
inventario solemne. Acreedor debe llevar cuenta exacta. Utilidades líquidas se aplicarán
al pago del crédito a medida que se perciban. Ojo que se deben calcular los gastos de
legítimo abono, capitales propios invertidos y la remuneración por administración (no hay
remuneración si no rinde cuenta fiel o si se vuelve responsable de dolo o culpa grave).
Salvo se estipule lo contrario, puede deudor pedir cuando quiera bienes si paga deuda y
costas. También puede acreedor ponerle término y pedir enajenación del bien o nuevo
embargo. Se rinde cuenta cada 1 año en inmuebles y cada 6 meses en muebles. Si es sobre
bienes muebles, concede a quien lo reciba los derechos y privilegios de un acreedor
prendario.
(H) Otorgamiento de escritura pública: acta del remate hará veces de escritura pública
para efectos del 1801 inc 2 CC. Pero ello no es título suficiente para practicar tradición
del inmueble y proceder así a la inscripción en Registro de Propiedad del CBR (497 CPC).
Escritura debe suscribirse por juez y rematante. Juez ordena se extienda escritura
definitiva a petición de parte dentro de 3ero día desde remate (495 inc 2). Deben
insertarse siguientes antecedentes:
- Todos los relativos a la validez del juicio en que se produjo el remate: (requerimiento de
pago, certificado de no oposición de excepciones, certificado de ejecutoriedad de la
sentencia, publicación de avisos, en general todos los antecedentes que permitan
demostrar a terceros que se cumplieron los presupuestos o requisitos necesarios para la
validez del juicio).
- Todos los relativos al remate o a la venta misma: (acta de remate, autorizaciones de los
demás tribunales que hayan trabado embargo sobre el bien, etc.).
- Todos los que permitan demostrar la purga de las hipotecas que hubieran afectado al
inmueble (en práctica, es íntegramente transcrito el juicio ejecutivo por seguridad.
Escritura debe ser extendida por el juez una vez que se encuentre ejecutoriada la
resolución que ordene extenderla).
7.- Qué sucede si adjudicado de cosa se desiste de efectuar la compra? Teorías en doctrina.
a) Adjudicatario tiene la obligación de comprar el inmueble por cuanto la venta se reputa
perfecta y conforme el 495. Acta del remate sería así título ejecutivo. Maturana. Única
misión de la posterior escritura pública es materializar luego inscripción en el CBR.
Aceptar lo contrario es admitir que contratos pueden dejarse sin efecto por una parte,
contraviniendo el 1545.
b) Adjudicatario puede desistirse de suscribir escritura de CV consistiendo la sanción en
la pérdida de la suma de dinero que haya depositado como garantía de seriedad de la
oferta. No puede otorgársele mérito ejecutivo al acta pues ley no le da ese carácter.
Habría que acudir a juicio ordinario. En la práctica, este criterio impera.
Nulidad de la subasta
8.- Cómo puede ser atacada la pública subasta?
- Nulidad procesal: por un vicio de carácter procedimental, debiendo ser solicitada y
declarada en curso del juicio ejecutivo. Hay jurisprudencia vacilante en torno al momento
preclusivo para alegar la nulidad procesal, señalando unos que es hasta que está

33
ejecutoriada resolución que ordena extender escritura de subasta, y otros que es hasta
después de ejecutoriada dicha resolución.
- Nulidad sustancial: consecuencia de un vicio vinculado al acto de la compraventa en la
subasta. De esta nulidad sustancial, se puede reclamar en un juicio ordinario posterior, no
olvidando que adquisición del bien raíz es pública subasta no es más que una CV.
Realización del derecho de gozar de una cosa o de percibir sus frutos
9.- Qué sucede si los bienes embargados consisten en el derecho de gozar una cosa o
percibir sus frutos?
Puede acreedor pedir se dé en arrendamiento o se entregue en prenda pretoria este
derecho. Arrendamiento se hará en público remate, anunciado 20 días antes. 508.
Una vez que se realizan los bienes embargados, los fondos que resulten se consignarán
directamente por los compradores o por los arrendatarios (en el caso del 508), a la orden
del tribunal que conozca de la ejecución.
10.- Qué sucede si se interpone apelación?
No pude procederse al pago del ejecutante sino cuando de caucionen resultas del juicio.
Practicada, se ordenará el pago al acreedor con dinero de realización.
11.- Qué sucede con las cosas?
Las que proceden de ejecución y remuneración del depositario, gozan de pago preferente,
incluso respecto crédito que los ha originado. Las costas, se refieren a todas las generadas
en el juicio.

Las tercerías en el juicio ejecutivo.


1.- Quién es un tercero?
Sujeto que si bien no es parte originaria del juicio, interviene en éste para proteger alguna
pretensión o interés que puede llegar a afectar la sentencia que se dicte.
2.- Qué tipos de terceros hay?
- excluyente: Aquel que sustenta pretensiones opuestas a las del demandante y del
demandado, haciendo valer su propio y exclusivo interés. Si durante juicio se presenta, se
admiten sus gestiones entendiéndose acepta todo lo antes obrado. (22 CPC).
- coadyuvante: Adhieren a posición de una de las partes. 23 inc. 1º: pueden intervenir en
cualquier estado del juicio, debiendo designar procurador común.
- independiente: Aquél que tiene interés que no es coincidente con el de las partes, pero
que tampoco es opuesto al de las mismas.
*La intervención de los terceros en el juicio ejecutivo, es eminentemente excluyente, lo que
no impide que en algunos casos sean coadyuvantes (ej. Tercería de pago).
3.- Qué tipos de tercerías hay (artículo 518 y ss CPC)?
- de dominio
- de posesión.
- de prelación (derecho para ser pagado preferentemente).

34
- de pago (derecho para concurrir en el pago a falta de otros bienes).
4.- Qué se requiere para que proceda una tercería en el juicio ejecutivo?
a- Existencia de un juicio ejecutivo
b- Comparecencia de 3ero haciendo valer alguna de las tercerías del 518. Se discute si
ellas son:
- proceso con naturaleza independiente al juicio ejecutivo: como tienen diversas partes,
objeto pedido y causa. Se tramitan en el mismo juicio ejecutivo porque ley lo dispone. CS
se ha inclinado por esta tesis (1992).
- incidente dentro del juicio ejecutivo: deben resolverse en forma previa para poder
concluir con tramitación del cuaderno de apremio.
*Importancia de esta distinción reside en que trasciende para efectos del mandato judicial,
de la forma de las notificaciones, de los recursos, de las resoluciones judiciales, y del
abandono del procedimiento.
i. Tercería de Dominio.
5.- En qué situaciones puede encontrarse el bien, trabado el embargo?
- bien de propiedad del ejecutado y que éste posee. El embargo será inatacable.
- bien en poder de un tercero y que pertenece al deudor, 454. El embargo también será
inatacable, quedando el tercero en calidad de depositario del mismo.
- bien que ejecutado posee pero que no le pertenece. Se le aplica la presunción del 700 inc.
2º del CC: se le reputa dueño mientras otro no acredite su dominio.
- bien sobre el cual el ejecutado no tiene ningún derecho y que está en posesión o es de
dominio de un 3ero. Posibilidad de tercería de dominio o de posesión.
6.- Dónde se tramita la tercería de dominio?
En cuaderno separado, con ejecutante y ejecutado como sujetos pasivos aplicándose
normas completas del juicio ordinario salvo escritos de réplica y dúplica.
7.- Qué requisitos debe cumplir la demanda de tercería?
Todos los del 354. La de dominio es aún más exigente (523), pudiendo no darse curso a
demanda cuando falte CUALQUIERA de los requisitos del 254 (no sólo los 3 primeros).
Deben acompañarse:
- documentos fundantes de la demanda: para acreditar dominio. Si fuese un instrumento
público anterior a demanda ejecutiva, se suspende procedimiento de apremio.
- escrito solicitando que con mérito de instrumento público acompañado se suspenda
cuaderno de apremio.
8.- Cuál es la RG respecto a la suspensión del cuaderno de apremio tras la tercería de
dominio?
Es claro: no suspende la tramitación. Excepción: recién vista.
9.- Y si no se solicita la suspensión del cuaderno de apremio?
Remate se lleva a cabo sólo sobre derechos que deudor tenga o pretenda tener sobre cosa
embargada. Resoluciones son apelables con sólo efecto devolutivo.
10.- Qué sucede en el caso de copropietarios, u otros terceros?
Copropietarios: 519, se tramita como incidente.

35
Otros terceros: 520 tales como la del heredero que es ejecutado para pago de deudas
hereditarias o testamentarias de otra persona cuya herencia no ha aceptado; o aquél que
sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la herencia de la persona a quien
representa y es perseguido por el acreedor de ésta; o el heredero que reclame embargo de
bienes propios por acción de acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho
valer el beneficio de separación, y no traten de pagarse del saldo a que se refiere el
artículo 1383 del CC (mismo procedimiento para oposición cuando se deduzca por
acreedores personales del heredero); o el del heredero beneficiario cuyos bienes
personales sean embargados por deudas de herencia, cuando esté ejerciendo judicialmente
alguno de los derechos que conceden los arts. 1261 a 1263 CC.
En estos casos podrá ejecutado hacer valer derecho por medio de excepción
correspondiente contra acción ejecutiva.
ii. Tercería de Posesión.
11.- Por qué conviene usarla por sobre la de dominio?
Es más difícil acreditar el dominio. La posesión altera la carga de la prueba, al
reputársele dueño mientras otro no justifique serlo. Embargo deberá, pues, alzarse.
12.- Cómo se tramita?
Como incidente y produce efecto de suspender tramitación del cuaderno de apremio si se
acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión
invocada (522). La primera resolución del incidente será “traslado y autos”. La
notificación debiese ser por estado diario, pero tribunales notifican por cédula. Una vez
notificada, el cuaderno de apremio no puede proseguir en su tramitación hasta tanto no se
haya fallado la incidencia.
Tramitación se regula por normas de incidentes (ojo testigos). Se deben probar los
elementos que configuran la posesión. Si es bienes inmuebles, es necesario se encuentre
inscrito el bien a nombre del tercero.
Tercerista de dominio y de posesión tienen derecho, de perder tercería, a que no se decrete
retiro de especies sino luego de 10 días de fecha de embargo, salvo juez ordene otra cosa
por resolución fundada.
iii. Tercería de Prelación.
13.- Qué invoca el tercerista en la tercería de prelación?
Un derecho, privilegio, prenda o hipoteca, para ser pagado preferentemente (normas de
prelación CC).
No se busca suspender el procedimiento sino que ejecución continúe pero que realizados
los bienes su entrega al ejecutante se suspenda hasta que recaiga sentencia
ejecutoriada/firme de la tercería.
14.- Qué requisitos hay para entablarla?
- Existencia de un título ejecutivo
- Debe señalarse instrumento o circunstancia que justifica el derecho
- Debe exponer razón por la cual no es valista, y señalar cuál preferencia o privilegio del
que goza.

36
+ En parte petitoria del escrito debe solicitar que tribunal ordene pago a tercerista con
preferencia al demandante ejecutivo con producto de los bienes del deudor. No se
suspende cuaderno de apremio.
15.- Cómo se tramita?
Como incidente, de previo y especial pronunciamiento sólo respecto distribución, pago o
giro de los fondos.
Verificado el remate, tribunal manda consignar lo obtenido en él hasta sentencia firme.
iv. Tercería de Pago.
16.- Cuándo se verifica?
Cuando deudor carece de bienes embargables, aparte de los ya embargados, para cumplir
sus obligaciones. Consiste en la concurrencia a prorrata de los acreedores valistas en los
fondos arrojados por el remate. Tercerista debe disponer de un título ejecutivo.
17.- Qué caminos puede seguir el acreedor valista?
- Existiendo sólo un juicio ejecutivo en el cual se han embargado últimos bienes
embargables, tercerista de pago concurre interponiendo su tercería (tramitación
incidental). No suspende tramitación cuaderno de apremio, sino sólo al momento del pago.
Producto realización se distribuye en proporción.
- Existen contra mismo deudor 2 o más juicios ejecutivos, estando uno de ellos más
avanzado que los otros; no existen más bienes embargables. Por riesgo para segundo
demandante, 528 permite que cuando pretensión del 2ndo acreedor se deduzca ante otro
tribunal, se pida que se dirija oficio al que conoce la 1era ejecución para que retenga la
cuota correspondiente al 2ndo acreedor del producto de realización de bienes. El 529
permite hacerse parte del 1er juicio como coadyuvante del ejecutante.
Oportunidad para interponer las tercerías
18.- Cuál es la oportunidad para interponer las tercerías?
a) Dominio y posesión: desde que se entraban bienes, hasta instante en que se hace
tradición al adquirente del bien (mueble, por martillero; inmueble, hasta el acta de
adjudicación).
b) Prelación y pago: desde que se embargan bienes, hasta antes de hacerse pago al
ejecutante.

Juicio ejecutivo por obligación de hacer.


1.- Cómo puede obtenerse el cumplimiento en una obligación de hacer (1553 CC)?
A elección del acreedor:
- apremiar a deudos para ejecución hecho.
- autorizar a que él mismo lo haga ejecutar por 3ro, a expensas del deudor.
- indemnizar perjuicios resultantes de infracción del contrato.
*Los dos 1eros pueden perseguirse por juicio ejecutivo si constan en título ejecutivo. La
indemnización requiere para procedencia y monto un juicio ordinario.

37
2.- Cuáles son sus requisitos de procedencia?
- exista título ejecutivo
- obligación no se encuentre prescrita;
- obligación sea actualmente exigible;
- obligación se encuentre determinada (objeto perseguido). Ello, en oposición a la
liquidez.
3.- Cómo puede clasificarse, atendido el objeto perseguido?
Puede consistir en:
(A) Suscripción de contrato o constitución de obligación: procedimiento es el mismo al
juicio ejecutivo por obligación de dar, salvo que se persigue suscripción de documento,
dentro de un plazo, y si no lo hace el deudor juez lo hará en representación suya.
Requerimiento consiste en que se apercibe a deudor para que suscriba documento o
constituya obligación dentro de plazo fijado por juez. Frente a ello, ejecutado puede
oponer excepciones (no puede entonces suscribir documento o constituirse la obligación
mientras no esté ejecutoriada sentencia), o no hacerlo, llevándose a efecto la ejecución (se
le requiere al deudor que firme documento o que constituya obligación en plazo que
tribunal señale. Si no lo hiciere, hay que solicitar a tribunal que en representación
ejecutado cumpla obligación).
(B) Ejecución obra material: mandamiento ejecutivo contendrá la orden de requerir al
deudor para que cumpla la obligación, y el señalamiento de plazo prudente para que dé
principio al trabajo, 533.
Frente al requerimiento, el ejecutado puede oponer excepciones (las del 464 y la de
imposibilidad absoluta para ejecución actual de obra debida), o no hacerlo, en cuyo caso
acreedor tendrá dos derechos:
- solicitar se le autorice para efectuar obra a través de 3ero con cargo al ejecutado (536-
538): se presenta presupuesto a tribunal cual deberá ponerse en conocimiento del
ejecutado. Si nada expresa en 3 días, acepta. Si objeta, presupuesto será realizado por
peritos (igual arts. 486 y 487). Determinado, debe consignarse su valor a la orden del
tribunal en plazo de 3 días. Si no consigna, se puede embargar y enajenar bienes
suficientes para obtener la suma (540).
- solicitar se apremie a deudor para que efectúa obra (542).
4.- En qué puede consistir el apremio contra el deudor?
543: arresto hasta por 15 días o multa proporcional, con posible repetición hasta
cumplimiento. Cesa el apremio si deudor paga multas y rinde caución suficiente, a juicio
del tribunal, para asegurar indemnización completa de todo perjuicio al acreedor.

Juicio ejecutivo por obligación de no hacer.


1.- Cuál es el procedimiento?
En principio, mismo que para obligaciones de hacer con modificaciones.

38
2.- Qué es necesario para que proceda este procedimiento ejecutivo?
- Pueda destruirse la cosa hecha
- Que destrucción sea necesaria para objetivo que se tuvo en vista al celebrar el contrato.
544
- Que la obligación conste en un título ejecutivo
- Que la obligación no esté prescrita
- Que la obligación sea actualmente exigible
- Que la obligación se encuentre determinada
3.- Qué puede alegar el ejecutado?
En forma incidental, que puede cumplirse obligación por otros medios que no importen
destrucción (debe ser oído si se allana). Pero si fuese necesaria, será obligado el deudor a
dicha destrucción o autorizado el acreedor para llevarla a cabo a expensas del deudor.
Los perjuicios por cosa que no puede destruirse los indemnizará deudor a acreedor, pero
se persiguen en juicio ordinario, no ejecutivo.

Juicio ejecutivo de mínima cuantía.


1.- Cuándo se aplica?
Se aplica a acciones (pretensiones) ejecutivas, respecto de las cuales concurran los
siguientes requisitos copulativos:
- no tenga ley señalada procedimiento especial para tramitación.
- cuantía no es superior a 10 UTM.
2.- Cómo se tramita?
Hay normas especiales para su tramitación, pero supletoriamente se aplica el
procedimiento del juicio ejecutivo de mayor cuantía.
3.- Qué modificaciones hay respecto del cuaderno ejecutivo?
- demanda ejecutiva puede deducirse en forma verbal, levantándose acta (como en el 704).
- examen de demanda ejecutiva: si de él tribunal concluye que acción es ejecutiva y
legalmente procedente, el acta terminará con orden de despachar mandamiento de
ejecución y embargo. En caso que el tribunal, luego del examen de la demanda, estime que
no procede como ejecutiva, lo declarará así y dará curso a la demanda en conformidad al
procedimiento ordinario de mínima cuantía, 729.
- requerimiento de pago: debe efectuarse personalmente al deudor por receptor, y si no
hay, o si está inhabilitado, se practica por medio de vecino de confianza del tribunal,
mayor de edad y que sepa leer y escribir, o por miembro Carabineros. Debe entregarse
copia íntegra acta y proveído que ordena despachar mandamiento de ejecución en contra
deudor. Las mismas personas pueden practicar notificación que establece el 44 cuando
ella sea procedente. En caso que deudor no sea habido, encargado de notificación debe
indicar, en copia respectiva, lugar, día y hora que designe para traba del embargo, la que
procederá sin más trámite. No procederá la cédula de espera.

39
- oposición y posterior curso del procedimiento: ejecutado tiene plazo fatal de 4 días +
tabla de emplazamiento (259) para oponerse a demanda. No se contempla opción de
aumentarse para caso de ser notificado dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de
comuna asiento del tribunal. Las excepciones de las cuales se puede valer el ejecutado son
las del 464 y la del 534. 733 inc. 2º.
Si ejecutado opone excepciones, el tribunal examinará si son o no legales. En caso que lo
sean, cita a partes a audiencia para que se rinda prueba en forma prevista para juicio de
mínima cuantía, hasta dictar sentencia mandando llevar adelante ejecución o absolviendo
al demandando. 733. La citación se notifica a ejecutado en acto mismo de formular
oposición y al ejecutante, por cédula. Si no son legales, o si no se oponen excepciones, se
procede como lo dispone el 472, esto es, bastará para proseguir el procedimiento ejecutivo
el mandamiento de ejecución y embargo hasta hacerse entero pago al acreedor sin
necesidad de dictar sentencia.
4.- Qué modificaciones hay respecto del cuaderno de apremio?
- menciones del mandamiento: mandamiento dispondrá embargo de bienes suficientes y
designará depositario que podrá ser mismo deudor.
- depositario: podrá ser mismo deudor, pero en todo caso, cualquiera sea el depositario
designado, tendrá el carácter inmediatamente de depositario definitivo. No existe el
depositario provisional.
- embargo: misma persona que practique requerimiento podrá efectuar embargo. Se
levantará acta individualizando suficientemente bienes embargados y lugar en que se
encuentren. Si deudor no está presente, quien practique diligencia dejará copia acta en
domicilio de aquél. Si depositario es el deudor, aunque no esté presente, se entenderá ha
quedado en posesión de cosa embargada, al trabarse el embargo. Encargado de diligencia
debe consignar en acta el lugar en que ordinariamente debe mantenerse cosa.
- tasación: bienes embargados serán tasados por juez, quien puede, si estima necesario,
oír peritos.
- remate: establecido valor de bienes embargados, juez ordena se rematen, previa citación
a partes. En caso de inmuebles o derechos reales constituidos en ellos, deben publicarse 3
avisos en diarios. Se efectuarán los remates sólo los días 1º o 15º de cada mes, o en el día
siguiente hábil. Las posturas comienzan por los 2/3 de la tasación.
- acta de remate y la escritura definitiva: cuando se enajenen bienes raíces, acta de remate
se extenderá en libro copiador de sentencias y será suscrita por juez y secretario, si lo hay,
y en su defecto por una persona que en calidad de actuario nombre tribunal. La escritura
definitiva se otorgará en registro de notario y se suscribirá por juez ante el cual se haya
hecho remate y por subastador, o en defecto de aquél, por persona a quien él comisione
con tal objeto en el acta.
- procedimiento incidental para cumplimiento de fallo de mínima cuantía: rige en juicio de
mínima cuantía disposiciones relativas a cumplimiento incidental, pero peticiones,
notificaciones y procedimiento de apremio, se rigen por disposiciones especiales del 729 y

40
ss. Cuando el demandado se oponga, conforme al 234, se provee una citación a las partes
para una audiencia próxima para que concurran a ella con todos sus medios de prueba.

OTROS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INCIDENTAL

Reglamentación: T. XIX del L. I ( 231 a 241)

NATURALEZA JURÍDICA

La doctrina se divide en cuanto a la calificación de la naturaleza jurídica de este procedimiento:

1. Se trata de un JE Especial: Se trata de un juicio, ya que el ejecutado puede oponerse a la solicitud de


cumplimiento. Es ejecutivo el juicio, porque tiende al cumplimiento forzado de una obligación o de una
prestación que impone o emana de una sentencia ejecutoriada o que causa ejecutoria. Es especial, por
apartarse del juicio regulado en el L. III.
2. Se trata de un incidente: Existencia de una relativa rapidez en su tramitación. Sin embargo, no podemos
hablar de incidente, por ser éste una cuestión que accede a una principal, y esta cuestión principal, es
precisamente la ejecución de la resolución.

TRIBUNAL COMPETENTE:

El tribunal que dictó la resolución en 1ª o única instancia es el único tribunal competente para conocer del
cumplimiento de una sentencia a través del procedimiento incidental. Se trata de una competencia privativa o
exclusiva.

Requisitos de la solicitud

1. Solicitud de parte interesada: 233: “cuando se solicite la ejecución”.


2. Se trate de una SD o SI: Sólo las sentencias definitivas o interlocutorias generan la acción de cosa
juzgada, 176.
3. Sentencias deben estar firmes o causar ejecutoria. El 231 señala que se procederá a la ejecución una
vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a la ley.
4. La resolución debe ser actualmente exigible y solicitarse dentro del plazo de 1 año desde que se hizo
exigible: El plazo de 1 año se contará en las sentencias que ordenan prestaciones periódicas, desde que
se haga exigible la prestación o la última de las que se cobren. Una obligación es actualmente exigible
cuando no hay modalidad de la cual dependa.

Menciones de la solicitud y notificación

41
1. El ejecutante debe solicitar el cumplimiento de la sentencia individualizándola, señalando que se
encuentra ejecutoriada o causando ejecutoria, y que se requiere su cumplimiento dentro del plazo de un
año, con citación.
2. No existe en este procedimiento el mandamiento de ejecución y embargo como ocurre en el ejecutivo,
para los efectos de requerir de pago, pudiendo procederse a efectuar el embargo en los casos en que
fuere procedente con la resolución que dispone el cumplimiento de la sentencia con citación.
3. Esta resolución se notifica por cédula al apoderado de la parte.
4. El ministro de fe que practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el 46 tanto
al apoderado como a la parte. A esta última, la carta debe remitírsele al domicilio en que se le haya
notificado la demanda.
5. En caso que el cumplimiento se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente.

OPOSICIÓN DEL EJECUTADO

El demandado tiene 3 días fatales, no ampliables ni prorrogables, para oponerse a la ejecución, contados
desde la notificación por cédula al apoderado de la parte, sin perjuicio de que debe enviarse además una
carta certificada al apoderado y a la parte. En caso de que el cumplimiento del fallo se solicite respecto de un
tercero se le deberá notificar personalmente la solicitud de cumplimiento y la resolución recaída en ella y tiene
el plazo de 10 días para oponerse.

Al igual que en el JE, habrá controversia que requerirá ser resuelta mediante la sentencia definitiva,
si el ejecutado o el tercero opone excepciones dentro del plazo legal.

Requisitos respecto de las excepciones en el procedimiento incidental

1. Sólo pueden oponerse las excepciones previstas por el legislador: 234 las enumera:
a. Pago de la deuda
b. Remisión de la deuda
c. Concesión de esperas o prórroga del plazo
d. Novación
e. Compensación
f. Transacción
g. Haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o sea en relación a lo dispuesto en el
artículo anterior, la sentencia que se trate de cumplir.
h. Pérdida de la cosa debida (464 No.15)
i. Imposibilidad absoluta pata la ejecución actual de la obra debida (534)
j. Falta de oportunidad en la ejecución
k. El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo, puede deducir además la excepción
de no empecerle la sentencia
2. Todas las excepciones deben fundarse en antecedentes escritos, salvo la excepción de pérdida de la
cosa debida y la imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida.
3. Todas las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de cuyo
cumplimiento se trata.
4. Deben aparecer revestidas del fundamento plausible las excepciones de falta de oportunidad en la
ejecución, las de pérdida de la cosa debida y la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la
obra debida.

42
PARALELO ENTRE LA OPOSICIÓN EN EL PROCEDIMIENTO INCIDENTAL Y EN EL JE

1. Número de excepciones: En el PI, las excepciones se restringen a las del 234. Las excepciones del JE
(464) son muchas más
2. Necesidad de antecedente escrito: Las del PI requieren antecedente escrito, en el JE no.
3. Necesidad de fundamento plausible: En el PI hay algunas excepciones que requieren aparecer revestidas
de fundamento plausible, para ser admitidas a tramitación. En el JE no puede desecharse la tramitación
de una excepción, por no aparecer revestida de fundamento plausible.
4. Plazo para oponer las excepciones: El plazo para oponerlas es más breve y no puede ampliarse por
notificación fuera de la comuna del tribunal. En el JE, el plazo para oponerlas es más extenso y puede
ampliarse por notificación fuera de la comuna del tribunal.

De todas maneras, en ambos, las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la
sentencia de cuyo cumplimiento se trata.

La oposición en el procedimiento incidental que no reúne los requisitos antes señalados, se rechazará de
plano. La oposición en el procedimiento incidental que sí reúne los requisitos antes señalados, se tramitará
conforme a las reglas de los incidentes, la que es una tramitación más breve y concentrada que la establecida
respecto de las excepciones en el JE.

Actitudes del tribunal frente a las excepciones opuestas

1. Rechazarlas de plano, cuando:


a. No sean las contempladas en el 234
b. Se opongan fuera del término fatal
c. No reúnan los requisitos que las hacen admisibles
En esta situación, se procederá al cumplimiento de la sentencia, siempre que la ley no haya dispuesto otra
forma especial, de acuerdo a lo establecido en el 235.

2. Acogerlas a tramitación: Deberá tramitarlas como incidentes. La resolución que recaerá en las
excepciones será traslado, y con la respuesta o no del ejecutante, se continuará con la tramitación del
asunto, hasta su resolución.

Procedimiento de apremio

Las medidas de apremio para obtener el cumplimiento de la sentencia en el procedimiento incidental se


contemplan en los artículos 235 y siguientes:

1. Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, mueble o inmueble, se llevará a efecto la
entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si ello es necesario. Si la especie o cuerpo cierto mueble no
es habida, se procederá a tasarla con arreglo al T. XII del L. IV y se observarán en seguida las reglas del
número siguiente.
2. Si la sentencia manda a pagar una suma de dinero, hay que distinguir:
a. Existen medidas precautorias: Se ordena sin más trámite, hacer pago al acreedor con los fondos
retenidos, hecha la liquidación del crédito y de las costas causadas o se dispondrá previamente la
realización de los bienes que estén garantizando el resultado de la acción.

43
b. No existen medidas precautorias: Sin bienes que aseguren el resultado de la acción, se procederá a
embargar y enajenar los bienes suficientes de la parte vencida conforme a las reglas del
procedimiento de apremio, sin necesidad de requerimiento y deberá notificarse por cédula el
embargo mismo y la resolución que lo ordena.
3. Si la sentencia ordena pagar una cantidad de un género determinado, se procederá de conformidad con
las reglas del número anterior, y si es necesario, se practicará previamente su avaluación por un perito.
4. Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la suscripción de un instrumento o
al constitución de un derecho real o de una obligación, se procederá de acuerdo con el procedimiento de
apremio en las obligaciones de hacer, pero se aplica el número 3 del 235, cuando sea necesario
embargar y realizar bienes.
5. Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la IP y, de conformidad a lo establecido en el
inc. segundo del 173, se ha reservado al demandante el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución
del fallo, el actor deberá formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento
del fallo. Esta demanda se tramita como incidente y de existir oposición al cumplimiento del fallo, ambos
incidentes se sustanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única sentencia.
En todo lo no previsto en este artículo, se aplicarán las normas establecidas en el JE para el
embargo y el procedimiento de apremio, pero la sentencia se cumplirá hasta hacer entero pago a la parte
vencedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo dispuesto en el artículo 774 y en otras
disposiciones especiales.

6. Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas y el deudor retarda el pago de 2 o más, podrá
el juez compelerlo a prestar seguridades pata el pago, tal como la de convertir las prestaciones en los
intereses de un capital que se consigna al efecto, en un Banco, Caja de Ahorros u otros establecimientos
análogos. Se restituirá el capital al deudor, tan pronto como cese la obligación. La petición se tramita
como incidente.

Cumplida una resolución, el tribunal podrá decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo lo que se
haga en contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión
menor en su grado medio a máximo.

Las reclamaciones que el obligado a restituir una cosa raíz o mueble tenga derecho a deducir en
razón de prestaciones a que esté obligado el vencedor y que no haya hecho valer en el juicio en que se dictó
la sentencia que se trata de cumplir, se tramitarán en forma incidental con audiencia, sin entorpecer el
cumplimiento de la sentencia, salvo las excepciones legales.

Las apelaciones que se deduzcan contra las resoluciones que se dicten en conformidad a lo
dispuesto en los artículos precedentes, se conceden en el sólo efecto devolutivo. Tratándose de juicios de
hacienda, estas apelaciones se colocarán de inmediato en tabla y gozarán de preferencia para su vista y fallo.

CUMPLIMIENTO RESPECTO DE TERCEROS

Son personas que, sin ser parte en el juicio declarativo anterior, tienen interés actual en sus resultados,
afectándoles, consiguientemente, la cosa juzgada del fallo. Se les aplican las mismas normas anteriores,
salvo tres reglas especiales:

1. La resolución que ordena el cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide, se
notifica personalmente.

44
2. El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento podrá deducir, además de las del 234, la excepción
de no empecerle la sentencia.
3. La oposición debe ser formulada en el plazo de 10 días hábiles, contados desde la notificación.

DIFERENCIAS ENTRE EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO INCIDENTAL Y EL JUICIO EJECUTIVO


ORDINARIO

1. Inicio: El PI se inicia con una simple solicitud de cumplimiento de una sentencia ejecutoriada o que causa
ejecutoria, con citación. El JE se inicia con una demanda ejecutiva.
2. Resolución: En el PI, la resolución que se dicta dando lugar a la ejecución es como se pide con citación.
La resolución que se dicta dando lugar a la ejecución es despáchese.
3. Mandamiento ejecución y embargo: En el PI no existe basta la resolución para efectuar el requerimiento.
En el JE existe requerimiento de pago, el que se efectúa con el mandamiento de ejecución y embargo.
4. Notificación: En el PI, la notificación de la resolución que da a la ejecución se realiza en cédula al
apoderado de la parte y por carta certificada a éste y a la parte. Al tercero, se le notifica personalmente.
En el JE, si es la primera notificación, debe efectuarse la notificación a la parte, personalmente.
5. Plazo para las excepciones: En el PI, el término es de 3 días fatales y no prorrogables. El tercero en todo
caso, tiene 10 días para oponerlas. El plazo para oponer excepciones en JE es de 4 días, ampliables en
4 días y más la tabla de emplazamiento, según el lugar en que se practica el requerimiento.
6. Cómputo del plazo: En el PI, se cuenta desde la notificación de la resolución como se pide, con citación.
En JE, el plazo para oponer excepciones se cuenta desde el requerimiento de pago.
7. Excepciones posibles: En el PI, solo las del 234, en el JE, las del 464.
8. Contenido del escrito de excepciones: En el PI, el escrito de excepciones tiene limitaciones, debe
fundarse en antecedentes escritos, en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia que se trata de
cumplir y aparecer revestidos de fundamento plausible. En el JE, el escrito de oposiciones de
excepciones debe indicar los medios de prueba de que piensa valerse.
9. Duración del probatorio: 8 días (normas de los incidentes) y 10.
10. Tramitación del apremio: En el PI, se tramita en el cuaderno principal y existe embargo cuando se solicita
el pago de una suma de dinero sólo si no existen medidas precautorias. En el JE, el apremio se tramita
en cuaderno separado, existe mandamiento de ejecución y embargo, y el embargo siempre debe
practicarse sobre bienes del ejecutado si no paga en el acto

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICOS

El CPC regula procedimientos específicos para el cumplimiento de algunas resoluciones judiciales:

1. Obtención de la restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento y comodato: lanzamiento del 595.


2. En el juicio de hacienda, respecto del Fisco: No cabe el cumplimiento compulsivo, contemplándose un
procedimiento administrativo para la ejecución que se materializa en la dictación del decreto, previo
informe del CDE.

PROCEDIMIENTO SUPLETORIOS DE APREMIO

Toda vez que las tramitaciones anteriores no se pueden utilizar en virtud de la naturaleza de la prestación,
existen procedimientos supletorios de apremio, que consisten en multas que no excedan de 1 UTM o arrestos
hasta de 2 meses, los que se pueden aplicar prudencialmente por el tribunal y en forma reiterada hasta
obtener el cumplimiento de la resolución (238).

45
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA CUMPLIR DETERMINADAS RESOLUCIONES EN
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. El o los procedimientos ejecutivos en materia laboral (pago de multas, incumplimiento de obligaciones


provisionales).
2. Procedimientos ejecutivos especiales del Código Tributario.

TÍTULOS EJECUTIVOS ESPECIALES, CONTEMPLANDO RESPECTO DE ELLOS UN PROCEDIMIENTO


EJECUTIVO ESPECIAL

1. Procedimiento especial de realización de la prenda civil (DL 776)


2. Procedimiento para la realización de la prenda agraria
3. Procedimiento para la realización de la prenda de valores mobiliarios a favor de los Bancos
4. Procedimiento para la realización de la PSD
5. Procedimiento para la realización y ejecución de un contrato de prenda en contratos de compraventa de
cosas muebles a plazo
6. Procedimiento para la realización en los Warrants
7. Procedimiento para la realización de la prenda industrial
8. Procedimiento especial establecido en la Ley General de Bancos para el cobro de préstamos hipotecarios
efectuados por los Bancos con la emisión de títulos de crédito

46

También podría gustarte